Logo Studenta

PROTOCOLO ENTREGA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FRACTURANDO BARRERAS DESDE LOS CONTEXTOS PASTO - GUAJIRA
JOHN JAIRO GRIJALBA OBANDO 
DEISY OROZCO BUELVAS
EDUARDO ANDRES GOMEZ RODRIGUEZ
INVESTIGACION III
SEMANA # 6
DOCENTE
FERNANDO ANDRADE SANCHEZ
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
UNIMINUTO
03 DE DICIEMBRE DE 2022
PROTOCOLO PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TALLER INVESTIGATIVO[footnoteRef:1] [1: El taller investigativo permite abordar una problemática de carácter social, de manera que cede a una acción participativa, en aras de encontrar solución o progreso de esa situación, en ese orden de ideas, como lo afirma Quintana y Montgomery (2006) “El taller es tanto una técnica de recolección de información, como de análisis y de planeación. La operatividad y eficacia de esta técnica requiere un alto compromiso de los actores”. (2006. P 26) el taller como dispositivo de investigación (Ghiso, 1999) implica entonces la posibilidad de contar con elementos interactivos entre el saber y la subjetividad de los participantes y así encontrar formulaciones de transformación desde los mismos actores.
] 
Objetivo general de la investigación: 
Estimar impactos formativos del Laboratorio Didáctico de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva Lab-Dii, tras la aplicación de herramientas para fracturar barreras de exclusión como apuestas a los laboratorios.
Propósitos de la técnica:
Explorar discursos y prácticas de la educación inclusiva como fuente de transformación desde sus reflexiones y construcciones argumentales desde los contextos PASTO – GUAJIRA.
Participantes: 
Serán conformados dos colectivos a citar en espacios y momentos diferentes
1. Colectivo A: Grupo de 10 Estudiantes Con Matricula Activa de la Institución Educativa Numero 6 de Maicao la Guajira, 2 Estudiante Wayu y una Estudiante con Discapacidad Sordo Prelocutivo.
2. Colectivo B: Grupo de docentes 6 con Contratación a Tiempo Completo de la Institución Educativa Numero 6 Maicao la Guajira.
3. Colectivo C: Grupo de 5 Jóvenes en edades de 19 a 28 años para analizar la preferencia en Colectivos Musicales en la Ciudad de Pasto.
4. Colectivo D: Grupo de 5 Adultos Mayores para conocer los distintos dialectos tradicionales en la ciudad de Pasto. 
Criterios para muestreo (colectivo A)
La muestra será conformada tras un proceso de selección intencional de los participantes, desde la estrategia de bola de nieve (Gutiérrez & Delgado, 1999)[footnoteRef:2] con informadores clave que serán los docentes que conozcan estudiantes que cumplan con los siguientes criterios, así mismo adultos y jóvenes con preferencias musicales distintas y el contexto que le brindan a las diferencias de Género. [2: Gutiérrez, J & Delgado, J (1999) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid: Síntesis] 
· Sea estudiante matriculada y activa en el sistema de la Institución Educativa Numero 6 de Maicao la Guajira.
· Principalmente sean personas caracterizadas por tener dinámicas de participación activa 
· Sean personas destacadas por sus iniciativas propositivas en construcciones grupales de jóvenes y adultos mayores.
· Se invitará a una Estudiante Sorda con el permiso de sus padres para realizar 
· Se Invitará a estudiantes de la Comunidad Wayu para la comunicación
Criterios para muestreo (colectivo B)
Debido a la presencialidad requerida para aplicar el instrumento y por ser una actividad adicional a los tiempos sincrónicos y asincrónicos de trabajo para este encuentro se convidarán a docentes del programa con contratación a tiempo completo.
El colectivo será definido por un proceso de selección intencional que priorizará la participación de docentes que tengan contrato a tiempo completo y que por su participación activa busquen alternativas de solución para la inclusión de las diversidades y el respeto al otro.
Instrumentos de registro:
Diario de campo
Grabación en video
Duración máxima para cada sesión:
	40 minutos
Materiales:
	1 	Lugar con espacio para 30 personas 
	50	Fichas para recolección de manuscritos (colectivo A)
	40	Fichas para recolección de manuscritos (colectivo B)
	1 	Cámara de video 
	1 	Trípode
	1 	Cámara fotográfica 
	1 	Video beam o televisor para proyección
	4	 Impresiones a gran formato (pliego)
Equipo humano:
	2	Auxiliares de investigación 
	1 Líder de investigación
Metodología:
1. Presentación de los investigadores que dirigen el taller.
2. Socialización del proyecto y sus objetivos.
3. Preparación para taller: Ejercicio de reflexión frente a la covisualidad desde (Gómez, 2014) y las miradas coestructurantes[footnoteRef:3] para la investigación. [3: Para este ejercicio se plantea desarrollar una dinámica de participación individual y grupal, basada en la covisualidad como "un mirarse a través del pensamiento" sin los ojos biológicos y las imágenes desde estos, ello implica que los discursos son observados en compañía y covisualizados desde las preguntas y la participación de cada integrante. La covisualidad implica entonces compartir discursos, saberes y prácticas para conocerse desde sí mismos y desde los discursos de los demás.] 
4. Diligenciamiento y firma de consentimiento informado (Anexo 1, 1a).
5. Contextualización del ejercicio: El taller cuenta con cuatro escenarios de pensamiento, entendidos como espacios de reflexión individual/grupal frente a una temática sugerente acorde al tema de la investigación, a su vez cada escenario es apoyado con un recurso visual tipo poster, desde el cual se espera desencadenar diálogos y construcciones. 
Cada escenario contará con una ficha para realizar la recolección escrita de la información, en esta aparecerá la pregunta tipo y las sub preguntas que desencadenarán las construcciones y un espacio para los manuscritos.
 Las respuestas emergentes en el taller también serán grabadas en video, para dar espacio a discursos orales que complementen la lengua escrita de los participantes, si bien no se harán ejercicios de transcripción lo que se proyecta es complementar la información manuscrita aportada.
Los escenarios de pensamiento serán descritos a profundidad a continuación, cada uno acompañado de la imagen correspondiente con la ficha y el o los afiches de cada para cada momento.
Escenario de pensamiento 1
Cartilla de Comunicación variedad de lenguas para docentes
Duracion 8 Minutos 
Fomentar los distintos medios de comunicación de los estudiantes para el conocimiento del docente aportando nuevo conocimiento.
Utilización de cartilla didáctica en el estudio metódico de las lenguas presentes en Maicao la Guajira y Pasto Nariño. 
EDADES: Por Ser dentro de la Institución Educativa Numero 6 Jorge Arrieta de Maicao la Guajira las Edades de los Participantes (Estudiantes de 10 a 15 años), (Docentes Edades de 30 a 60), (Padres de Familia Variedad en Edades). 
PROCEDENCIA: Municipio de Maicao Departamento la Guajira Ambiente Multicultural colombo venezolano Principalmente con influencia árabe, ecuatoriana, Cultura Nativa Wayuu, entorno hostil por ser clima de bosques seco desértico y también la mina de Cerrejón.
SABERES O EXPERIENCIAS COMUNES: Saberes Ancestrales 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN MUESTRAL:
•	Docentes de Educación Primaria y secundaria.
•	Alumnos Matriculados en la institución 
Permiso para Trabajo Docente 
Permiso Comunidad Wuayunaikii
Permiso Estudiantil para trabajo compartido 
Permiso Institución Educativa
Permisos de Rectoría
1.	Describir cada momento en orden tiempos para cada momento:
a.	Tipo de Investigación Mixta porque se van a realizar encuestas, entrevistas, visualización de entornos y manejo de cartillas
b.	Entrevista y Encuesta con estudiantes y docentes 
c.	Análisis y Tabulación de la Información
d.	Recolección de Información Primaria y Secundaria 
e.	Diseño de Cartilla de comunicación
8 semanas por cada semestre 
Describir el rol de cada actor (moderador, mediador, registro…):
Moderador: Eduardo Andrés Gómez
Mediador: Deisy Orozco 
Registro: John Jairo Grijalba
Describir el rol de los participantes, basados en co-creación, co-diseño (o diseño centrado en la persona).
Rol Principal:Cuerpo Docente 
Rol Secundario: Estudiantes 
Codiseño y Cocreacion: Roles de los Investigadores 
Diseño Centrado en el Territorio
De cada principio responde cómo se cumple:
PRINCIPIO I: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE REPRESENTACIÓN (EL QUÉ DEL APRENDIZAJE) Este principio se cumple porque permite que los	alumnos difieren en la forma en	que perciben y comprenden la	información que se les	presenta. Por ejemplo, aquellos con discapacidad sensorial	(ceguera o sordera), dificultades de aprendizaje (dislexia), con	 diferencias	 lingüísticas o culturales. Como estrategia docente se puede brindar escenarios de participación abierta a cartillas de comunicación.
PRINCIPIO II: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN (EL	CÓMO DEL APRENDIZAJE): En este apartado se da cumplimiento a las estrategias de aprendizaje a través de la cartilla didáctica de comunicación.
PRINCIPIO III: PROPORCIONAR	MÚLTIPLES FORMAS DE	IMPLICACIÓN (EL	POR QUÉ DEL APRENDIZAJE): Este componente permite comprender un elemento crucial para el aprendizaje y los alumnos difieren notablemente en los modos en que pueden ser implicados o motivados para aprender.	
Escenario de pensamiento 2
Juego lúdico pedagógico de construcción de manuales a través de la lengua de señas.
Implementar Manuales para la Inclusión Educativa en el que los docentes conozcan e interactúen con alumnos con Discapacidad Prelocutiva 
Materia Prima: Material Reciclado para dibujo artístico Principales Lenguas de Señas.
Utilización de Piñuelas como aprendizaje compartido Docente estudiante a través de la comunicación en lengua de señas.
Juego lúdico pedagógico a través de un juego en CANVA, con las vocales basicas en lengua de señas
Edades, procedencias, saberes o experiencias comunes (criterios de inclusión muestral):
EDADES: Por Ser dentro de la Institución Educativa Numero 6 Jorge Arrieta de Maicao la Guajira las Edades de los Participantes (Estudiantes de 10 a 15 años), (Docentes Edades de 30 a 60), (Padres de Familia Variedad en Edades). 
PROCEDENCIA: Municipio de Maicao Departamento la Guajira Ambiente Multicultural colombo venezolano Principalmente con influencia árabe, ecuatoriana, Cultura Nativa Wayuu, entorno hostil por ser clima de bosques seco desértico y también la mina de Cerrejón.
SABERES O EXPERIENCIAS COMUNES: Saberes En discapacidad 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN MUESTRAL:
•	Docentes de Educación Primaria y secundaria.
•	Alumnos Matriculados en la institución
•	Padres de Familia con Hijos Sordo prelocutivos.
•	Psicólogo Educativo
Consentimientos informados de asentimiento y consentimiento 
Permisos Familiares 
Permisos Educativos 
1.	Describir cada momento en orden tiempos para cada momento.
a.	Reunión Comunidad Educativa 
b.	Reunión con padres de Familia 
c.	Firma de Consentimientos
d.	Realización de Entrevista Directa 
e.	Manejo de Tabulación de la Información 
f.	Matriz de Identificación DOFA institucional 
g.	Plan de manejo a las Discapacidades 
h.	Final entrega del Manual Lúdico Pedagógico 
8 semanas por cada semestre
Describir el rol de cada actor (moderador, mediador, registro…)
Moderador: Eduardo Andrés Gómez
Mediador: Deisy Orozco 
Registro: John Jairo Grijalba
Describir el rol de los participantes, basados en cocreación, codiseño o diseño centrado en la persona):
Rol Principal: Cuerpo Docente 
Rol Secundario: Estudiantes 
Codiseño y Cocreacion: Roles de los Investigadores 
Diseño Centrado en el Territorio
De cada principio responde cómo se cumple:
PRINCIPIO I: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE REPRESENTACIÓN (EL QUÉ DEL APRENDIZAJE):
En este paso se cumpliría con el enfoque de aprendizaje en el que se le enseña al docente y estudiantes las distintas formas de comunicarse con un juego que permita la identificación de la lengua de señas.
PRINCIPIO II: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN (EL	CÓMO DEL APRENDIZAJE):
Como acción principal se tendrá la diversificación de como comunicarse y enseñar las distintas formas de hacerlo con expresión multicultural 
PRINCIPIO III: PROPORCIONAR	MÚLTIPLES FORMAS DE	IMPLICACIÓN (EL POR QUÉ DEL APRENDIZAJE):
En este principio se cumple al generar múltiples maneras de aprender y porque es importante hacerlo, la comunicación en cualquier medio de expresión ayuda al crecimiento educativo y estudiantil
Escenario de pensamiento 3
Escenarios multiculturales de muestras inclusivas de bailes y musicalización. Como medida de Inclusión Feminista
Conocer los escenarios de bailes y músicas que más se escuchan en los territorios y brindar alternativas de escucha 
Muestras culturales con vestidos en material reciclado 
Brindar escenarios visuales multiculturales
Reconocer los entornos de Inclusión Feminista
Las guaguas de pan 
Las Guaneñitas construidas en yeso
Edades, procedencias, saberes o experiencias comunes (criterios de inclusión muestral).
EDADES: 
Edades tempranas donde ya se Escucha la Música (2 – 15 años), escucha sin comprensión de la letra.
De 16 a 20 comprenden la música como arte y cambio 
De 21 a 50 Encuentran en la letra de las Canciones Fragmentos más analizables.
De 50 a 70 Critican La nueva Música.
PROCEDENCIA: Municipio de Maicao Departamento la Guajira Ambiente Multicultural colombo venezolano Principalmente con influencia árabe, ecuatoriana, Cultura Nativa Wayuu, entorno hostil por ser clima de bosques seco desértico y también la mina de Cerrejón.
San Juan de Pasto capital del Departamento de Nariño, conocido por sus expresiones musicales y de arte a través del carnaval de negros y blancos que se celebra en enero, espacio multicultural rico en expresiones artísticas y culturales, ubicado al suroccidente del país, se celebran varios acontecimientos multiculturales
SABERES O EXPERIENCIAS COMUNES: 
Saberes ancestrales
Saberes Musicales 
Saberes aborígenes
Saberes del Arte 
Saberes y costumbres 
Saberes indígenas 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN MUESTRAL:
•	Docentes 
•	Personas Externas
•	Jóvenes 
•	Adultos 
•	Padres 
•	Familia 
•	Estudiantes 
Con el consentimiento informado de las personas se pueden realizar entrevistas en calle, con un permiso realizado por la universidad para el estudio de la música como fuente transformadora de inclusión feminista
1.	Describir cada momento en orden tiempos para cada momento
a.	Encuentro con los colectivos feministas de los territorios 
b.	Búsqueda de información Feminista 
c.	Encuestas y entrevistas para conocer las percepciones musicales 
d.	Tabulación de información recolectada 
e.	Levantamiento de fuentes primarias y secundarias de información 
8 semanas por cada semestre
Describir el rol de cada actor (moderador, mediador, registro…)
Moderador: Eduardo Andrés Gómez
Mediador: Deisy Orozco 
Registro: John Jairo Grijalba
Describir el rol de los participantes, basados en co-creación, co-diseño (o diseño centrado en la persona):
Rol Principal: Cuerpo Docente 
Rol Secundario: Estudiantes 
Codiseño y Cocreacion: Roles de los Investigadores 
Diseño Centrado en el Territorio
Música y Expresión de los Territorios 
De cada principio responde cómo se cumple
PRINCIPIO I: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE REPRESENTACIÓN (EL QUÉ DEL APRENDIZAJE): en este espacio se da cumplimiento debido a que la música como expresión de arte fragmenta las barreras de Exclusión Feminista
PRINCIPIO II: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN (EL	CÓMO DEL APRENDIZAJE): con el aprendizaje basado en música aportara al enriquecimiento de brindarles alternativas de música que escuchen a favor y el enaltecimiento del rol feminista
PRINCIPIO III: PROPORCIONAR	MÚLTIPLES FORMAS DE	IMPLICACIÓN (EL POR QUÉ DEL APRENDIZAJE): en el por qué se brindan escenarios de respeto, tolerancia y responsabilidad compartida.
Esquema de desarrollo
ANEXO 1
Consentimiento informado para participación en Taller Investigativo
Lugar y fecha:
Yo ____________________________________ identificada/o con C.C ___ T.I___ número _______________ de _______ y estudiante activa/o éste es un proyecto de investigación educativa perteneciente al nodode investigación LABDII; proyecto nodo PN-002-2022-69 Comprensiones y prácticas en Latinoamérica a cerca de los laboratorios didácticos para la educación inclusiva e intercultural de la Maestría en Educación Inclusiva e intercultural, que cuenta con el respaldo y financiamiento de la de la Corporación universitaria MINUTO DE DIOS. Entiendo que este estudio busca como objetivos generales a) Diseñar portafolio de evidencias que permita la identificación de la educación intercultural desde las aulas de clase, b) Planear líneas estratégicas de educación inclusiva desde la interculturalidad y c) Desarrollar un plan de aula pensado en la educación inclusiva e intercultural y sé que mi participación se llevará a cabo en la Institución Educativa Numero 6 de Maicao la Guajira. 
los objetivos de la investigación y del taller investigativo en el que participaré. Así mismo es de mi conocimiento el compromiso que realiza el equipo de investigación en cuanto a que:
1. No se usará mi nombre de pila para identificar los aportes realizados.
2. La información manuscrita será objeto de análisis y digitación por parte del equipo investigador de acuerdo a los propósitos únicamente académicos para esta.
3. Las grabaciones en video y los testimonios, no serán divulgados o compartidos a personas ajenas al equipo investigador.
4. No se hará divulgación total ni parcial de las participaciones en el taller (manuscritos y video) en red social alguna.
5. Me serán informadas las conclusiones a las que llegue la investigación a través de mis aportes.
____________________________ 				____________________________
John Jairo Grijalba Obando				Firma de Participante
Líder investigador
Maestría Educación Inclusiva E Intercultural
Facultad de Educación UNIMINUTO UVD
ANEXO 2
Recurso visual 1
ANEXO 3
Recurso Visual 2 
ANEXO 4
Recurso Visual 3

Continuar navegando

Materiales relacionados

102 pag.
T-EA-GutierrezChaconYeniferAndrea-2018l

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

111 pag.
TEA-MontoyaAngieNataly-2018

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

129 pag.
TM-ED-OrtegaParraLesviJudith-2021

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos