Logo Studenta

Análisis de las herramientas de Calidad en organizaciones salteñas vinculadas a su cadena de suministro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRESENTACIÓN DE TRABAJO TÉCNICO – FICHA DEL PROYECTO 
 
EMPRESA / 
INSTITUCIÓN 
Facultad de Ingeniería- Consejo de Investigación- Universidad Nacional 
de Salta 
TÍTULO DEL TRABAJO Análisis de las herramientas de Calidad en organizaciones salteñas vinculadas a su cadena de suministro 
DATO DE CONTACTO 
Nombre Silvana Castillo 
E-mail Se_castillo@yahoo.com.ar 
Teléfono (0387)154567888 
INTEGRANTES DEL 
TRABAJO 
Ing. Silvana Castillo 
Ing. Bárbara Villanueva 
Ing. Mónica Paiva 
PUNTO DEL TEMARIO 
EN QUE SE ENCUADRA 
EL TRABAJO 
 Herramientas y Metodologías para administrar la mejora 
 
 
RESUMEN DEL 
TRABAJO 
Metodología, 
Resultados y 
Conclusiones. 
Máximo 200 palabras 
 
El desafío de la incorporación de la Gestión de la calidad en las empresas no 
representa una fórmula estandarizada que se deba aplicar de forma 
indiscrimada en las empresas. La forma de implementar la Calidad Total en 
una empresa involucra la participación de todos los actores, de la pertenencia, 
de la cultura y de la concreción de los objetivos comunes a nivel 
organizacional, y representa un elemento clave para su supervivencia en el 
tiempo. 
Todo lo que no se mide no se puede mejorar. Se considera como un aspecto 
decisivo la mirada de la Organización a través de la Cadena de Suministro. La 
incorporación de las herramientas de calidad en las diferentes fases de la 
implementación y mejora de Sistemas de Gestión de la Calidad define el 
funcionamiento de la Cadena de Suministro, y por ende el alcance de los 
objetivos organizacionales. 
El presente trabajo se realiza de acuerdo datos estadísticos de la situación 
actual de las organizaciones de la ciudad de Salta con base a lo estudiado en 
en las metodologías de casos en la asignatura Gestión de la Calidad de la 
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Salta. 
PRESENTACIÓN DE TRABAJO TÉCNICO - DESARROLLO 
1. Objetivo 
Debe responder a la pregunta: ¿Qué se pretendía lograr con este proyecto? 
 
 Analizar la situación actual de organizaciones de la Ciudad de Salta en materia de Calidad 
Como impacto en las organizaciones: 
 Estudiar la incorporación de herramientas de calidad en las diferentes fases funcionamiento de la 
Cadena de Suministro de la organización 
 
 
 
 
 
 Como impacto en el dictado de la asignatura universitaria: 
 Mejorar los contenidos de la materia Gestión de la Calidad en función de los requerimientos 
organizacionales. 
PRESENTACIÓN DE TRABAJO TÉCNICO - DESARROLLO 
 
2. Desarrollo 
Desarrollo del Trabajo. Elaboración de gráficos, tablas, etc para transmitir claramente los conceptos. 
2.1 Introducción 
El capital más valioso de una organización es el recurso humano. Los constantes cambios de la globalización 
mundial han provocado concepciones erróneas acerca de la implementación de la Calidad total en las 
organizaciones. La administración para la Calidad total(TQM) representa una filosofía de gestión empresarial 
que considera inseparables las necesidades del cliente y las metas de la empresa, y convierte los valores de 
calidad en la fuerza motriz detrás de las iniciativas de de liderazgo, diseño, planificación y mejoras (Formento, 
2007). No representa un concepto de moda, ni una mirada rígida de gestión sino que simboliza una mirada 
alternativa e integral del funcionamiento de los procesos desde un punto de vista sistémico. Los tres elementos 
básicos de un sistema TQM son la participación total, enfoque al cliente y mejora continua. 
 La implementación de Calidad Total y la visión estratégica de una organización proporciona las condiciones 
óptimas para el desarrollo de una Cadena de Suministro, donde el rol humano cumple un papel fundamental 
en cada eslabón. 
La cadena de suministros de una organización engloba los procesos de negocios, personas, la organización, la 
tecnología y la infraestructura física que permite la transformación de materia prima en productos terminados 
que son ofrecidos y distribuidos a los consumidores para la satisfacción de los clientes. Toda organización 
productiva o de servicios puede verse como una Cadena de Suministro, donde el rol humano cumple un papel 
fundamental dentro de cada eslabón (Terrado, 2007).Otros autores la consideran como una visión integral de 
los elementos logísticos, los cuáles se componen de tres tipos: Abastecimiento o logística de entrada, 
producción o logística interna y distribución o logística de salida. La logística interna se encarga de planificar y 
gestionar los flujos de materiales y productos que tienen lugar en el interior de la empresa, es decir considera 
las áreas de producción y almacenamiento. En tanto que la logística externa (entrada y salida) se centra en la 
planificación y gestión de flujo de materiales y productos entre la empresa y los otros agentes de la cadena de 
suministro (Urzelai,2006). 
La medición y el análisis de los diferentes parámetros que afectan los diferentes eslabones de una Cadena de 
Suministro, permiten el flujo de información y la retroalimentación dentro del sistema, según puede verse en 
la figura: 
 
 
 
 
 
Figura N°1: Interrelación entre la Cadena de Suministro y la logística 
Fuente: Correa et al.,2008 
 
“Todo lo que no se mida no se puede gestionar”. Este concepto no implica que se deben cuantificar en todas 
las etapas ni tampoco llevar registros innecesarios ni documentación excesiva, sino solo aquellas que se 
consideran críticos del proceso, dentro de la cadena de suministro. 
2.3 Descripción de las herramientas en cada una de las fases de la Cadena de Suministro 
El empleo de las herramientas en cada tipo de organización grande, mediana o pequeña depende de una serie 
de características y condiciones internas tales como: 
 Tamaño de la Organización 
 Cultura Organizacional 
 Compromiso de la Alta Dirección para definir objetivos y políticas claras de calidad 
 Relaciones Interpersonales 
 Participación y grado de pertenencia de los actores 
 Conocimiento de los diferentes procesos que intervienen dentro de la Cadena de Suministro 
 Desarrollo de la Comunicación interna y externa de la organización desarrollada a través de los TICs 
que intervienen a lo largo de la Cadena de Suministro 
 Tecnología involucrada(relacionada directamente con el tamaño de la organización) 
 Etapa de implementación de mejora continua del sistema de Gestión de la Calidad 
 Grado de maduración en el que se encuentra el Sistema de Gestión de la Calidad 
La Gestión de la Calidad se integra completamente con muchos procesos clave de la cadena de suministro. El 
rol humano en cada eslabón como las condiciones ambientales en las que se desarrollan cumplen un papel 
decisivo ya que su correcta implementación, adecuación e incorporación asegura su funcionamiento. La 
cadena de suministro de una organización es tan fuerte como su eslabón más débil. 
Particularmente se analizará el uso de herramientas de Gestión de la Calidad en las Pequeñas y Medianas 
empresas (PyMEs), ya que constituye el mayor porcentaje de organizaciones en la ciudad de Salta. De acuerdo 
a (Formento,2007) las PyMEs presentan grandes ventajas para la aplicación del TQM, entre ellas se pueden 
mencionar: flexibilidad operativa, capacidad de innovación, adaptación al cambio, comunicación más directa 
 
 
 
 
entre clientes internos y externos entre otros. Sin embargo el autor señala que existe una brecha importante 
entre el nivel de aprendizaje de calidad y los conocimientos necesarios para su implementación. 
Las Herramientas de Gestión de la Calidad surgen para dar respuesta a las problemáticas que surgen en una 
organización, y son usadas por los actores lo cuál implica que se encuentren familiarizados e implicados dentro 
de los procesos. Berlinches clasifica las herramientas de gestión y su técnica de la siguiente forma: 
Tabla N°1: Clasificación de Herramientas de Gestión de la Calidad 
(Berlinches, 2003) 
Herramienta Técnica 
De creatividad Tormenta de Ideas 
Diagrama de ParetoDiagrama Causa-Efecto 
Histograma 
Diagrama de dispersión 
De medición Lista de verificación 
Gráficas de Control 
Isikawa plantea el uso de 7 técnicas llamadas los “ 7 útiles” o las “7 herramientas” para solucionar 
problemas(Berlinches,2003). Plantea la metodología de uso con bases en el método científico. Las 
herramientas que plantea son: 
 Lista de verificación 
 Histograma 
 Gráficas de gestión 
 Gráficas de Control 
 Diagrama de Pareto 
 Diagrama de Causa-Efecto 
 Diagrama de Distribución o dispersión 
De acuerdo a un análisis de las etapas de la Cadena de Suministro se sugiere la implementación de las 
herramientas estudiadas en Gestión de la Calidad. La presente propuesta se realiza con base en el Estudio de 
relevamiento de las organizaciones salteñas, y en el estudio de metodologías de casos en el periodo 2010-
2014. En las organizaciones analizadas a través del estudio de casos se identificaron los procesos abordados 
a partir de las problemáticas detectadas. Los procesos se clasifican en procesos: estratégicos, operativos y de 
apoyo. En el trabajo se analizan los procesos operativos y de apoyo. En lo que se refiere a los procesos 
estratégicos no se analizarán en el presente trabajo, ya que involucra estrategias, objetivos y políticas dadas 
por la alta dirección. 
A continuación se detalla las diferentes etapas que intervienen en la Cadena de Suministro y se analizaron los 
tipos de actividades involucradas en cada tipo de proceso, que se sugiere adaptarse a los diferentes tipos de 
organizaciones dedicadas a la producción de bienes y/o servicios. 
Etapa de Abastecimiento o logística de entrada 
Involucra todas las actividades relacionadas con la adquisición. Incluye actividades tales como: 
 Inspecciones previas a la entrega de los productos (inspección de la fuente).Evaluación de 
proveedores. Los índices de calidad del proveedor se analizan de acuerdo a producto llegó a tiempo, 
 
 
 
 
con la cantidad completa y a precio competitivo. Estos índices de calidad ayudan al usuario a decidir si 
continuar la relación o buscar otras fuentes de suministro. 
 Inspecciones periódicas basada en un intervalo predefinido de inspección o cuándo el artículo se 
acerca a caducar. La inspección periódica puede reducir grandemente el tiempo y el costo al dar avisos 
para que las empresas puedan consumir rápidamente o vender materiales antes de que caduquen. 
Etapa de producción o logística interna 
Integra todas aquellas actividades relacionadas con la producción. Tales como: 
 Inspecciones de calidad del producto en proceso: Se identifica los puntos críticos en cada una de las 
etapas de los procesos de producción, y en base a ello se definen los puntos de inspección con el 
objetivo de cumplir con los requerimientos de los clientes internos. En esta etapa se pueden relacionar 
inspecciones: 
o De planta a planta: los productos transferidos de un proceso a otro pasan 
por controles de calidad para asegurar que no se dañen durante el 
transporte. 
o De muestra física: en las cuales una muestra de la empresa o de un 
competidor se evalúa para ayudar a tomar decisiones importantes, como 
decidir si comprar el material de un proveedor nuevo o cambiar las 
especificaciones del producto para igualar las de la competencia. 
o De manuales para situaciones: como crear partidas para materias primas o 
productos terminados en almacenaje después de desastres naturales o 
provocados por el hombre. 
o De estudios de estabilidad: realizadas sobre productos en desarrollo para 
asegurar que cumplen con ciertas especificaciones físicas o químicas. 
 Inspecciones relacionadas con el mantenimiento rutinario, preventivo o predictivo ( criterios mínimos 
de mantenimiento). 
 Inspecciones de calidad del producto terminado: Se realizan las inspecciones previas a liberar el 
producto al inventario para la venta. La inspección se encuentra relacionada con el cumplimiento de 
especificaciones del producto terminado. 
Etapa de distribución o logística de salida 
Involucra las actividades vinculadas con la distribución del producto. Se pueden mencionar: 
 Controles de calidad adicionales antes de poder despachar los productos (especificaciones del cliente) 
debe verificarse primero. 
 Inspecciones de productos defectuosos (devueltos). 
De acuerdo a las actividades descriptas y a las herramientas de la Gestión de la Calidad propuestas, se muestra 
la estructura de funcionamiento de una cadena de suministro de una organización, y su vinculación con las 
Herramientas de la Gestión de la Calidad: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N°2: Interrelación entre la Cadena de Suministro y las Herramientas de Gestión de la Calidad 
Fuente: Elaboración propia 
De acuerdo a la Figura N°2 se puede observar que existen herramientas que por sus características flexibles se 
pueden aplicar en cualquier fase de la Cadena de Suministro tales como: tormenta de ideas, hoja de 
verificación, histograma 
Tormenta de ideas: es una técnica grupal que permite el desarrollo de la creatividad, permitiendo la obtención 
de un gran número de ideas sobre un determinado tema. Se distinguen tres fases: definición del problema, 
exposición de las ideas y selección (Berlinches,2003). Se puede aplicar en los tres tipos de logística para resolver 
diferentes problemáticas que pudieran presentarse en la etapa de abastecimiento, producción y distribución. 
Hojas de verificación: Los datos son la base de cualquier proceso de mejora de calidad obtenidos a partir de 
información existente o de la observación y/o verificación. Representan medidas de las características de los 
hechos, y pueden ser del tipo secuencial, temporal, económico, dimensionales. La recolección de datos 
permite tomar medidas y decisiones (Berlinches, 2003). En el caso de la cadena de suministro se la puede 
emplear en todas las etapas por ejemplo para evaluación de materias primas, grado de evolución de piezas 
fabricadas, de % defectuosos, control de procesos, para aceptar o rechazar lo producido etc. 
Histograma: ayudan a interpretar los datos de forma visual. Representa las variaciones en un conjunto de 
datos, indicando como se distribuyen los valores de una o más características de los elementos de una muestra 
o población (Berlinches, 2003). Se pueden emplear en cualquier eslabón de la cadena para mostrar claramente 
datos de oferta de proveedores, características de materias primas, características cuantitativas de un proceso, 
de especificaciones de productos etc. 
Flujo de información 
Objetivos, misión, visión y estrategia 
organizacional Clientes externos
 Clientes externos
 Cadena de Suministro • Tormenta de ideas
• Hojas de verificación
• Histograma
• Gráficos de gestión
• Diagrama de Pareto
• Diagrama Causa-Efecto
• Diagrama de dispersión
Etapa de 
Abastecimiento o 
logística de entrada
• Tormenta de ideas
• Hojas de verificación
• Histograma
• Gráficos de gestión
• Gráficos de Control
• Diagrama de Pareto
• Diagrama Causa-Efecto
• Diagrama de dispersión
• AMFE
• Poka yoke
• 5s,6s
• just in time
Etapa de producción 
o logística interna
• Tormenta de ideas
• Hojas de verificación
• Histograma
• Gráficos de gestión
• Gráficos de Control
• Diagrama de Pareto
• Diagrama Causa-Efecto
• Diagrama de dispersión
Etapa de 
distribución o 
logística de salida
 
 
 
 
Gráficos de gestión (o de evolución): son representaciones visuales de datos cuantitativos . Permite ver la 
evolución de un problema. Se pueden realizar diagramas o gráficos por ejemplo de lo comprado, producido, 
de lo vendido el tiempo etc. 
Gráficos de Control: Un fenómeno se encuentra bajo control, cuando conociendo su pasado se puede predecir 
su futuro dentro de sus límites de variación. Un proceso se encuentra bajo control cuando su resultado está 
comprendido entre límites especificados. Entre las ventajas que ofrece se pueden citar: la disminución de las 
variaciones en la producción, es unaguía para el operario sobre la evolución de la producción, control de 
productos dentro de niveles de tolerancia entre otros (Berlinches, 2003). 
Diagrama de Pareto: Gráfica de los datos obtenidos sobre un problema, que ayuda a identificar cuáles son los 
aspectos prioritarios a tratar. Es una herramienta flexible a aplicar en cada una de las logísticas. Una vez 
relevados los datos sobre un problema en particular permite tener una idea clara y cuantificada del orden en 
que se deben abordar los problemas y /o causas. 
Diagrama Causa-Efecto (Espina de pescado o Ishikawa): Es una herramienta utilizada para el análisis de 
problemas. Es un método de análisis que permite obtener un gráfico detallado, de fácil visualización de las 
posibles causas de un problema. Es recomendable aplicarlo en reuniones de grupo. Aplicable en todos los 
eslabones de la Cadena de Suministro. Por ejemplo los problemas pueden ser: retraso de informes, falta de 
dimensión en una pieza de fabricación, y las causas que lo producen pueden ser: equipos, materiales, personas 
etc (Berlinches, 2003) 
Diagrama de Dispersión: se lo emplea para determinar la relación entre dos clases de datos o variables. Se lo 
puede utilizar en producción para correlacionar dos variables de producción. 
Otras herramientas que también pueden aplicarse en las etapas de la Cadena de Suministro son: el ciclo de 
Deming, Poka Yoke,AMFE entre otras 
En algunas organizaciones se hace el uso de herramientas técnicas más específicas como: Just in time, 5S,6S 
entre otras, empleadas generalmente en la etapa de producción. 
Al realizarse el estudio sobre los casos abordados en la Metodología de Casos (Ver Tabla N° 3) se puede analizar 
que las grandes empresas experimentan problemáticas relacionadas con la producción y distribución, en tanto 
que las PyMEs experimentan problemáticas a lo largo de toda la cadena de suministro (en los tres tipos de 
logísticas). 
En las grandes empresas se puede observar que la herramientas utilizadas en los procesos de apoyo son los 
diagrama causa-efecto, el ciclo de Deming, diagrama de Pareto, diagrama de flujo, Poka Yoke y otras gráficas 
de control. En los procesos operativos se emplea diagramas de causa efecto y otras gráficas de control. 
En las PyMEs los procesos operativos requieren un mayor uso de los distintos tipos de herramientas. Las 
herramientas más usadas en este proceso son el diagramas causa-efecto, gráficas de control, diagrama de 
pareto, diagrama de flujo, 5S, AMFE y otras en menor medida. Los procesos de apoyo se propuso emplear con 
mayor frecuencia el mapa de procesos, y en menor medida el diagrama de flujo y 5S . 
 
 
 
 
En base a este análisis, se puede inferir que las herramientas de Gestión de la Calidad son flexibles en cuanto 
a su uso, son sencillas de aplicar en pequeñas, medianas y grandes organizaciones. 
PRESENTACIÓN DE TRABAJO TÉCNICO - DESARROLLO 
 
3. Contribución al conocimiento 
Identificación de aporte de nuevos Conocimientos. 
El relevamiento de organizaciones de la ciudad de Salta estudiar tres aspectos de gran importancia: 
 La situación actual de la gestión de las organizaciones en cuestiones referidas a la gestión de la 
Calidad y las Cadenas de Suministro 
 El estudio de la incorporación y manejo de herramientas de Calidad en organizaciones salteñas 
 Revisión de las metodologías de enseñanza que permitan impactar indirectamente (a través de la 
formación de los futuros ingenieros industriales) en las organizaciones salteñas. 
 
PRESENTACIÓN DE TRABAJO TÉCNICO - DESARROLLO 
 
4. Fundamentación 
Sólida Fundamentación teórica – Práctica. Validación con resultados tangibles (de existir) 
4.1 Situación actual de las empresas en la ciudad de Salta 
 A mediados del año 2008, se realizó un trabajo de campo del Observatorio PyME de Salta en que se registró 
la existencia de 317 PyMEs industriales en funcionamiento en la ciudad de Salta. De acuerdo al citado estudio, 
se explicita que todavía no existen todavía estadísticas confiables sobre natalidad y mortalidad empresarial y 
por lo tanto no es posible analizar por ahora en detalle la dinámica demográfica de la industria salteña de los 
últimos años. De acuerdo a este estudio del 70% de las PyMEs industriales de Salta, el 54 % se ubica en el 
departamento capital. 
Se destaca que el 88% de las PyME industriales de Salta ocupan en promedio menos de 50 personas, mientras 
que a nivel nacional esta proporción desciende al 73%, lo que indica la alta preponderancia de los 
establecimientos industriales pequeños en la Provincia de Salta. Por otra parte se observa una marcada 
concentración sectorial de la actividad industrial de las PyME salteñas. El 77% de las empresas se desempeñan 
en sólo tres sectores: alimentos y bebidas (44%), madera y productos de madera (23%) y metalmecánica (10%). 
El restante 23% se distribuye en una serie variada y heterogénea de actividades. 
En este informe se detallan las principales problemáticas detectadas en las PyMEs salteñas: 
 
 
 
 
 
Figura N° 3 Problemáticas detectadas en las PyMEs 
Furnte: Observatorio PyME Regional Provincia de Salta 
De acuerdo a la Figura N° 3 se puede observar que los problemáticas internas detectas corresponden a 
problemas relacionados con la Cadena de suministro. De acuerdo a este relevamiento es evidente la creciente 
necesidad de la incorporación de la los sistemas de gestión de Calidad que permitan analizar estos aspectos. 
A partir del análisis realizado por fuentes secundarias, se analizó la metodología del estudio de casos realizado 
en la materia Gestión de la Calidad de la carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería. De los 
diagnósticos que se realizaron en el estudio de casos surge la necesidad de estudiar la situación actual de las 
organizaciones en lo referente al uso de herramientas de la Gestión de la Calidad como instrumentos a 
incorporar en todas las fases de implementación de Sistemas de Gestión de la Calidad para la mejora continua. 
Este aspecto constituye la fuerza motriz para describir el funcionamiento de los diferentes procesos de la 
Cadena de Suministro 
Dado que el aspecto principal es el tamaño de la organización, se tomó como punto de partida el relevamiento 
de los casos que se estudiaron a través de trabajos previos de investigación. De las empresas relevadas durante 
el periodo 2010-2014 el 88,8 % lo constituyen pequeñas y medianas empresas (PyMES), en tanto que la 
porción restante a grandes empresas, según puede observarse en tabla N°2: 
Tabla N° 2: Clasificación de las organizaciones según sector económico 
 
Sector Económico Grande Mediana Micro Pequeña Total general 
Secundario 3 7 16 4 30 
Terciario 1 1 3 1 6 
Total general 4 8 19 5 36 
 Fuente: Elaboración propia 
De la misma forma, en referencia a las PyMES estudiadas el 84 % representan al sector secundario, en tanto 
que el 16% corresponden al sector terciario, lo cuál influye significativamente en la elección del tipo de 
herramientas. 
0
2
4
6
8
10
Dificultades en el suministro
de energía
Dificultades en la obtención de
financiamiento
Elevados Costos de logística
Insuficiente Capacidad
instalada
Fuerte competencia en los
mercados internacionales
Fuerte competencia en el
mercado interno
Retraso en el pago de los
clientes
Elevados costos financieros
Alto grado de evasión de los
productores locales con los…
Alta participación de los
impuestos en el costo final…
Caida de las ventas
Disminución de la rentabilidad
Aumento de los costos directos
de producción
Otros
 
 
 
 
En base al diagnóstico de la situación inicial de las empresas, la metodología de casos aplicada a cada una de 
las organizaciones, se analizaron los procesos y las problemáticas relacionadas a ellos que se abordaron en 
cada uno de los casos. De las 36 organizaciones, 7 de ellas se refieren a problemáticas relacionadas con 
aspectos estratégicos de la alta dirección como ausencia demisión, visión y política de la calidad, mejora la 
estructura organizativa y las funciones, etc. Las 29 organizaciones restantes corresponden a problemáticas 
relacionadas con la logística de abastecimiento, interna y de distribución. En la siguiente tabla, se muestra las 
problemáticas detectadas en las organizaciones mencionadas: 
Tabla N° 3: Problemáticas detectadas en referencia a la Cadena de Suministro 
Tamaño de la 
Organización 
Sector 
Económico 
Categoría de 
proceso 
Problemática referente a la logística Total 
Grande Secundario Apoyo Distribución 1 
Interna 1 
Operativo Interna 1 
Terciario Estratégico Interna 1 
Operativo Interna 1 
Total Grande 5 
Pymes Secundario Apoyo Abastecimiento y distribución 1 
Interna 2 
Operativo Abastecimiento 1 
Distribución 2 
Interna 12 
Interna y distribución 2 
Terciario Apoyo Distribución 1 
Operativo Abastecimiento y distribución 1 
Interna 2 
Total Pymes 24 
Total general 29 
 Fuente: Elaboración propia 
En base a los sectores identificados grandes y pequeñas y medianas empresas y a los procesos abordados 
mediante la metodología de casos, se analizó la frecuencia de empleo de las herramientas de calidad 
utilizadas. Si se observa con detenimiento, algunas herramientas no aparecen ya que son obligatorias en la 
presentación de los informes de casos reales, y no se las tuvo en cuenta en el análisis. 
A continuación se muestra las gráficas de frecuencias de uso de las herramientas usadas de acuerdo al tamaño 
de organización y al tipo/s de proceso abordado en los casos reales: 
En primer lugar se analiza las herramientas de Calidad sugeridas para el empleo en grandes organizaciones: 
 
 
 
 
 
N° Cod. Herramientas N° Cod. Herramientas N° Cod. Herramientas N° Cod. Herramientas 
1 Ciclo de Deming 5 SIPOC 9 5S 13 Otras Gráficas de 
control 
2 Diagrama de Pareto 6 Tormenta de ideas 10 AMFE 14 Diagrama de dispersión 
3 
Diagrama de causa-
efecto 7 Diagrama de flujo 11 Poka yoke 15 Histogramas 
4 Campo de fuerzas 8 Mapa de procesos 12 
Muestreo de 
aceptación lote por 
lote 
16 Diagrama de barras 
 
Figura N° 4: Frecuencia de uso de herramientas de Calidad en grandes Organizaciones 
Fuente: Elaboración propia 
Se puede observar que la herramientas más usada en los procesos de apoyo son los diagrama causa-efecto, 
el ciclo de Deming, diagrama de Pareto, diagrama de flujo, Poka Yoke y otras gráficas de control. En los 
procesos operativos se emplea diagramas de causa efecto y otras gráficas de control. 
En segundo lugar, se analizan las pequeñas y medianas empresas, las cuáles constituyen la mayor de porción 
de organizaciones estudiadas: 
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
1,8
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
F
r
e
c
u
e
n
c
i
a
Herramientas
Frecuencia del uso de Herramientas de Calidad 
Apoyo
Operativo
 
 
 
 
 
N° Cod. Herramientas N° Cod. Herramientas N° Cod. Herramientas N° Cod. Herramientas 
1 Ciclo de Deming 5 SIPOC 9 5S 13 
Otras Gráficas de 
control 
2 Diagrama de Pareto 6 Tormenta de ideas 10 AMFE 14 Diagrama de dispersión 
3 Diagrama de causa-
efecto 
7 Diagrama de flujo 11 Poka yoke 15 Histogramas 
4 Campo de fuerzas 8 Mapa de procesos 12 
Muestreo de 
aceptación lote por 
lote 
16 Diagrama de barras 
Figura N° 5: Frecuencia de uso de herramientas de Calidad en PyMES 
Fuente: Elaboración propia 
En la figura N° 5 se observa que los procesos operativos requieren un mayor uso de los distintos tipos de 
herramientas. Las herramientas más usadas en este proceso son el diagramas causa-efecto, gráficas de control, 
diagrama de pareto, diagrama de flujo, 5S, AMFE , mientras que otras en menor medida. 
En lo que se refiere a los procesos de apoyo se propuso emplear con mayor frecuencia el mapa de procesos,, 
y en menor medida el diagrama de flujo y 5S . 
 
PRESENTACIÓN DE TRABAJO TÉCNICO - DESARROLLO 
 
5. Aplicación / Replicación 
Factibilidad técnica de aplicación y replicación en distintos ámbitos y grupos de interés. 
El conocimiento de la situación actual de las organizaciones permite evaluar muchos aspectos 
relacionados a Calidad en las organizaciones del medio, y tomar acciones referidas a la formación y 
transferencia de conocimientos y herramientas hacia las organizaciones salteñas. 
Existen herramientas tecnológicas sofisticadas que aplican grandes empresas, que son eficientes ya 
que permiten tener una trazabilidad en tiempo real. Sin embargo se considera que sin una adecuada 
0
2
4
6
8
10
12
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Frecuencia
Herramientas
Frecuencia del uso de Herramientas de Calidad
Apoyo
Operativo
 
 
 
 
política organizacional, cultura ni sentido de pertenencia de todos los actores involucrados, estos 
tipos de herramientas no funcionan. Cada organización tiene sus características particulares, sin 
embargo las herramientas de gestión de calidad tienen una gran flexibilidad en lo que se refiere a su 
uso. En organizaciones medianas y pequeñas no se requiere de herramientas muy sofisticadas. De 
acuerdo a la experiencia de tutoría de casos reales, las herramientas que se emplean deben ser fáciles 
de usar y adaptables a cada situación. 
Finalmente, la implementación de herramientas en una organización requiere de las siguientes 
condiciones para la mejora continua: 
 Establecimiento de una filosofía de calidad y de una cultura organizacional de mejora 
continua 
 Liderazgo 
 Planificación de Calidad 
 Capacitación del personal y trabajo en equipo 
 Resolver problemáticas relacionadas con la producción(reducir defectos y variabilidades) 
 Mejorar estándares de producción y/o de servicio 
PRESENTACIÓN DE GRUPO DE MEJORA - DESARROLLO 
 
6. Bibliografía 
 
 Berlinches Cerezo, A.Calidad, , 6a. ed,España. Ed. Thomson-Paraninfo,2003 
 Besterfield, Dale H, Control de calidad, 1a. ed. México: Prentice Hall Hispanoamericana, 1996 
 Chase, Aquilano, Jacobs – Administración de producción y operaciones – 8ª edición. Ed. Mc Graw 
Hill 2000. Incluye CD. 
 Correa Espinal,A,AGomez. Tecnologías de la información en la cadena de suministro. Dyna, Año 
76, Nro. 157, pp. 37-48. Medellín, Marzo de 2009. ISSN 0012-7353. 
 Evans, James R Lindsay, William M., Administración y control de la calidad, 1a. ed. México: 
Cengage, 2008. 
 Formento,Hector N Braidot JPittaluga. El proceso de mejora continua en PyMEs argentinas, 1a. ed. 
Buenos Aires, Argentina. Ed. Departamento de Publicaciones-UNGS,2007 
 Industria Manufacturera-Observatorio PymeRegional –Provincia de Salta 
 Terrado, Alejandro. La cadena de Suministro, Monografías,Argentina.2007 
 Urzelai , Inza. Manual Básico de Logística Integral , Diaz de Santos, España,2006. 
 
 
PRESENTACIÓN DE GRUPO DE MEJORA - DESARROLLO 
7. CV Autores 
 
Ing. Bárbara Villanueva , Ing. Silvana Castillo, Ing. Mónica Paiva: docentes de materias de Ingeniería Industrial 
de la Facultad de Ingeniería de la U.N.Sa. Investigadoras de proyectos del C.I.U.N.Sa.

Continuar navegando