Logo Studenta

DISEÑO DEL AMBIENTE DE TRABAJO ILUMINACION ING DE METODOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Dis el .
nt
!
I
Proporcionc il.minación general y sobrt: las tareas: evi¡e el r.eflejo.
ConLr-ole el ruido en la fuenre.
Coutrole el estrés prodLLciclo por el calol rnecliante Ja protección contra la radiación y la
r.'e rt ilación.
Proporcione ll()vjtTtiellro cle ait-e general )'r,entilación local en las ár.eas calientes.
I'lttuteclcze ¿L los tlratlgOs de las hcrr¿irnicntas v los asientos con el fin cle l.ecll¡c'- la vibtación
Ilnpllnre tLlrtlos l'ot¿ttorios haciit adelante en c¿lso de qr.re no pueda evitar el tr.abajo en tLu.no
noct!Lf no.
CAPITULO
1
\
o
O
o
o
o
o
y sobrt: las tareas: evi¡e el leflejo.
I 
o' rniLlist.s de ntilodos deben proporcionar condiciones de trabajo que sean buenas, seguras
I t 
colllotlit\ plt lr ul operirdor', I-a c-xperiencia ha clenrostrado de nranera contundente qLre llsbplrtlLas üt'll bLlerlits coll<liciones cle trabajo rinclen nrucho rrás qLre las que carecen cle cllas.
I)esde el punto de vista econórnico, el retorno de la inversión 
"n 
,n onlúi.nte de trabajo mejorado es
gcncraltretl[e significativo. Adenlás de increrlrentar la ploducción, las condiciones cleirabajo ide¿rles
llleJora0 la seguridad |egistrada; redltcen el aLrsentismo, el número de personas que llegan tarcle y
la rotacrón de pe|sonal; eleva la r¡olal de los enrpleaclos; y nrejora las relacrones públicas. En este
capítulo se presentall oon mayor detalle los niveles aceptables a los que deben equipararse las con-
cliciones de trabalo así colno las nredicias cle control que se recour.iendan para supervisar las ár.eas
prob lenráti cas.
6.1 ILUMINACIóN
TEORIA
I-a lttz cs dctectacla por el ojo llum¿1no (rea la figLrra 6.1) ¡r procesada en Lrna inragen por el cerebro.
Llstc es un procr'so ntrry cornplejo clonde los ra)/o\ cle lLrz pasan a través de la pi¡tila, ¡na abertura
tlcl o.jrr' y a trlvels de la t'órnea y h lente,los cr¡ales enfocan los rayos lurrrnosos sobre la reLin¡ en¡l Pafte posteriof del globo octtlar'. La retina se conrpone cle leceptores fotosensibles, los basrr.¡,.e.y,,
los cLrales son sclrsibles ll blanco y negro, especialrlente en la noche, pero trenen Lrna pobre agucjeza
'"'isLral' y los c()tl()\' sensrbles a los colores en I¿r luz del día y tienen bnena agudeza visr-ral. Los csnos
se enclrentran concentrlldos ertltt.fbvea, mienttas que los bastones se encLlentr¿lu disem.inados por
tocia la rctina I-as scñalcs clóctricas provcrricntcs dc los fbtorcccptorcs scjuntan y se transfie;en
wvvw. FreeLibros.me
183
184
Figura 6.2 llustración oe la
d srribución de la ,r,z proveniente
de ura fuente lumrnosa oJe se r¡ge
por la ley cuadrada inversa
([;uetúe: General Electric Corl-
pany. 1965, p. -5.)
lluminación
delfcol
lurren/pier
o l0 76 lux
caP¡TULo o Diseño del ambiente de trabaio
Lente
Pupila
Córnea
Humor acuoso
Figura 6.1 El ojo humano
mediante el nervio óptico al cerebro, donde la luz- proveniente de una fuente externa se procesa e
I nterpreta.
La teoía básica de la iluminación se aplica a una fuente puntual de luz (como una vela, por
ejemplo) de r.rna determ inada intensidad luntinosa, medida en candelas (cd) (vea la figura 6.2), LaItrz
emana esféricamente en todas direcciones desde su origen con fuentes de I candela que emiten 12.57
lúmenes (lntXen función al área de la esfera, 4pf).Lacanridad de luz que incide sobre una superficie
o una sección de esta est'era se llama iluminación o iluminanciay se mide enftttocanclelas (fc). La
cantidad de luz que incide sobre una superficie se reduce en función del cuadrado de la distancia d en
pies que hay entre la fuente y la superficie:
Iluminancia = i ntensidad/d2
Parte de esa luz es absorbida y una parte se refleja (en el caso de materiales translúrcidos, una
parte también se transmite), lo cual permite a los seres humanos "ver" ese objeto y proporciona una
percepción de brillantez. A Ia cantidad de luz que se refleja se le conoce como lum¡nancia v se mide
Superficie esférica de I
pier de superficie
flS
lluminación
delluxol
lumen/mr
o 0.0926 fc
I metro /
www.FreeLibros.me
6.1 lluminación t8s
Tabla 6.t Ref ectancias de acabados típicos de pintura y madera
Color o acabado
Porcentaje de luz
ref'lejada Color o acabado
Porcentaje de luz
reflejada
Blanco
Beige claro
Cris clar<.r
Anlarillo claro
Café claro
Vcrde claro
Azul claro
Arnarillo nredio
Café medio
Gris nredio
Verde nredio
85
15
l5
75
70
65
5-5
6-5
63
55
52
Azul medio
Gris oscuro
Rojo oscuro
Café oscuro
Azul oscuro
Verde oscuro
Arce
Satín
Nogal
Caoba
35
30
t3
10
8
7
4)
34
t6
t2
en pie-lamber¡s (fL). Ella está determinada por las propiedades de reflexión de la superficie, conoci-
das conro reflecLanci.a:
Luminancia = luminiscencia x l'eflectancia
La rcllectancia es una proporción adimensional y varía de 0 a 1007o. El papel blanco de alta calidad
l.iene una reflectancia de alrededor de 90Vo, el papel periódico y el concreto alrededor de 55Vo, e\
carbón 307o y la pintura negro mate 5%o.Las reflectancias de las diferentes pinturas de colores o
acabados se mlrestran en la tabla 6. 1.
vtstBtt|DAD
Á\:. La claridad con las que las p es
i I ) iactores críticos de la visibil n-
\ - ,/.i4. El ángulo vrsual se dclr elv -óontraste es la diferencia en lo
visual se define en minLltos de arco (1/60 de grado) paraobjetivos pequeños como,
Ángulo visr.ral (minutos de arco) = 3 438 x hld
donde /i es la altura del objetivo o detalle crítico (o ancho de una pincelada para cuestiones impresas),
tttientras que r/ es la distancia que existe entre el objetivo y el ojo (en las mismas unidades que h).
Contrastc se puede rJefinir de diferentes maneras, una de las cuales es:
Contraste = (L,,,"* - L^u,)/L^^^
donde L = luminancia. El contraste, entonces. está relacionado con la diferencia entre las luminancias
máxima y mínima del objetivo y del fondo. Observe que el contraste es adimensional.
Otros factoles menos irnportantes relacionados con la visibilidad son el tiempo de exposición,
el movimiento del ob.jetivo, la edad, la ubicación conocida y el entrenamiento, el cual no se inclLlirá
aqui,
La relación entre estos tres factores críticos fue cuantificada por Blackwell (1959) en una serie
de experimentos que condujeron al desarrollo de los estándares de la Sociedad de Ingeniería en Ilu-
lrinación de Norteamérica (IESNA, 1995) para la iluminación. A pesarde que las curvas Blackwell
(vea la figura 6.3) como tales no se utilizan a menudo en la actualidad, muestran la relación entre el
tamaño del obleto, la cantidad de iluminación (en este caso, medida como la luminancia reflejada
cn el objetivo) y el contraste entre el objetivo y el fondo. Por lo tanto, a pesar de que aumentar la
cantidad de ilunrinación es el método más sencillo para mejorar la visibilidad de Ia tarea, también se
puede nrejorar si se incrententa el contraste o el tamaño del obietivo.
(?))
'\l
LA ErÉ{Zer4¡
Luu.il r-if'hlCA
o13€-iX
ta.
v* r.J
OC
et,l-r;ftí_
U\BilihJC
t Éi V¡:r! "i=j
'.- i,
!] \.-
ifJ
-;iÁD
iuna Df\ü ?¡)?n
OB3{Vli¿ L¡"!
a-. \-- \
\-j i -l',-, )
www.FreeLibros.me
t86 CAPíTULo 6 Diseño del ambiente de trabaio
Figura 6.3 Curvas de con-
traste de umbral parejo de dis-
cos de diámetro d.
(Adaptado d¿: Blackwell, 1959,) -r 0 I 2
Luminancia logarírmica del fondo (fL)
C
F
EO
!
.E
úo -l
¿
tr
E
ITUMINANCIA
Reconociendo la conrplejidad qLre inrplica extender la teoría de la fuente puntual a las fuentes lunli-nosas reales (las cuales pueden ser cualquier cosa que sea diferente a una fuente puntual) y algunas
de las incertidumbres o restricciones del experimento de laboratorio de Blackwell (1g5g), el IESNA
adoptó un método mucho más sencillo para determinar los niveles mínimos de iluminación (IESNA,
1995)'El primerpasocorlsisteenidentilicarel tipodeactividadgeneral queseva arealizaryclasi-
ficarlo en una de las nueve categorías que se muestran en la tabla 6.2.IJnalista más extensa de las
tareas específicas de este proceso se puede encontraren IESNA (19g5). observe que las categorías
A' B y C no irlvoluc¡'alr tareas visuales específicas. Para cada categoría existeun rango de iluminancja(baja, media, alta), El valoradecuado se selecciora mediante el cálculo de un factorde ponderación(-l' 0, +l) con base en tres tareas y caracteísticas del trabajador, las cuales se muestran en la tabla
Ó'3' Dichas ponderaciones, posteriormente se suman con el fin de obtener el factor total de pondera-
ción' observe que puesto que las categorías A, B y C no involucran tareas vrsuales, no se utiliza la
caractcl'ística vclocidad/cxactitud para cstas catcgorías por lo que sc usan las supcrficies totales del
espacio en lugar de usar el fondo de la tarea. Si la suma total de los dos o tres factores de ponderaciónes-2o-3,sedebeutilizarel menorvalordelastreslunriniscencias; si es-1,0o+l,seutjlizael valor
nredio; y si es +2 o +3, se utiliza el valor más alto.
En la práctica, por lo general la iluminación se mide con un medidor de tuz (parecido al qLre tie_
nen las cámaras, pero en unidades diferentes), mientras que la luminiscencia se mide con un fotónre-
tfo (típicamcntc cromo una unidad indepcndicnte dcl mcdidor de luz). por lo gcncral, la rcflectancia se
calcula comt¡ la rclacitin entre la Iuminancia de la superficie objeto y la lumrnancra tle una supcrficie
estándar de reflectancia conocida (por ejemplo, una tar-jeta neutral de prueba Kodak de reflectancia
= 0'9) colocada en la misrna posición que la supertrcie del ob.jetivo. La reflectancia del objetivo es,
entonces,
rcflectancia = 0.9 x L"nnu*, /L,o^nu_
FUENTES DE LUZ Y SU DISTRIBUCIÓN
Después de determinar las necesidades de iluminación del área en estudio, los analistas seleccionan
las fuentes de luz artificial apropiadas. Dos importantes parámetros relacronados con la luz artifi-cial son la eJicienciu lsalida de h.rz por unidad de energía, típicamente, lumens por watt (lm/w)l;y el procesamiento del color.La eficiencia es particularmenie importante ya que está relacionada
con el costo; las fuentes luminosas eficientes redrcen el consumo áe energía. El procesamiento delcolor se relaciona con la cercanía con la que los colores percibidos del objeto observado coinciden
l/3 de segundo de exposición
con 5070 de exactirud
www.FreeLibros.me
6.1 lluminación
Tabla 6.2 Niveles de iluminacjón recomendados para utilizarse en el diseño de alumbrado en rntenores
147
Rango de
Categoría luminiscencia (fc) Tipo de actividad Area de referencia
B
2-3-5
s-7.-5- r 0
l0-15-20
Areas públicas con inmediaciones oscuras
Orientación simple para visitas temporales breves
Espacios de trabajo donde las ta¡eas visuales se realizan
sólo en ocasiones
Alumbrado general a través
de un cuarto o área.
D 20-30--50 Realización de tareas visuales de gran contraste y
tamaño, por ejernplo, lectura de material impreso, captura
de originales, escritura a mano con tinta y xerografía;
trabajo rudo de prensa y máquina; inspección ordinaria;
ensanrblado rudo.
Realización de tareas visuales de contraste medio o
pequeño tamaño, por ejemplo, lectura de manuscritos a
lápiz. material con muy baja calidad de impresión y re-
producción; trabajo mediano de prensa y máquina; difícil
inspección; ensamblado medio.
Realización de tareas visuales de bajo contraste y tamaño
muy pequeño, por e¡emplo, lectura de manuscritos con
1ápiz duro sobre papel de muy baja calidad y marerial
pobremente reproducido; i nspección altamen te difícil,
ensamble difícil.
50-7s- r 00
I 00- r 50-200
Luminancia en la tarea
C 200-300-.500 Realización de trabajos visuales dc bajo contraste y
tamaño rnuy pequeño por un periodo prolongado, por
ejemplo. ensarnble fino; inspección muy diiícil; trabajo
fino de prensa y máquina; ensamble extrafino.
Realización de trabajos visuales muy precisos y pro-
longados, por ejemplo, inspección difícil; trabajo extra-
flno de prensa y máquina; ensamble extrafino.
Realización de trabajos visuales muy especiales de ex-
ttemadanrente bajo contraste y pequeño tamaño, por
e.¡emplo, procedir.uientos qui rúrgicos.
Lunri.nancia sobre la tarea
a través de combinación de
alu mbradr¡s locales generales
y complementarios,
s00-7s0-l 000
r000-1.500-2000
Fuenre. Adaprado del tESNA. 1995.
Tabla 6.3 Factores de ponderación que deben tomarse en cuenta en la seleccrón de los niveies
de rluminación específicos dentro de cada cateqoría de ra tabra 6 2
Características de la tarea y del tr:rbajador -l
Peso
+1
Edad
Reflectancia del fondo de la tarea/superficie
Velocidad y precisión (sólo
de Ias categorías D-l )
<40
>1Oo/a
Sin importancia
40-,55
30-1Oo/o
lmportante
>-5-5
<307o
Crítico
tAdapt¡rdo del IESNA. 199-5.)
con los colores percibidos del misnro objeto cuando éste se encuentra ilunrinado mediante fuentes
de luz estándar. Las fuentes de luz más eficientes (sodio a alta y baja presión) rienen características
de procesamiento de regulares a malas y, en consecuencia, no son apropiadas para ciertas opera-
ciones de inspección donde es neces¿trio rcaliza( una buena discriminación de colores. Latabla6.4
www.Freelibros,me
f88
Tabla 6.4 Fuentes de iuz artificiales
CAPITULo 6 Diseño del ambiente de trabajo
Tipo Eficiencia (lmAY)
Pr-ocesantiento de
los colores Cornentat'ios
I ncandescen te
Fl uorescen te
2-3-5
s.7.5- r0
Mercurio
llaluro clc rretal
Sodio a aJta prc.
s ron
Sodio a baja
¡rrcs rón
l0 r5-20
20-30-50
50-75- I 00
r00 150-200
B uencr
Rcgulal a bueno
Muy malo a regular
Regr.rlar a moderado
Regular
Malo
Fuente de luz utilizada muy comrinmente, pero que es la
menos eficiente. El costo de la lárnpara es bajo. La vida úrtil
de la lámpara es típicamente menor a I año.
I-a eflciencia y el procesamiento de colores varía de llanera
muy significativa en función del ripo de lámpara: blanco
tiío. blanco caliente, blanco frÍo rleluxc. Se puecle reclucir
significativamente el costo de la ener.gía con las noveoosas
lámparas ahorradoras de energía y los balastros. L,a vida útil
de la lámpara es de 5 a 8 años, típicamente,
Lámpara con una vida útil muy larga (dc 9 a I2 años), pero
su eficiencia se reduce considerablementc con eJ tiempo.
El procesamiento de cololes es adecuado para ntuchas apli-
caciones. La vida útil de la lámpara es. típicamente. cle I a
3 años.
Fuente de luz muy eficiente, La vida útjl de la lámpara es
de 3 a 6 años con periodos pronredio de falla de hasta I 2
hldía.
Es la fuente de luz más eficiente. La vida útil de la lámpara
es de 4 a 5 años con periodos promedio de falla de hasra
l2hldía. Sc utiliza principalmente para iluntinar cantinos I.
bod e sas.
/ iici r¡(,: C()rlesía clc l¡ Seccirin de lj¡cttlles Hurlanos, hastlnan Koclak Co
'\d¿r¡: Se indican la eilcicncia (otllutrna 2) en lúrnenes po¡ watt (lnr/w) y el procesarnienro cje colores (columna 3) de seis fuenres de luz utilizarlas
ct)n[|cct|enc|a(c()jtl|l,]|,]al)L¿rr'idaúti]de|alámparayotl.ascaracterísticasseproporcion¿rnen]acolltmna4h'1procesamientodcco]o[es¿sr||lil
llledi':la de cót¡o se ven los c<¡lotes bajo cualquiera de esras firentes de luz en comparación con su color bajo una fuente de luz esrándar Los valores
cicvados oc esta eflciencia replesentar una nrejor conserv¡¡ció'de la energía.
pfoporciona rnforntación acerca dc la ehciencia y el plocesanriento del coJor correspondientes a los
tipos principales de luz artificial En la figura 6.4 se nluestran las fuentes lur¡inosas int.l.¡str.iales nris
! unrunes. es decir. l¿rs ILrII inarius.
Lts luminaria't para iluminación general se clasifican de acuerdo con el porcenta.je de la salida
total dc luz cmitida por arriba y por debajo dc la horizontal (vca figura 6.-5). t-a iluntinttt:ión inclirettrt
alumb|a cl tccho, el cual. a su vcz, refleja luz hacia abajo. Pr¡'lo tanto. los lcchos dcben ser'la sLrpcr fi-
cie r¡ás brillante en el cuarto (vea la figura 6.ó), con lellectancias superiores a 807o. Las derlás ¿ireas
del cuarto deben rellejar porcentajes cada vez más leduciclos de luz a medicla que Llno se mueve en
dirección hacia abajo desde el techo hasta alcanzar el piso, el cual no debc refle.jar más de 20To a 40o/c
de la luz con el fin dc evitar el lellejo. Para evitar la luminancia excesiva, las lu¡linariasdeben est¡r
unifbnrelnente distribuidas flof todo el techo.
El ttluntbrado diret'trt resLa importancia a la supelficie del techo e ilLrmina con rrayor jntensidad
llLs superficies de traba.jo y el piso. El alumbrado directo-indirecto reprcsenta una cornbinación de
arlrbos. Esta distlibr-rciiin del alLlmbrado es importante, puesto que el IESNA 1l!)9-5) r-ecomrenda qLre
la relación dé luminancias de ctialquiera de las áreas aclyacentes al carrpo visual no excecla el l,alor
i/l EJ propósito de ello cs evirar el refle.io y los problemas de adaptación.
Corlsiderc a trabajadores de todas tas edades que realizan rrn ensamble importante en un mectio difícil
en url¿l estación de tr-abajo rnetálica oscuracon unarellectanci ade35o/o.I-os pcsos apropiados serían:
edad=+l,rellectallc¡a=0)'exactitud=0.81 pesototal cle+limplicaclucsetieberáutilizarel valor
medio de la categoría E con rLna iluminación r-equer-ida de j5 fc.
www.FreeLibros.me
u)
6.1 lluminación 189
Figura 6.4
Tipos de luminarias industriales montadas
en el techo: a), c) iluminación hacia abaio.
b), d) difusa, e I ubicación del arnorrigua-
miento delaluz,f ) bahía luminosa, g)
bahía inferior. (De: IESNA, 1995.)
Figura 6.5
Las luminarias que se utilizan para la
iluminación general se clasifican de
acuerdo con el porcentaje de salida total
de luz emitida por arriba o por debajcr
respecto a la horizontal. Tres de las clasi-
ficaciones son a) iluminación directa.
b) iluminación indirecra, y c) ilumi-
nación directa-indirecta. (De: IESNA.
1995.)
Figura6.6 Reflectancrasrecomendadas
para las superficies de los cuartos v el
mobiliario de las oficinas,
(De:IESNA, 1995.)
D)
D)
M ucbles
25-45%
REFIEJO
El re.fleJo es el brillo excesivo del canrpo de visión. Esta excesiva luz, que se esparce en la córnea,
Ientes y aun en los lentes de corrección (Freivalds, Harpster y Heckman, 1983), reduce la visibilidad
de tal manera qtre se requiera de tiempo adicional para que los ojos se adapten de una condición con
lilttcha luz a otra más oscura. Además, desafbrtunadamente, los ojos tienden a ser atraídos directa-
mente a f a fuente luminosa más potente, lo cual se conoce con el nombre defoÍotropismo. El reflejo
ptlede ser directo, como el causado por fuentes luminosas directamente en el campo de visión, o
indirccto. como el quc se refleja de una superficie en cl campo rle visión. El reflejo directo puede
|educirsc mediante el L¡so de más luminarias de rnenor intensidad con baffles o difusores en ellas. se
Techos: 8070 o más
www.FreeLibros.me
190
Figura 6.7 Fjemplos de la colocación
de luminarias complementarias
rr¡ Lurrinalia colocada para cvitar rcflexio-
ncs vclaclas y cl bri l lo lc0cjado; la luz re-
f lcjada no coincicle con eJ ángulo cie visión.
b) La lvz rcliejada coincicle con el ángulo
clc visión. c ) llunrinación a un ángulo pe-
qLrcño (rasante) que destaca las irregu-
laridadcs clc una supcrficie. d) La tuente
,v eJ patrón de radiación dc una fuente de
!r-lrn sr.rpcrficic son rcflejadas en el ojo.
c i Ti-a¡tslulminación de una fuente difusa
(l)c: IESNA. 199-5r.
CAPITULo 5 Diseño del ambiente de trabaio
lt '.
coloca la supcrflcie del trabajo en posición perpendrcuiar a la fuente de luz y se ¡ncrementa la ilunli-
nación panorámica del fondo de tal nranera que disminuya el contraste.
El rcsplandor que se refle.ia puede reducirse si se u¡ilizan superficies ntate o sin brillo, se re-
oriclrLa la sLrpurficie clel Lrabajo o Larea y se llevan a cabo las modificaciones recomendadas Darc el
|eflejo diÍect<1. Asimisrno, se pueden utilizar filtros de polalización en la fuente de luz conro pa¡te
de las gafas qLle utiliza el operador. Un problema importante es el efecto estroboscópico provocado
por las reflexiones de las partes móviles de la maquinaria. En este punto es irnportante evitar. las
superficies ¡lLrlidas tipo espejo. Por ejemplo, las calidades tipo espejo de las pantallas de vidrio cle
los monitores de las conrputadoras representan un problema en las áreas de oficinas. La reubicación
dc los tnonitot-cs o cl ltso dc un frltro de pantalla podrían ser de gran ayLr<Ja. Típicanrente, la ¡rilyof
parte de los trabajos requieren iluminación adicional para la tarea. Ésta pLrede ofrecerse de Lrna gian
cantidad de ft>r'nras, en lunción a la naruraleza de Ia tarea (vea la figura 6 7).
coroR
'fanto el color conlo la textura tienen efectos psicológicos en la gente, Pol e.jernplo, el amarillo es L¡n
color acept¿rdo ptrra la nranteqLLilla; por lo tanto, a la nrargarina se la debe colorear de amarilla para
qtte atraiga el irpetito l-it cr.Lrne representa otro ejenrplo. Cocinada por 45 segunclos en LLn hor.no elcc
Ilrinictl no rcplcscnta un ¡ltractivo para los clrentes clcbrdo a que no tienc esa supcrticie dorad¿L ntarrón
"apetitosa". Por ello, fle necesuio diseñar un condimento adicional para dortir l¿r carne. En un terccr.
ejenlplo, los empleados de Lrna planta de Midwestern con aire acondicionado se quejaron del excesi-
vo frío, a pesarde que Ia temperatura se rrantuvo a72'F (22.2"C). Cuando las paredes blancas de la
planta fueron pintadas nLlevamente de color colal regular, las quejas cesaron.
Qtrizás e[ r.lso rrtás i¡rportante del color sea e] de mejorar las condiciones ambientales de los
trabajadores para proporcionarles más confort visual. Los analistas utilizaron los colores para reducir
los conlrastes agudos, aunrentar la reflect¿rncia. destacar los riesgos y llarnar l¿r atencjón de cicr-tos
irspectos del entorno de trabajo,
Las velltas tanlbiéll result¿rn afectadas o condicionadas por los colores. l-a gente reconoce r-le
inrnediato los pt'odLtctos de una compañía por el patrón de colores qr.re rrtiliza cn sLLS paqueres. ¡r¿rrcas
lcgisLriLtlas. crlcabcz¿idos, camiones y edificios. Diversas investigaciones han cornprobaclo qLre lris
preferencias en ctLanto a color son influenciadas por la nacionalidad, localización y clinra Las venras
de un prodLlcto anterionlente elaborado con un color aL¡ntentaron cualtdo se añadieron varios colores,
upropiados a las diferenci¿ls en cllanto a las demanci¿rs cle los clientes, La tabla ó.5 nrr-restra los ef'ectc¡s
cmocionales Lípicos y cl significado psicológico de los colores más comLinnrente Lttilizados,
6.2 RUTDO
TEORÍA
l)esdeel ptrntodevistadel ¿rnalista,el ruidoconsiste encualquiersonicloinclese¡ble L,asondassono-
ras se ortginan a partir cle la vibración de algún objeto. el cual a su vez fbnna Llna sucesión cle ondas
www.FreeLibros.me

Continuar navegando