Logo Studenta

DISEÑO DEL AMBIENTE DE TRABAJO RUIDO ING DE METODOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

190
Figura 6.7 Flemplos de la colocación
de lumrnar as complementarias
¡r) Lnrninar-ia colocada para cvitar rcflexio-
ncs vcladas y cl brillo rcflcjado; la luz re-
flcjadrr no coincicle con el ángulo de visión
h) La ltz rcllejada coincide con el ángulo
clc visión r') lluminación a un ángulo pe-
qucño (rasante) que destaca las irregu-
laricladcs clc una supcrficic. d) La tuente
¡,e1 patrón de racliación dc una fuente de
lr:rrr sr-r¡ri:rticic son rcflejadas en el ojo.
¿ i l'ra¡rslurninación de rrna fuente difusa
ll)¿: IESNA, 199-5).
CAPiTULO O Drseño del ambiente de trabalo
b) c)
coloca la stlpcrficie del trabajo en posición perpendicular a la fuente de lLrz y se incrententa la ilLLmi-
nación panoránrica del tbndo de tal manera que disrninuya el contraste.
El resplandor que se refle.ja puede reducirse si se utilizan superficies mate o sin brillo, se re-
oricnta la suporficic tlel trabajo o t¿lrea y se llcvan a cabo las modificaciones reconrendadas para cl
reflejo dilecto. Asimismo, se pueden Lrtilizar filtros de polarización en la fuente de luz conto palte
de las gafas que utiliza el operador. Un problena inrportante es el efecto estroboscópico provocado
por las reflexiones de las partes móviles de la maquinaria. En este punto es itnportante evitar las
superficies pulidas tipo cspejo. Por ejemplo, las calidades tipo espe.jo de las pantallas de vidrio cle
los monitores de las cornputadoras representan un problema en las áreas de oficinas. La reLtbicación
dc los rnonitorcs o cl nso dc un filtro de pantalla podrían ser de gran ayLrda, Típicanrente, la nrityor
parte de los trabajos requieren ilurninación adicional para la tarea. Ésta pLrede ofrecerse de r-rrrtL grarr
cant¡dad dc fbrnras, en lr.tnción a la naturaleza de la rarea (vea la figLrra 6.7).
COLOR
'fanto el color como la textura tienen efectos psicológicos en la gente. Por e.jemplo, el ar¡arillo es un
color aceptaclo p¿rra la nranteqLrilla; por lo tanto, a la nrargarina se la debe coloreat'de amarilla para
qLte atraiga el apetito La c¿u'ne fepresenta otro ejenrplo. Cocinada por 45 segundos en Ltn holno elec-
ttónictt no rcprcs0nl.a un i'rtraclivo p;ira los clientes debido a que no tiene esa supcrficie dorad¿r nr¡r'¡ ólt
"ilpetitos¿r". Por ello, fue necesario diseñar r:n condimento adicional para dorar l¿r carne. En un telcer
e.jemplo, los enrpleados de Lrna planta de Midwestern con ¿rire acondicionado se quejaron del excesi
vo frío, a pesarde qLre la temperatura se mantuvo a72'F (22.2"C). CLrando las paredes blancas de la
planta tireron pintadas nuevamente de color coral regular', las quejas cesaron,
Quizás el uso más rrnportante del color sea el de nrejorar las condiciones anrbientales de los
trabajadores para proporcionarles nrhs confort visual. Los analistas utiliz-aron los colores para redrLcir'
los contrastes agudos, ¿lunrentar la reflect¿rncia. destacar los riesgos y llanrar la atención de ciellos
aspectos del entorrro de trabajo.
Las ventas tanrbién resultan afectadas o condicionadas por los colores. La gente reconoce de
.-; prcferencias en cLlanto a color son influenciadas por la nacionalidad, localización y clina, Las venras
de un producto anteriornrente elaborado con un colof aumentaron cuando se añadieron varios cololes
itpropiados a las diferencias en cuanto a las demandas de los clientes. La tabl¿r 6.5 ntLrestra los efectos
cnrocionales rípicos I cl signilicado psicológico de los colores rn¿is comúnmente utilizados.
6.2 RUIDO
TEOBíA
l)esde el punto de visra del ¿rnalist¿r, e] ruido consiste en cr.ralqLrier soniclo indeseuble. L.as ondas sono-
las se originan a pilrtif cle la vibración de algún objeto. el cual a su vez- fbnna una sucesión de ondas
4\
www.FreeLibros.me
6.2 Ruido 19f
Tabla 6.5 Signtf icado emocronal y psicológrco de los colores plncipales
Color Características
A nrari I lo Tiene mayor visibilidacl que cualquier colo
concliciones de ilunrin¿ición. Tiende a insin
rcs-cquedad' PLrede prop.rcronar'ra sensación cre riqLreza y groria, pefo tanr-bién puede sugerir cobardía y enfermedad.
Tiende a combinar la arra visibiridad der ama¡iilo con ra vitaridad e intensi_
dad característicos dcr coror rojo. Atrae más ra atención que cuarquier otr.ocolo'del especrro. proporciona un sentirnienlo trc calidez y con fiecuencia
posee Lln efecto estimr.rlante o gratificante.
Es ,n colo'de elevada visibiridad que posee intensidacl y vitalidad, Es eJ
coior que físicamente se asocia conla iangre. Sugiere cálor, estímulo y
ucción.
Es un colol dc ba¡a visibiliclad. Tiende a conduci¡ la mentc hacia un estado
pensativo y dcliberativo. Tiende a ser un coror asociado.on er apa"igua,
nl|cnto, a pesar de qr-rc pLrede promover una estaclo depresivo.
tls Lrn color con baja i,'isibili<iad. Genera Lrn sentimrento de ciescarso. tran_quilidad y csrabilidad.
Son colores de baja visibilidad. Están asociados con er crolor, ra pasión, el
sufllmiento, eJ he'oís'ro y otros estados sernejanres. Tienclen u g.n.rur,.,n
\a<:>
Naranja
tio¡o
AzLri
Velde
It{oiado y violeta
scntrnlicnto de l'ragrlidad. debrlidad y rorpeza.
de cotllpresión y expansión a través del rnedio de transporte (aire, agua, etc.). por lo tanto, el sonidcrno sÓio pLrcde tlansmitrrsc a tlavés del aire y de los líquidos, sino qri. también de sólidos tales cornolas estrtrcttlfas de las r11áqLrinas hen¿rrienta. Sabenros qLre la velocidad de Ias ondas sonoras en el aire
es dc aproxinradarrente I 100 pies/s (340 ¡n/s). En los materiales visco-elásticos, rales como el piomo
-r'la nrasilla, la energía sonora se disipa muy riipido conro fricción viscosa.
El sonido pucdc definirse en téflninos de las frecuencias que determinan sLr tono y calidacl, jLrntocon las amplitLrdes qtle deternrinan su inrensiclacl Las frecuenclas audibles porel oído humano varíandesde aproxilradanlente 20 a 20000 ciclos pol segr,rndo, courúnnrente ilanrados hertzy ab¡eviadosllz. I-a ecLlación fLtndantental de la propagación oe onoas es:
don¿e r'= ve nciclad clel sonitio (l 100 pi.r;r;
/ = frecuencia, (Hz)
¡, = longitud cle onda (pies)
observe que a'redida que ar.rent¿l ra longitLrri de on.rir, la frecLLencia disnrinuye.
J-as ondas de presitin sonol'a son capturadas por el oído humano (vea la hgura ó.g) a través de urr
l)roceso conrpleio El oído exterrlo c¿rnaliza las ondas de presión hacia el rantbor o ntentbranct rint¡.tcí-
tttr:rt ' el clt¿Ll conlienz'a ¿l r"ibrar. I-a membr-ana está conectada a res pequeños huesos (martillo, yrnq,-,"
¡'estribo), ios cilales transnliten las vibraciones a la ventana oval de la c,óc.lea. La cóclea es un¿r es-L|ucttlr'actr fol'r¡¿tdebobrllallcnadclluidoextendidaalolargo delantentbranaba,silarqnecontiene
crólLrlas en fbrnrlt de cabello con term.inaciones nerviosas. Las-vibraciones proveurentes de los huesospfo\'()can que cl fluido se lllLlev¿t como un¿l onda. la cual provoca que las células en fo¡¡a de cabellot ibren, lctivancltl dichas terrlinaciones neri'iosas, Ias cuales trans¡niten impLrlsos a través del nervroluditivO h¿rci¡r el cerebl'o pal'a str posterior procesamiento. obser-ve la serie de tr.arsfbrmaciones cleenergía: las ondas originales de presión neLrmática se convierten en vibraciones mecánicas y despLréscll ondas hidráLllicas, posteriortnente en viblaciones mecánicas y, por último. en inrpulsos eléctricos.
MEDICIÓN
t)ebido a la gran varieclad de intensidades sonoras que se pueclen encontrar en el ambiente humano
nt)rnral. sc seleccionó l¿r escala del clec.ibel(clU). qLLe es la relación logarítnrica entre la intensidad real
wvwv.FreeLibros.me
192
Figura 6.8
El oido humano
cAp¡TULo 6 Diseño det amb¡ente de trabaio
Martillo
Tambor
( membrana
rimpánica)
Lro¡: 10log,o(10¿'rlo a 131:/lo a
ruido total
dos fuentes de ruido
Oído interno
Membrana basilar
del sonido y la intensidad sonora en el umbral del oído de una personajoven. por lo tanto, el nivel depresión sonora ¿ en decibeles está dado por
L -- 20 1og1,) p,_,f p,r¡
donde P... = raíz media cuadrada de la presión sonora [microbars (¡rbar)l
P,", = presión sonora en el umbral dei oído de una personajoven a l 000 Hz (0.0002 ¿bar)
Debido a que los niveles de presión sonora son cantidades logarítmicas, el efecto de la coexis-
tencia de dos o más fuentes sonoras en un solo punto requiere que la sLrma logaítmica se lleve a cabcr
de la manera siguiente:
donde Lr-=
LyLr=
El nivel sonoro ponderado A que se utiliza en la figura 6.9 representa la medición del ruido del
anlbiente más ampliamente aceptada. La ponderación A reconoce que, tanto desde el punto de vista
fisiológico como psicológico, las bajas frecuencias (de 50 a 500 Hz) son mucho menos molesras y
dañinas que los sonidos que se ubican en el rango de frecuencias crítico de I 000 a 4 000 Hz. por
aniba de la frecuencia de I 0 000 Hz, la agudeza auditiva (y, por lo tanto. los efectos del ruido) se re-
duce de nuevo (vea la figura 6' I 0). La red electrónica apropiada está construida a partir de medidores
de nivel sonoro con el fin de atenuar las altas y bajas frecuencias, de tal manera que el medidor de
nivel sonoro pueda leerse directamente en unidades dBA, para que correspondan al efecto en el oído
humano promedio.
PÉRDIDA DEL oíDo
La probabilidad de daño en el oído, que resulta en la sorderadel "nervio", aumenta a medida que la
frecuencia se aproxima al rango de2 400 a 4 800 Hz. Esta pérdida del oído es consecLrencra de una
pérdida de receptores en el oído interno, los cuales tienen problemas para transmitir las on<1as sonoras
hacia el cerebro' Asinrismo, a medida que el tiempo de exposición aumenta, en especial donde están
involucl'adas las tlecLtencias más altas, finalmente se presentará una lesión en el oído. por lo general.
la sordera del nervio se debe a la exposición excesiva al ruido. La susceptibiliclad de las personas a la
sordera por ruido indLlcido varía ampliamente.
I
I
I
Canal
auditivo 
=
www.FreeLibros.me
M u rrlu llo Habitación
30
Muy
si Ienc ioso
Vecindario Unidad de aire
tranquilo acondicionado Tl ánsito
50 ó0
Silencioso Intrusivo
6.2 Ruido
Figura 6.9 Valores en
decibles de sonrdos típicos
(dBA)
193
Son idos
ct)ntuner
0
L'rnbral de
audición
10
Apenas,
audible
Avión de gran
Máquina para remachar tamaño con propulsores
t40 t50
Dolorosatnente
fuerte
Aeronave
90 100
Nluy nrolesto
1603020
0
En general, el ruido se clasifica en ruido de banda ancha y ruido significati
+: ,qrl !].na P-1rr: significativa dgl-qSpe
En general, el ruido se clasifica en ruidt'¡ de banda ancha y ruido sienificati
o plazo, el ruido de banda ancha
pLlede dar como resultado sordera; en que cotidiano, puede dar como consecuencia una menor
eliciencia por parre del trabajador y una comunicación ineficiente.
El ruido continuo de banda ¿tncha es típico de industrias como la textil y un taller de herramien-
tas automáticas, dondc cl nivcl de ruido no varía significativamente durante todo el día de trabajo.
El ruido internlitente de banda ancha es característico de una planta de fundición y un aserradeio,
Cr-rando una Persona se expone a un ruido que excede el nivel de daño, es probable qure el efecto
inicial sea la pérdida del oído de manera tempolal de la cual se puede recLlperar dentro de Llnas pocas
horas después de dejar el ambiente de trabajo. Si la exposición continúa repetidamente por un largo
periodo' puede dar cor¡o resultado un daño irreversible del oído. Los efectos del ruido excesivo de-
penden de la energía total que el oído recibe durante el periodo de trabajo. Por lo tanto, la reducción
del tiernpo de exposición al ruido excesii,o durante el turno de trabajo disninuye la probabilidacl de
lesiones pernlanentes del oído.
Tanto el ruido de banda ancha como el significativo han demostrado ser lo suficientemente rno-
lestos y distrayentes corro para dar por resultado una menor productividad y una mayor fatiga por
parte del empleado. Sin embalgo, en Estados Unidos se ha promulgado una ley t'ederal principal-
nrente debido a la probabilidad de daño de pérdida permanente det oído por exposición al ruido
ocupacional. l-os lírnites establecidos por et OSHA en cuanto a la exposición permisible al lrido se
rrLiestran en la tabla 6.6.
CLrando los niveles de ruido están determinados por el anólisis en Ia bantlo de las octavu.s (un
liltro especial conectado al nedidor del nivel de ruiclo que descompone el ruido en sus componen-
tes de frecuencia). el nivel de sonido equivalente ponderado en A puede deternrinarse de la forma
siguiente: grafrque los rriveles de presión sonora en la banda de las octavas cn la gráfica de la figura
ó l 0 y observe el nivel sonolo ponderado en A corespondiente al punto de mayor penetración en los
contornos del nivel sonor(). Ésre es el valor en dBA qlre se utilizará en filt¡.lros cálculos.
www.FreeLibros.me
194
Figura 6.10 Contornos oe nrvel
sonoro equtvalentes,
cApíTULo 6 Diseño del ambiente de trabaio
t30
20
0
100
90
8r.)
ES
I!
a*
'oi
Po
E¿
z
DOSIS DE RUIDO
La oSHA utiliza el concepto de dosis de ruido. Así, la exposición a cualqurer nivel souoro que seencuentre por arriba de 80 dBA provoca que quien escucha sea afectado por una dosis parcial. Si laexposición total diaria consta de varias exposiciones parciales a diferentes nrveles de ruido, las dosisparciaies se suma. corr el fin de obtener una exposición co¡¡binada:
100 200 500 I 000 2 000 4 000 8 000
Frecuencia central de la banda en ciclos por segundo
D - 100 x (CtlTt + C2fT2+ ... + C,,/7,,)< 100
donde; D = dosis de ruido
c = tiempo de permanencia bajo ros efectos de un nivel de ruido específico (h)
?n= tiempo perrlitido baio los efectos de un nivel de ruido específico (h) (vea la tabla 6.6)
La exposición total a diferentes niveles de ruido no puede exceder a una dosis de l00Vo.
Tabla 6,6 Exposiciones al rujdo permitidas
Duración por día (horas) Nivel del sonido (dBA)
8"906gz
_̂95
91
100
102, ,r-,0.5 I l0
_ 0,25 o ,".ng, I t5
Noru aria al ruido e t o a diferentesnivel fecto combina r cL o Si la sLrmaoe ¡a tlTt + C./7, + la a ón combi_nada ¡e. C,, indica e I ., ,_ rras oue I
es igLlal al tiernpo total de exposición permitida durante el L
La exposición al ruido irnpulsivo o de impacro no debe exceder el nivel de presión sonora prco de 140 dB
\r)
-/'
,A
\
I
I-l
Nivel dr
pondel
: sonido
'ado A
^\zt
\V
www.FreeLibros.me
6.2 Fluido t95
Un t|ablijador cstít cxpuesto a 95 clBA por nr pcliodo de 3 horas y a 90 dBA por.u¡o cle 5 horas A
pcsat dc c¡ue cada dosis pal'cial es adrnisible clc'fonra inclcpendiente, Ia dosis co¡¡Lrinada no lo es:
5\
il-t31s>100
/1
r00 x [:\.r
Por lo tanttl' 90 dRA representa el nivel máxi¡no pernrisible en un clía de g horas pero, para
ctralquier nivel de sonido por arriba cle 90 dBA, se requiere de un rrecanisr.ro de atenuación. Todos
los rlir"eles son()ros entr-e 80 y 130 dtsA deben incluilse en los cálculos de la dosis de ruido (a pesar.
de qLre no estén pcrnitiricls los niveles continr¡t'rs sLrperiores a Il5 dBA). puesto c¡ue la tabla 6.6 pro-
porciona sólo ciertos tiempos clave, se pLrede utilizar Lrna f'órmula computacional para determinar los
niveles interntedios de l.Lrroo:
-l- = \l).(t eo)ts
donde 1. = nivel de ruido (clBA).
La dosis de rLlido talllbién puede cotrvertirse en Lrn nivel sonoro pront(dio ¡tontlerudo en tiertt¡t'ile 8 hortt'; (TwA). Éste es el nivel de soniclo que produciría una deternrinacla dosis de nrido si un tra-
ba.iador fuera expuesto a ese nivel sonoro de ntanera continua en un día laboral de g horas continuas.
El T'üA se define contu
TWA:16.61 x log¡s(D/100) + 90
Por lo tanto, en er último ejempto. una dosis del l39.3vo nos dará un'l.wA de
TWA : 16.61 x tog,,,(139.3/100) + 90 : 92.39 dB
En la actLlalidad, l¡ oSLIA también rcc¡r.tiere L¡n prograrna oblrgatolio de conser-vación de l¿r aLr-
clicirin c¡tle inclLlyrt lit supervisión de la exposición al nrirlo, larealiáción cle audiometrías y el errtre-
nilnllell[o para todos los enlpleados qtre estén bajo los efectos de un ruido ocLrpacional que sea igual o
nla)'or a un TWA de 8-5 dB A pesar de que es plobable qLre los niveles de nrido por debajo ¿e t¡-s ¿g
llo puedan provocar la pótdida de I oído,con[r-ibuven a irrcrernentar la distracción y el aburrimierto, lo
cual cla'corrlo t'esultado un pobre desenrpeño por paÍe del trabajaclor. por ejemplo, los ruidos típicos
quc se pfcsertan cn u' ambiente de oficinas. a pesar de no ser muy intensos. pucdc¡n provocar criucLlr-
t¿lo p¿1ra collcenlrarse, lo cual provoca una fra.il productivitlad en el diseño y otros trabiqos cr.e¿rtiv6s.
Asilrisrn<1. la efrcacia cicl reléfono y las cornunrcaclonos cara a cara puctJc scr significativanrcnte
. nrenguada por los nlveles de ruido Inenores a g5 dB.
EFEGTOS SOBRE EL DESEMPEÑO
Fin gene|al, la disminLlciórr del desempelio se obselva más a menudo en krs trabajcis difíciles que
drlnl¿rndan trrl alto glado de capacidacl de pelcepción, de procesarriento de infirrmacjón y cle r¡ernorra
':le corto plazo Piira sLl sorpresc, el ruido pLrede no tener ningún efecto o, inclr,rsive. ¡rrLecle ¡ejortLr.el
r-lesenlpeño en [areas rLrtinari¿rs sencillas. Sin la firente de ruiclo. la persona sc ciistraería.i, aburriría
Ilvi¡al'l¿ l¡olestia es aúln nrás conrplicaclo, especralmente cr¡ando ósta se encLrenu-a ctirgacia con
prolrlenlas enlocionales L,os factores acústicos, t¿Lles como la intensidad, la fiecr.rencia, la dur¿rci(rrr,
lns llLLctuaciones de nivel y la composición espectral juegan un papel ¡lrLri, ulrpo¡tante, así como
tanlbién los factores rro acústicos conro la experienciu qLre se ha tenido en el pasoclo con el ruido, ra
iLctividad. la personalidad. la predicción de la ocLu'rencia del rLrido, la hor-¿L cel dír. Ia época del ano
¡ cl ttpo clc instll¡citlnes. Existcn aproxinradtrnrenre Llna clocena cle rnétocios diferentes para ev¿ilr¡¿¡.
los aspectos que producen molestia (Sanders ),McCormick, l9g3). .Sin embargo. la rna-yoría cle estas
mediciónes involttcran ptoblemas <Je tipo conrunitario con nivelcs de ruiclo en el rango cle 60 a 70
www. FreeLibros. me
t96 CAPTTULO o Díseño dei ambiente de trabaio
f =8t2Q( et:- J.4g
horas pala la tcl'ccr-u l-¿r closis to¡al de r.uido es
D __ 100 x (1/32 + :1/8 r 3/3 48) _ 139.3
Por lo tanto, par¿l esfc trabajador. la dosis de exposición al rlrido de 8 ho¡as exceclc los rcclLrisitos c1e
la oStIA, por lo cltte cl |tlido debe reclucilse o se lr dcbe dar un peliodo de descanso (vea ci capítulcr
11 ) con el lln de cutrplir con los lineamientos cle la OSHA,
dBA. los cuales son llrLcho menores a los que se
indLrstrial,
CONTROL DEL RUIDO
podrían razonable¡nente aplicar en un ambiente
I-a gerencia pLlede contfol¿rr el nivel de nlido de tres llaneras. La mejor y, en general, la más djfícil
consiste en redtrcir el nivel de ruido en la fuente qure lo prodLrce. Sin embargo, seria nruy ditícil recli-
señarequipos tales como los manillos mecánicos, Ias prensas de fundición de vapor, los martillos,
Ios a¡rlarladores y crrsamhlarlores para el rrabaio con rnadcra. de tal mancra que la eliciencia del eqLri.
po se collservara a la \/ez qLle los niveles de ruido se redujeran a Lrn rango toler-able. Sin emba¡g6, en
lLlgtlnos casos, ptteden sltstitr-tirse instalaciones operatjvas que tienen un alto nivel de ruiclo por.tras
nrás silenciosas Por ejer.nplo. una renrachadora hidráulica puede sustitr.rirse por Lrna neumátrca. ,n
aPal'ato operado eléctricanlente por Llno operado mediante vapory un barril de urezcia alineado por
el¿rstól¡ero por Lrn balril no alineado. El ruido de b.¡a tiecuencia en la t¡ente se controla de ,r¿rner.
cficiente en la firente nlecliante el ttso de sopolles de hule y una mejor alrneaciírn y nranteninrient
del equipo,
Si el rtrido no pttede controlarse en la fuente. los analistas deben investigar la fbr-r¡a de aisl¿rr al
eqLripo responsable del ruido; esto es, controla¡ el ruiclo que proviene de Lrna máqLrina encerr¿i¡d6la
toda o sólo una parte de ella en un contenedor aislado. I-o anterior se ha hecho rruy a rrcnLrclo en
conjunto con las Prenses de poder que cuentan con alimentación autonr¿itica. Con fiecLrencia. el rLrido
l)resente en el ambiente se pLrede redltcit'aislando la firente del ruido clel resto de ia estnLctr¡r-a, lo que
crvita un efecto de cámat'a sonora, Lo anterior se puecle llevar a cabo moutando la insralación en ,,n
e lastónrero de Lipo co'ta¡rte. lo que anrortigLra l¿L difLrsión clel n¡icio.
En situaciones dt¡nde al aislantiento de la nraquinaria no interñera con la c,rperación y la accesi-
bilidad, los pasos sigLrientes pLreden garantizar un diseño nrás satisfactor-io clel contenedor:
I' Eslablezca de lrlanela clara los objetivos de cliseño así conro el deserrperio ¿rcúrstico qrLe reqLrie-
re el contenedol'.
2' Mida Ios niveles cle ¡uido en la banda de las octavas cJel equipo qLre se va a colocar en el contc-
¡lcdot a 3 pics ( I lllctl'o) con rcspcttu a las sLrpet'licies principales cle la rnáquinzr.
3' Detet'nline Ia ¿rtentlación espectral de cada conteneclor. Dicha atenuación es la dif'erenci¿r enrre
el criterio de diseño calcLrlado en el paso I y el nivel cle rLrido que se rleternrinó en el prso 2.4' Seleccione los llratel'iltles de Ia tabla 6.7 que sean cle uso común para contenerjores de tanraño
rel¿rtivanrente peqLLeño ¡'qLre ofrecen la protección que se necesita. Se debe aplicar.¡n materia¡
de amofilgualriento visco-elástico, en caso de que se utilice cLralqLriera de estos materiales (a
excepción del plonro). Éste elemento puede proporcrona¡ una atenuación aclicional de 3 a -5 clB
La figLrru 6 ll lrLrcstra la cantidad de reclucción de ruido qrLe típicnmente se puede alca¡z,r¡-u
lravés de los diferentes tl.atantientos y contenedores acústicos.
Observe clue algLLnos sonidos son cleseables en los ambientes de rrabajo. por e.jerlplo. por ¡rLl
chos años lrl lnúsiclt de tbnclo sc ha urilizaclo en 1ábr.icas con l¿L finalidacl tJe nre¡orar el anrbiente de
www. FreeLibros,me
6.2 Ruido 197
Tabla 6.7 Reducción de ruido en la banda de las octavas de materiales con una sola
capa comúnmente utilizados para fabricar contenedores
F'recuencia central en la banda de las octavas 125 250 500 I 000 2000 4000
Acero calibre I6
Acero de 7 mrr
Triplay de 7 mrr
0,32 kg/0. I rn']
Triplay de 3/c de pulgada
0,9 kg/O. I nr:
Placa de veso de l4 mm
I kg/O,1 m2
Fibra dc vidrio de 0.2 nrnr
0,23 kg/O. I nrr
Plomo de 0.2 mm
0.45 kg/O.1 m':
Plor¡o de 0.4 mm
0.9 kg/O.1 nr:
15
25
ll
l9
l4
5
t9
23
23
38
15
a^
20
l5
l9
¿+
3l
4l
20
2l
30
23
24
29
31 35
45 41
24 29
41
48
30
35
37
-) --)
38
43
33
38
-)z
JJ
40
30
35
24
28
JJ
Análisis de ruido en la banda de las octavas
a+2b+2c
20 75 150 300 600 l 200 2400 4 800
75 150 300 ó00 | 200 2400 4800 9600
Banda de frecuencra
trabajo. espec¡almente donde la conrunicación de voz no representa un aspecto crítico. La gran ma-
¡,or'ía de los trabajadores del área de producción e indirectos (mantenimiento, ernbarque, recepción,
etc.) disfrutan escuchar música nrientras tlabajan. Sin enrbargo, primero consulte con los empleados
acerca del tipo de música qLre desearían escuchar.
El tercer nivel de control de ruido es el uso de protección contra el ruido, aunque en muchos
casos la OSHA aoepta este tipo de medidas sólo como una solución temporal. El equipo de protec-
ción personal puede incluir diferentes tipos de protectores para oídos, algunos de los cuales pueden
iitenuar rr,ridos de todas las frecuencias hasta niveles de presión sonora de 110 dB o más. También se
c¡r'lcLrentrar'r disponibles en el mercado orejeras que atenúan los ruidos de 125 dB sobre 600 Hz y hasta
I l5 dB por debajo de esta frecuencia. La eficacia de los protectores para el oído se mide de manera
cLrantitativa mediante l¿¡ Íasa de redttcción de ru.itk¡ (NRR), la cual se indica sobre el estuche de dicho
dispositivo. La exposición al nrido equivalente del escucha es igual al TWA más 7 nrenos el NRR
tNIOSH, 1998) Engeneral, Iosdispositivosdel tipoderelleno(porejemplo,elhuleespumaexpan-
dible) proporcionan un¿r mejor protección que los dispositivos tipo orejera. Mediante la combinación
de un dispositivo de inserción y uno de orejera se pueden alcanzar valores de NRR tan elevados como
30. Observe que éste es un valorque se obtuvo en el laboratorio en condiciones ideales. Por lo gene-
t00
Figura 6.1 I llustraciones de los
posibles efectos de algunas medr-
das de control del ruido
Las líneas dibujadas en la gráfica
muestran las posibles reducciones
de ruido (con respecto al nivel
original) que podrían esperarse del
aislamiento a la vibración; a) un
contenedol fabricado de material
con absorbencia acústica; b) un
contenedor rígido y sellado; c) un
solo contenedor combinado in-
cluyendo aislamiento contra la
vibración; 0 + b + c. un contenedor
combinado doble incluyendo
aislamiento contra la vibración,
a + 2 b + 2c. (Adaptado de: Per.er-
son y Gross, 1978).
690
€
380E
á ttt!
¡ o(,
! <l)!-"
^g +oz
30
www.FreeLibros.me

Continuar navegando