Logo Studenta

Lettieri doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lettieri: “Las revoluciones liberales”
Tres revoluciones fundamentales en la transición del mundo medieval y renacentista al mundo
moderno:
La revolución inglesa
Se desarrollo por un período muy extenso, de casi 100 años.
Esta revolución fue un proceso de transformaciones que concluyo con la consolidación de un
modelo político: la monarquía parlamentaria.
Se produjo en el siglo XVII, momento donde el modelo político era exitoso, la monarquía absolutista
implementada en Francia por Luis XIV. Luisito decía “el Estado soy yo”.
Al monarca le correspondía ejercer esa autoridad por derecho, herencia, ya que su trono había sido
designado por Dios, de quién recibía el poder, por lo que nadie podía discutir su autoridad.
Esta revolución significo una negación al absolutismo, ya que marcó al mismo tiempo el fracaso del
proyecto político de la casa Estuardo de imposición de un gobierno absoluto, y la victoria de quienes
exigían la existencia de instituciones y mecanismos de control para el ejercicio del poder público.
Durante los siglos XIV y XV, hubo ciertas transformaciones económicas en Inglaterra que implicaron
un notable crecimiento de la producción y de las exportaciones, modificando la estructura social al
darle mayor importancia a la burguesía rural, integrada por pequeños empresarios burgueses
exportadores de granos al continente europeo. Para el siglo XVI, éstos habían adquirido grandes
riquezas y atribuciones políticas, en el marco de un sistema político compuesto por 2 cámaras
legislativas – los Lores y los Comunes, que solo se reunían por convocatoria del rey – que
acompañaban al monarca en su gestión ejecutiva.
La cámara de los Lores estaba compuesta por miembros de la aristocracia inglesa y sus funciones
giraban en torno de asesorar al rey en su política interna y externa, y actuar como máximo tribunal
de justicia.
En cuanto a la cámara de los Comunes, compuesta por nobles y plebeyos, contaba con las
facultades de aprobar o denegar la sanción de nuevos impuestos y de proponer la sanción de leyes.
Se accedía por elección mediante un sistema de voto censatario, o sea que solo votaban unos
pocos. En síntesis: la mayoría de la población estaba privada del sufragio, al que sólo accedían la
nobleza y la burguesía más exitosa.
Por un período de 20 años, la monarquía inglesa se disolvió, y los destinos de la nación fueron
conducidos por Olivero Cromwell. Llevó a cabo medidas que beneficiaron a los burgueses y le hizo
objeciones al Parlamento tratándolos de corruptos. Luego murió y había un dilema en Inglaterra de
cómo gobernar, entonces a falta de alternativas los representantes de la aristocracia y la burguesía
reinstalaron en el poder a otro monarca, Carlos II exigiéndole juramentar su respeto de los derechos
y las atribuciones legislativas.
Carlitos accedió pero no era zonzo, tanto él como su sucesor Jacobo I, insistieron con el proyecto
absolutista. La revolución de 1688 (revolución gloriosa) fue producto de la alianza entre la
aristocracia y la burguesía, que terminaron con las pretensiones de los Estuardo e instalaron un
nuevo sistema político: la monarquía parlamentaria (las decisiones, al Parlamento). Asumió en el
trono entonces, el príncipe de Holanda, Guillermo de Orange. Para poder gobernar, Guillermo III
tenía que apoyarse en el Parlamento.
La burguesía trataba de eliminar a la monarquía absoluta y con los privilegios que la sociedad
nobiliaria asignaba a los aristócratas y el clero. Pero cuando la burguesía pudo llegar a un acuerdo,
como el caso de poner al mando a Guillermo, aceptaba gustosa ya que adquiría la facultad de
participar en la aprobación de leyes y la votación de los impuestos.
Los modelos de la monarquía absoluta tuvieron como grandes exponentes a Thomas Hobbes y
John Locke. Hobbes, fundamentaba la existencia del monarca ya que todos los hombres
necesitaban un Estado y ese Estado solo era posible si tenía un grado de autoridad fuerte. Para él la
autoridad era que una persona someta a las demás, respetándole la vida a cambio de que esa
persona sea el rey y, para obtener fondos, podía recaudar impuestos. A cambio, el monarca estaba
en condiciones de garantizaba la protección de la vida y de la propiedad. Hobbes plantea la libertad
como propietario, el origen de la propiedad basada en un gobierno fuerte.También plantea el
concepto de guerra civil, la define como una situación de anarquía que se da en una sociedad y que
implica la disolución de un orden previo, un estado que no ha cumplido sus debidas funciones y
beneficia a unos pocos.
John Locke, por su parte, planteo ideas fundamentales como, por ejemplo, la separación de
poderes. Sostenía que si se le da a un mismo grupo político o a una misma persona la atribución de
crear leyes y de aplicarlas, no estaríamos frente a un Estado sino frente a una tiranía. Además,
planteaba que la soberanía política no estaba en el monarca sino en la sociedad, ya que el pueblo lo
delegaba. Considera que la sociedad surgió de un caos general y los individuos se fueron
organizando hasta firmar un contrato entre si (lo llama “pacto originario”) que dio origen a la
sociedad. En un segundo momento, se firma un segundo contrato (llamado “pacto de sujeción”) con
un individuo (el monarca), encargándole el ejercicio de las funciones del gobierno, subordinando al
interés común. El monarca podía ejercer el gobierno pero en la medida en que no propiciaría la
felicidad general y no gobernara en beneficio de la sociedad, ésta podía rebelarse, como la
revolución gloriosa se levantó ante el monarca Estuardo que quería imponer tiranía y absolutismo.
Postulaba una monarquía subordinada a la cámara de los comunes que oficiaba como poder
Legislativo; la función primordial del monarca sería la ejecución de las leyes sancionadas por el
Legislativo.
Ambos autores, plasmaron un pasaje en defensa de la monarquía absoluta a una fundamentación
de la primacía del Poder Legislativo, subordinando la acción del monarca a la implementación de las
directivas parlamentarias.
La revolución norteamericana
Esta revolución, aparte de posibilitar el avance de ideas y prácticas liberales, dio lugar a la
independencia de 13 colonias atlánticas producto de la colonización de británicas, francesa y
holandesa, de la metrópoli inglesa. En estas colonias, a diferencia de las españolas y portuguesas,
no habían recursos naturales para saquear (no había ni oro ni plata). Las autoridades eran
designadas por la metrópoli y no por los colonos.
Los colonos ingleses que se establecieron en USA pertenecían a dos bandos.
En la zona sur, se trataba de aristócratas segundones que no tenían éxito en Gran Bretaña y
decidieron irse a USA. Éstos se dedicaron al cultivo del tabaco y, más adelante, del algodón, bajo un
sistema de plantación esclavista. Ambos cultivos eran comercializados internacionalmente por
barcos ingleses.
La zona norte, estaba habitada por comunidades perseguidas en Europa por cuestiones religiosas o
políticas. Al asentarse en USA, accedían a ser libres y profesar sus ideas y creencias; con los
requerimientos de reconocer la autoridad del monarca inglés y de pagar sus impuestos.
A mediados del siglo XVII (1756 – 1763), Inglaterra y Francia se enfrentaron en la Guerra de los 7
años. Francia pide la paz, a causa de los resultados obtenidos en el campo de batalla, y los ingleses
le exigieron la entrega de todos los territorios franceses en América del norte, por lo que Francia
tuvo que acceder. El gobierno inglés formó un ejército para defender estos territorios, asignando el
costo de su formación y mantenimiento a los colonos norteamericanos, argumentando que el
objetivo era garantizar la seguridad. Los colonos se niegan a pagar estos impuestos con el pretexto
de que ellos no habían participado de la guerra y que quienes debían costear esas tropas era la
corona inglesa.
Conflictos con el Parlamento, que estipuló la recaudación de mayores impuestos coloniales. Cuando
los norteamericanos reciben la noticia, se niegan a pagarlos ya que ellos no habían sido convocados
a participar enlas sesiones parlamentarias en la que se había discutido la sanción de nuevos
impuestos con que serian gravados. Más allá de todo, los colonos querían colocar representantes en
el Parlamento inglés.
Los norteamericanos querían conservar los derechos que ya tenían y ganar otros. No deseaban
separarse de Inglaterra ya que era la principal potencia, además no podían hacerle frente; solo
querían sus representantes en el parlamento. Cabe recordar que se ejercía en Norteamérica el
autogobierno.
La colocación de impuestos de una mayor cuantía fue lo que llevo a los colonos norteamericanos a
tomar una serie de decisiones, armar un ejército y, en 1776 declarar su independencia, desafiando a
la primer potencia. En auxilio de ellos vino un conjunto de naciones que habían sido derrotadas por
Inglaterra: Francia, España y Holanda. La guerra duró 5 años e Inglaterra tuvo que dar un paso al
costado, aceptar la independencia de USA y terminar siendo el primer socio comercial de las
colonias.
En USA, todo se regía por voto censatario (voto de la riqueza), era una sociedad esclavista y
gobernaba una élite que tenía en claro sus objetivos, partían de una base de jerarquización (no
como en Inglaterra que el trono era por medio de sangre, acá era por riqueza). Con la
independencia, los norteamericanos armaron un nuevo sistema político (modelo de muchas
democracias occidentales): un Presidente, 2 cámaras (Senadores y Diputados). En Senadores,
tenían representación igualitaria todas las colonias que se habían convertido en Estado; en
Diputados, los miembros eran elegidos en forma proporcional a los habitantes de la República. En
1826 se sancionó el sufragio universal.
La revolución Francesa
Fue la más importante, a comparación de las 2 revoluciones anteriormente nombradas. Redimía 3
valores: libertad, igualdad y fraternidad. Se concreta en París y por eso es tan importante, una
ciudad emblema del absolutismo monárquico.
El monarca convocaba a Estados Generales para tomar algunas decisiones, eran una especie de
Parlamento discontinuo convocado cuando se deseaban convocar pautas tributarias o en
situaciones de emergencia nacional.
La sociedad francesa estaba organizada en diferentes estamentos: el primero era el clero, el
segundo la nobleza y el tercero, también llamado “tercer estado”, eran todos los que pagaban
impuestos o sea campesinos, burgueses y artesanos.
El monarca convoca a los Estados Generales en 1778 ya que la situación económica era caótica.
Luis XIV, un siglo atrás había hecho el palacio de Versalles provocando un enorme costo para las
finanzas del estado. Los que debían pagar eran los del Tercer Estado, con impuestos elevados, los
reyes se endeudaron y hubo un estado de guerra permanente. Después de la guerra contra
Inglaterra, Francia quedó en bancarrota.
El que convoca a los Estados es Luis XVI para votar nuevos impuestos así se podía estabilizar la
economía.
Los miembros de los Estados Generales eran especializados y prestigiosos. Cada Estado debía
reunirse de manera independiente y considerar la propuesta que les daba el monarca. Cada estado
en conjunto emitía un voto, sin importar cuántos representantes lo integraban por lo que siempre el
Tercer Estado perdía, entonces anunciaron que no querían reunirse porque terminarían pagando los
impuestos, los otros dos lo aprobarían. Solo sesionarían bajo la forma de una Asamblea Nacional.
Para contextualizarnos un poco: la sociedad era un caos, hubo casi 3 años de mala cosecha, la
gente se cagaba de hambre. El pueblo se moviliza y esto es lo que permite los debates en la
Asamblea Nacional.
La Asamblea Nacional era una figura jurídica diferente a la de los Estados Generales, únicamente
en casos de extrema gravedad los representantes de los 3 estamentos se reunían en conjunto para
resolver las cuestiones, obviando las diferencias de status nobiliario. En este caso, el voto de cada
persona valía igual, o sea un hombre era un voto. Esto le convenía al Tercer Estado ya que eran
mayoría. Luis XVI terminó accediendo. Mientras que los EG sólo votaban por sí o por no, en la
Asamblea se podían debatir los temas.
El Tercer Estado logró una Constitución que sancionó la instauración de una monarquía
parlamentaria similar a la inglesa pero más audaz, ya que muchos miembros del tercer estado
impulsaron el sufragio universal y aprobaron la declaración de la Declaración de los Derechos del
Hombre y el Ciudadano. La Asamblea logra parecerse a la monarquía parlamentaria, implementa la
idea de fraternidad y se convierte en el gobierno de Francia. Garantizó los derechos de transito,
propiedad, libre comercio, libertad de comercio y expresión. Dispuso impuestos a los nobles, se
abolieron obligaciones personales y se expropiaron las tierras de la Iglesia. Planteaba la idea de
fraternidad, que el deber del hombre no era con el rey sino con la raza humana.
A medida que se fueron sancionando las decisiones de la Asamblea Nacional, la nobleza y el clero
se retiraron como así el monarca.
Estos grupos se retiraron a Varennes, donde el monarca intento crear un gobierno alternativo,
solicitando apoyo a otros reyes para recuperar el poder en Francia. Luis trató de escapar, pero lo
encontraron y lo mataron.
La toma de la Bastilla fue un hecho importantísimo en esta revolución, el pueblo de París tomó la
prisión estatal en la que estaban alojados los opositores políticos y los puso en libertad.
Otro hecho importante fue “el gran miedo”, fue un acontecimiento que se dio en el campo.
Destruyeron todos los castillos de la nobleza, no tenían un objetivo de poder pero si un objetivo
político: iban a deshacerse de todo lo que los tenía atados.
Mientras la aristocracia formaba una alianza con la monarquía para acabar con la revolución, dentro
de la Asamblea Nacional se formaron 3 grupos: los feuillants, los girondinos y los jacobinos.
Los girondinos y los feuillants estaban constituidos por sectores burgueses moderados, cuyo
objetivo era construir la monarquía parlamentaria y obtener avances en materia de derechos civiles
y políticos para la burguesía francesa. Los jacobinos, en cambio, defendían a sectores pobres,
querían incrementar la confiscación nobiliaria, buscaban tener un respaldo popular significativo.
La revolución Francesa paso por 3 etapas:
1-Etapa reformista: va de 1789 a 1792, dominada por los girondinos y los feuillants. En ella se
proclamo la monarquía constitucional y la ampliación del sufragio, primero dentro de los criterios
censatarios para sancionarse finalmente el sufragio universal.
Danton (un girondino) plantea que el gobierno esta muy revoltoso, entonces hay que minimizar la
revolución. Declaran la guerra afuera, o sea que trasladan el eje del conflicto.
En 1792 la Asamblea Nacional fue reemplazada por la Convención Nacional, elegida por sufragio
universal, que ejerció simultáneamente funciones ejecutivas y legislativas. Todo esto favoreció a los
jacobinos que se habían negado a la guerra, por lo que se encontraron más fuertes dentro del
parlamento.
2-Etapa donde los jacobinos forman una alianza con los sans-culottes. Los jacobinos organizaron
ejércitos voluntarios para evitar la derrota y crearon tribunales populares de alzada, que en el acto
juzgaban a los individuos acusados de ser miembros de la reacción o enemigos de Francia,
impartiendo la pena de muerte. Otra institución importante fue el Comité de Salvación Nacional, que
impuso mecanismos de gobierno expeditivos, basados en la toma de decisiones rápidas y el
ejercicio de la violencia, que más allá de que no duro mucho tiempo tuvo un gran respaldo por parte
de las masas.
Al principio la alianza jacobinos-sans culottes funcionó bien pero la situación en Francia era grave; el
empobrecimiento y la crisis hicieron la alianza cada vez más tensa hasta que se rompió, la fijación
de precios y el reparto de alimentos generaron desabastecimiento e inflación. Declaran la patria
estaba en peligro, sus fronteras eran fáciles de invadir. Los jacobinos salen victoriosos de los
enfrentamientos con sus antiguos aliados y estabilizanla situación pero se producen otras
tensiones dentro del Parlamento.
La burguesía aprovecha dando un golpe exitoso en 1794. Impone un nuevo régimen político: el
Directorio. Concentración de poder burgués. Uso de la guillotina.
3-Última etapa donde se teje una nueva coalición entre la alta burguesía y la conducción del ejército
revolucionario francés, que asumió la dirección del Estado francés.
Si bien la burguesía impulso la revolución, no lo hizo para favorecer a los sectores populares sino
para desplazar a la nobleza del poder. El objetivo fue alcanzado en 1789 y se complementó en 1794
con la derrota de la pequeña burguesía y de los sectores populares.
Esta alianza con el ejército consolidó la integridad territorial y fortalecer el orden social interior. Así,
incrementó sus riquezas y propiedades.
Entre 1794 y 1799 apareció Napoleón Bonaparte que, en 1799 (18 de brumario) hace un golpe
contra el Directorio. Una nueva Constitución estableció el Consulado. El ejecutivo estaba compuesto
por 3 cónsules, que deberían desempeñar su cargo por 10 años.
La Revolución Francesa comenzó a extenderse hacia el exterior, los ejércitos revolucionarios
lograron revertir la invasión y expandirse por Europa.
La alta burguesía se consolidó como grupo social vencedor del proceso revolucionario, aunque para
ello debía renunciar la titularidad del poder político en manos de Napoleón. A ellos no les interesaba
quién este al poder, su único objetivo era preservar y agrandar sus privilegios.
Napoleón no sólo consiguió tener a la burguesía a sus pies, sino también consiguió el respaldo de
los sectores populares urbanos y campesinos. Consiguió elevarse entre las clases y constituirse en
árbitro entre ellas.
Napoleón avanzó con sus ejércitos a gran parte de Europa, que quedó casi completamente bajo el
control de tropas revolucionarias. La revolución transmitió a donde llegó el mensaje tripartito, pero la
forma de ocupar los espacios de Napoleón dañaba esos valores progresistas e igualitarios ya que
consagraba como autoridades a sus parientes.
Diversas colonias reclamaban su libertad y dejar de ser esclavos en base a estos ideales.
En 1812, Napoleón intentó atacar Rusia. Fue una terrible derrota. La guerra europea se incrementó
y en 1814 se produjo la primera deposición de Napoleón, quien debió abdicar luego de su derrota a
manos de los aliados. Sin embargo, Napoleón logró escapar de su prisión y retorno a París, desde
donde gobernó 100 días. En 1815, fue derrotad en forma definitiva en Waterloo y confinado en una
isla del Mediterráneo hasta su muerte. Con su caída se cerraba la 3er etapa de la Revolución
Francesa, aunque trajo entre manos crisis políticas en Francia a través de un siglo.
Cambios políticos
Las tres fueron experiencias revolucionarias claves al mundo occidental. Los puntos en común
fueron el inicio de la creación de un poder burgués y la alternativa entre democracia directa y
representativa. En Inglaterra una cámara representaba la concepción nobiliaria de la sociedad y la
otra la capitalista. En Norteamérica, consideraban que el régimen no debía ser igualitario por
naturaleza sino que debía expresar diferencias sociales para que las mayorías no alcanzaran el
poder. En Francia, los girondinos buscaban un sufragio acotado y los jacobinos, el universal para
que la masa los respalde, la cual se aplicó en 1792. Por otra parte, la concentración del poder en
manos de una nueva aristocracia, la de Napoleón, garantizó la gobernabilidad y el orden social,
aunque significó retroceso en la aplicación del principio igualitario de la revolución. La idea de
representación que se impuso luego de la revolución es una idea moderna; ya no votaban según
instrucciones sino que la sociedad votaba a alguien y no le cuestionaba lo que este decidía, su único
límite es su mandato, cuando es electo representa a toda la nación y no solo a los que lo votaron.
Esta concepción es la que se fue consagrando y se mantiene hasta nuestros días.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

15 pag.
B9-tema2

User badge image

Tiempo de Aprender

14 pag.
revolucion-francesa-segun-pensamiento

User badge image

STIDUAR ALBERTO MORENO ARIZA

69 pag.
07_2011

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias