Logo Studenta

comunicacion-eficaz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COMUNICACIÓN	EFICAZ
	
	
	
	
	
	
Segismundo	Uriarte	Domínguez
	
	
ACERCA	DEL	AUTOR
	
Segismundo	Uriarte	Domínguez	 es	 un	profesional	 de	 la	 comunicación,
titulado	 como	 Técnico	 de	 Radiodifusión	 por	 el	 Ministerio	 de
Información	 y	 Turismo	 de	 España	 y	 Diplomado	 en	 Periodismo	 por	 la
Universidad	 Internacional	 de	 Canarias.	 Está	 también	 titulado	 como
Maestro	por	el	Ministerio	de	Educación	de	España	y	posee	un	Postgrado
de	Educación	de	Adultos	por	la	Universidad	de	Barcelona.	Es	experto	en
formación	a	distancia	y	educación	para	la	salud.
	
Ha	trabajado	en	diversas	emisoras	de	radio	como	guionista	y	locutor,	en
televisión	 como	 guionista	 y	 coordinador.	 Es	 articulista	 en	 distintos
medios	 impresos	 y	 digitales,	 es	 autor	 de	 libros	 sobre	 educación,
comunicación,	 salud	 y	 radio.	 Ha	 sido	 director	 de	 varios	 centros	 de
formación	 para	 personas	 adultas	 y	 vicepresidente	 y	 gerente	 de
comunicación	en	una	organización	solidaria	de	España.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
Introducción
¿Por	qué	elegimos	un	producto	de	una	determinada	marca	y	no	de	otra?,
¿por	 qué	 usamos	 un	 determinado	 modelo	 de	 coche,	 o	 porqué
escuchamos	una	emisora	de	radio	concreta,	dentro	de	la	gran	oferta	que
existe	 en	 el	 mercado?	 La	 respuesta	 a	 estos	 interrogantes,	 podemos
encontrarla,	al	menos	en	parte,	en	el	rol	cada	vez	más	preponderante	que
la	comunicación	juega	en	la	sociedad	actual.
	
Y	 este	 fenómeno	 se	 observa	 tanto	 en	 el	 ámbito	 empresarial	 e
institucional,	 como	 en	 el	 personal.	 Incluso	 las	 estadísticas	 señalan	 que
tanto	 hombres	 como	 mujeres,	 empleamos	 la	 mayor	 parte	 de	 nuestro
tiempo	útil	en	tareas	que	se	engloban	dentro	del	área	de	la	comunicación.
Por	ejemplo,	se	calcula	que	ese	tiempo	representa	el	90%	de	nuestra	vida
cotidiana	y	que	se	distribuye	de	 la	 siguiente	manera:	45%	escuchando,
30%	 hablando,	 16%	 leyendo	 y	 9%	 escribiendo.	 Por	 tanto,	 la
comunicación	 se	 convierte	 en	 el	 eje	 central	 sobre	 el	 que	 giran	 las
relaciones	humanas.
	
Pero	 hay	 que	 saber	 distinguir	 entre	 comunicación	 e	 información,	 dos
términos	 que	 con	 frecuencia	 confundimos.	 La	 información	 se	 limita
básicamente	 a	 la	 transmisión	 de	 datos	 de	 un	 emisor	 a	 un	 receptor,
lmientras	 que	 la	 comunicación	 comprende	 un	 proceso	 mucho	 más
complejo,	que	se	relaciona	con	el	intercambio	de	ideas	y	conocimientos,
a	partir	de	los	cuales,	se	genera	una	respuesta	o	“feedback”	por	parte	de
la	persona	que	recibe	dicho	mensaje.
	
Debemos	tener	en	cuenta	que	todo	lo	que	somos	y	hacemos	forma	parte
de	 un	 proceso	 de	 comunicación	 y	 la	 misma	 no	 sólo	 se	 compone	 de
palabras,	 sino	 de	 actitudes,	 gestos,	 imágenes.	 En	 cualquier	 caso,
debemos	 recordar	 que	 más	 allá	 de	 las	 múltiples	 posibilidades	 que	 la
comunicación	introduce	en	el	ámbito	laboral	y	personal,	es	probable	que
su	 mayor	 aporte	 sea	 transmitir	 conocimiento,	 permitirnos	 conocer	 la
opinión	y	la	verdad	del	otro,	la	realidad	de	todo	lo	que	nos	rodea.
	
Hoy	más	que	nunca,	es	innegable	que	una	comunicación	eficaz	con	los
demás,	constituye	una	de	las	claves	por	excelencia	para	tener	éxito.
	
	
	
	
	
	
ÍNDICE
	
Capítulo	I
La	comunicación	y	sus	principios
	
Capítulo	II
Canales	de	comunicación	propios	de	la	organización
	
Capítulo	III
Características	de	los	canales	externos	de	comunicación
	
Capítulo	IV
Hablar	en	público
	
Capítulo	V
Cómo	utilizar	los	medios	de	comunicación
	
Capítulo	VI
El	capital	humano	como	elemento	de	comunicación
	
Capítulo	VII
Comunicación	y	educación
	
	
	
	
	
	
	
	
CAPÍTULO	I
	
LA	COMUNICACIÓN	Y	SUS	PRINCIPIOS
	
	
¿Qué	es	comunicar?
Comunicar	 es	 compartir	 un	 mensaje.	 Hay	 que	 destacar	 la	 palabra
compartir	porque	la	misma	supone	acercamiento,	ponerse	en	lugar	de	la
otra	 persona	 a	 la	 que	 se	 quiere	 dar	 el	 mensaje.	 Es	 la	 falta	 de
acercamiento	 al	 que	 recibe	 el	 mensaje,	lo	que	impide	en	no	pocas	
ocasiones		que	el	mensaje	llegue	correctamente	y	cumpla	el	objetivo	
para	el	que	fue	emitido.
	
Cuando	hablamos	de	comunicación	en	una	organización,	no	sólo	hay	que
pensar	 en	 los	 mensajes	 hacia	 el	 exterior	 de	 esa	 organización.	 Es
importantísimo	 tener	muy	en	cuenta	 la	comunicación	 interna	con	 todas
las	 personas	 que	 forman	 parte	 de	 la	misma	 para	 lograr	 así	 una	mayor
implicación	que	propicie	un	eficaz	trabajo	en	equipo.
A	 la	 hora	 de	 comunicar	 debemos	 tener	 muy	 en	 cuenta	 que	 las	 reglas
básicas	 para	 una	 buena	 comunicación	 se	 basan	 en	 la	 preparación	 y
organización	previa,	en	dar	la	sensación	de	individualidad,	en	ser	clara	y
bien	 estructurada	 y	 en	 estar	 centrada	 en	 lo	 que	 quiere	 la	 persona	 que
recibe	el	mensaje.
	
Todo	mensaje	ha	de	ser	claro,	preciso,	objetivo	y	veraz	y	 tiene	que	ser
fácil	de	entender	por	el	que	lo	recibe,	al	cual	hay	que	proporcionarle	la
oportunidad	de	poder	dar	respuesta	al	mismo.	Y	para	que	podamos	dar
una	 respuesta	 eficaz	 al	 mensaje,	 debemos	 tener	 en	 cuenta	 que	 todo
mensaje	 está	 sometido	 generalmente	 a	 una	 serie	 de	 filtros	 de	 tipo
ideológico,	económico	y	profesional	que	lo	degradan	y	distorsionan,	por
tanto,	la	realidad.
	
Una	importante	herramienta
Tan	importante	es	gestionar	bien	como	saber	comunicar	bien	la	gestión	
que	se	esté	haciendo.	Y	para	lograrlo	hay	que	poner		más	entusiasmo,	
más	profesionalidad,	más	pedagogía,	más	cercanía	que	permita	 a	 los
ciudadanos	conocer	de	primera	mano,	no	sólo	 lo	que	se	está	haciendo,
sino	también	por	qué	se	está	haciendo.
	
No	se	puede	caer	en	el	error	de	pensar	que	sólo	con	gestionar	bien,	el	
mensaje	que	se	dé	tiene	que	ser	asimilado	sin	más	por	la	ciudadanía,	sin	
caer	en	la	cuenta	que	quizá	el	mensaje	que	se	está	transmitiendo	necesita	
una	metodología	acorde	con	las	circunstancias	sociales	que	se	están	
viviendo	y	no	empeñarse	en	aplicar	una	rutina	continua	que	choca	
frontalmente	con	la	realidad	que	se	tiene	delante.																																																																																		
	
Lo	que	implica
La	comunicación	es	un	proceso	de	ida	y	vuelta	que	requiere	diálogo;	y
dialogar	 implica	 hablar	 con	 la	 persona	 y	 no	 a	 la	 persona,	 implica
mantener	un	flujo	en	dos	direcciones,	no	precipitarse	en	las	conclusiones
y	cubrir	las	expectativas.
	
El	entorno,	el	carácter,	 la	aptitud,	 la	actitud,	 los	hábitos	y	la	valoración
son	 barreras	 que	 hay	 que	 tener	 en	 cuenta	 a	 la	 hora	 de	 plantear	 una
comunicación	eficaz,	que	pasa	por	planificar	el	modo	de	hacerlo,	 tener
seguridad	 en	 lo	 que	 se	 dice,	 verificar	 el	 efecto	 que	 la	 comunicación
produce	 en	 el	 receptor,	 saber	 escuchar	 y	 considerar	 siempre	 los
sentimientos	ajenos.	Para	lograrlo	hay	que	creer	en	la	comunicación.
	
Sus	principios	generales
Todo	proceso	de	comunicación	que	lleve	a	cabo	una	organización	debe
tener	en	cuenta	los	siguientes	principios	generales:
	
Definir	los	objetivos	de	la	información.
Cada	 información	que	se	dé,	debe	 ir	más	allá	de	 la	mera	noticia,
debe	 servir	 también	 para	 crear	 un	 estado	 de	 opinión	 sobre	 la
organización	 que	 la	 produce,	 para	 trasmitir	 la	 filosofía	 de	 la
misma.
	
Definir	los	mensajes	y	los	canales	de	información.
No	todos	los	mensajes	son	válidos	en	cualquier	momento,	ni	todos
los	 canales	 de	 información	 son	 válidos	 para	 un	mismo	mensaje.
Para	lograr	una	mayor	eficacia	debemos	dar	al	mensaje	el	formato
adecuado	y	elegir	el	momento	oportuno.
	
No	debe	ser	igual	el	formato	de	un	mensaje	para	la	radio,	para	la
prensa	escrita,	para	la	televisión,	para	un	colectivo	social	y	para	las
redes	 sociales	 porque	 cada	 canal	 tiene	 unas	 características
determinadas	y	unas	circunstancias	concretas.
	
Establecer	 una	 estrategia	 de	 comunicación	 acorde	 con	 la
imagen	que	se	quiere	transmitir.
	
Dar	a	conocer	los	procesos,	los	logros	y	las	actividades	de	la
organización.
Nunca	 hay	 que	 dar	 por	 sentado,	 por	 muy	 popular	 que	 sea	 la
organización,	que	la	sociedad	conoce	la	actividad	que	llevaa	cabo.
Toda	acción	de	comunicación	debe	servir	para	recordar	 lo	que	se
hace,	 cómo	 se	 hace,	 cuáles	 los	 objetivos,	 qué	 logros	 se	 van
consiguiendo	y	qué	queda	por	hacer.
	
Establecer	 la	 oportunidad	 de	 determinadas	 acciones
informativas.
Salvo	que	la	información	responda	a	una	fecha	concreta	que	no	
pueda	posponerse,	hay	momentos	a	lo	largo	del	año	que	son	más	
propensos	para	dar	una	determinada	información.		
	
Diseñar	la	metodología	adecuada	para	llevarlas	a	cabo.
La	metodología	cambia	en	función	del	público	al	que	se	dirige,	de	
la	acción	en	la	que	se	sustenta	la	información	(charla,	conferencia,	
mesa	redonda,	nota	informativa…)	y	el	medio	de	comunicación	
que	se	vaya	a	utilizar	(radio,	prensa	escrita,	prensa	digital,	página	
web,	boletín	informativo,	blog,	redes	sociales….)		
	
La	comunicación	interna
La	comunicación	interna	es	un	elemento	que	permite	a	las	personas	que
integran	 una	 organización	 participar	 activamente	 en	 las	 decisiones	 que
giren	en	torno	a	la	misma,	así	como	en	los	distintos	procesos	de	trabajo
que	puedan	repercutir	al	colectivo	de	la	misma.
La	 comunicación	 interna	 adquiere	 una	 especial	 relevancia	 para	 el
fortalecimiento	de	las	relaciones	con	los	componentes	de	la	organización
y	para	propiciar	una	buena	imagen	hacia	la	sociedad.	Es	imprescindible
para	lograr	un	entendimiento	mutuo	encaminado	a	desarrollar	proyectos
de	cualquier	índole.		
	
Una	 fluida	 comunicación	 interna	 significa	 una	 estructura	 sana	 y	 fuerte
para	cualquier	organización.	Fideliza	y	une	a	su	capital	humano	que	es
uno	de	los	recursos	más	importantes	que	tiene.
	
La	comunicación	con	el	personal
Una	 buena	 comunicación	 interna	 proporciona	 espacios	 para	 que	 el
personal	pueda	entenderse,	enterarse	y	estar	al	tanto	de	las	novedades	de
la	 organización,	 brindar	 sus	 propias	 opiniones	 o	 dudas	 para	 que	 cada
parte	de	la	organización	se	sienta	involucrada	y	comprometida	con	ella,
como	perteneciendo	a	una	gran	familia.
	
Cada	 vez	 más	 se	 está	 dejando	 atrás	 la	 tendencia	 en	 donde	 la
comunicación	era	unidireccional,	en	donde	todo	se	comunicaba	a	través
de	 boletines	 o	 carteles	 murales.	 Se	 debe	 fomentar,	 en	 cambio,	 una
comunicación	bidireccional	en	donde	se	escuchen	y	tengan	en	cuenta	la
opinión	 y	 sugerencias	 de	 todos	 los	 componentes	 de	 la	 organización
incluso	de	los	colaboradores	externos.
	
Los	objetivos	de	la	comunicación	interna
Los	 objetivos	 de	 la	 comunicación	 interna	 deben	 estar	 ligados	 a	 la
construcción	de	 la	 fidelización	del	 capital	 humano	y	 al	 fortalecimiento
de	 su	 compromiso.	 Los	 pasos	 que	 se	 pueden	 seguir	 para	 elaborar	 una
eficaz	estrategia	de	comunicación	interna	son:
	
Evaluación	del	clima	de	trabajo.
Antes	 que	 nada	 hay	 que	 analizar	 la	 situación	 actual	 entre	 los
compañeros	de	la	organización.	En	base	a	ese	clima	que	se	percibe
podremos	 detectar	 cuáles	 son	 los	 puntos	 débiles	 que	 debemos
trabajar	y	las	fortalezas	que	debemos	seguir	incentivando.	Sin	una
correcta	evaluación	del	clima	de	trabajo,	será	imposible	definir	los
objetivos	de	nuestro	plan	de	comunicación.
La	atribución	de	responsabilidades.
La	persona	responsable	de	la	comunicación	tiene	que	ser	capaz	de
fomentar	 la	 participación,	 en	 las	 estrategias	 y	 procesos
comunicativos,	de	los	demás	participantes	de	la	organización.
	
Es	imprescindible	delegar	y	generar	responsabilidad	en	otros	para
que	 la	 comunicación	 interna	 no	 sea	 dejada	 de	 lado	 por	 las
diferentes	áreas	ni	recaiga	únicamente	en	la	acción	de	una	persona
o	área.	Para	ello	es	fundamental	detectar	y	delegar	a	los	líderes	de
los	 distintos	 sectores	 tareas	 de	 comunicación	 para	 que	 ellos
también	estén	al	tanto	y	sean	responsables	de	ella.
	
La	creación	de	los	mensajes.
Siempre	 debe	 tener	 prioridad	 la	 comunicación	 interna	 antes	 de
lanzarnos	 a	 la	 externa.	Toda	 acción	 comunitaria	 hacia	 el	 exterior
debe	 ir	 precedida	 de	 una	 comunicación	 hacia	 el	 interior	 de	 la
organización.
	
Una	buena	comunicación	interna	permite	detectar	todo	el	potencial
de	nuestro	equipo	y	comprometerlos	a	ellos	en	todos	los	proyectos
que	 se	 quiera	 llevar	 adelante.	 Las	 claves	 para	 crear	 un	 mensaje
eficaz	son	las	siguientes:
Simple,	para	garantizar	la	comprensión	general.
Novedoso,	para	despertar	interés.
Selectivo,	 orientado	 hacia	 los	 hechos	 que	 realmente
motivan	su	comunicación.
Comunicado	con	rapidez,	para	eliminar	la	deformación
informativa	que	genera	el	rumor.
	
La	estrategia	a	seguir.
A	la	hora	de	elegir	los	instrumentos	para	elaborar	el	mensaje	y	el
canal	para	difundirlo	se	deben	considerar	tres	variables:
El	contenido	del	mensaje
Si	 es	 complejo	 y	 largo	 los	 soportes	 audiovisuales	 ofrecen
buenos	resultados	en	la	medida	que	permiten	una	narración
estructurada	y	también	a	la	hora	de	incorporar	gráficos.
	
También	 para	 estos	 casos	 resultan	 de	 utilidad	 los	 soportes
escritos	siempre	y	cuando	se	considere	el	público	al	que	va
dirigido	así	como	su	capacidad	de	comprensión	y	su	hábito
de	 lectura.	 Si	 la	 naturaleza	 del	 contenido	 es	 más	 social	 lo
mejor	es	que	el	canal	sea	oral.
	
El	perfil	del	destinatario.
Definir	detalladamente	a	qué	tipo	de	personas	nos	dirigimos
nos	 ayudará	 a	 elegir	 el	 soporte	 y	 modo	 adecuado	 para	 la
comunicación	 interna.	 Podemos	 dividir	 y	 detectar	 distintos
grupos	 receptores	 para	 elaborar	 mensajes	 específicos	 para
cada	 uno;	 mientras	 más	 homogéneos	 sean	 los	 grupos	 más
efectiva	podrá	ser	la	comunicación.
	
La	 segmentación	 y	 definición	 de	 la	 audiencia	 es
directamente	 proporcional	 a	 la	 eficacia	 de	 cada
comunicación.
	
El	efecto	deseado.
Los	efectos	prioritarios	pueden	ser:
-	Facilitar	 la	 comprensión	 correcta	 del	 contenido	 del
mensaje.
-	Evitar	 la	 deformación	 del	 mensaje	 o	 el	 riesgo	 de
equívocos.
-	La	conservación	de	 la	 información	durante	un	 largo
período	de	tiempo.
-	Evitar	el	coste	económico	de	la	comunicación.
	
Los	canales	a	utilizar.	Pueden	ser	los	siguientes:
El	personal:	es	el	más	directo,	cálido	y	eficaz,	pero	a	su
vez	 el	 de	 menor	 alcance.	 Es	 importante	 que	 cada
miembro	 tenga	 un	 grupo	 de	 compañeros	 y	 un	 líder
referente	en	su	área	que	debe	tener	al	día	la	información
de	comunicación	prioritaria.
Esta	 comunicación	 puede	 ser	 informal	 (en	 el	 café	 de	 la
mañana,	 en	 el	 lugar	 de	 trabajo)	 o	 formal,	 en	 pequeñas
reuniones	de	seguimiento.
	
Encuentros	 o	 celebraciones:	 estos	momentos	 son	muy
valiosos	 y	 deben	 ser	 sumamente	 aprovechados	 en
materia	de	comunicación.
	
Son	 espacios	 donde	 gran	 parte	 de	 la	 organización	 está
presente	y	 se	puede	aprovechar	una	comunicación	personal
pero	de	gran	alcance	en	la	que	debe	tener	participación	todo
el	 conjunto	 de	 las	 personas	 que	 forman	 parte	 de	 esa
organización.	Son	ocasiones	muy	propicias	para	dar	noticias,
evaluaciones,	 bienvenida	 a	 nuevos	 miembros,	 recabar	 el
compromiso	para	nuevos	proyectos,	etc.
	
Una	 cartelera:	 debemos	 asegurarnos	 que	 esté	 en	 un
lugar	visible	y	puede	ser	muy	útil	si	 la	mantenemos	al
día.	 En	 ella	 podemos	 colgar	 noticias,	 avisos,
felicitaciones,	etc.
Un	 truco:	 si	 quieren	 que	 TODOS	 sepan	 algo,	 cuelguen	 un
anuncio	en	el	baño.
	
Correo	 electrónico:	 no	 sólo	 es	 imprescindible	 para	 la
comunicación	 uno	 a	 uno	 sino	 que	 puede	 ser
aprovechado	 de	 manera	 más	 amplia,	 editando	 un
boletín	informativo	con	novedades,	fotos	y	propuestas	y
enviándolo	a	una	lista	de	correos.
	
Es	 bueno	 incluir	 en	 estos	 mensajes	 invitaciones	 a	 que	 el
lector	participe,	como	votaciones,	un	cuestionario,	etc.	para
generar	la	reciprocidad	en	la	comunicación.
	
Redes	 sociales:	 es	 un	 espacio	 inigualable	 ya	 que
incentiva	 la	 participación	 de	 todos	 los	 actores	 de
nuestra	 organización.	 Se	 puede	 crear	 una	 auténtica
comunicación	horizontal,	fomentando	la	 interacción	de
nuestro	 equipo	 y	 haciéndolos	 partícipes	 de	 nuestro
perfil	 institucional	 con	 fotos,	 comentarios,compartiendo	 o	 dando	 “me	 gusta”	 y	 volviéndolos
protagonistas	de	este	espacio.
	
Revistas	 digitales	 trimestrales	 o	 anuales:	 en	 la	medida
de	 lo	 posible	 es	 muy	 recomendable	 armar	 algunas
gacetillas	con	novedades	de	la	organización	y	armar	una
publicación	digital	con	ellas.
	
No	hace	 falta	 que	 el	 diseño	 sea	 demasiado	 elaborado,	 sino
que	se	busque	crear	noticias	donde	los	mismos	componentes
de	la	organización	y	los	destinatarios	sean	los	protagonistas
y	puedan	ver	el	progreso	de	su	trabajo	y	el	de	otras	áreas.
	
La	comunicación	externa
La	comunicación	externa	se	define	como	el	conjunto	de	operaciones	de
comunicación	 destinadas	 a	 los	 públicos	 externos	 de	 una	 empresa	 o
institución,	es	decir,	tanto	al	gran	público,	directamente	o	a	través	de	los
periodistas,	como	a	sus	proveedores,	accionistas,	a	los	poderes	públicos
y	 administraciones	 locales	 y	 regionales,	 a	 organizaciones
internacionales,	etc.
	
En	 la	 actualidad,	 la	 publicidad	 ha	 dejado	 de	 ser	 la	 única	 herramienta
válida	para	 introducir	un	mensaje	en	 la	 sociedad	y	ha	dado	paso	a	una
nueva	 etapa	 más	 imaginativa:	 la	 comunicación	 integral.	 Cuando
hablamos	de	comunicación	integral,	hablamos	de	todos	los	procesos	que
son	capaces	de	comunicar	algo	dentro	de	la	organización.
	
La	comunicación	externa	debe	ser	dinámica,	activa,	y	sobre	todo	
permanente.	Es	muy	importante	hacer	público	el	plan	anual	de	trabajo,	
dar	cuenta	de	lo	que	está	pasando		en	cada	una	de	las	actividades	que	se	
realizan.	Cada	acción	ha	de	tener	objetivos,	a	veces	se	logran,	a	veces	
no,	a	veces	se	logran	cosas	que	no	estaban	previstas.	Es	también	una	
buena	práctica	de	comunicación	externa	la	rendición	de	cuentas,	dar	a	
conocer	públicamente	el	balance	de	la	organización.
	
Cada	cierto	 tiempo	es	conveniente	hacer	una	 reflexión	acerca	de	cómo
estamos	 contando	 lo	 que	 hacemos,	 ver	 cómo	 lo	 comunicamos,	 que
impacto	 social	 tiene,	 que	 nuevos	 horizontes	 se	 abren,	 y	 también
compartir	las	dificultades,	lo	que	no	se	logra,	el	porqué	no	se	ha	logrado
Comunicar	 lo	que	hacemos	es	algo	más,	que	simplemente	 informar,	es
construir	confianza.
	
Por	 otra	 parte,	 si	 cotidianamente	 no	 registramos	nuestras	 actividades	 y
utilizamos	 las	 herramientas	 de	 medición	 de	 impacto	 a	 nuestra
disposición,	 debemos	 dedicar	 más	 tiempo	 a	 la	 redacción	 de	 informes,
porque,	si	no	lo	hacemos,	nos	perdemos	la	posibilidad	de	tener	una	foto
actualizada	de	como	camina	nuestra	organización.
	
Los	beneficios	que	comporta	incorporar	a	una	organización	una	cultura
de	 transparencia	 y	 de	 rendición,	 son	 muchos,	 genera	 mayor	 apertura,
aumenta	 la	 comunicación	 interna	 y	 mejora	 la	 organización	 de	 la
información.
	
¿Cómo	implantar	con	éxito	una	política	de	comunicación	externa?
Son	muchas	las	herramientas	que	la	comunicación	pone	a	nuestra	
disposición	y	que	bien	utilizadas	pueden	aportar	importantes	ventajas	
adaptándolas	a	las	características	del	servicio	que	la	organización		preste.
	
Toda	 organización	que	quiera	estar	bien	posicionada,	debe	tener	a	la	
comunicación	como	una	herramienta	estratégica.	Esto	no	quiere	decir	
que	la	comunicación	sea	la	clave	del	éxito,	pero	sí	que	forma	parte	de	él,	
y	de	hecho	a	través	de	ella	se	acerca	a	la	sociedad	la	imagen	que	se	
quiera	que	se	tenga	de	la	organización,	lo	que		va	a	permitir	que	la
misma	se	posiciones	mejor	en	la	opinión	pública.
	
Evidentemente,	 la	 realidad	 demuestra	 que	 posicionar	 una	 organización
requiere	 de	 un	 análisis	 previo	 del	 entorno	 social	 que	 le	 rodea	 para
conocer	 qué	 estrategia	 es	 la	 más	 adecuada	 para	 dar	 a	 conocer	 sus
características	y	sus	objetivos	a	 través	de	 los	canales	 informativos	más
convenientes.
		
Lo	que	 va	 a	 dar	 a	 una	 organización	 la	 posibilidad	 de	 diferenciarse	 del
resto	va	a	ser	la	comunicación	entendida	en	su	sentido	más	global,	pues
la	misma	va	aportar	un	valor	añadido	permitiendo	crear	en	 la	sociedad
una	imagen	positiva	de	dicha	organización.
	
Es	 importante	 tener	 presente	 que	 la	 comunicación	 no	 debe	 estar	 al
margen	de	las	características	y	objetivos	que	definen	a	la	organización,	
sino	más	bien	todo	lo	contrario:	la	comunicación	externa		debe	ser	un	
reflejo	de	la	estrategia	general	de	la	misma.	 Resulta	 obvia,	 por	 tanto,	 la
importancia	de	una	buena	estrategia	de	comunicación	y	la	elección	de	un
buen	mensaje	para	que	ésta	sea	efectiva.
	
Aspectos	a	tener	en	cuenta
En	todo	plan	de	comunicación	hay	que	tener	en	cuenta	tres	aspectos:
	
La	imagen	percibida	actualmente.	Lo	que	la	sociedad
percibe	hoy	en	día	de	la	organización.
La	definición	de	la	identidad	corporativa.	Es	decir,	lo
que	 es	 la	 organización,	 sus	 objetivos	 y	 principios.	 De
ahí	se	extraerán	los	atributos	de	identidad	que	hay	que
proyectar	a	la	sociedad.
La	 imagen	 ideal	 de	 la	 organización.	 La	 imagen	 que
queremos	transmitir	a	los	ciudadanos	debe	responder	a
un	plan	estratégico	de	imagen,	en	el	que	deben	quedar
establecidos	los	diferentes	destinatarios	a	los	que	dirigir
las	acciones	de	comunicación,	con	una	estrategia	propia
y	específica	para	cada	uno	de	ellos.
	
Las	partes	del	plan	de	comunicación	externa
El	plan	de	comunicación	externa	se	compone	de	cuatro	partes:
Definir	 los	objetivos	de	 comunicación	más	adecuados	para
transformar	la	imagen	actual	de	la	organización	en	la	imagen
ideal	para	cada	uno	de	los	públicos.
Definir	la	estrategia	de	medios	y	de	mensajes	que	mejor	se
adapten	 a	 la	 consecución	 de	 los	 objetivos	 previamente
definidos.
Definir	un	calendario	de	actuación	y	 la	 evaluación	de	 los
resultados	de	las	acciones	propuestas.
Establecer	 un	 instrumento	 de	 control	 para	 realizar	 un
seguimiento	de	plan.
	
Los	instrumentos	de	un	plan	de	comunicación	externa
Entre	los	principales	instrumentos	que	integra	un	plan	de	comunicación
para	 mantener	 la	 imagen	 de	 una	 organización,	 se	 encuentran	 las
relaciones	públicas	y	las	campañas	de	comunicación.
	
Las	relaciones	públicas	se	definen	como	el	conjunto	de	acciones	
planificadas	y	deliberadas	que	tienen	como	finalidad	crear	o	mantener	
una	imagen	determinada	de	la	organización	ante	la	sociedad.	Trata	de	
crear	y	mantener	unas	relaciones	sociales	fluidas	y	dinámicas	entre	la	
entidad	y	los	grupos	sociales	u	organizaciones	en	los	que	se		esté	
interesado	en	impactar	para	buscar	un	posicionamiento	en	el	terreno	de	
la	imagen	y	la	máxima	aceptación	social.
	
Sus	funciones
Las	funciones	más	importantes	a	desarrollar	son:
-	Apoyar	 y	 reforzar	 la	 labor	 de	 los	 diversos	 departamentos	 de	 la
organización.
-	Preparar	y	supervisar	las	acciones	puntuales	de	promoción	de	los
servicios	que	se	prestan.
-	Mantener	 un	 clima	 permanentemente	 favorable	 hacia	 los
servicios	 que	 se	 presta,	 mediante	 el	 contacto	 constante	 con
colaboradores,	agentes	sociales,	etc.
-	Establecer	un	buen	clima	en	las	relaciones	interpersonales	de	sus
componentes	y	conseguir	en	los	mismos	el	espíritu	e	imagen	que
la	organización	pretende	en	el	exterior.
-	Conseguir	que	ningún	problema	altere	o	perjudique	la	imagen	de
la	organización	en	el	ámbito	social.
	
Las	campañas	de	comunicación
Son	el	conjunto	de	mensajes	e	informes	que	se	elaboran,	con	la	finalidad
de	hacerlos	llegar	a	los	diferentes	medios	para	que	éstos	se	hagan	eco	del
contenido	de	los	mismos,	y	así,	sensibilizar	a	la	opinión	pública,	aportar
datos	informativos,	etc.
	
Las	funciones	de	las	relaciones	con	los	medios	de	comunicación
Las	más	importantes	son	las	siguientes:
Selección	 y	 elaboración	 de	 la	 información	 que	 produce	 la
organización,	 filtrada	 y	 transmitida	 a	 los	 medios	 de
comunicación.
Recepción	y	análisis	de	toda	la	información	producida	por	los
medios	 de	 comunicación	 y	 demás	 organizaciones
relacionadas	con	nuestra	actividad.
Filtración	 y	 resumen	 de	 toda	 la	 información	 anterior	 para
facilitarla	a	las	distintas	áreas	de	la	organización.
Intermediación	 constante	 entre	 la	 organización	y	 los	medios
de	 comunicación,	 facilitando	 la	 informaciónpuntual	 que	 el
evento	 requiera	 y	 coordinando	 las	 posibles	 entrevistas,
reportajes,	etc.	relacionados	con	la	misma.
Control	 constante	 del	 clima	 de	 opinión	 que	 existe	 sobre	 la
organización	 así	 como	 de	 los	 problemas	 que	 pueden
trascender	a	los	medios.
Etcétera.
	
Es	 muy	 importante	 no	 confundir	 comunicación	 con	 publicidad.
Conviene	 recordar	 que	 se	 trata	 de	 dos	 herramientas	 totalmente
diferentes,	pero	complementarias.
	
Los	efectos	de	la	comunicación	externa
Las	 acciones	 de	 la	 comunicación	 externa	 permite	 la	 relación	 de	 la
organización	 con	 el	 mundo	 que	 le	 rodea,	 permitiéndole	 mejorar	 y
adecuar	la	imagen	que	la	sociedad	tiene	de	ella.
	
Es	imposible	NO	comunicar.	Aunque	la	organización	no	defina	una	línea
de	 comunicación,	 esta	 falta	 de	 estrategia	 ya	 está	 comunicando	 algo
acerca	 de	 la	 organización	 e	 influirá	 en	 la	 imagen	 que	 se	 perciba	 de	 la
misma.
	
Por	 otro	 lado,	 lo	 que	 no	 se	 comunica	 NO	 existe.	 En	 el	 mundo	 tan
conectado	 en	 el	 que	 vivimos,	 si	 alguien	 decide	 buscar	 a	 nuestra
organización	en	Google,	por	ejemplo,	y	no	 la	encuentra,	creerá	que	no
existe.	La	presencia	en	el	mundo	real	debe	ser	equivalente	a	la	presencia
en	el	mundo	digital.	Tener	una	página	web	es	fundamental	para	trasmitir
institucionalidad	y	transparencia.
	
Aunque	 no	 todas	 las	 organizaciones	 creen	 tener	 los	 recursos	 para
desarrollarlas,	 hoy	 en	 día	 hay	 herramientas	 gratuitas	 y	 sencillas	 para
crear	una	página	web	propia.	Incluso	hay	tutoriales	y	capacitaciones	que
enseñan	 la	 mejor	 manera	 de	 hacerlo.	 Por	 otro	 lado,	 la	 página	 web	 se
puede	suplir	con	un	blog	o	con	una	página	de	Facebook.
	
Otro	 indicador	 fundamental	 de	 confiabilidad	 son	 las	 NOTAS	 DE
PRENSA,	 que	 un	 medio	 de	 comunicación	 puede	 hacer	 de	 la
organización.
	
La	 comunicación	 debe	 estar	 basada	 en	 la	 realidad	 de	 la
organización,	en	el	ser	y	el	quehacer	de	la	misma.	Una	organización	que
no	basa	 su	 comunicación	 en	 su	 realidad,	 corre	 el	 grave	peligro	de	que
ésta	 se	 le	 vuelva	 en	 contra,	 generando	 un	 resultado	 negativo,	 como	 la
pérdida	de	credibilidad.
	
Es	por	eso	que	lo	que	se	dice	y	lo	que	se	hace	deben	estar	alineados,	para
poder	 lograr	 una	 coherencia	 institucional.	 Esto	 logrará	 aumentar	 la
credibilidad	y	el	valor	ético	que	el	público	le	dará	a	nuestra	organización.
Hay	que	tener	en	cuenta	que	no	sólo	comunicamos	con	una	entrevista	o
una	 nota	 informativa;	 también	 al	 escribir	 una	 carta,	 responder	 una
llamada	telefónica,	el	grado	de	demora	en	responder	una	consulta,	etc.
	
¿Qué	debemos	definir	a	la	hora	de	comunicar?
En	el	momento	de	planificar	la	comunicación	es	necesario	definir:
Qué	queremos	comunicar	(Mensaje).
A	quién	se	lo	queremos	comunicar	(Público	receptor).
Cómo	 lo	 comunicamos	 (Canal	 de	 comunicación	 para	 cada
público).
	
Qué	queremos	comunicar
Hay	que	recordar	que	la	coherencia	es	la	base	fundamental	de	una	buena
comunicación.	Hay	que	pensar	 los	mensaje	que	queremos	comunicar	a
los	distintos	públicos	 receptores,	 si	 estos	 transmiten	nuestros	valores	y
nuestra	identidad	y	nos	acercan	a	nuestros	objetivos.
	
Hay	 que	 comunicar	 cuando	 hay	 “algo”	 para	 contar,	 no	 desperdiciar	 la
oportunidad	ni	correr	el	riesgo	de	saturar	a	nuestros	públicos.	Las	claves
para	elaborar	un	mensaje,	de	acuerdo	con	el	pionero	norteamericano	del
periodismo	Joseph	Pulitzer,	 son	 las	 siguientes:	“Brevemente,	 para	que
lo	 lean;	 claramente,	 para	 que	 puedan	 apreciarlo,	 vívidamente,	 para
que	lo	recuerden,	y	por	encima	de	todo	con	precisión,	para	que	puedan
guiarse	con	su	luz.”
	
A	quiénes	nos	dirigimos
Las	 organizaciones	 tienen	 diferentes	 públicos	 con	 los	 que	 quieren
comunicarse.	 Es	 necesario	 determinar	 cuáles	 son	 los	 públicos	 más
importantes,	en	un	momento	dado	ante	un	hecho	a	comunicar
	
Cómo	lo	comunicamos
Se	debe	seleccionar	el	canal	de	comunicación	más	apropiado	para	cada
público.	Tener	en	cuenta	 los	objetivos	de	cada	mensaje,	y	el	público	al
que	 queremos	 dirigirnos.	 No	 todos	 los	 canales	 sirven	 para	 todos	 los
mensajes.
	
Los	canales	que	podemos	utilizar
Pueden	ser	propios	de	la	organización	y	externos	a	la	misma.	Los	que	se
pueden	utilizar	desde	la	propia	organización	son:
Página	web.
Redes	sociales.
Blog.
Boletines	informativos.
Dípticos,	trípticos.
Dossier	informativo.
Carteles.
	
Los	canales	externos	son:
Emisoras	de	radio,	proporcionando	o	propiciando:
-	Noticias.
-	Entrevistas.
-	Comentarios.
-	Microespacios.
-	Cuñas	publicitarias.
Es	interesante	destacar	en	este	apartado	la	importancia	de	contar	con	las
emisoras	 locales.	 Son	 más	 fáciles	 de	 acceder	 y	 tienen	 una	 mayor
cercanía	con	los	públicos	que	pueden	ser	objeto	de	la	comunicación	que
se	quiera	hacer.			
	
Emisoras	de	televisión,	proporcionando	o	propiciando:
-	Noticias.
-	Entrevistas.
-	Reportajes.
-	Spot	publicitario.
	
Prensa	impresa	y	digital,	proporcionado	o	propiciando:
-	Noticias.
-	Entrevistas.
-	Reportajes.
-	Comentarios.
-	Módulos	publicitarios.
	
Colectivos	 sociales	 con	 los	 que	 la	 organización	 pueda	 tener
relación,	 tales	 como:	 comunidades	 educativas,	 asociaciones
vecinales,	 comunidades	 religiosas,	 asociaciones	 deportivas,
colectivos	empresariales,	etc.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
CAPÍTULO	II
	
CANALES	DE	COMUNICACIÓN	PROPIOS	DE	LA
ORGANIZACIÓN
	
	
EL	TELÉFONO
Hablar	 hoy	 en	 día	 del	 teléfono	 es	 hablar	 de	 un	 medio	 que	 se	 ha
convertido	en	un	bien	tecnológico	necesario,	al	alcance	de	grandes	capas
de	población	de	la	mayoría	de	los	países	del	mundo,	que	lo	consideran
un	 elemento	 más	 del	 paisaje	 de	 su	 vida	 cotidiana.	 Las	 estadísticas
referentes	a	la	disponibilidad	del	teléfono	son	impresionantes.
El	teléfono	está	presente	en	todos	los	lugares	en	los	que	se	pasa	la	mayor
parte	 del	 tiempo	 (trabajo,	 calle,	 domicilio,	 etc.),	 de	 forma	 que	 se	 ha
generalizado	 de	 manera	 silenciosa	 y	 se	 ha	 deslizado	 hasta	 los	 lugares
más	íntimos	de	las	actividades	individuales.	Lejos	de	ser	simplemente	un
fenómeno	relativo	al	consumo	electrónico,	el	empleo	del	teléfono	se	ha
convertido	 en	 algo	 de	 índole	 cultural	 que	 puede,	 incluso,	 actuar	 como
factor	de	integración	social.
	
Su	uso	en	las	organizaciones
El	teléfono	es	un	canal	de	comunicación	tan	habitual	que	muchas	veces
no	se	le	da	la	importancia	que	tiene	como	un	elemento	más	de	la	imagen
que	una	organización	puede	dar	hacia	el	exterior.	Por	ello	es	por	lo	que
creemos	 necesario	 indicar	 a	 continuación	 algunas	 consideraciones	 a
tener	en	cuenta	para	un	uso	más	correcto	y	eficaz.
Las	normas	del	procedimiento	telefónico
La	identificación:	a	la	hora	de	recibir	una	llamada	telefónica,
hay	 siempre	 que	 identificarse	 y	 preguntar	 quién	 llama	 y	 el
motivo	de	esa	llamada.
Si	 se	 hace	 al	 exterior,	 hay	 que	 identificarse,	 preguntar	 con
quién	se	está	hablando	y	exponer	el	motivo	de	la	llamada.
Sostener	el	teléfono	correctamente:	tenemos	siempre	que	dar
la	 sensación	 de	 seguridad	 y	 atención.	 Si	 al	 teléfono	 lo
sostenemos,	 por	 ejemplo,	 entre	 el	 hombro	 y	 la	 cara,	 nos
exponemos	 a	 que	 se	 nos	 caiga	 y	 que	 se	 interrumpa	 la
comunicación.
Adoptar	 una	 postura	 apropiada:	 mantener	 una	 actitud	 de
desgana	puede	propiciar	que	se	 transmita	al	 interlocutor	una
sensación	de	poca	atención	y	falta	de	respeto.
Utilizar	 señalizaciones,	 tipo	 posit:	puede	ocurrir	que	la	
persona	que	atienda	el	teléfono	deba	informar	de	variadas	
cuestiones	relacionadas	con	la	organización,	por	ello	es	
conveniente	que	se	utilicen	las	señalizaciones	oportunas	para	
localizar	más	fácilmente	y	con	mayor	rapidez		la	información	
que	haya	que	dar.
Escuchar	atentamente:	por	muy	ocupado	que	se	esté	a	la	hora
de	recibir	una	llamada,	es	imprescindible	saber	escuchar	para
dar	siempre	una	imagen	de	atención	e	interés.
Ser	educado/a:	es	una	condición	imprescindible	de	la	persona
que	atienda	el	teléfono.	Nunca	hay	que	dejarse	llevar	por	los
nervios	 y	 “entrar	 al	 trapo”	 de	 algunaspersonas	 que	 llaman
con	malos	modales.
Vigilar	 las	 pausas:	 sobre	 todo	 si	 se	 está	 dando	 una
información	acerca	de	la	organización.
Tener	a	mano	la	información	adecuada:	dará	una		imagen	de	
seriedad	y	eficacia.
Colgar	siempre	el	último.
Proyectar	 la	 imagen	 correcta:	 tiene	 que	 estar	 a	 tono	 con	 la
imagen	pública	de	la	organización.
Hablar	con	un	ritmo	adecuado:	se	debe	transmitir	siempre	una
sensación	 de	 serenidad	 y	 seguridad	 que	 no	 se	 conseguiría
hablando	atropelladamente.
Utilizar	 la	 inflexión	de	la	voz	para	reforzar	el	significado	de
alguna	información.
Sonreir:	 aunque	 no	 se	 nos	 vea,	 tener	 una	 actitud	 de	 sonrisa
sirve	para	trasmitir	una	imagen	de	amabilidad.
Añadir	el	énfasis	adecuado	en	el	momento	oportuno.
Asegurar	la	claridad	de	la	recepción	de	la	llamada,	por	lo	que
no	 es	 conveniente	 tener	 al	 lado	 alguna	 fuente	 de	 ruido	 o
personas	que	estén	hablando	muy	alto.
Ser	 positivo/a:	 aunque	 se	 nos	 pida	 algo	 que	 no	 podemos
solucionar,	 siempre	 hay	 que	 tener	 una	 actitud	 positiva	 para
tratar	de	encaminar	la	solución	hacia	otra	vía	y	no	dejar	a	la
persona	que	hemos	atendido	con	la	sensación	de	no	saber	qué
hacer.
Ser	 conciso:	 a	 la	 hora	 de	 dar	 una	 información,	 no	 hay	 que
andarse	 por	 las	 ramas.	 Hay	 que	 respetar	 el	 tiempo	 de	 la
persona	que	llama	y	la	eficacia	de	nuestra	actividad.
Hay	 que	 tener	 en	 cuenta	 que	 una	 llamada	 telefónica	 es	 un	 proceso	 de
diálogo	en	el	que	es	importante	saber	escuchar.
	
¿Qué	implica	dialogar?
Hablar	CON	la	persona	y	no	hablar	A	la	persona.
Mantener	un	flujo	en	dos	direcciones.
No	precipitarse	en	conclusiones.
Parecer	bien	organizado/a.
Cubrir	las	expectativas	de	las	personas.
Parecer	interesado/a	al	hablar.
Dejar	hablar.
Dejar	claro	que	se	está	escuchando.
Respetar	su	tiempo.
Ser	conciso/a
	
¿Qué	implica	escuchar?
Querer	hacerlo.
Parecer	un	buen	oyente.
Esforzarse	para	entender.
Saber	reaccionar.
Dejar	de	hablar	cuando	sea	necesario.
Utilizar	el	énfasis.
Tener	concentración.
Anotar	 los	 puntos	 clave	 de	 la	 conversación	 que	 se	 esté
teniendo.
.No	dejar	que	la	mente	vague
	
El	teléfono	como	elemento	de	campaña	de	promoción
Puede	haber	ocasiones	en	 las	que	una	organización	 tenga	necesidad	de
hacer	determinadas	campañas	de	promoción	de	una	actividad	o	producto
a	través	de	llamadas	telefónicas.	Para	estos	casos	hay	que	tener	muy	en
cuenta	la	importancia	de	planificar	esas	llamadas.
¿Qué	ventajas	tiene	la	planificación?
-	Superar	cualquier	nerviosismo.
-	Ayuda	a	la	capacidad	de	pensar	rápidamente.
-	Previene	caer	en	lo	superfluo.
-	Asegura	que	se	establezcan	objetivos	claros.
-	Consigue	que	la	llamada	se	centre	en	el	objetivo	a	lograr.
	
¿Cómo	preparar	la	planificación?
Teniendo	 a	 mano	 toda	 la	 información	 escrita	 que	 se
precise.
Preparando	de	antemano	respuestas	adecuadas.
Ser	 claro	 sobre	 a	 dónde	 se	 quiere	 ir	 y	 cómo	 debería
terminar	la	llamada.
Es	importante	que	se	tenga	en	cuenta,	a	la	hora	de	planificar	una	serie	de
llamadas	 al	 exterior,	 segmentar	 las	 listas	 de	 llamadas	 a	 realizar	 para
evitar	 que	 una	misma	 información	 se	 le	 de	 varias	 veces	 a	 una	misma
persona	a	través	de	distintos	componentes	de	la	organización.
	
Cuestiones	a	tener	en	cuenta	a	lo	largo	de	la	conversación
Escuchar	muy	atentamente.
Tomar	notas	a	medida	que	va	escuchando.
Aclarar,	si	se	puede,	las	dudas	que	vayan	surgiendo.
Ofrecer	la	información	de	forma	creativa.
	
LA	PÁGINA	WEB
La	existencia	de	una	página	web	en	una	organización	supone	dotarla	de	
un	medio	de	comunicación	ágil	que	puede	permitir	una	acción	
informativa	y	formativa	acorde	con	las	características	y	necesidades	de		
la	misma.	
	
Para	llevar	a	cabo	la	comunicación	a	través	de	la	página	web,	es	
conveniente		plantearse	su	contenido	en	su	conjunto	no	sólo	como	un	
medio	para	la	difusión	de	las	actividades	de	la	organización,	 sino
también	como	un	recurso	sociocultural	al	servicio	de	la	sociedad	a	la	que
se	sirve.	Es	fundamental	tenerla	al	día.		
	
Sus	objetivos
Dar	 a	 conocer	 a	 la	 sociedad	 los	 diferentes	 procesos	 de	 la
organización	 los	 logros	 conseguidos	 y	 las	 actividades	 que
realiza.
Contribuir	 a	 potenciar	 la	 información	 de	 los	 clientes,
voluntarios	o	socios.
Desarrollar	 estrategias	 comunicativas	 que	 promuevan	 la
fidelización.
Fomentar	la	interacción.
Fomentar	el	papel	de	la	organización	en	la	sociedad.
Proporcionar	 una	 herramienta	 que	 agilice	 las	 relaciones
administrativas	de	la	organización.
	
EL	BLOG			
Un	blog	es	un	sitio	web	que	se	actualiza	periódicamente	y	que	ofrece	la
lectura	de	información	de	uno	o	varios	autores	sobre	temas	de	interés.	La
unidad	 fundamental	 de	 información	 de	 un	 blog	 es	 el	 artículo,	 también
llamado	 "post"	 o	 "entrada".	 Estos	 artículos	 se	muestran	 siguiendo	 una
ordenación	cronológica	inversa,	es	decir,	se	mostrará	primero	el	artículo
más	 reciente.	 En	 consecuencia	 podemos	 definir	 un	 blog	 como	 una
recopilación	de	artículos	ordenados	cronológicamente.
	
Para	 el	 autor/autores	 de	 un	 blog,	 se	 trata	 de	 un	 sistema	 que	 facilita	 la
publicación	 de	 contenidos	 multimedia	 en	 Internet	 ofreciendo	 en	 todo
momento	 el	 control	 y	 libertad	 para	 editar	 y	 modificar	 la	 información
publicada.
	
En	cada	artículo	los	lectores	pueden	escribir	sus	comentarios	y	el	autor
darles	 respuesta.	 De	 esta	 forma	 se	 fomenta	 un	 diálogo	 que	 autores	 y
lectores	 pueden	 compartir.	 Sin	 embargo	 esta	 opción	 depende	 de	 la
moderación	 del	 autor	 o	 autores	 del	 blog	 y	 por	 supuesto	 de	 que	 los
lectores	decidan	intervenir	libremente	con	sus	aportaciones.
	
Su	estructura
Un	blog	dispone	de	dos	áreas	diferenciadas:
-	Un	 área	 pública	 donde	 se	muestra	 los	 artículos	 publicados	 que
pueden	ser	leídos	por	cualquier	usuario	que	accede	al	mismo.	Es
como	el	escaparate	del	blog.
-	Un	área	de	 acceso	 restringido,	 que	 es	 el	 espacio	donde	 entra	 el
autor/autores	del	blog	para	gestionar	su	contenido.
	
El	área	pública	suele	tener	los	siguientes	elementos:
Cabecera.	Muestra	el	 título	del	blog	y	en	algunos	casos	una
imagen	de	fondo.	Cuando	el	lector	hace	clic	en	el	enlace	que
proporciona	se	sitúa	en	la	portada	o	página	principal	del	blog.
Entradas	 del	 blog.	 Contiene	 los	 artículos	 o	 entradas
publicadas.	Aparecen	ordenados	cronológicamente	situándose
arriba	el	más	reciente.	En	la	página	principal	solo	se	pueden
leer	un	número	determinado	de	artículos.	Para	acceder	a	 los
anteriores	 se	 proporciona	 un	 sistema	 de	 paginación	 con	 un
enlace	a	"Entradas	anteriores".
Barra	lateral.	Contiene	los	gadgets	o	módulos	que	incorporan
prestaciones	 adicionales	 al	 blog:	 búsqueda,	 artículos	 por
meses,	 artículos	 por	 etiquetas,	 lista	 de	 enlaces,	 suscripción
RSS,	etc.
	
En	 la	 lectura	de	una	 entrada	o	 artículo	 se	 suelen	ofrecer	 los	 siguientes
elementos:
Fecha	de	publicación	del	artículo.
Título	del	artículo.	Cuando	el	usuario	hace	clic	en	su	enlace
se	 accede	 al	 artículo	 de	 forma	 individual	 mostrándose	 los
comentarios	asociados	al	final	del	mismo.
Contenido	 del	 artículo.	 Puede	 contener	 texto,	 enlaces,
imágenes,	audios,	vídeos,	etc.
Autor	 del	 artículo.	 Se	 muestra	 el	 nombre	 del	 autor	 del
artículo.	 Puede	 resultar	 interesante	 cuando	 en	 un	 blog
publican	varios	usuarios.
Hora	de	publicación.
Comentarios.	Muestra	el	número	de	comentarios	realizados	a
esa	entrada.	Cuando	el	usuario	hace	clic	en	este	enlace	accede
a	los	comentarios	publicados.
Edición.	 Cuando	 el	 usuario	 que	 navega	 está	 autentificado
como	 administrador	 del	 blog	 aparece	 en	 cada	 artículo	 un
icono	en	forma	de	lápiz	proporcionando	un	enlace	directo	al
back-end	 de	 edición	 de	 su	 contenido.	 (De	 forma	 general,
back-end	hace	referencia	al	estado	final	de	un	proceso).
Entradas	recientes	/	posteriores.	Estos	enlaces	de	navegación
situados	 al	 final	 de	 una	 página	 permiten	 acceder	 al	 resto	 de
artículos.
Página	 principal.	 Enlace	 a	 la	 portada	 del	 blog	 donde	 se
mostrará	una	páginacon	los	últimos	artículos	publicados.
Suscripción.	Este	enlace	permite	 suscribirse	a	 la	publicación
de	 entradas	 de	 nuestro	 blog	 utilizando	 el	 navegador	 web	 o
bien	 un	 programa	 específico	 de	 lectura	 de	 feeds	 (fuente	 de
información).
	
Cuando	 el	 artículo	 se	 muestra	 de	 forma	 individual	 en	 una	 página,	 se
accede	 a	 los	 comentarios	 asociados	 que	 se	 sitúan	 al	 final	 de	 su
contenido.	El	administrador	del	blog	puede	permitir	o	denegar	el	envío
de	comentarios	a	un	artículo	en	concreto	o	a	todos	los	artículos	del	blog.
En	 caso	 favorable	 es	 muy	 recomendable	 activar	 la	 moderación	 de
comentarios	 para	 que	 el	 administrador	 los	 supervise	 antes	 de	 que
aparezcan	publicados.
	
Cada	artículo	de	un	blog	dispone	de	una	dirección	individual	y	única	o	
enlace	permanente		que	se	puede	utilizar	para	situarse	en	él	directamente.
	
Sus	características
Las	características	de	los	blogs	que	han	justificado	su	auge	han	sido:
Hipermedia.	 Los	 artículos	 pueden	 contener	 texto,	 enlaces,
imágenes,	audios,	vídeos,	animaciones	flash,	etc.
Facilidad.	 El	 blog	 proporciona	 un	 interfaz	 para	 administrar
sus	 contenidos,	 coordinar,	 borrar	 o	 reescribir	 los	 artículos,
moderar	 los	 comentarios	 de	 los	 lectores,	 etc.	 de	 una	 forma
casi	tan	sencilla	como	administrar	el	correo	electrónico.
Organización	cronológica.	Los	artículos	se	ordenan	de	forma
cronológica	mostrando	primero	los	artículos	más	recientes.
Búsquedas.	 Los	 blogs	 proporcionan	 herramientas	 que
facilitan	la	búsqueda	de	entradas	a	partir	de	un	término,	fecha,
autor,	etc.
Metadatos.	 Las	 etiquetas	 o	 palabras	 clave	 asignadas	 a	 un
artículo	 contribuyen	 a	 la	 organización	 temática	 de	 la
información	facilitando	su	posterior	búsqueda.
Comentarios.	 La	 posibilidad	 de	 que	 los	 lectores	 envíen	 sus
comentarios	permite	establecer	un	interesante	flujo	de	debate
en	torno	a	los	artículos	publicados.
Suscripción.	 La	 suscripción	 RSS	 o	 Atom	 a	 los	 artículos	 y
comentarios	 de	 un	 blog	 permiten	 disponer	 de	 las	 últimas
novedades	 publicadas	 en	 el	 navegador	 web	 o	 lector	 de
noticias	 sin	 necesidad	 de	 acceder	 directamente	 a	 ese	 sitio
web.
Enlaces	 inversos.	Permiten	conocer	si	alguien	desde	su	blog
ha	 enlazado	 a	 una	 entrada	 publicada	 en	 nuestro	 blog	 o
viceversa.	 Si	 así	 se	 configura,	 los	 enlaces	 inversos	 pueden
aparecer	junto	a	los	comentarios	de	un	artículo.
Integración.	 Los	 blogs	 permiten	 mostrar	 incrustados	 en	 sus
páginas	recursos	multimedia:	imágenes,	audios,	vídeos,	etc.
	
Tipos	de	blog
Los	 blogs	 tienen	 distintas	 variantes	 en	 función	 de	 su	 funcionamiento,
tipo	de	 contenido	predominante,	 dispositivo	donde	 se	visualizarán,	 etc.
Entre	ellos	destacan:
Openblog.	 Es	 un	 blog	 que	 no	 requiere	 interfaz	 de
administración	 y	 proporciona	 una	 herramienta	 para	 que	 sus
visitantes	 puedan	 publicar	 de	 forma	 abierta	 y	 libre.	 Es	 de
carácter	colectivo	y	público.	Tiene	muchas	similitudes	con	un
foro.
Fotolog.	Como	su	nombre	indica	es	un	blog	donde	la	foto	es
el	elemento	principal	de	publicación.	La	imagen	y	la	fecha	de
publicación	 son	 los	 contenidos	 obligatorios.	A	 diferencia	 de
un	 álbum	 de	 fotos	 sólo	 se	 publica	 una	 o	 dos	 fotos	 en	 cada
entrada	 y	 se	 pueden	 acompañar	 de	 comentarios	 del	 autor.
También	admite	comentarios	de	los	visitantes	y	enlaces	a	los
fotologs	de	los	amigos.
Videoblog.	Un	videoblog	es	un	blog	cuyas	entradas	son	clips
de	vídeo,	ordenados	cronológicamente	y	publicados	por	uno	o
más	autores.	El	administrador	del	videoblog	puede	autorizar	a
otros	usuarios	a	añadir	comentarios	u	otros	vídeos	dentro	de
la	misma	galería.
Audioblog.	Es	un	 tipo	de	blog	donde	cada	entrada	 suele	 ser
un	 audio	 en	 formato	MP3	o	 similar.	Se	 reproducen	 en	 línea
gracias	a	una	consola	de	tecnología	Adobe	Flash	y	en	algunos
casos	admiten	la	descarga	de	los	usuarios.
Moblog.	Moblog	es	un	término	que	surge	de	la	fusión	de	las
palabras	 "Mobile"	 y	 "Blog".	 Se	 trata	 de	 un	 servicio	 de
publicación	 similar	 a	 un	 blog	 pero	 orientado	 a	 su
visualización	 en	 equipos	móviles:	PDA	o	 teléfonos	móviles.
Se	 puede	 acceder	 a	 su	 contenido	y	 publicar	 desde	 cualquier
dispositivo	 y	 lugar.	 Algunos	 servicios	 web	 2.0	 están
orientando	 la	 publicación	 a	 estos	 formatos	 permitiendo	 la
creación	 y	 manejo	 del	 blog	 desde	 equipos	 fijos	 o	 móviles.
Ejemplo:	Moblob.
Tumbleblog.	 Un	 tumblelog	 o	 tlog	 es	 una	 variante	 de	 blog
poco	estructurado.	No	se	ajusta	a	una	 temática	concreta	y	el
autor	 va	 publicando	 entradas	 sobre	 enlaces,	 fotografías,
informaciones,	etc.	que	va	encontrando	por	 Internet.	En	este
sentido	 recupera	 un	 poco	 el	 espíritu	 inicial	 con	 que
aparecieron	 los	 blogs:	 dar	 a	 conocer	 a	 los	 amigos	 las	 cosas
que	cada	día	te	encuentras	por	la	web.	La	carga	textual	de	sus
entradas	 es	 mínima	 y	 en	 este	 sentido	 es	 un	 formato	 muy
ligado	al	microblogging.	Ejemplo:	Tumblr.
Microblog.	El	microblogging	o	nanoblogging	permite	al	autor
publicar	 mensajes	 breves	 (no	 superiores	 a	 140	 caracteres)
formados	por	texto	y	enlaces.	Estas	entradas	se	muestran	en	la
página	del	perfil	del	usuario	y	 también	son	enviadas	a	otros
usuarios	 que	 han	 elegido	 la	 opción	 de	 recibirlas.	 Ejemplo:
Twitter.
	
LAS	REDES	SOCIALES
Las	 redes	 sociales	 en	 internet	 son	 aplicaciones	 web	 que	 favorecen	 el
contacto	 entre	 individuos.	 Se	 basan	 en	 los	 vínculos	 que	 hay	 entre	 sus
usuarios.	Existen	varios	tipos	de	redes	sociales.	De	todas	ellas,	vamos	a
centrarnos	en	Faceboock.
Cómo	crear	una	página	en	Faceboock
Para	 crear	 una	 página	 de	 Facebook	 más	 eficaz	 e	 interactiva	 para
comunicar,	 cada	 vez	 a	más	 personas,	 la	misión	de	 la	 organización	hay
que	tener	en	cuenta	lo	siguiente:
Saber	contar	historias:	curiosamente,	como	lo	hizo	Aristóteles
hace	miles	de	años,	los	asesores	de	Facebook	nos	aseguraron
que	 lo	 más	 importante	 para	 llegar	 al	 público	 es	 saber
contar	una	historia.	 	La	 información	 sobre	 la	 cual	 la	gente
más	interactúa	en	Facebook	es	la	información	que	le	importa,
y	 ésta	 viene	 primero	 de	 su	 familia,	 luego	 de	 sus	 amigos	 y
luego	de	las	organizaciones	y	las	causas	que	le	son	relevantes.
La	gente	en	Facebook	va	a	compartir	el	contenido	cuando
se	 sienta	 identificado	con	él	 y	 cuando	está	 contado	como
una	historia	relevante	para	ellos.
Es	 importante	buscar	generar	empatía	y	no	desesperación.
Aprender	a	contar	una	historia	desde	la	empatía	y	no	desde	la
desesperación.
Siempre	 hay	 que	 buscar	 la	 interacción	 de	 nuestros
seguidores:	generar	conversaciones,	preguntarles	que	esperan
de	nosotros,	que	otras	cosas	podríamos	estar	haciendo	que	no
hacemos.
La	misión	de	Facebook	es	conectar	a	las	personas,	dándole	el
poder	 a	 la	 gente	 para	 compartir	 información	 y	 hacer	 un
mundo	más	abierto	y	conectado.	
	
¿Cómo	generar	un	cambio	desde	la	página	de	Facebook?
Encontrar	nuestra	voz:	detrás	de	cada	perfil	de	Facebook	hay
una	persona	real	que	quiere	que	le	hablen	de	un	modo	real.	La
voz	 nos	 va	 a	 permitir	 tener	 un	 puente	 de	 comunicación	 con
nuestros	seguidores.	Encontrar	la	voz	es	encontrar	nuestra
personalidad,	 hallar	 una	 voz	 que	 sea	 única	 que	 nos
diferencie,	debe	ser	sincera	y	que	genere	empatía.
	
Los	 dos	 pasos	 fundamentales	 para	 encontrar	 la	 voz	 son,
primero	crear	una	personalidad	diferenciada	y	luego,	una	vez	que
la	 encontramos,	 mantenerla	 y	 ser	 consistentes.	 Una	 herramienta
que	 suele	 dar	 buenos	 resultados	 es	 que	 miembros	 de	 la
organización	 cuenten	 sus	 experiencias,	 sus	 historias	 personales
desde	 su	 perfil.	 Eso	 permite	 que	 la	 gente	 que	 está	 siguiendo	 la
causa	le	llegue	de	otra	forma.
	
No	reciclar	contenido:	esto	es	fundamental,	Facebook	es	una
plataforma	que	exige	una	estrategia	de	contenido	específica.	
A	 veces	 utilizamos	 piezas	 que	 fueron	 creados	 para	 otro
soporte	 como	 Newsletter,	 PDFs	 o	 avisos	 publicitarios,	 que
NO	sirven	para	Facebook.
	
Debemosgenerar	un	contenido	que	sea	específico,	exclusivo	para
Facebook,	 con	 los	 atributos	 que	más	 resaltan	 en	 esta	 red	 social,
donde	 la	 foto	 sea	 lo	 más	 importante.	 No	 reciclar	 contenido
significa	no	usar	piezas	que	se	crearon	con	otros	 fines,	porque
probablemente	tengan	mucho	texto	y	poca	imagen	y	no	provoquen
que	 la	 gente	 interactúe.	 Está	 estudiado	 que	 los	 mensajes	 con
mucho	 texto	 y	 poca	 imagen	 genera	 poca	 interacción	 de	 los
usuarios
	
¿Cómo	funciona	la	regla	de	la	interacción?
Si	un	seguidor	en	el	último	tiempo	interactúa	con	el	contenido	(poniendo
“me	gusta”,	compartiendo	o	haciendo	un	comentario)	Facebook	detecta
que	 esa	 página	 era	 relevante	 para	 el	 usuario	 entonces	 nos	 va	 a	 seguir
mostrando	las	publicaciones	que	se	hagan.
	
Desde	que	se	pone	“me	gusta”	o	like	a	una	página	hasta	que	Facebook
decide	 si	 es	 relevante	 o	 no	 tarda	 alrededor	 de	 una	 semana.	 Si	 en	 siete
días	 no	 se	 interactúa	 con	 la	 página,	 sus	 publicaciones	 ya	 no	 van	 a
aparecer	en	el	muro	de	noticias.
	
No	 todos	 los	 seguidores	 van	 a	 ver	 las	 publicaciones	 diariamente,	 solo
aquellos	que	hayan	interactuado	alguna	vez	con	nuestro	contenido.	Por
eso	es	tan	relevante	la	calidad	de	nuestras	publicaciones	y	tener	una
estrategia	de	contenido,	ya	que	si	nuestros	seguidores	 interactúan	con
él	vamos	a	tener	más	alcance.
	
Debemos	 tratar	 de	 crear	 publicaciones	 que	 generen	 interacción	 y	 se
vitalicen	entre	los	usuarios	para	así	poder	ser	“relevantes”	para	nuestros
usuarios	y	aparecer	en	su	muro	de	noticias.
Las	 fotos	 son	 lo	más	 importante:	porque	 realzan	 el	mensaje
que	estamos	dando.	No	hace	falta	tener	una	foto	profesional,
sacada	 con	 una	 cámara	 de	 primer	 nivel.	 Hoy	 en	 día	 hay
muchos	 medios	 para	 crear	 fotos	 que	 transmitan	 belleza	 y
armonía.
	
A	la	hora	de	publicar,	cuanto	más	limpia	esté	la	foto	mejor.	Si	la
foto	es	 lo	suficientemente	potente	e	 impactante	yo	no	se	necesita
decir	nada	más,	por	eso	cuanto	menos	texto	o	datos	haya	mejor.
Hay	 otros	 canales	 donde	 poner	 la	 información	 más	 amplia,	 en
Facebook	 se	 debe	 priorizar	 la	 historia	 que	 se	 quiere	 contar.	 Ya
sabemos	que	una	imagen	vale	más	que	mil	palabras.
	
Medir	 y	 optimizar	 resultados:	 Es	 fundamental	 mirar	 las
estadísticas	de	 la	 página.	Ver	qué	 contenido	 tuvo	más	 éxito,
cuál	es	el	que	genera	más	interés	y	también	estar	atentos	a	qué
hora	los	seguidores	están	online.
	
El	alcance	orgánico	en	Facebook
El	 contenido	 que	 se	 publica	 diariamente	NO	 le	 llega	 a	 todos	 nuestros
seguidores,	 sólo	 a	 una	 parte.	 Esto	 ocurre	 porque	 como	 hay
sobreabundancia	 de	 información,	 Facebook	 categoriza	 las	 preferencias
según	la	“regla	de	la	interacción”.	Intuye	cuáles	son	los	contenidos	que
más	interesan	según	las	veces	que	se	interactúe	con	el	usuario.
	
¿Cuántas	publicaciones	es	recomendable	hacer	por	día?
No	hay	una	 receta	en	cuanto	al	número	de	publicaciones	que	se	deben
hacer	 por	 día	 o	 por	 semana.	 	 Lo	mejor	 es	 publicar	 contenido	 valioso,
cada	 vez	 que	 tenemos	 “una	 historia	 para	 contar”.	 No	 es	 obligatorio
publicar	 una	 vez	 por	 día,	 no	 hay	 tal	 ley	 en	 Facebook,	 lo	 ideal	 es
publicar	cada	vez	que	 tengamos	algo	valioso	que	comunicar	 ya	 sea
tres	veces	por	día	o	tres	veces	por	semana.
	
EL	BOLETÍN	INFORMATIVO	(NEWSLETTER)
Es	 una	 publicación	 informal	 para	 enviar	 a	 un	 público	 objetivo	 en
intervalos	regulares	(mensual,	bimensual,	trimestral…)	y	sirve	para	tener
al	día	a	los	lectores	de	la	marcha	de	la	organización:	sus	actividades,	sus
proyectos,	sus	logros,	etc,	vinculados	al	objetivo	de	la	misma.
Para	que	un	boletín	informativo	tenga	éxito,	hay	que	tener	en	cuenta	lo
siguiente:
Utilizar	frases	cortas	y	directas.
Emplear	 un	 estilo	 serio	 y	 correcto,	 para	 un	 lector	 muy
ocupado.
Incluir	varios	temas	que	puedan	interesarle	a	diversos	tipos	de
lectores.
Utilizar	un	formato	que	todos	puedan	ver.
Cumplir	con	la	periodicidad.
Agregar	 siempre	 datos	 de	 contacto	 de	 la	 organización.
(Teléfono,	nombre,	mail,	etc.)
Evitar	notas	largas	y	fotos	e	imágenes	pesadas.
	
LOS	DÍPTICOS
Los	dípticos	son	un	medio	perfecto	para	comunicar	ideas	sencillas	sobre
la	organización.	La	distribución	de	esa	 información	y	de	 los	elementos
que	la	componen,	suele	ser	la	siguiente:
-	En	 la	 portada	 se	 incluye	 una	 frase	 que	 identifique	 la	 labor	 que
desarrolla	la	organización	así	como	su	logotipo	identificativo.
-	En	la	contraportada	se	incluyen	los	datos	de	la	organización	tales
como	dirección,	 teléfono,	 correo	 electrónico,	 página	web,	mapa
de	localización,	etc.
-	En	el	interior	se	expone	las	características	de	la	organización,	los
objetivos	 que	 persigue,	 las	 actividades	 que	 realiza	 y	 la
colaboración	que	se	solicita.
	
Dado	que	este	medio	de	comunicación	requiere	de	una	cuidada	
presentación	en	cuanto	a	calidad	de	papel,	es	conveniente	no	hacer	de	
ellos	tiradas	masivas	que	puedan	gravar	la	economía	de	la	organización.					
	
LOS	TRÍPTICOS		
Los	 trípticos	 destacan	 por	 ser	 los	 folletos	 comúnmente	más	 utilizados
por	parte	de	un	buen	número	de	organizaciones,	puesto	que	al	contener
una	hoja,	dos	plisados	y	seis	caras,	nos	brindan	la	posibilidad	de	poder
añadir	 una	 mayor	 cantidad	 de	 textos,	 imágenes	 y	 gráficos,	 gracias
precisamente	 a	 su	 mayor	 extensión.	 Son	 mucho	 más	 completos	 y
extensos	que	el	díptico,	de	manera	que	es	una	opción	adecuada	a	la	hora
de	anunciar,	porque	se	cuenta	con	un	mayor	tamaño.
	
Las	principales	ventajas	del	tríptico,	en	comparación	con	otros	tipos	de
folletos,	son	las	siguientes:
Más	extensión	en	un	mismo	tamaño:	al	contener	una	hoja,
dos	plisados	y	seis	caras,	de	 forma	que	se	podrá	añadir	más
información	 y	 así	 completar	 el	 folleto	 con	 los	 datos	 que	 se
crean	más	 interesantes	para	el	público	al	que	 se	dirige,	para
que	conozca	mejor	a	la	organización.
Más	espacio	para	las	ideas:	al	tener	más	extensión	también
se	 contará	 con	 más	 espacio	 para	 añadir	 texto	 o	 imágenes
descriptivas	sin	temor	a	quedar	corto.
Al	igual	que	los	dípticos,	es	conveniente	no	hacer	tiradas	masivas.
	
LOS	DOSSIER	INSTITUCIONALES
Son	 publicaciones	 gráficas	 cuyo	 objetivo	 es	 reflejar	 los	 objetivos,
políticas	y	funciones	de	la	organización.	El	objetivo	es	mostrar,	a	través
de	 una	 herramienta	 impresa,	 la	 misión,	 objetivos	 y	 actividades	 que
desarrolla	la	organización.	Son	su	“carta	de	presentación”.
	
Algunas	recomendaciones	a	tener	en	cuenta:
El	lenguaje	a	utilizar	ha	de	ser	informativo	y	claro	y	tener	un
diseño	sencillo.
Se	debe	utilizar	imágenes	y	letras	claras	y	grandes.
Es	conveniente	utilizar	subtítulos	y	textos	breves.
Los	espacios	en	blanco,	márgenes	anchos,	sangrías	(espacios
en	blanco	al	comienzo	de	una	 línea)	y	páginas	cortas	evitan
que	parezca	pesado	y	denso	para	leer.
Usar	líneas	cortas,	oraciones	breves	y	sin	juicios	de	valor.
Reflejar	 la	 identidad	 de	 la	 organización:	 utilizar	 imágenes,
logotipos,	colores	de	la	misma.
	
EL	CARTEL
El	 cartel	 se	 ha	 convertido	 actualmente	 en	 una	 de	 las	modalidades	más
explotadas	en	congresos,	cursos	y	seminarios,	para	compartir	resultados	
de	investigaciones,	experiencias,...		Es	un	material	gráfico	que	transmite	
un	mensaje,	está	integrado	en	una	unidad	estética	formada	por	imágenes	
que	causan	impacto	y	por	textos	breves.	
	
Ha	sido	definido	por	algunos	estudiosos	como	"un	grito	en	la	pared",
que	 atrapa	 la	 atención	 y	 obliga	 a	 percibir	 un	mensaje.	 También	 puede
definirse	como	un	susurro	que,	ligado	fuertemente	a	las	motivaciones	e
intereses	del	individuo,	penetra	en	su	conciencia	y	le	induce	a	adoptar	la
conducta	sugerida	por	el	cartel.
	
En	conclusión,	es	un	material	gráfico,	cuya	función	es	lanzar	un	mensaje
al	espectador	con	el	propósito	de	que	éste	lo	capte,	lo	recuerde	y	actúe	en
forma	concordante	a	lo	sugerido	por	el	propio	cartel.
	
A	 la	 hora	 de	 diseñar	 un	 cartel,	 debemos	 tener	 en	 cuenta	 las	 siguientes
consideraciones:
-	El	atractivo	visual	y	la	fuerza	emotivade	un	buen	cartel,	hacen	de
él	una	forma	eficaz	para	comunicar	mensajes	a	las	personas,	a	un
grupo,	 a	una	 institución,...	 	 por	 esta	 razón	el	 cartel	ha	pasado	a
ocupar,	en	los	medios	de	comunicación,	un	importante	lugar.
-	Ha	sido	empleado	en	la	política,	en	el	comercio,	en	la	industria,
en	 la	 educación	y	 la	 salud;	por	 tal	motivo	es	 importante	que	 se
aprovechen	 todas	 sus	 posibilidades	 y	 se	 alcancen	 los	 efectos
previstos	al	planearlo,	realizarlo	y	difundirlo.
-	El	 cartel	 es	 un	 valioso	 recurso	 para	 propiciar	 la	 formación	 de
conductas	positivas.
	
Tipos	de	cartel
Existen	dos	tipos:
Los	informativos.
Los	formativos.
	
El	cartel	 informativo	 es	 el	 que	 está	 planeado	para	 comunicar	 eventos,
conferencias,	 cursos,	 reuniones	 sociales,	 espectáculos,	 etc.	Este	 tipo	de
carteles	puede	ser	presentado	sólo	con	texto,	para	lo	cual	se	recomienda
letras	 grandes	 sobre	 fondo	 de	 color	 contrastante.	 Los	 textos	 deberán
proporcionar	sólo	la	información	indispensable.
	
También	 pueden	 ser	 presentados	 con	 texto	 e	 	 imagen,	 para	 lo	 cual	 la
información	 se	 proporciona	 acompañada	 de	 imagen	 que	 puede	 estar
hecha	a	base	de	tipografía	de	sujetos,	objetos	o	formas	que	acompañan
textos	cortos,	que	den	sólo	la	información	necesaria.
	
El	 cartel	 formativo	 	 se	 utiliza	 como	 un	 medio	 para	 propiciar	 el
establecimiento	de	hábitos	de	higiene,	salud,	limpieza,	seguridad,	orden,
solidaridad,	 etc.	 También	 se	 usa	 para	 propiciar	 actitudes	 de	 confianza,
actividad,	esfuerzo,	conciencia,	etc.
	
En	el	cartel	formativo	la	imagen	tiene	preponderancia	sobre	el	texto,	el
mensaje	es	expresado	gráficamente	en	forma	clara	y	sólo	se	apoya	en	un
corto	texto,	que	dé	énfasis	a	la	idea	sugerida.	El	cartel	formativo	usado
adecuadamente	en	la	promoción	de	la	solidaridad,	puede	convertirse	en
un	magnífico	recurso	para	recabar	el	apoyo	ciudadano.
	
Sus	características
El	mensaje	de	un	cartel	debe	ser	global,	percibiéndose	como	un	todo	en
el	 que	 cada	 elemento	 se	 integra	 armónicamente	 y	 crea	 una	 unidad
estética	 de	 gran	 impacto.	 Para	 facilitar	 el	 aprendizaje	 y	 el	 manejo	 de
estos	elementos	los	dividiremos	en	físicos	y	psicológicos.
	
Los	 elementos	 físicos	 son	 aquellos	 que	 constituyen	 el	 arreglo	 o
tratamiento	estético	y	el	atractivo	visual.
	
Los	elementos	psicológicos	son	los	que	dentro	del	mensaje	estimulan	al
espectador	 para	 que	 se	 oriente	 hacia	 lo	 que	 se	 pretende	 en	 dicho
mensaje.	Su	intención	es	causar	el	impacto	para	que	perdure	el	mensaje.
	
Un	cartel	de	calidad	es	aquel	que	llama	la	atención	espontáneamente,	es
decir,	independientemente	de	la	voluntad	del	observador.	Los	elementos
físicos	que	provocan	este	tipo	de	atención	son:
Imagen.
Texto.
Color.
Composición.
Tamaño.
Formato.
			
La	 imagen	 debe	 ser	 una	 síntesis	 que	 resuma	 la	 idea	 a	 la	 mínima
expresión	 gráfica,	 sin	 dejar	 de	 ser	 clara	 y	 significativa.	 Son	 poco
recomendables	 las	 simplificaciones	 exageradas,	 así	 como	 el	 abuso	 de
abstracciones,	debido	a	que	presentan	dificultades	para	su	comprensión	o
decodificación	 del	 mensaje,	 y	 en	 consecuencia,	 el	 número	 de
observadores	que	entiendan	el	mensaje	se	reducirá.
	
La	 imagen	 en	un	 cartel	 está	 constituida	 por	 formas,	 que	 desde	nuestro
punto	 de	 vista,	 pueden	 ser	 básicamente:	 naturales,	 geométricas	 o
abstractas.
	
Son	 imágenes	 naturales	 las	 representaciones	 totales	 o	 parciales	 de	 la
figura	 humana,	 de	 los	 seres	 vivos	 o	 de	 las	 cosas	 que	 nos	 rodean.	 Las
formas	 naturales	 por	 lo	 general	 provocan	 mucho	 la	 atención	 de	 las
personas.
			
Las	formas	geométricas	son	tan	importantes	como	las	naturales,	pues	se
identifican	 fácilmente.	 Pueden	 ser	 simples	 o	 compuestas	 y	 no	 exigen
gran	esfuerzo	perceptivo	de	quien	las	observa.
	
Las	formas	abstractas	no	tienen	relación	aparente	con	el	mundo	objetivo
que	nos	rodea.	Son	imágenes	que	han	sido	usadas	simbólicamente	en	un
estilo	 de	 expresión	 muy	 personal	 del	 autor.	 Exigen	 una	 mayor
participación	 de	 quien	 las	 observa.	 Estas	 imágenes	 corren	 el	 riesgo	 de
que	 el	 significado	 que	 le	 dé	 el	 observador	 no	 sea	 el	 que	 le	 dio	 el
realizador.	Por	lo	tanto,	es	recomendable	usarlas	sólo	si	se	está	seguro	de
que	el	nivel	de	 interpretación	de	 los	observadores	es	suficiente	para	su
comprensión.
En	cuanto	a	su	elaboración,	las	imágenes	que	se	aplican	al	cartel	pueden
ser:	fotográficas	o	dibujadas.	Las	imágenes	fotográficas	a	su	vez	pueden
ser	 de	 dos	 tipos:	 normal	 o	 con	 efectos.	 La	 fotografía	 ha	 sido	 poco
utilizada	por	los	cartelistas,	sin	embargo,	las	nuevas	técnicas	fotográficas
han	 proporcionado	 un	 campo	 ilimitado	 para	 la	 creación	 de	 imágenes
originales	y	llamativas.
	
Se	 identifica	 como	 imagen	 normal	 aquella	 que	 ha	 sido	 captada	 en	 la
realidad	 sin	 ningún	 artificio	 de	 laboratorio.	 Este	 tipo	 de	 imagen	 no
resulta	 tan	 atractiva	 como	 otras	 que	 veremos	 a	 continuación.	 Las
imágenes	 con	 efectos	 son	 las	 que	 se	 elaboran	 en	 el	 laboratorio	 y	 su
atractivo	depende	de	la	dedicación	del	creador.	Estas	son	más	apropiadas
para	el	cartel.
			
Las	imágenes	dibujadas		son	preferidas	por	las	personas	que	realizan	los
carteles	y	parece	ser	que	también	por	el	público	en	general;	tal	vez	esto
se	 deba	 a	 la	 originalidad	 de	 las	 imágenes.	 El	 dibujo	 que	 se	 usa
actualmente	 tiende	 a	 ser	más	 sencillo	 que	 los	 primeros	 carteles	 que	 se
hicieron	 en	 el	 siglo	 pasado,	 tienden	 a	 sintetizar	 los	 elementos	 que	 lo
integran;	esto	exige	del	realizador	gran	imaginación	y	creatividad.
			
Los	tipos	más	usuales	de	dibujo	aplicados	al	cartel	son:
-	El	realista.
-	El	caricaturizado.
-	El	estilizado.
			
El	dibujo	realista	se	caracteriza	por	estar	apegado,	tanto	los	objetos	como
los	sujetos,	a	la	realidad.	Es	poco	recomendable	porque	requiere	mucha
elaboración	y	no	provoca	tanto	la	atención.
			
El	 dibujo	 caricaturizado	 es	 más	 adecuado,	 pero	 hay	 que	 usarlo	 con
moderación	 y	 buen	 gusto.	 Por	 ejemplo,	 no	 hay	 que	 usar	 la
caricaturización	 en	 situaciones	 negativas	 como	 la	 ridiculización,	 los
objetos	repugnantes,	y	escenas	dramáticas	o	hirientes.
			
El	dibujo	estilizado	generalmente	busca	la	simplificación	de	los	detalles,
este	tipo	de	dibujos	es	el	más	usual,	pues	pretende	crear	formas	nuevas
que	llamen	la	atención	y	el	interés.	La	estilización	no	es	recomendable	si
ésta	lleva	al	observador	a	la	pérdida	del	significado.
	
No	olvidemos	que	la	imagen	en	un	cartel	no	es	un	fin	en	sí	misma,	sino
un	medio	para	llegar	al	fin	propuesto,	que	es	la	comunicación	y	fijación
del	mensaje.
	
El	 texto	 cumple	 una	 doble	 función	 en	 el	 cartel,	 refuerza	 el	 mensaje
implícito	en	 la	 imagen	y	es	 en	 sí	mismo	un	elemento	 importante	 en	 la
composición	que	ayuda	a	dar	 la	 impresión	de	equilibrio.	Este	elemento
del	cartel	debe	cuidarse	 tanto	en	 la	 redacción	como	en	el	 tipo	de	 letra,
tamaño	de	la	misma	y	su	colocación.
			
La	 redacción	 no	 debe	 ser	 muy	 extensa,	 sino	 más	 bien	 debe	 ser	 un
destello	 al	 observador	 que	 la	 visualizará	 en	 segundos.	 Dicho	 en	 otras
palabras,	para	que	 la	percepción	sea	rápida	 los	 textos	deben	ser	cortos,
directos	y	claros,	buscando	al	igual	que	la	imagen,	comunicar	el	mensaje
con	el	mínimo	de	elementos,	sin	utilizar	palabras	o	frases	largas.
	
Hay	 que	 buscar	 el	 texto	 que	 mejor	 transmita	 el	 mensaje.	 En	 algunos
casos	 un	 texto	 interrogativo	 puede	 ser	 el	 centro	 motivacional	 de	 un
cartel.	No	debemos	olvidar	que	 su	 redacción	estará	determinada	por	el
nivel	cultural	y	social	de	las	personas	a	las	que	irá	dirigido	el	mensaje.
			
Los	tipos	de	textos
Dentro	del	elemento	 texto	existen	dos	 tipos:	el	encabezado	y	el	pie.	El
encabezado	sirve	de	título	al	cartel,	es	el	primer	elemento	del	texto	que
llama	 la	atención	de	 las	personas;	 se	debe	escribir	con	 letras	de	mayor
tamaño	que	las	del	pie,	y	con	una,	dos	o	tres	palabras	a	lo	sumo.
	
El	pie	tiene	como	funciónclarificar	y	profundizar	en	el	mensaje:	da	los
detalles	 y	 globaliza	 la	 información.	Para	 su	 interpretación	 es	 necesario
que	el	observador	se	acerque	al	cartel.	Su	extensión	varía	dependiendo
de	las	necesidades	del	mensaje,	pero	se	recomienda	que	la	redacción	sólo
incluya	lo	elemental.
	
	
	
El	tipo	de	letra
El	tipo	de	letra	es	también	un	elemento	importantísimo,	pues	a	través	de
ésta	 podemos	 transmitir	 significados	 emotivos	 y	 sentimientos;
combinada	con	la	imagen	pueden	resultar	más	impactante	en	su	mensaje
global.	Por	ejemplo,	una	letra	suave	o	adornada	tal	vez	no	armonice	con
una	ilustración	industrial.
	
El	color
El	 color	 	 es	 otro	 aspecto	 relevante	 del	 cartel.	 Para	 éste	 hay	que	 seguir
ciertas	reglas:
Usar	pocos	colores.
Aplicar	los	colores	planos,	sin	matices.
Usar	fondos	contrastantes.
Usar	colores	claros.
	
Los	contrastes			
Los	 contrastes	 pueden	 hacerse	 recurriendo	 a	 la	 combinación	 de	 los
colores	 complementarios	 (por	 ejemplo:	 violeta	 y	 amarillo)	 o	 a	 los
armónicos	 (por	 ejemplo:	 bermellón	 que	 sale	 del	 rojo	 y	 amarillo).	 La
combinación	 de	 colores	 armónicos	 se	 percibe	 de	 una	 manera	 más
relajada,	 en	 cambio;	 la	 combinación	 de	 colores	 complementarios	 es
percibida	 como	más	 agresiva.	 Sin	 embargo,	 cualquier	 combinación	 es
válida	si	se	consigue	el	efecto	deseado.
	
El	tamaño
El	tamaño	del	cartel	deberá	considerarse,	pues	dependiendo	del	lugar	en
que	estará	colocado	y	la	distancia	en	la	que	pasarán	los	que	lo	observen,
determinará	sus	dimensiones.
			
El	tamaño	más	común	es	el	de	70	x	100	centímetros,	de	50	x	70	cm,	o	el
más	pequeño	que	es	de	35	x	50	cm.	Este	 tipo	de	medidas	 son	 las	más
recomendables	 pues	 están	 en	 función	 de	 las	 medidas	 comerciales	 del
papel,	con	lo	cual	se	evitará	el	desperdicio.
	
La	composición
La	 composición	 es	 tan	 importante	 como	 las	 anteriores.	 Se	 refiere	 a	 la
distribución	 de	 los	 elementos,	 tanto	 las	 figuras	 como	 los	 textos,	 en	 el
área	utilizable	del	papel.	La	composición	debe	buscar	el	equilibrio	y	la
armonía,	no	sólo	en	 lo	referente	a	 la	 imagen,	sino	 también	en	cuanto	a
colorido	y	estética.	El	mensaje	debe	estar	compuesto	de	forma	integral,
como	si	fuera	una	unidad	perfectamente	equilibrada.
			
El	formato
El	último	elemento	a	considerar	en	el	cartel	es	el	 formato.	Existen	dos
tipos:	el	vertical	y	el	horizontal.	El	primero	es	el	más	usado	y	al	segundo
se	le	conoce	también	como	apaisado.	La	selección	de	una	u	otra	forma
dependerá	en	gran	medida	de	las	intenciones	del	mensaje	y	de	la	estética
o	composición.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
CAPÍTULO	III
	
CARACTERÍSTICAS	DE	LOS	CANALES	DE	COMUNICACIÓN
EXTERNOS	A	LA	ORGANIZACIÓN
	
	
A	la	hora	de	sacarle	más	partido	a	los	distintos	canales	de	comunicación
que	 externamente	 utilice	 una	 organización,	 es	 conveniente	 conocer
alguna	de	las	características	principales	de	cada	uno	de	ellos.
	
LA	RADIO
A	 la	 radio	 la	 podemos	 definir	 como	 un	 medio	 de	 comunicación
ambivalente,	 instrumental,	 a	 distancia,	 colectivo,	 directo	 y	 que	 utiliza
como	vehículo	físico	primario	exclusivamente	el	sonido.
	
Es	un	medio	ambivalente	porque	puede	ser	unidireccional	(el	mensaje	se	
transmite	desde	la	radio	al	oyente)	o	bidireccional	porque	el	oyente	
puede	también	participar	y	aportar	elementos	que	completen	el	mensaje.	
Esta	segunda	opción	es	más	completa	porque	hace	a	la	radio	más	viva,	
más	dinámica	y	permite	lograr		más	rápidamente	la	retroalimentación	
necesaria	para	hacer	más	eficaz	la	comunicación	radiofónica.
	
Es	un	medio	 instrumental	porque	requiere	de	elementos	 técnicos.	Unos
elementos	técnicos	cada	vez	más	perfeccionados	que	permiten	hacer	de
la	Radio	el	medio	más	ágil	y	también	más	económico.
	
Es	un	medio	a	distancia	porque	habitualmente	el	emisor	y	el	oyente	no	
están	presentes		en	el	mismo	lugar.
	
La	 Radio	 es	 además	 un	 medio	 colectivo	 porque	 permite	 llegar	 en	 el
mismo	momento	 a	 una	 gran	 cantidad	 de	 personas.	 Por	 pocas	 personas
que	oigan	un	determinado	programa	de	radio,	siempre	será	más	que	las
que	puedan	acudir	presencialmente	a	escuchar	una	charla-coloquio	o	una
conferencia.
	
Es	un	medio	directo	porque	permite	la	recepción	inmediata	y	de	manera	
individual.	Cuando	damos	un	mensaje	a		través	de	la	radio	no	lo	
debemos	hacer	como	si	estuviéramos	en	una	caseta	de	feria	que	nos	
dirigimos	a	una	masa.	En	la	radio	el	mensaje	debe	ser	más	
personalizado.
	
El	hecho	de	que	utilice	como	vehículo	físico	primario	exclusivamente	el
sonido	 le	 hace	 adquirir	 una	 personalidad	 propia	 que	 hay	 que	 tener	 en
cuenta	a	la	hora	de	transmitir	el	mensaje.	Hay	que	tener	en	cuenta	que	la
radio,	 como	 medio,	 tiene	 sus	 limitaciones.	 Debemos	 conocerlas	 para
saber	qué	es	lo	que	se	puede	hacer	si	queremos	comunicarnos	a	través	de
ella.
	
Sus	características
La	radio	tiene	una	gran	fertilidad.	Las	emisoras	lanzan	al	aire	miles	de	
palabras	por	minuto,	en	sus	esfuerzos	por	informar,	educar	y	entretener,	
hacer	publicidad	y	persuadir.		Sus	características	principales	son	las	
siguientes:	
Hace	imágenes.
Es	directa.
Es	veloz.
Es	sencilla.
Es	barata.
Tiene	un	carácter	transitorio.
Es	selectiva.
Tiene	escasez	de	espacio.
Tiene	su	propia	personalidad.
Tiene	música.
	
Analicemos	algunas	de	ellas.		
	
La	radio	hace	imágenes
Aunque	es	un	medio	ciego,	la	radio	puede	estimular	la	imaginación,	de
forma	que	en	cuanto	la	voz	sale	del	altavoz,	el	oyente	intenta	visualizar
lo	que	oye,	y	crear	en	su	mente	al	autor	de	la	voz.	Al	contrario	que	en	la
televisión,	 en	 donde	 las	 imágenes	 están	 limitadas	 por	 el	 tamaño	 de	 la
pantalla,	 las	 imágenes	 radiofónicas	 pueden	 ser	 del	 tamaño	 que	 uno
desee.
Esta	 característica	 debe	 ser	 tenida	 en	 cuenta	 por	 las	 organizaciones	 en
caso,	 por	 ejemplo,	 de	 una	 entrevista.	 La	 persona	 entrevistada	 debe
intentar	hacer	llegar	a	los	oyentes	la	imagen	más	completa	del	mensaje
que	 pretende	 transmitir.	 Eso	 conlleva	 hablar	 con	 tranquilidad,	 con
firmeza	y	con	claridad	para	que	a	los	oyentes	no	les	quede	duda	alguna.
La	radio	es	directa
A	 diferencia	 de	 la	 televisión,	 en	 la	 que	 el	 espectador	 está	 observando
algo	que	 sale	de	una	caja	 "que	está	allí",	 las	 imágenes	y	 sonidos	de	 la
radio	 se	 crean	 dentro	 de	 nosotros	 y	 pueden	 tener	 un	mayor	 impacto	 o
implicación.	La	radio	es	mucho	más	personal,	que	llega	directamente	al
oyente.
	
Por	 ello,	 a	 la	 hora	 de	 dirigir	 un	mensaje,	 hay	 que	 hacerlo	 como	 si	 se
dirigiera	a	cada	uno	de	los	oyentes	y	no	a	una	masa	de	ellos.
	
El	carácter	transitorio	de	la	radio
La	radio	es	un	medio	muy	efímero,	y	si	el	oyente	no	llega	a	tiempo	para
la	 emisión	 de	 noticias,	 entonces	 ya	 ha	 pasado	 y	 tiene	 que	 esperar	 a	 la
siguiente.	A	diferencia	del	periódico,	que	puede	dejar	por	un	momento,	y
después	 volver	 a	 cogerlo	 o	 pasarlo	 a	 otra	 persona,	 el	 medio	 de	 la
radiodifusión	 impone	 la	 estricta	 disciplina	 de	 tener	 que	 estar	 allí	 en	 el
momento	preciso.
	
De	 ahí	 la	 importancia	 de	 que	 lo	 que	 se	 diga	 a	 través	 de	 la	 radio	 sea
concreto	 y	 conciso	 y	 no	 divagar	 ni	 “enrollarse”	 porque	 se	 pierde	 el
objetivo	del	mensaje.
	
La	personalidad		de	la	radio
La	gran	ventaja	que	el	medio	hablado	tiene	sobre	el	escrito	reside	en	el
sonido	de	la	voz	humana.	Una	voz	tiene	la	capacidad	de	impartir	mucho
más	que	la	palabra	impresa.	Tiene	inflexión	y	acento,	duda	y	pausa	y	una
variedad	 de	 énfasis	 y	 ritmos.	La	 información	 que	 un	 locutor/a	 imparte
depende	tanto	de	su	estilo	de	presentación	como	del	contenido	de	lo	que
dice.
	
Por	eso,	a	la	hora	de	remitir	una	noticia	a	la	radio,	es	conveniente	resaltar	
en	negrita	aquella	frase	o	frases	a	las	que	hay	que	dar	más	énfasis		por	su	
importancia	para	la	organización.
	
La	proximidad	de	los	mensajes	radiofónicos
Entre	 los	medios	colectivos	 instrumentales,	 la	 radio	es	posiblemente	el
más	próximo	al	receptor	del	mensaje,	el	que	interpone	menos	obstáculos
físicos,	dificultades	 intelectualesy	 requisitos	 técnicos	entre	el	emisor	y
la	audiencia	potencial.
	
Con	lógicas	matizaciones	y	excepciones	podemos	establecer	la	teoría		de	
que	el	interés,	la	capacidad	de	captación	y,	por	ello,	la	utilidad	individual	
de	los	mensajes,	decrecen	a	medida	que	el	canal	comunicativo	se	hace	
más	distante	y	complejo.
	
La	 proximidad	 de	 cualquier	 mensaje	 es	 sentida	 con	 intensidad
decreciente	por	el	receptor	cuando	le	llega,	por	este	orden,	a	través	de	los
siguientes	canales:
Emisora	de	radio	local	(con	pequeños	sucesos,	notas	y	avisos	
locales,	alusiones	a		personas	y	lugares	que	se	conocen).
Periódico	local	(contenido	semejante		en	información	general,	
así	como	anuncios	por	palabras,	carteleras	y	horarios	de	cines	
y	espectáculos).
Radio	regional	(información	específica		de	la	localidad	desde	
la	que	se	emite	y			de	otras	próximas;	mayor	variedad	de		
contenidos).
Periódico	 y	 Televisión	 regional	 (merma	 notable	 de	 los
contenidos	más	próximos).
Radio	 de	 difusión	 nacional	 (gran	 alcance	 y	 variedad;	 las
emisoras	 de	 difusión	 nacional	 incluyen	 espacios	 de
contenidos	y	difusión	local	y	regional).
Periódico	 nacional	 (retraso	 en	 temas	 regionales	 y
provinciales;	muy	escasa	información	local).
Televisión	 de	 ámbito	 nacional	 (capacidad	 de	 impacto
propagandístico	 y	 publicitario;	 información	 tediosa	 y
desprecio	por	contenidos	locales	y	cotidianos).
	
Por	ello,	insistimos	en	la	importancia	que	para	una	organización	tiene	las
emisoras	locales	a	las	que	se	puede	acceder	más	fácilmente	y	tiene	una
mayor	cercanía	a	los	oyentes	que	nos	interesan.
	
LA	TELEVISIÓN
La	televisión	es	 también,	como	la	radio,	un	medio	de	comunicación	de
masas,	que	transmite		información	por	medio	de	la	imagen	y	del	sonido,
pero	que	no	puede	simultanearse	 tan	fácilmente	con	otras	ocupaciones.
Su	aspecto	más	positivo	es	que	nos	permite	ver	la	realidad	en	el	mismo
momento	en	que	se	produce	como	si	estuviéramos	presentes	y	nos	acerca
a	 la	cultura	y	ambientes	más	remotos,	abriendo	de	este	modo	 la	puerta
hacia	la	universalidad	y	el	cosmopolitismo.
	
Sus	características
Conjuga	imágenes	y	sonidos	para	comunicar	mensajes.
Los	 programas	 los	 componen	 los	 productores	 y	 no	 los
telespectadores.
Comunicación	en	la	intimidad.
Es	accesible	a	todo	tipo	de	público.
El	público	receptor	es	muy	heterogéneo.
Las	 imágenes	 no	vienen	dadas	 por	 quienes	 han	 realizado	 el
mensaje.
Es	unidireccional.
	
Su	lenguaje
El	código	televisivo	es	lingüístico,	icónico	y	sonoro,	por	 lo	que	obliga
al	receptor	a	dedicarle	una	atención	exclusiva.	Las	características	de	su
lenguaje	son	las	siguientes:
-	La	imagen	es	normalmente	redundante	con	respecto	a	la	palabra
y	nunca	se	basta	a	sí	misma.
-	La	 influencia	de	su	código	 lingüístico	es	decisiva	para	el	 futuro
del	 idioma,	 ya	 que	 elimina	 los	 rasgos	 particulares	 y	 locales,
unifica	y	uniformiza	la	lengua	con	una	singular	pobreza	léxica.
	
	
	
	
A	tener	en	cuenta
Las	organizaciones	deben	tener	en	cuenta,	a	la	hora	de	poder	utilizar	la
televisión	 como	 canal	 para	 su	 comunicación	 externa,	 que,	 como	 el
mensaje	televisivo	no	permite	relecturas,	es	aconsejable:
Emplear	frases	sencillas,	muy	concisas	y	concretas.
Usar	 repeticiones,	 evitando	 cacofonías.	 (Ejemplo	 de
cacofonía:	Mauricio	escribió	la	canción,	con	todo	su	corazón,
porque	es	su	pasión.
Utilizar	 un	 léxico	 común,	 ya	 que	 el	 público	 destinatario	 es
muy	diferente.
Evitar	 términos	 que	 puedan	 resultar	 ofensivos	 o
inadecuados.
Emplear	 recursos	 orales	 que	 mantengan	 la	 tensión	 y	 la
atención.
Cuidar	los	elementos	sonoros:	vocalización,	tono.
Tener	 capacidad	 de	 improvisación	 y	 talento	 para	 conectar
con	el	público.
El	tiempo	verbal	más	adecuado	es	el	presente,	porque	indica
que	la	acción	está	sucediendo,	pero	si	se	necesita	el	pasado,	el
más	usado	es	el	pretérito	perfecto
	
LA	PRENSA	IMPRESA	Y	DIGITAL
La	prensa	impresa	tiene	las	siguientes	características:
Permanencia,	 el	 lector	 puede	 pasarlo	 a	 otra	 persona	 o
conservarlo	 lo	que	da	un	valor	 importante	desde	el	punto	de
vista	publicitario.
Imagen,	tradicionalmente	este	medio	se	considera	cultural	ya
que	 además	 de	 aportar	 la	 noticia,	 ofrece	 el	 comentario,	 la
investigación	y	la	reflexión,	lo	que	provoca	credibilidad	en	la
opinión	pública.
Selectividad	 geográfica,	 la	mayoría	 de	 los	 periódicos	 tienen
distribución	local,	lo	que	permite	segmentar	geográficamente
los	contenidos.
Interés	del	público,	 la	 lectura	de	este	medio	es	voluntaria	 lo
que	representa	un	esfuerzo	diferente	del	espectador	ante	otros
medios.
Es	medible,	existen	fuentes	que	permiten	conocer	el	número
de	ejemplares	vendidos,	su	distribución	y	 la	composición	de
la	audiencia.
Por	su	parte,	la	prensa	digital	tiene	las	siguientes	características:
Se	 puede	 recuperar.	 Además	 cualquier	 información	 se
encuentra	de	forma	rápida	y	selectiva.
Virtualidad.	Se	puede	distribuir	de	forma	virtual	e	instantánea
un	número	indeterminado	de	copias	del	mismo	documento.
Actualidad	 de	 la	 información.	 Permite	 la	 renovación	 o
reedición	de	los	contenidos	con	una	periodicidad	más	flexible
que	las	publicaciones	impresas.
Interactividad.	Existe	la	posibilidad	de	enlazar	la	información,
con	otros	documentos,	con	archivos	multimedia.	Los	lectores
también	pueden	opinar	o	hacer	comentarios	sobre	aquello	que
leen.
Posibilidad	de	personalización.	Los	usuarios,	en	virtud	de	sus
gustos	o	intereses,	pueden	personalizar	las	webs	de	los	diarios
digitales.
Fácilmente	 actualizable	 o	 editable	 .Cualquier	 información
puede	ser	revisada	y	actualizada	en	cualquier	momento,	algo
que	la	prensa	en	papel	no	permite.
	
Las	notas	informativas	para	la	prensa
Las	notas	 informativas	 llueven	sobre	cualquier	medio	de	comunicación
impreso	o	digital	en	grandes	cantidades.	La	mayor	parte	de	este	material
se	quedará	sin	utilizar.
	
Para	que	el	material	que	se	envíe	pueda	leerse		en	su	totalidad,	y	se	
pueda	decidir		lo	que	se	hace	con	él,	hay	unas	sencillas	reglas	sobre	la	
forma	en	que	debe	estructurarse	la	información,	a	las	que	deben	atenerse	
todos	aquellos	que	emiten	comunicados.
	
Una	nota	informativa	es	simplemente	una	indicación	de	que	algo	está	
sucediendo	o	que	va	a	suceder,	y	no	es	un	completo	informe		del	hecho	
visto	desde	todos	los	ángulos.	Por	consiguiente,	debe	ser	lo	más	breve	
posible,	y	ocupar	sólo	una	cara	de	una	hoja.
	
Es	conveniente	que	cada	nota	informativa	tenga	siempre	un	encabezado
que	 identifique	a	 la	organización	y,	 si	 se	 remite	por	correo	electrónico,
utilizar	para	el	apartado	“asunto”	una	frase	corta	y	atrayente	que	mueva	a
leer	su	contenido.
El	texto	debe	ser	a	dos	espacios,	con	una	clara	separación	de	párrafos	y
amplios	 márgenes.	 Deberá	 comenzar	 con	 una	 cabecera	 o	 título
descriptivo,	para	identificar	el	acontecimiento	o	el	texto	de	la	noticia.
	
La	nota	informativa	tiene	como	objetivo	suscitar		el	interés	en	el	tema,	y	
estimular	al	medio	de	comunicación	a	que	tome	medidas	adicionales.	El	
texto	debe	entrar	rápidamente	en	el	quid	de	la	cuestión	facilitando	sólo	el	
contexto	necesario	para	destacar	la	importancia	del	acontecimiento.	El	
material	debe	ser	"nuevo",	"interesante"	y	"cierto"	así	como	pertinente	
para	el	público	al	que	se	dirige	el	medio.
	
Deben	 incluirse	 todos	 los	 hechos	 pertinentes,	 después	 de	 haber	 sido
concienzudamente	verificados.	Un	error	en	una	nota	informativa	minará
seriamente	la	credibilidad	del	remitente.	Al	dar	nombres	de	personas	se
citarán	 también	 los	 nombres	 propios,	 y	 no	 solamente	 las	 iniciales.	 La
información	 debe	 ser	 completamente	 exacta.	 Si	 existe	 la	más	 pequeña
duda	 sobre	 cualquier	 detalle,	 éste	 debe	 omitirse.	 Si	 se	 descubre
posteriormente	 un	 error,	 los	 receptores	 deben	 ser	 informados
inmediatamente.
	
Una	nota	informativa	debe	indicar	claramente	su	autor	o	departamento	o
área	de	origen.	Deberá	facilitarse	una	referencia	para	futuros	contactos,
con	inclusión	de	los	números	de	teléfono	o	correo	electrónico.
	
Una	vez	producida	la	nota	informativa,

Continuar navegando