Logo Studenta

Mestman doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Notas para una historia de un cine de contrainformación y lucha política. (1995)
Mestman, M.
- Aproximación general del cine contrainformacional desde La hora de los hornos y el
golpe de estado de 1986. Desde el Festival de Viña del Mar en 1967 y la creación del
Comité de Cineastas Latinoamericanos en Caracas en 1974.
- La propuesta del cine como un arma “de contrainformación” o “lucha ideológica” es
propia de diversas experiencias de comunicación alternativa surgidas en distintas áreas
del campo cultural argentino a fines de la década del 60.
- “Contraiformación” se asocia a una práctica de desenmascaramiento de la realidad a
través de la cámara cinematográfica.
Cine utilizado como herramienta de intervención política.
- En 1968 Cine Liberación (CL) presenta La hora de los hornos (Solanas-Getino).
- Antecedentes de CL: los cortometrajes Tire Dié (1958) de Fernando Birri y Faena
(1960) de Humberto Ríos. Propuesta de Birri: “ponerse frente a la realidad con una
cámara y documentarla, documentar el subdesarrollo”.
- Contexto en que se gesta La hora…: “peronización” de sectores de la pequeña
burguesía intelectual. Comenzó su consagración en encuentros internacionales al igual al
mismo tiempo que su difusión clandestina en Argentina.
- CL encontró en el espacio generado alrededor de la CGT de los Argentinos (CGTA) una
instancia de vinculación a un proyecto de enfrentamiento abierto al régimen de Onganía.
- Confluencia de la vanguardia política y la estética en su programa. Incorporación del
espectador como co-autor de la obra. Debates abiertos, tendían una cada vez más clara
toma de conciencia.
En Argentina, a partir de 1969 varios realizadores y grupos asumieron el sine como
instrumento de intervención política, proyecto de transformación radical de la sociedad.
El Cordobazo impulsó la realización de dos filmes: Argentina. Los caminos de la
liberación (Realizadores de Plaza de Mayo); y Ya es tiempo de violencia (Enrique
Juárez).
1970-1972: Jorge Cedrón lleva a la pantalla Operación Masacre, en base a la
investigación de Rodolfo Wolf.
- 2 características de este cine:
1) Búsqueda de organicidad a fuerzas políticas
2) Instrumentalización de los films en ese sentido.
- La hora… y los filmes de de 1969 sobre el Cordobaza habían abierto una nueva
posibilidad en el campo de la distribución y exhibición: la clandestinidad.
- Clima revolucionario regional a partir de la Revolución Cubana y los movimientos de
liberación del Tercer Mundo.
Muchos de estos nuevos grupos de cine se fueron vinculando a las organizaciones
políticas de la izquierda peronista, cristiana y la marxista.
- Significaron un diálogo más abierto con otros sectores del movimiento popular (en
general de la izquierda) y con criterios más enfrentados con la dictadura.
- En 1972, CL publicó el único número de la revista Cine y Liberación (Getino).
Getino, adhesión al gobierno peronista.
- Cine de la Base (CB), surgido con su film Los traidores 1973, dirigido por Raymundo
Gleyzer que, junto con Álvaro Melián, son los fundadores del grupo. Buscaban integrar
tanto a tendencias del periodismo revolucionario como de izquierda. Su objetivo era
hacer un trabajo político dentro de la clase obrera. No se definían como cineastas, sino
como militantes políticos.
Gleycer insistía en la construcción de salas de proyección en barrios populares, en una
organicidad política, y en una distribución alternativa.
Los materiales de CB también formaron parte del programa de films que distribuía la
naciente Cinemateca del Instituto del Tercer Mundo de la UBA, dirigida por Jorge
Giannone. Querían difundir cine de liberación propio de los países emergentes, a
diferencia de CL, que tenían una visión unidimensional, alternativa, a través del
Peronismo.
- Las instituciones de enseñanza dependientes de las universidades fueron un lugar de
formación de realizadores del cine político en los ´60/´70.
- Las propuestas de fortalecimiento del cirquito popular del cine de liberación
encontraron una barrera en el incremento de la represión entre 1974/75 y el golpe militar
de 1976. Desaparición de una parte significativa de los materiales producidos.

Continuar navegando