Logo Studenta

-Unidad 3 - Bosetti (Complementaria) doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Bosetti Radiofonías. Palabras y sonidos de largo alcance
Con el programa La guerra de los mundos el 30 de octubre de 1938 se abre un ámbito inclusivo y
absorbente de las imágenes auditivas construidas desde el lenguaje radiofónico.
Rudolf Arnheim: La radio no ha de considerarse como un simple aparato transmisor sino como un
medio para crear según sus propias leyes, un mundo acústico de realidad
Nacimiento y posterior desarrollo de la radiodifusión en Argentina
Los comienzos:
Luego de pruebas pioneras del ingeniero Teodoro Belloq sobre el lenguaje de la radiotelegrafía, en
27 de agosto de 1920 se hace la primera emisión radiofónica en Argentina. Instalan en una azotea
un equipo de transmisión de cinco vatios de potencia, que difundió la presentación de la ópera
Parsifal de Wagner programada por Mocchi y De Rosa,empresarios del Teatro Coliseo.
Susini que había traido de Europa la tecnología de transmisiones inalámbricas: las lámparas Metal,
y es el primer locutor de radiodifusión argentina.
Parece que la radiotelefonia se inauguró en navidad de 1906 cuando una emisión fue captada por
audiencia de operadores de telegrafía sin hilos, en buques que navegaban frente a la costa de Nueva
Inglaterra, EEUU. Voz locutora de Fessenden, de un laboratorio de Massachusetts. Utilizó para
perfeccionar su sistema a Lee de Forest físico de EEUU, que patenta un tubo de radio que transmite
voz humana: el Audión.
Bases del imperio con Marconi, 1896 inventó la telegrafía sin hilos, y en 1901 transmite a través del
océano Atlántico. Inventores comienzan a poner en práctica las posibilidades del invento. Hacia
1906 la telegrafía sin hilos era una red extensa de comunicaciones, remitidas a dos funciones:
acompañar la expansión económico-financiera de potencias marítimas o aplicada a la ingeniería
bélica.
David Sarnoff, ruso, que llega a NY, imagina una forma económicamente rentable para la
radiodifusión aplicada como medio de comunicación masiva para las familiar. Lleva idea a
American Marconi Company.
LOR Radio Argentina comienza emisiones hasta que a finales de 1922 eran las únicas que se
receptaban en el dial de Cap Fed.
1990 Susini escribe que su mayor interés había sido desarrollar la onda corta, en oposición a las
grandes empresas mundiales que lo hacían con ondas largas. Lo que se transmitió en el Coliseo
fueron ondas medias, posición que respetaron todas las broadcastings del mundo. Con las ondas
más cortas la transmisión es superior. Imaginaron un sistemas de transmisión mundial de
radiotelegrafía y radiotelefonia en onda corta. Consigue llegar a Europa y crear y poner en marcha
el primer equipo internacional de radio y radiotelefonia en onda corta.
Se comienza a escuchar otras broadcastings: LOX Radio Cultura, Del Ponte y de Bary, con permiso
para intercalar anuncios de propaganda comercial, sin exceder el 30 % de la programación.
1922: LOR Radio Argentina, sostenida por comerciantes dedicados a la actividad radioeléctrica.
1923: TFF Grand Splendid Theatre distribuye 250 vatios. Exposición de Radio Comunicaciones en
el Luna Park. En septiembre se comienzan a transmitir programas deportivos. Empresarios coienzan
a tener capacidad de influir en asuntos públicos, realizan en primer LOCK OUT patronal con una
huelga de silencio para obligar al Estado a asignar frecuencias.
1924: Proyecto de ley de radiocomunicaciones elaborado por una Comisión Especial del Poder
Ejecutivo se sanciona en mayo. Se crea al Asociación Argentina de Broadcasting, reune fabricantes,
importadores y vendedores. Inaugura LOY Radio Nacional (luego Radio Blegrano), de Panela,
quien la vende a Jaimee Yankelevich, con él la radio ingresa a una etapa asentada en el SHOW y en
entretenimiento popular.
1925: LOZ Broadcasting La Nación, primeroa en pertenecer a un medio gráfico, abre sus
transmisiones con la lectura de su diario.
1927: Estado funda su primera emisora: LOS Broadcasting Municipal, difunde óperas del Teatro
Colón y publicidades comerciales
Recorrido histórico:
1928: Correos y Telégrafos supervida los servicios de radio
1929: reglamentan el funcionamiento de estaciones radioeléctricas, uniforman operatoria y
examinan gastos públicos y privados de las estaciones.
1931: fijan derechos anuales a las estaciones
1932: Ley de la Nación el “Convencio Radiofónico Internacional” firmando en Washington
1933: Reglamento de Radiocomunicaciones.
1937: se inauguran emisoras. Argentina, al igual que norteamérica, tiene sistemas de alcance
nacional y cuenta con redes privadas y estatales.
1940: se prohibe la propaganda a base de premios donde intervenga el azar
1943: se declara de interés público a toda actividad publicitaria por medio de la prensa
1946: apueban en Manual de Instrucciones para las Estaciones de Radiodifusión, primera
reglamentación orgánica de los servicios de radiodifusión.
1947: Estado adquiere Radio Belgano y La Primera Cadena Argentina de Broadcasting Sociedad
Anónima, Comercial e Industrial
1949: crean Servicio Internacional de Radiodifusión Argentina (SIRA)
1951: Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER). No podrán ser locutores quienes no
tengas certificados del ISER.
1953: Primera ley de radiodifusión, promulgada por el Congreso de La Nación, se refería al sistema
de cadenas que poseía el Estado y pretendió convalidar las expropiaciones efectuadas entre 47 y 49.
1955: golpe de estado, derrocan a Perón, anulan decretos de la ley de radiodifusión por ser
monopólicos, fijan nuevas normas, suspenden el SIRA.
1957: revocan licencias de explotación y administración de estaciones. Derogan ley de
radiodifusión.
1958: privatizan algunas radioemisoras, mayoría en manos del Estado. Primeras licencias para TV.
Se crea la Comisión Administradora de Radio y TV (CONART). Radiodifusión Argentina Exterior
(RAE).
1967: establecen el perfil de la radiodifusión argentina: comercial-privada y no comercial-estatal.
No se pone el práctica
1969: crean la Comisión Nacional Asesora de Radio y TV en el Ministerio del Interior
1970: Juan de Comandantes suscribe una norma sobre Políticas Nacionales de Radiodifusión, nun
llega a aplicarse. Se prohibe por un año la publicidad en TV, radial, cinematográfica de cigarrillos.
1972: promulgan la Ley Nacional de Telecomunicaciones, que incluye normas de radiodifusión:
crean COMFER (Comité Federal de Radiodifusión), abre a las empresas privadas la posibilidad de
explotar ondas cortas y establece un Consejo Asesor con la presencia de las Fuerzas Armadas
1973: prohibe la difusión de hechos delictivos, o material referente a menores. Se transfiere el
COMFER a la Secretaría de Presa y Difusión de la Presidencia de la Nación. Se delcaran vencidas
de pleno derecho las licencias acordadas antes por un decreto.
1975: COMFER adjudica 50 licencias para el funcionamiento de emisoras en el resto del territorio
nacional.
1977: FFAA presentan documento fijando los objetivos políticos básivos sobre los cuales habría de
redactarse la Ley Nacional de Radiodifusión.
1980: aprueban un decreto ley que extiende licencias a quince años con posibilidad de prórroga de
10 años más. COMFER como un ente autárquico e intrgra a miembros de la actividad privada y
miembros de las FFAA
1981: reglamentan LEY DE RADIODIFUSIÓN. Ponen en vigencia el Plan Nacional de
Radiodifusión, derogado en el 84
1984: Poder Ejecutivo Nacional hace investigación para evaluar el grado de legitimidad de las
adjudicaciones de radios.
1986: COMFER en manos de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación
1987: reorganizan la Secretaría de Información Pública, con rango de Subsecretaría del Estado,
encargados de secciones de medios y cultura.
1989: Ley de Reforma del Estado, privatizaciones del espectro radial y de TV administrado por el
Estado.
1991: Asociación Argentina de Radiodifusiones Privados de FM estima muchas emisoras que
funcionan con autorización del al Ley Dormi, y agrega que Argentina tendrá capacidad para más.
1992: estudio de audiencia por la consultora Multimedios y Marketing establece que alrededor de
110.000 oyentes sintonizanen Gran Bs As a las emisoras de baja potencia que transmiten
Frecuencia Modulada
Algunas referencias sobre el humor y los cruces entre el habla popular y el argot radiofónico
Creciente adhesión al nuevo medio de información en la década del 20 y del 30, se hacen los
primeros cruces de términos con sentido figurado del lenguaje coloquial de los porteños.
Quienes impusieron estas expresiones fueron personajes de programas cómicos. Este tipo de oferta
radiofónica reconoce como precursores a los integrantes del Trío Humorístico Gedeón, cultivaron la
astrancanada como principal recurso de estilo, mezcla de parodia y disparate, picaresca.
Vilculaciones entre habla popular y expresiones gestadas desde el propio medio incluyó una variada
gama de procedencias, podían generar desde textos publicitarios o desde la misma programación
radiofónica. La radio fue oupando un lugar cada vez más notorio en los modismos lingüísticos de
los habitantes de las grandes ciudades. Estas construcciones autorreferenciales tienen línea de
continuidad en los programas de TV.
Los programas humorísticos conformaban con los radioteatros, las audiciones musicales (de tango y
folklore), las transmisiones deportivas y los servicios informativos el núcleo central de las
programaciones.
Esta pauta artística hegemonizó desde mediados de los 30 hasta fines de los 50, los contenidos
principales.
Programas cómicos estructurados por tipología:
1. Sketch:
programas eran susesión de sketch, el enlace entre uno y ortro corria por cuenta del cómico que
entablaba un diálogo humorístico con el animadors del ciclo. Tuvieron fuerte impacto popular.
Land: 1955, en Radio Splendid: La Revista Dislocada, con libreto de Cammarota.
2. Personajes
Chistes, anécdotas, aventuras y desaventuras de un personales imaginario y sus allegados. En 1944
LR1 Radio El Mundo emite FELIPE, de Sandrini.
3. Personajes
Clase de programas basados en la capacidad del actor protagónico y en los “pies” brindados por el
animador que servían como nexo de continuidad en la trama.
1943, en Radio El Mundo se prohine por la Dirección Nacional de Radiodifusión la actuación de
Nini Marshal por considerar que su personaje (Catita) tergiversaba el correcto idioma e influía en el
pueblo que no tiene capacidad de dicernir.
4. Situacionales
En un escenari preciso, determinado (pensión u oficina) circulaban personajes presentados en
situaciones humorísticas.
5. Comentarios acerca de la realidad
En un cruce de humor e ironía y, y habitaualmente a través de un monólogo de duración diversa se
abordan temas de actualidad nacional, con obervaciones costumbristas.

Continuar navegando