Logo Studenta

Historia Social General (1) docx

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

● TEÓRICO 1: Lettieri, “Las revoluciones Liberales”
Tiene diferentes nombres:
Revolución burguesa haciendo foco en lo social, revolución industrial haciendo foco en lo económico y
revolución liberal, haciendo foto en lo político.
Liberal: Se pone límites al poder político a través de nuevas formas de participación.
El principal elemento en común de estas revoluciones es el nuevo rol de la burguesía. La burguesía busca
que se la incluya en la toma de decisiones. Todo se enmarca en un proceso de expansión capitalista.
● Revolución Inglesa (Siglo XVII)
El sistema de gobierno vigente es la monarquía absoluta. Surgen los publicistas (divulgadores de ideas)
para proponer alternativas.
Contractualistas: Plantea que el hombre es su propio enemigo porque los recursos son escasos y debe
vivir en el marco de un Estado como una persona fuerte como por ej. un monarca. Este debe garantizar la
propiedad privada. Si el rey no cumple con sus obligaciones, se justifica el derecho a rebelión.
Cámara de los lores: Asesoran al rey en política externa e interna. Es hereditaria.
Cámara de los comunes: Aristócratas y burgueses. Se accede por el voto censatario (solo los
propietarios). Se dicta o sugieren leyes y todo lo relacionado a impuestos.
En 1640 se produce un levantamiento. Carlos I decide aumentar los impuestos. Al no haber acuerdo de las
cámaras ocurre una revuelta y se proclama una República la cual no logra perdurar ya que adoptó
posturas de una monarquía. Debido a esto se restaura la Monarquía Absoluta. El presidente de la
república fue Oliver Cromwell, quien luego de su fallecimiento en 1658 es sucedido por su hijo Richard y
gobierna por solo 2 años. Luego se designa como monarca a Carlos II, quien gobierna respetando al
parlamento.
En 1688 una alianza de aristócratas y burgueses derroca a Jacobo II y proclama una nueva forma de
gobierno. Se produce la Revolución Gloriosa y se proclama la Monarquía Parlamentaria, donde el poder
reside en el parlamento y el rey actúa de ejecutor solamente.
Se pone a Guillermo III y a María (Hija de Jacobo II) en el trono. La monarquía parlamentaria perdura
hasta el día de hoy.
● Proceso de Independencia en EEUU
Se da en consecuencia de las torpes medidas de las colonias inglesas.
Los colonos eran súbditos de la corona inglesa. Cada colonia surgía de manera privada. El rey nombraba
un gobernador y un consejo en cada colonia. También tenían su asamblea donde participaban los
propietarios (varones y libres).
Guerra de los 7 años: Fue un enfrentamiento entre Francia y Gran Bretaña que se dio entre 1746 y 1753.
Francia es derrotada y pierde sus colonias en América del Norte (territorio canadiense).
EEUU abarcaba 13 colonias y Canadá. Cada colonia se auto gobernaba, dictaba sus propias leyes.
Se subieron los impuestos, los colonos se negaron a pagarlo porque no fueron consultados y se justificó
un derecho a rebelión.
En 1776 se declara la Independencia de los Estados Unidos. Cada colonia se transforma en un Estado
Independiente.
En 1787 se declara la constitución. Hay temas en común pero cada Estado es soberano en asuntos
internos y dicta sus propias leyes.
La constitución da lugar a un gobierno representativo, republicano y federal.
Tiene una división de poderes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial.
Cámara de senadores: Representa cada Estado.
Cámara de diputados: Representa cada uno de los habitantes y es proporcional a su población.
● Revolución Francesa
Francia seguía siendo una sociedad feudal con estamentos (Nobleza, Clero, Campesinos libres y siervos).
Poseía una monarquía absoluta donde el monarca “tenía un poder divino”. Ni la monarquía ni el clero
pagaba impuestos (eran el grupo minoritario).
En 1788 se recurre a un Estado general para tratar un asunto puntual: la suba de impuestos.
En 1789 la burguesía con apoyo de la nobleza acuerdan que los Estados generales pasen a ser
asambleas nacionales (se votan los temas libremente) donde el 3er Estado era el más numeroso. La idea
era sancionar una nueva constitución donde los ciudadanos son representantes de la Nación.
En 1789 se sanciona “Los derechos del hombre y del ciudadano” y se toma la Bastilla.
Se producen 2 movimientos:
- En el campo: Gran miedo frente al terror.
- En las ciudades: Se conforman clubes y asambleas por barrios.
Se da un proceso de diferenciación:
- Girondinos (moderados): Controlaban la asamblea.
- Jacobinos (extremos): Controlan la asamblea desde 1792.
- Feuille (indecisos).
El rey trata de huir con su esposa hacia Austria. Se produce el episodio de Varene donde el rey es
descubierto y vuelve a Paris preso. Había un peligro de contrarrevolución y en 1791 se sanciona la
constitución del año I y se adopta la monarquía parlamentaria con división de poderes ejecutivos y
legislativos. Votan solo los que están en el censo, es decir, voto censitario.
En 1792 controlan la asamblea los Jacobinos y proclaman el sufragio universal y la República. Esta etapa
dura hasta 1794.
La asamblea pasa a ser convención nacional. Se participa a través de los clubes y asambleas de barrio.
Bajo el lema de “la patria está en peligro” se organizan ejércitos de voluntarios. Los sectores populares
controlan la república.
Se organiza el comité de salvación pública frente a los peligros.
Hacia 1793 el comité de salvación pública concentra gran poder y comienza la etapa de terror donde
guillotinan al rey, a los nobles y a los girondinos.
En 1794 se da un golpe de Estado que termina con la república (Reacción de Termidor) y se proclama una
nueva constitución con un nuevo sistema político, el directorio, donde entre sus integrantes se encontraba
Napoleón Bonaparte.
En 1799 Napoleón se consolida y lleva a cabo un golpe en conjunto a los sectores populares, burgueses y
militares. El nuevo sistema político es el consulado con 3 miembros y el voto es censitario.
En 1804 Napoleón toma el poder y proclama el imperio. Se consolida el apoyo de los sectores ya que
Francia recupera su gloria y se expande por el continente. Sanciona un código civil que recoge los
principios de la Revolución Francesa.
En 1814 Napoleón es derrotado y cae preso. Luego escapa, toma el poder por 100 días y es derrotado en
la Batalla de Waterloo.
● PRÁCTICO 1: Lettieri, “Libertad e Igualdad”, “Liberalismo y Democracia”,
“Libertad de Mercado y Desigualdad Social”
● Libertad e igualdad
A partir de la revolución norteamericana y esencialmente de la francesa, el contenido del concepto
revolución ha cambiado drásticamente, ya que comenzó a utilizarse para los procesos de cambio
socioeconómicos estructurales acompañados de una modificación sustantiva en el reparto del poder
dentro de una sociedad.
Las revoluciones que se iniciaron con la francesa, dieron origen a largas disputas políticas, ideológicas e
historiográficas porque los cambios no solo afectaban a los nombres titulares del poder sino a los grupos,
clases o estamentos que se beneficiaban de su ejercicio.
Los ideales de igualdad, libertad y fraternidad que trajo consigo la Revolución Francesa implicaron una
nueva concepción del hombre.
Revoluciones Liberales: Nuevos ideales, nuevas formas de gobierno y sus legitimidades. Cambia la forma
de donde radica el poder.
Permite el pasaje del feudalismo al capitalismo. De un mundo asociado a lo rural a uno asociado a la
ciudad; de una sociedad estamental sin movilidad social a una con movilidad social.
Los estamentos estaban compuestos por: La nobleza (obtenía un gran porcentaje del campesino de
impuestos) ; El clero (obtenía un 10% de impuestos del campesino) y como tercer grupo se encontraban
los campesinos, artesanos, burgueses, siervos. Este último segmento era el mayoritario.
Este sistema perduraba porque los nobles ofrecían protección a los feudos. Era una sociedad tradicional
que se rompe.
La burguesía en sus inicios (Siglo X) no poseía privilegios pero comienza a adquirir conocimientos a lo
largo del tiempo. Se comienza a cuestionar los ideales de la época, se pide por ser libre y comienza a
haber gran tensión entre los principiosde Igualdad y de Libertad.
Siglo XVIII: Se produce el iluminismo (Siglo de la razón) una serie de pensadores cuestionan y repiensan
la legitimidad del poder y es el hombre quien desde su razón, va a destronar el lugar que tenia Dios.
¿Cómo modificar este orden feudal que no se podía cambiar?
El enriquecimiento de la burguesía generó presión y se comenzó a cuestionar la legitimidad del monarca
en el poder. Se comenzaron a plantear nuevas formas de gobierno. La burguesía a lo largo del siglo XIX,
dejo de pensar en profundizar la revolución y trenzó alianzas con la aristocracia para poder obtener
beneficios.
● El universo de las ideas políticas. Liberalismo y democracia en el siglo XIX
Liberalismo: Se entiende una determinada concepción del Estado, comprendido como ámbito exclusivo de
la política con poderes y funciones limitados, y que cuenta con el monopolio legitimo de la coerción sobre
un territorio dado.
Democracia: Tiene un significado jurídico-institucional: el poder no está en mano de uno solo como en la
monarquía; y un significado ético: alude a la idea de igualdad.
- El gobierno representativo: la distinción entre la libertad de los antiguos y la libertad de los
modernos
El uso corriente presenta como variedades de la democracia a la democracia representativa y a la
democracia directa. Antiguamente los representantes eran los miembros más destacados de cada uno de
los estamentos.
La nueva concepción de representación permitía designar a los ciudadanos según su sabiduría,
patriotismo y amor por la justicia para impedir que sus intereses personales o grupales fueran los que
predominen.
El sistema representativo ponía a los gobernantes responsables de sus decisiones.
La libertad de los antiguos consistía en distribuir el poder político entre todos los ciudadanos de una misma
patria y a eso se le llamaba libertad. La finalidad de los modernos consistía en limitar el ejercicio del poder
por parte del estado, y llamaban libertad a las garantías acordadas por las instituciones.
Los contractualistas sociales decían que si el contrato social que se da entre el rey con sus súbditos se
rompía, había derecho a rebelión.
En un principio hay Estado de naturaleza (caos y confusión) hasta que se organiza la sociedad y se le
confiere poder a una persona para que los gobierne. Se da un contrato social. Si el monarca es injusto, el
pueblo tiene derecho a revelarse. Esto comienza a surgir en el Siglo XVIII. El rol de estos filósofos fue
clave para las revoluciones ya que sus ideas le dan sustento a todas las revoluciones que se dieron a
continuación.
Durante la primera mitad del siglo XIX la relación entre liberalismo y democracia experimentó una profunda
tensión. ¿Era tolerable la extensión del sufragio a la clase media? Y si era así, ¿Serian igual de confiables
las clases populares?
En Inglaterra surge la monarquía parlamentaria donde un parlamento de 2 cámaras tiene el poder.
En EEUU: Hay un presidente, algo innovador para la época con un parlamento con cámaras de senadores
y diputados. Desarrollaron un nuevo modelo de sociedad hacia la democracia participativa (gobierno del
pueblo, por y para el pueblo)
En Francia la situación se tornó más compleja:
- 1791Etapa moderada: Liderada por los jacobinos. Se plantea una democracia directa. Se lo conoce como
el periodo del terror.
● Libertad de mercado y desigualdad social
La construcción de la civilización capitalista fue el producto de una compleja síntesis entre continuidades y
cambios.
En el feudalismo la economía era esencialmente de subsistencia. La vida se desenvolvía en el campo y las
prácticas cotidianas estaban acotadas a la vecindad. Se caracterizaba la sociedad por su rigidez
estructural.
La base de la sociedad estaba compuesta por los siervos, elemento central para la producción rural. Los
lazos de servidumbre unian a los siervos con sus estamentos superiores y con la cúspide de dicha escala
social (monarquía e iglesia).
En esta economía por lo general se consumía todo o casi todo lo que se producía. Las relaciones
económicas internacionales se limitaban al intercambio de bienes suntuarios.
El mercantilismo que se desarrolló entre los siglos XV y XVII instauro el comercio a distancia y las
potencias comenzaron a verse beneficiadas mediante el comercio y el reparto colonial, construyendo así
los primeros pilares de un novedoso sistema económico mundial: el capitalismo.
- La mano invisible del mercado
En el transcurso de los siglos XVII y XVIII se fue conformando un imaginario colectivo según el cual la
riqueza era el producto natural del comercio entre las naciones. Bajo esta concepción surge la economía
política. Es con la obra de Adam Smith (fundador de la ciencia económica) que comienza un nuevo ciclo
del pensamiento de la humanidad. Era el orden económico la estructura condicionante de las demás
esferas de la sociedad.
- La integración social en una economía de mercado
El régimen capitalista convierte al mercado en la norma universal del funcionamiento de las relaciones
humanas, somete a los actores sociales más combativos y cuestionadores del régimen capitalista,
subordina la acción política y reestructura la esfera del consumo y de la cultura.
Desde el advenimiento del capitalismo, todo se transformó en mercancía: tierra, capital, e incluso trabajo
fueron considerados “cosas” vendibles o intercambiables por un valor nominal.
● PRÁCTICO 2: Hobsbawn, Industria e Imperio
Pasaje del feudalismo al capitalismo se da por una doble revolución: La revolución Francesa y la
Revolución Industrial.
¿Por qué Inglaterra se industrializo y por qué en ese momento?
Largo siglo XIX 1789-1914. Entre 1760 y 1780 surge (aproximadamente) la revolución industrial.
Gran Bretaña nunca fue derrotada en guerra, el status quo se vio con frecuencia amenazado pero jamás
destruido.
● Gran Bretaña en 1750:
Hobsbawn coloca un viajero en Inglaterra en 1750 para ver cuáles eran las condiciones que derivaron a la
revolución industrial.
Las zonas de campo impresionaban por su verdor; Londres por su inmensidad, no era una ciudad limpia ni
bien iluminada ni tampoco pavimentada. Los puertos y los centros comerciales crecían con rapidez.
Ya le prestaban menos atención a los productos manufacturados y a las minas para centrarse en la
industria que tenían maquinas las cuales multiplicaban a los hombres al disminuir el trabajo.
Aunque la agricultura y las manufacturas eran prosperas, eran ya menos importantes que el comercio.
Los productos naturales del país no llegaban como máximo a la cuarta parte de su riqueza, todo el resto se
lo debía a sus colonias y al intercambio con otros países.
El sistema ingles estaba basado en un gobierno preocupado por las necesidades de la clase media. Así,
Inglaterra impresionaba al extranjero por su comercio y sus empresas. El pueblo estaba bien alimentado y
era prospero.
Progreso económico y técnico, empresa privada y liberalismo era evidente; sin embargo nadie esperaba la
inminente transformación del país por una revolución industrial. El país vivió un crecimiento demográfico
sin precedentes. Era una nación de tenderos ya que había productores que vendían en el mercado que
tenían sus clientes.
La mayoría de las industrias y manufacturas en Gran Bretaña eran rurales y el trabajador típico lo
constituía un artesano rural que iba aprendiendo cada vez más las elaboraciones de los productos (como
tejidos, medias) con lo que se iba convirtiendo de un pequeño campesino a un obrero asalariado.
Los villorrios donde la gente se dedicaba en su tiempo libre a tejer, hilar tendieron a convertirse en centros
industriales de tejedores, hiladores a tiempo completo, y con el tiempo se convirtieron en ciudades
industriales.
● El origen de la revolución industrial:
No es simplemente una aceleración del crecimiento económico, sino una aceleración del crecimiento
determinada y conseguida por la transformación económica y social.
Fue la primera de la historia.
¿Cómo se presentaron en la Gran Bretaña del Siglo XVIII las condicionesque condujeron a los hombres
de negocios a revolucionar la producción? El mercado interior, el mercado exterior y el gobierno como un
tercer factor determinante fueron esenciales.
El factor del gobierno era clave pues este respaldaba las exportaciones haciendo mejoras en el transporte
marítimo y en el mercado interior apoyaba sistemáticamente al comerciante y al manufacturero y daba
incentivos para la innovación técnica y el desarrollo de las industrias.
Entre finales del siglo XVII y mediados del siglo XVIII la población creció muy lentamente. Después de la
década de 1740 se elevó sustancialmente y a partir de 1770 lo hizo con gran rapidez. Los ingresos medios
de los ingleses aumentaron sustancialmente en la primera mitad del siglo XVIII gracias al estancamiento
de la población.
La economía industrial británica creció a partir del comercio y especialmente del comercio con el mundo
subdesarrollado. La revolución industrial se forjo en las décadas posteriores a 1740 cuando este masivo
pero lento crecimiento de las economías internas se combino con la rápida expansión de la economía
internacional.
● La revolución industrial, 1780 – 1840
Un aspecto esencial de la revolución industrial fue el algodón. Ya se observaban en los centros fábricas de
varios pisos cada una con una chimenea que exhalaba vapor. La revolución industrial no fue solo algodón,
sin embargo fue el iniciador del cambio industrial y la base, que determinaría luego una nueva forma de
sociedad, el capitalismo industrial, basada en una nueva forma de producción: la fabrica.
Las exportaciones de algodón se multiplicaron por 10 en este periodo. Las invenciones de la
spinning-jenny en los 60; la wáter-frame en 1768 y la mule de 1780 (sobre todo las últimas dos) llevaban
implícita la producción en fabrica. Se tornaba mucho más fácil hilar que de la forma manual.
A partir de 1805 alargaban la jornada laboral iluminando las fábricas con gas.
La primera etapa de la Revolución industrial fue técnicamente un tanto primitiva: la aplicación de ideas y
recursos sencillos los cuales no eran caros, podían producir grandes resultados. La novedad aquí radicaba
en la disposición mental de la gente práctica para utilizar la ciencia y la tecnología que durante tanto
tiempo había estado a su alcance y que lo graba ampliar el mercado de productos, con una rápida caída
de costos y precios.
Gran Bretaña no conoció en ninguna etapa la escasez de gente capaz para estos trabajos. Se las arreglo
sin un sistema de enseñanza elemental estatal hasta 1870.
En el contexto del siglo XVIII fue una industria revolucionaria, se supuso una nueva forma de relación
económica entre la gente, un nuevo sistema de producción, un nuevo ritmo de vida, una nueva sociedad y
una nueva era histórica. Los contemporáneos eran conscientes de ello.
La “fabrica” con su lógica dinámica de proceso, iluminada por gas, rodeada de hierros y humeante, era una
forma revolucionaria de trabajar. Aunque los salarios de las fábricas tendían a ser más altos que los que se
conseguían en las industrias domesticas. Los obreros recelaban de trabajar en ellas porque perdían
independencia, por lo cual se fueron captando más mujeres y niños para el trabajo en fabricas.
Entre 1830 y 1840 la Gran Bretaña industrial atravesó una crisis. La prueba de ello fue una marea de
descontento social ya que las condiciones de vida de los obreros mejoraban menos de prisa que lo que se
le había prometido con la industrialización. Era también un contexto de desesperanza y hambre.
El problema de esta etapa fue que la producción se multiplico, el precio de los productos caía
espectacularmente pero no así lo hacían los costos, logrando una deflación de precios.
Las tensiones que se daban entre 1830 y 1845 se daba en gran parte a que la clase obrera estaba
desesperada por poder comer y porque los fabricantes desesperados creían que las medidas políticas y
fiscales del país estaban asfixiando poco a poco la economía.
Durante esta época comienzan los cercamientos de alambrados, para delimitar la propiedad privada. Se
considera que los cercamientos fomentaban a los campesinos a ir a la ciudad. Los campesinos se vestían
con lana y cuero, algo de fácil acceso pero incomodo. Gracias a la producción de algodón, cambio la
calidad de vida de esta gente.
● Los resultados humanos de la revolución industrial, 1750-1850
Los burgueses se enriquecieron y los campesinos no habían podido sacar tanto provecho de esto. Ya no
producían para si mismos, prestaban su fuerza de trabajo, además de trabajar en otras condiciones
deficitarias. El trabajo infantil y el de mujeres toman un mayor protagonismo ya que no había
reglamentación.
En esta época se sustituye la relación respecto al “dueño” del empleado. Antes era un servidor, ahora un
“operario” y “brazo”. La industria trajo consigo la tiranía del reloj, y si la gente no quería seguir este camino
se los forzaba mediante la disciplina laboral y la sanción de leyes o con salarios muy bajos que solo
trabajar sin parar podía ofrecerles dinero para subsistir.
Surge una nueva clase media: trabajadores de cuello blanco quienes eran los capataces de las fábricas;
además aparece la conciencia de clase media.
● TEÓRICO 3: Lettieri, “Burgueses, aristócratas y radicales” ; “El orden
económico burgués”.
Durante la etapa posterior a la revolución francesa, ningún régimen político logró consolidar su poder.
Ninguno logró legitimidad.
Napoleón consolidó ciertos elementos para construir una legitimidad mediante el código civil, comercial y
penal que lo utilizó donde fuera a dominar.
La relación patrón-empleado se veía como algo contractual.
- El código penal: reaparece la propiedad privada, antes había posesión. La propiedad privada está
por encima de la vida. Es un elemento que sigue hasta el día de la fecha.
- Aparece el sistema bancario que le permite que haya mayor liquidez bancaria para extraer las
riquezas de las colonias, las cuales seguían siendo esclavistas (Como por ejemplo, Indochina).
En el capital francés convivía el sector financiero con los pequeños agricultores.
● El congreso de Viena (1815)
Luego de Waterloo; Prusia, Austria, Inglaterra y Rusia y Francia (a la que los demás miembros
consideraban como víctima de la ambición por parte de Napoleón) conforman la Santa Alianza.
El canciller de Austria idea el proceso para volver a lo que había previamente a 1789, a las ordenes
feudales pero ¿sería posible? En Francia se restaura la monarquía, sin embargo este no era el único
objetivo, también se planteaba que Europa, a futuro, no volviera a ser el escenario de conflictos armados
permanentes entre las coronas. Esto ha sido conocido con el nombre de pentarquía. Importaban dos
cuestiones:
1) Evitar que se repitieran conflictos armados entre las potencias firmantes en territorio europeo y que si se
llegaran a producir, buscar soluciones pacificas. En caso de imposibilidad, las diferencias debían saldarse
en otros lugares del mundo para preservar a Europa de daños materiales. Esto duró hasta la primera
guerra mundial en 1914.
2) El tratado fundamentaba el derecho de las potencias europeas para construir un poder colonial y
asignaba a sus signatarios el derecho de intervención a lo largo del planeta.
*) Tambien se planteaban que hacer con el territorio central de Europa, que habían formado parte del
Sacro Imperio pero que ahora presentaban una vacancia de poder.
El acuerdo de Viena apuntaba a evitar en la medida de lo posible, que el sueño de una Alemania
fuertemente centralizada pudiera concretarse.
En Francia, la antigua aristocracia ya no gozaba del mismo poder, por lo que el rey Luis XVIII convoca una
carta constitucional donde la burguesía colaboraba con el gobierno, asignándole algunas atribuciones
limitadas. La burguesía necesitaba de un Estado que garantizara sus derechos para su éxito económico,
mas allá de la formula política.
Había 2 territorios que no eran Estados: Prusia e Italia.
Los territorios de Austria buscaban unirse a Prusia, algo que estaba mal visto porEuropa. La santa alianza
a los aliados de Napoleón (como Dinamarca, Bélgica) le quitan sus territorios, a Austria se le da Hungría,
formando el Imperio Austro-Húngaro. Se restauran los borbones en España; Portugal queda fuera de la
disputa; los reinos de Sicilia y Cerdonia se restauran y también el de los Estados Pontífices.
Hacia 1866 se da el proceso de unificación alemán.
● Las revoluciones europeas de 1820, 1830 y 1848
A la santa alianza le importaba parar las revoluciones liberales, para poder restaurar el orden perdido. Las
revoluciones liberales que se expandieron por Europa se dieron en 3 oportunidades:
- Revoluciones de 1820:
Fueron impulsadas por débiles burgueses comerciales, funcionarios y jóvenes oficiales que habían
abrazado los ideales de la Revolución Francesa.
La estrategia de los revolucionarios suponía que una vez declarada la revolución en cualquier sociedad, el
pueblo francés los acompañaría en la lucha. Los griegos por su parte esperaban la ayuda del gobierno
inglés contra los turcos musulmanes, algo que no sucedió.
En Francia, no se levantó ninguna bandera de adhesión a la causa de la emancipación social y política
meridional.
En las naciones más avanzadas de Europa, dentro de grupos obreros e intelectuales comenzó a instalarse
con fuerza un universo ideológico teñido por las ideas socialistas y anarquistas. Bajo este marco se
cuestionaba el derecho del rey a gobernar y las pretensiones burguesas.
En el caso Español intentaban poner durante breves días la primera república. La santa alianza evita este
levantamiento que tuvo replicas.
En 1825 en Rusia, la rebelión decembrista luego de la muerte de Alejandro I, donde hay conflictos sobre
quien sería su sucesor. Las fuerzas liberales terminan rápidamente aplastadas, tal como se dio en el caso
Italiano.
Las características de estas revoluciones liberales es que no tenían componente clasista.
- Revoluciones de 1830:
La circulación de ideas socialistas y radicales no tardo en traducirse en protesta política. Estos grupos
revolucionarios irrumpieron con fuerza en Francia hacia 1830 como respuesta al orden represivo impuesto
por las autoridades monárquicas y a las graves condiciones económicas impuestas a los sectores
populares franceses.
En un primer lugar se reprimía a los descontentos, luego esta actitud se modfiico ya que miembros de este
cuerpo manifestaron su negativa a reprimir al pueblo francés.
En Francia que se había restaurado la nobleza, para 1824, Carlos X le da poder a la iglesia católica,
eliminando privilegios para la burguesía impidiéndole el voto. En julio de 1830 se inicia la revolución de
Luis Felipe de Orleans en la cual sus intereses concretos eran comunes con los de la burguesía. Se
sanciono una nueva constitución en clave burguesa y se extendió el sufragio censatario a los sectores
pequeñoburgueses, pero no para los sectores populares. La burguesía se enriqueció y los sectores
populares fueron sometidos a una agresiva explotación y acondiciones de vida miserables.
La revolución parisina se extendió por todo el continente, donde se cuestionaron la autoridad de los
monarcas y los privilegios aristocráticos, pero los intereses de los revolucionarios solían enfrentarse por lo
cual eran destruidos rápidamente.
En Inglaterra en 1832 sancionaron una reforma política que permitió ampliar el derecho de sufragar a las
clases medias de manera pacífica, en tanto eran anulados de manera violenta los reclamos de los sectores
populares para obtener un beneficio similar.
Estas revoluciones ponen de manifiesto que no hay posibilidad de restauración.
- Revoluciones de 1848: Primavera de los pueblos.
La revolución tiene componente clasista, ya que se levantan los obreros urbanos. Estalla primero en
Francia y se expande hacia el imperio austriaco, Prusia, los estados pontificios, etc.
En Francia, Luis Felipe de Orleans es abandonado por la burguesía y se proclama un gobierno provisional,
reclamando una mayor igualdad social. Se proclama la segunda República francesa donde se elige como
presidente al sobrino de Napoleón bajo un tipo de sufragio universal masculino. Esta república dura poco
tiempo y da lugar al Segundo imperio, también liderado por Napoleón III que va hasta 1870. Napoleón
logra que el excluido consolide su poder.
En toda Europa, la alianza entre el ejército, la aristocracia y la burguesía conseguía derrotar rápidamente a
las revoluciones más radicales y fue la burguesía la gran vencedora de esta partida que le permitió
consolidarse.
La burguesía, quien en sus orígenes se consideraba adversaria de la aristocracia, comenzó a ver como
rival al sector obrero, ya que estos seducidos por las ideas socialistas querían destruir las bases del poder
burgués. Por este motivo se estableció la alianza con la aristocracia que aunque debilitada, seguía
teniendo poder. De esta forma se anteponían los intereses propios a sus principios. En esta nueva alianza
se suma un tercer componente: el ejército.
Las revoluciones del 48 habían dado grandes avances políticos a la burguesía y había también logrado
establecer monarquías parlamentarias, implicando una ampliación de derecho a los burgueses.
La fábrica da lugar a organizaciones políticas y sindicales que tenían como protagonistas a nuevos actores
sociales que cuestionaban el Antiguo Régimen y al mundo burgués.
● Los orígenes de la unificación alemana:
Prusia quería, en las sesiones de Viena la conformación de una solida estructura imperial alemana
unificada, llamada la Gran Alemania, encabezada por un emperador y provista de órganos constitucionales
competentes. La estructura que finalmente se impuso no solo descartó esa posición sino que convirtió a la
cuestión alemana en cuestión europea permanente.
Prusia si intentaba subordinar políticamente a ciudades o reinos alemanes iba a tener que enfrentar la
oposición de las principales potencias europeas con la aplicación del derecho de intervención. En cambio
si planteaba “ingenuamente” la posibilidad de establecer un acuerdo voluntario de unidad aduanera, esto
difícilmente podría ser considerado como una acción desafiante. Estas medidas abarataban los precios de
los productos y sumaba a la hermandad cultural preexistente. De este modo Prusia resignaba parte de sus
ingresos aduaneros, pero conseguía allanar el camino hacia su reconocimiento como líder indiscutida de la
nación alemana. Así comenzaba un trabajo para alcanzar la hegemonía sobre la “pequeña Alemania”, esto
excluyendo a Austria del proceso de unificación.
● Consenso de Manchester:
Periodo 48-73 instaura como régimen de moneda el patrón oro.
1. Derecho de propiedad privada por sobre todas las cosas.
2. No somos todos iguales, hay jerarquía.
3. Sistema económico con objetivo la maximización de beneficios.
4. Libertad de comercio y producción.
5. Régimen de patrón oro.
6. Mercado de trabajo competitivo libre de protecciones.
7. Una política económica ortodoxa, donde el Estado no intervenga demasiado.
8. La devoción por la tecnología.
A todo esto se lo ha denominado liberalismo del laissez faire.
Había igualdad de oportunidades para todos, sin embargo era responsabilidad de cada individuo recorrer
el camino hacia el éxito.
En la época del feudalismo, las crisis solo eran atribuibles a catástrofes naturales o climáticas; las crisis del
capitalismo provocaban una miseria inédita entre los sectores más desprotegidos ya que la economía no
era una línea infinita de expansión sino que mostraba tiempos de crecimientos y tiempos de penurias.
El librecambio necesitaba un sistema ágil para la conversión monetaria entre países por lo cual se elige el
patrón oro. En 1860 con el acuerdo de Cobden-Chevallier entre Francia e Inglaterra se adopta que la Libra
esterlina sea convertible al oro, para que esto se adopte en todo el mundo. Esto perduraría hasta la crisis
capitalista de 1930.
Los gobiernos debían realizar ajustes cambiarios de su propia moneda cada vez que esta sea deficitaria.
El asalariamiento se consideraba un requisito ineludible para la economíade mercado, todas las
relaciones precapitalistas desaparecieron y se abolió la servidumbre.
La ortodoxia burguesa: El Estado debía garantizar el orden social y dejar actuar a la economía. Debía
intervenir exclusivamente en la política cambiaria (realizando ajustes necesarios) y en la política fiscal
(donde predominaban los impuestos y el nivel de gasto publico equilibrado).
Políticas tributarias: Se eliminan impuestos pero se ponen impuestos al consumo. Hubo grandes avances
tecnológicos creyendo que el progreso seria indefinido.
En este periodo se consideraba que el libe cambio generaría crisis.
Cada auge del capitalismo indicaba que también habría una crisis, y que cada crisis seria una crisis aun
más profunda. El capitalismo lo resuelve bajando salarios. Hasta la época de Estado de Bienestar
(1945-1973) no se pudo hacerle frente.
● La conflictividad social en aumento
El ascenso triunfal del capitalismo tuvo como punto de partida la derrota de las revoluciones populares de
1848.
Surgen los socialistas y los anarquistas:
Los primeros antecedentes del socialismo moderno fueron los pensadores que se enmarcaron en el
socialismo utópico.
Posteriormente, se consideraba que el mal de la sociedad era la competencia. Otros pensadores
denunciaban la inequitativa distribución de la riqueza y otros hacían acento en el concepto de plusvalía.
Fue el trabajo de Marx que se origino en los años ‘40 y que se consolidó luego de 1848 y que tomaba
como punto de partida al individuo y su relación con la naturaleza. Marx definía a la sociedad como el
resultado de la acción reciproca entre los hombres. A través de la actividad se establecen relaciones
sociales que no son igualitarias, sino asimétricas.
Se entendía al capitalismo como la forma más acabada de explotación.
El proletariado debía separarse de los burgueses. Se crea la Primera Internacional de los Trabajadores
que buscaba la organización, concientización y acción del proletariado europeo. Sin embargo habían
disputas internas que no permitían que se consolidara.
La oposición interna más férrea en la Primera Internacional la constituyeron los anarquistas. Los
anarquistas creían completamente en la importancia del individuo en la historia y consideraban que era
prioritario preocuparse por las necesidades del pueblo. Estas acciones podrían realizarse a través de la
toma y posesión directa e inmediata de alimentos, ropa o viviendas.
● PRÁCTICO 3: Hobsbawn, “La era del Imperio 1875-1914”
● La economía cambia de ritmo
Este periodo inicia con la crisis económica de 1873. Es diferente a los anteriores ya que previamente el
hambre era debido a condiciones climáticas y en esta oportunidad, se dio debido a la abundancia (sobre
producción). La revolución industrial se expandía a otros países y había sobreproducción por lo que se
debían bajar los precios, no logrando maximizar los beneficios. Esto se debía a que el mercado no lograba
crecer con la rapidez necesaria.
Esta crisis perduró hasta 1890 siendo una época de gran agitación social. Para solucionar esto se
aplicaron las siguientes medidas:
- Proteccionismo: El estado debía regular el comercio. La gran depresión puso fin a la era del
liberalismo económico. No se aplicaba el proteccionismo en Inglaterra.
Se aplicaban tarifas proteccionistas a la producción industrial y agrícola.
- Emigración: La década de 1880 conoció la mayor tasa de emigración. Se da sobre todo de países
europeos a Nueva York y BSAS. Los países más golpeados por la crisis ofrecían emigrar a sus
habitantes.
Se da la primera división internacional del trabajo. Se recibe mano de obra europea.
Entre 1870 y 1890 el comercio internacional aumento de forma importante y avanzó con sus inversiones
en América Latina.
Desde mediados del ’90 hasta la primera guerra mundial se vivió la belle époque, una época de
prosperidad para los negocios ya que la economía global era prospera. La economía creció a nivel global
como un todo.
Características económicas:
1. Durante la era del imperio la economía era mucho más plural que antes. Reino Unido ya no era el
único país industrializado. El mercado internacional de materias primas se había ampliado
extraordinariamente.
2. La era del imperio se caracterizo por la rivalidad entre los diferentes estados. Hay una fuerte
rivalidad entre los conceptos de nacionalismo y fraternidad. En el siglo XIX los historiadores
comenzaban a contar las historias de sus propios países fortaleciendo así una imagen nacionalista
la cual se definía por oposición. En algunos países se asociaba al militarismo con el patriotismo.
3. Otra característica económica mundial de la era del imperio fue la revolución tecnológica. Fue en
este periodo cuando se incorporaron a la vida moderna el teléfono, la telegrafía sin hilos, el cine, el
automóvil, y cuando se aplicaron a la vida domestica la ciencia y la alta tecnología. La primera
revolución industrial resultaba actualizada.
4. Otra característica es que hubo una doble transformación en la estructura y en la forma de operar
de la empresa capitalista. Comienza a racionalizarse la producción y la gestión de empresa,
aplicando métodos científicos a la organización y a los cálculos.
5. Una característica más es que se produjo una extraordinaria transformación del mercado de bienes
de consumo. Las masas comenzaron a adquirir todo tipo de productos debido al aumento de sus
ingresos y a la urbanización.
6. El sector terciario también creció durante esta etapa. Aumentaron los puestos de trabajos en
oficinas, tiendas y otros servicios.
7. El gobierno adquirió un papel cada vez mas importante en lo económico.
- La cooperación: Los campesinos se ayudaban entre sí.
- Concentración de capital y la aplicación de la racionalidad de trabajo. El taylorismo. Comienzan a
surgir los monopolios.
Durante esta época incluso las masas trabajadoras se beneficiaron de la expansión industrial que se vivía.
Las clases medias vivieron una época dorada que perduraría hasta 1914, aunque fueron estas mismas
tendencias económicas las que llevaron a la guerra mundial.
● La era del imperio
Al periodo transcurrido entre 1875 y 1914 se lo califica como era del imperio porque en él se desarrollo un
nuevo tipo de imperialismo y porque hubo un mayor número de gobernantes que se autotitulaban como
emperadores. En Europa se reclamaban ese título los gobernantes de Alemania, Austria, Rusia, Turquía y
el Reino Unido.
Es una era en la que aparece un nuevo tipo de imperio: el colonial.
La sobreproducción se coloca en nuevos mercados laborales como por ejemplo las colonias. La economía
global penetro de forma progresiva en los rincones más remotos del mundo.
Había sin embargo dos tipos de colonias:
- Las colonias formales: Tenían dependencia territorial. Había en África y en el Pacifico.
- Las colonias informales: No tenían dependencia territorial pero si económica, como el caso de
algunos países latinoamericanos.
Los estados pequeños que no tenían colonias no se los veía como potencias. España había perdido gran
parte de lo que era su imperio colonial en la guerra contra Estados Unidos en 1898.
Entre 1876 y 1915 aproximadamente una cuarta parte de la superficie del planeta fue redistribuida en
forma de colonias entre media docena de estados. Solo los Países Bajos no quisieron anexionarse nuevos
territorios.
Para Lenin, el imperialismo era una etapa superior del capitalismo, ya que había intereses económicos y
estratégicos.
El impacto económico del imperialismo fue importante, pero resultó profundamente desigual. El impacto de
las metrópolis sobre las colonias era decisivo. Hasta la crisis del 1929, las relaciones de intercambio
parecían favorecer a los productores de materias primas.
La era del imperio sin embargo no fue solo un fenómeno económico y político, sino también cultural. La
sociedad se transformó y se llevó a cabo “la occidentalización” forzando a los demás países a
occidentalizarse si no querían quedarse atrás.
Mas que nunca se considero a los pueblos no europeos como inferiores. Sin embargo,mediante la
comunicación y la accesibilidad a los otros países, se intensifico la confrontación y la mezcla de los
mundos “occidentales” y “exóticos”.
● TEÓRICO 4: Hobsbawn, “De la Paz a la Guerra”
La primera guerra mundial transcurre entre 1914 y 1918 y fue conocida como “La Gran Guerra” para los
contemporáneos ya que implicaba a todos los países de manera directa o indirecta.
Condiciones previas:
Se habla todo el tiempo de pacifismo. En 1815 era necesario para la expansión del capitalismo que
hubiera paz. Se trata de que no haya conflictos y que si los había, que fueran muy puntuales.
Rusia: 1853-1856 Guerra de Crimea: se da contra el imperio turco y sale derrotada, ya que Francia y Gran
Bretaña apoyan a los turcos
1904-1905 Guerra Ruso-Japonesa: Rusia cuenta con el apoyo de China y es derrotada. Este es un
antecedente a la revolución.
Hay enfrentamientos fuera de Europa, sobre todo después de 1873.
- Guerra de 1898 hispano-norteamericana: EEUU se expande y toma posesiones del Caribe y Asia.
- Guerra de los Boers: Colonos holandeses de Sudáfrica. Reino Unido no quería perder ciertos privilegios.
El pacifismo a partir de 1890: Hay preocupación por posibilidades de una guerra. Se empiezan a efectuar
reuniones fomentando la paz y entre esto surge el premio nobel de la paz.
La contrapartida a esto es un proceso de preparación para la guerra. Se fortalece el ejército y la marina,
que se utilizan para defensa y para cuestiones sociales (tanto cívicas como represivas). Varios países
implementan el servicio militar obligatorio lo cual forma ciudadanos y patriotas. Se reprimía la protesta
social, sobre todo la de los movimientos obreros ya que había temor a la participación de las masas en
asuntos políticos-sociales.
Comienza a ocurrir la carrera armamentística, lo que se conoce como un periodo de paz armada.
Comienzan a equiparse para la guerra. Las características son:
- Desarrollo tecnológico militar. Los gobiernos deciden invertir grandes sumas financiadas por la suba de
impuestos y por préstamos.
- Desarrollo industria bélica como cuestión de Estado.
Condiciones internacionales:
- Había rivalidades imperialistas que se solucionan por acuerdos.
- La crisis de 1873 demuestra que el liberalismo económico no funciona y Gran Bretaña pasa a ser la
principal potencia marítima, lidera el comercio mundial y la banca mundial.
Gran Bretaña subordina al resto de los países a sus decisiones garantizando una paz global. La paz
británica se quiebra y comienza la paz armada.
En este contexto ocurre la gestación de un sistema de alianzas en la que se forman 2 grandes bloques de
países:
- En 1882 se conforma la triple alianza la cual ocupaban el Imperio Alemán, el Imperio Austro-Húngaro e
Italia. En 1915 Italia se pasa al otro bando.
- En 1909 se conforma la Triple entente: Francia y Gran Bretaña en 1904, quienes habían sido enemigos
forman un acuerdo entente cordial. En 1906 se pacta un acuerdo entre Gran Bretaña y Rusia.
Los conflictos en la situación interna de los países incidían en las cuestiones internacionales. Las
demandas se traducen en estallidos sociales, un ejemplo de esto es la revolución rusa de 1905 y la
revolución turca de 1907.
Aparecen conflictos por la independencia, como por ejemplo en la península de los Balcanes (antecedente
de la 1GM).
El factor nacionalista toma fuerza. A partir de 1870 surge el Estado Nación y se suma a la cuestión cultural
y la base territorial. Otro factor presente es el patriotismo. Esos nacionalismos se tiñen entre el
pangermanismo (apoyado por Austria-Hungría) y el paneslavismo (apoyado por el imperio ruso) que
apuntan unir a todos esos pueblos de ese origen.
Serbia era un reino independiente que apoyaba al paneslavismo. En Sarajevo (capital de Bosnia donde
Austria-Hungría tenía control) matan al heredero al trono Austro-húngaro por unos manos negras y le
piden a Serbia entregar el agresor que se encontraba allí luego de haberse escapado. En nombre del
paneslavismo, Rusia sale a defender a Serbia quien se negaba a entregar al asesino y se ponen en
marcha los sistemas de alianzas. Rusia defiende a Serbia y Austria-Hungría amenaza a Rusia, apoyado
por sus aliados. Se crea una conferencia de paz la cual no resulta y el 11 de agosto se inicia la primera
guerra mundial.
3 etapas de la 1ra Guerra Mundial:
1) 1914 Guerra de Movimientos: Se creía que iba a ser una guerra corta y rápida, entonces se
movilizan las tropas para ganar tiempo. Algo que no ocurrió ya que la guerra duro varios años.
España, Suiza, Albania, Holanda, Dinamarca, Noruega y Suecia mantienen su neutralidad.
Para 1915 que se ve que la guerra va a durar, se firma el pacto de Londres, donde se le prometen
tierras de África a Italia para que pase a su bando. Italia se cambia de bando pero nunca obtuvo las
tierras.
2) 1916: Guerra de trincheras: Se da sobre todo en el frente occidental.
3) 1917: Gran Bretaña y Francia logran controlar la zona de la alianza y el imperio Austro-Húngaro.
Además ocurre la revolución bolchevique de 1917.
En 1918 se firma el tratado de paz y Rusia sale de la guerra antes de que termine.
En 1917 ingresa EEUU a la guerra para definir por uno de los bandos y se convierte en el principal
acreedor y potencia luego de la Guerra.
Consecuencias económicas:
- Algunas ocurren durante la Guerra y otras posteriormente.
Los gobiernos intervienen activamente en la economía, algo que iba contra el liberalismo económico. Al
finalizar la guerra vuelven a como estaban. Orientaban la economía en función de la guerra, recurrían a la
emisión monetaria y a prestamos (Le piden a Gran Bretaña, quien le pedía a EEUU).
- Se fortalece el dólar y el mercado de Wall Street para a ser el más importante.
- Con la Guerra se corta el comercio internacional y se resiente el comercio industrial, lo que afecta a las
economías periféricas como América latina, donde deben implementar el modelo ISI.
- En Gran Bretaña se incorpora a la mujer en el mundo laboral por necesidad de mano de obra.
Consecuencias políticas:
- Firma de tratado de Paz en 1919 conocido como la Paz de Paris.
- Creación de las sociedades nacionales. Se promovía el derecho a la autodeterminación de los pueblos,
algo impulsado por EEUU y la creación de un “cordón sanitario” contra el comunismo, y promover la
democratización de los Estados.
- Tratado de Neuilly: Se firma con Bulgaria quien pierde territorios a favor de Rusia.
- Desaparece el imperio Austro-Húngaro y se firma un tratado con Austria y en 1920 con Hungría. El de
Austria le reconoce la independencia donde se crean otros países; el de Hungría implica la creación de
una Hungría reducida porque se crean otros Estados.
- En 1920 el Tratado de Sevres con el Imperio Otomano que desaparece y se instaura la república en 1923
y se reparten los territorios entre Francia y Gran Bretaña (territorios del medio oriente). Francia se queda
con Siria y Líbano. El resto GB.
- Tratado de Versalles de 1919 implica la desaparición del Imperio Alemán y da lugar a la república de
Weimar que implicaba perdidas territoriales a nivel europeo (se crea Polonia) y colonial.
Francia recupera territorios perdidos por Alemania y se la obliga a pagar indemnizaciones de guerra. Se le
prohíbe tener flota mercantil, fuerza aérea y rearmarse. Se limita la cantidad de ejército y se ocupa la zona
de minas occidental.
La sociedad de naciones tenía como objetivo crear una entidad internacional que se representen todos los
Estados para actuar como árbitro de conflictos internacionales para no ir a la guerra. Los resultados no
tienen trascendencia porque EEUU (prohibido por su congreso) no ingresa a la sociedad de naciones y
tampoco lo hace la URSS.
● PRÁCTICO 4: Fitzpatrick “La revolución Rusa”
● El escenario
La revolución rusa tuvo un gran impacto en el mundo occidental y fue, junto a la 2da Guerra Mundial, el
acontecimiento más importante del Siglo XX. Es la primera revolución donde se pone en juego los ideales
marxistas y se mantiene en el tiempo como modelo a seguir a lo largo del siglo XX.
El imperioruso se expande entre 1800 y 1914 mediante los zares (reyes).
- La sociedad:
La población de Rusia se trataba de una población prácticamente rural (constituía el 80% de la población)
pero con algunas grandes ciudades como San Petersburgo y Moscú.
La mayor parte de la población era analfabeta y estaban muy arraigadas a sus costumbres. Además la
servidumbre perduró hasta 1861, que sin embargo, mediante un decreto, los propietarios de siervos eran
indemnizados por los mismos siervos, quienes debían pagar por esa libertad con trabajo. Esto fue así
durante 49 años.
Abandonar las aldeas en forma permanente era difícil, pero era fácil dejarlas en forma temporaria para
trabajar como asalariados. La clase obrera rusa era excepcionalmente militante y revolucionaria.
El componente campesino de la clase obrera rusa hacia que este fuese más revolucionario aun. La
tradición del campesinado ruso de rebelión violenta y anárquica contra terratenientes y funcionarios de
1770 se volvió a manifestar en los alzamientos campesinos de 1905 y 1906.
- La tradición revolucionaria
Se afirmaba que la industrialización capitalista había producido degradación humana, empobrecimiento de
las masas y destrucción del tejido social del Occidente y que Rusia debía evitarla a toda costa. Sin
embargo, en términos ideológicos estaban a favor del capitalismo ya que lo consideraban una etapa
necesaria en la via al socialismo
El ingreso de Rusia en la fase capitalista llevaría inevitablemente al derrocamiento de la autocracia por una
revolución liberal burguesa. Rusia estaría madura para la revolución proletaria socialista solo después de
que el capitalismo llegase a su madurez.
A partir de campañas de educación de los obreros, los marxistas (desde 1898 organizados ilegalmente
bajo el nombre de Partido Socialdemócrata Ruso de los Trabajadores) progresaron hasta organizar
sindicatos, huelgas y en 1905 la revolución.
El Partido Socialdemócrata Ruso de los Trabajadores se dividió en 1903 en dos facciones: Bolcheviques
(guiados por Lenin) y Mencheviques (incluían a Trotsky).
Los dos grupos eran revolucionarios; los mencheviques seguían a Marx al pie de la letra, eran más
ortodoxos y creían que la revolución se debía hacer en dos pasos.
Los bolcheviques decían que había que hacer la revolución socialista de una sola vez.
- La revolución de 1905 y sus consecuencias; la Primera Guerra Mundial
La Rusia zarista era una potencia militar en expansión por lo que creían que “una pequeña guerra
victoriosa” los fortalecería.
La derrota diplomática sufrida tras la intervención en los Balcanes a fines de la década de 1870 (que llevo
al asesinato de Alejandro II) y luego la derrota en la guerra ruso-japonesa en 1904 trajo consigo gran
descontento.
Los Romanov fueron la última dinastía de zares en Rusia. Rasputín fue el fiel consejero del zar, logrando
concentrar mucho poder.
La revolución de 1905 fue una rebelión popular a la que los zares tuvieron que responder mediante la
represión, ocurre el domingo sangriento, donde trabajadores que se manifestaban pacíficamente fueron
reprimidos a balazos.
De esta revolución surgen los soviets (un consejo de obreros), se crea la Duma (un parlamento electivo
nacional) y una constitución, como una concesión que dan los zares.
La revolución de 1905 resulta fallida pero es un antecedente importante para la que se daría en 1917.
En agosto de 1914 estalló la Gran Guerra en Europa y Rusia se alió con Francia e Inglaterra contra la
Triple Alianza.
Lenin repudiaba la guerra ya que consideraba que se trataba de una guerra imperialista y lo mejor que se
podía esperar era una derrota rusa para que se provocara la revolución.
El ejército ruso sufrió aplastantes derrotas. Nicolás asumió las responsabilidades de comandante en jefe
del ejército que lo alejaron de la capital durante largos periodos. Las relaciones entre el gobierno y la
Duma se deterioraron drásticamente ya que a cargo habían quedado Alejandra y Rasputín, quien fue
asesinado a fines de 1916.
La sociedad se volvió violentamente contra el régimen zarista ya que no toleraba las derrotas y se
manifestaba bajo el lema de paz y pan. Para 1917, Nicolás II debió abdicar y se dio lugar a un gobierno
provisional.
● 1917 las revoluciones de febrero y octubre
Tiene dos momentos los cuales se dan en el transcurso de la Primera Guerra Mundial.
La revolución no llevo la democracia liberal a Rusia, trajo anarquía y guerra civil.
En febrero se dan huelgas generales, manifestaciones y los soviets están cada vez más activos en sus
consignas políticas. A los soviets se les suman los soldados que se negaban a reprimir a los manifestantes
y la Duma decide nombrar un gobierno provisional, que es una coalición de partidos políticos y se coloca a
Kerenski como figura ejecutiva luego de que abdicara el Zar.
En el “poder dual” del nuevo gobierno provisional donde convivían el soviet de Petrogrado con la elite
burguesa.
Esto culminó con la toma ilegal del poder por parte de los bolcheviques en octubre mediante un golpe
organizado.
Lenin quien estaba excluido, lanza su tesis de abril bajo el lema paz, pan y tierra.
En Julio, parecía cada vez mas posible que el gobierno provisional cayera. En agosto se da un golpe
fallido de derecha, que si bien no logró tomar el poder, debilitó la posición del gobierno provisional aun
más. Fue la izquierda la que gano con este episodio. Los bolcheviques al no estar asociados con la
burguesía adquirieron mucha más fuerza.
Lenin creía que el momento debía ser aprovechado inmediatamente, se pone en contacto con los soviets y
se realiza un golpe contra el gobierno el 24 de octubre. Bajo la consigna todo el poder a los soviets, toman
el Palacio de Invierno que era donde sesionaba la Duma.
En el congreso, los bolcheviques llamaron a una transferencia del poder a los soviets de obreros soldados
y campesinos en todo el país. Se argumentaba que no pretendían representar al total de la población, sino
a la clase obrera.
En febrero se da la revolución burguesa mientras que en octubre, la soviética.
● La guerra civil
Lenin cuando se hace del poder sale de la guerra, redistribuye la tierra, hace que las fabricas sean
controladas por comités de obreros, brinda autonomía para las nacionalidades y entrega el poder a los
soviets.
Los bolcheviques se consideraban parte de un movimiento proletario revolucionario internacional, por lo
que esperaban que su éxito en Rusia se repercutiera en toda Europa.
Se manda a Trotski a negociar con Alemania la salida de la guerra pero pierde tierras de Finlandia,
Polonia, Estonia, Letonia, Curlandia, Ucrania, Lituania y Bielorrusia. A esto se lo conoció como Tratado de
Brest-Litovsk. La guerra civil estallaría poco después.
Los ejércitos rojos (bolcheviques) combatían contra los ejércitos blancos (es decir anti bolcheviques) que
tenían el respaldo de diversas potencias extranjeras, algunas de ellas, aliadas a Rusia en la 1ra Guerra
Mundial. Los ejércitos blancos también eran provistos de oficiales del antiguo ejército zarista.
Además de las fuerzas militares, el régimen soviético creó la Cheka para luchar contra la
contrarrevolución, el sabotaje y la especulación. La cheka actuaba de forma mucho más violenta que la
antigua policía.
Tanto el ejército rojo como la cheka hicieron importantes contribuciones a la victoria bolchevique en la
guerra civil, pero fue el campesinado el que definió la situación. Ambos bandos reclutaban campesinos
pero a medida que avanzaba la guerra civil, fue el ejército rojo quien se impuso.
Sin embargo la guerra civil causó grandes estragos: devastó la economía, paralizó la industria y vació las
ciudades.
- Comunismo de guerra
Los bolcheviques pretendían abolir la propiedad privada, el libre mercado y distribuir la producción de
acuerdo a las necesidades.
Nacionalizaron la banca y para 1920, el gobierno nacionalizo aun la industria en pequeña escala lo que le
daba todo el circuito de producción. Sin embargo la gente seguía pasando hambre.
A medida que empeoraba la crisis de los alimentos,el trueque se convirtió en la forma básica de
intercambio y el dinero perdió su valor, incluso los sueldos se pagaban parcialmente en comedia y
mercadería. Dada la urgente necesidad de alimentar a las ciudades y al ejercito, el estado debió
apoderarse de la producción de los campesinos mediante la persuasión o la fuerza.
Algunas fábricas comenzaron a ser administradas por comités de obreros electos, otras por un director
designado.
En lo que hace al tema de las mujeres y la familia, los bolcheviques veían a las mujeres como a un grupo
explotado. Para el fin de la guerra civil se habían aprobado leyes que facilitaban el divorcio, autorizaban el
aborto y dictaminaban que las mujeres tenían los mismos derechos (incluyendo salariales) que los
hombres.
- Los bolcheviques en el poder
Los bolcheviques describían su gobierno como una “dictadura del proletariado ya que dejaban poco lugar a
otros partidos políticos. No estaban dispuestos a tolerar oposición ni criticas.
Veían como enemigos naturales a los integrantes de las antiguas clases explotadoras y privilegiadas por lo
que consideraban que se les debía aplicar una “justicia de clase”, donde por ejemplo, se les excluía el
derecho a voto.
● La NEP y el futuro de la revolución
Entre 1918 y 1921 había un control estatal de la economía pero no se logró dar con el resultado esperado.
Por lo que se implementa la Nueva Política Económica NEP (1921-1929): una economía mixta de
capitalismo y socialismo, lo que da lugar a un capitalismo de Estado. Las NEP si logró dar resultados
económicos alentadores.
La introducción de la NEP fue acompañada por el arresto de un par de miles de mencheviques.
En cuanto a lo burocrático, Lenin consideraba que los comunistas debían aprender a trabajar junto a los
expertos burgueses, a los cuales se los debía mantener controlados.
A partir de 1924, comienza a reactivarse la economía y la clase obrera comienza a recuperarse y a crecer.
Durante estos años se afilian miles de obreros al partido comunista.
Cuando muere Lenin, asume Stalin y se da una profundización del control del Estado y realiza una purga
de aquellos miembros del partido a los que él consideraba amenaza. Entre sus oponentes asesinados se
encontró Trotsky. Para Stalin la industrialización era su causa y Rusia debía industrializarse para volverse
fuerte y poderosa. Durante el gobierno de Lenin se aplican los planes quinquenales.
● TEÓRICO 5: De los años dorados a la Gran Depresión. Los Estados
Unidos entre 1918 y 1945
Durante el transcurso de la Gran Guerra EEUU consiguió convertirse en la primera potencia económica del
mundo, ya que al finalizar la guerra, Europa estaba empobrecida y sus sistemas económicos, sociales y
políticos habían derrumbado. Los EEUU en cambio no habían padecido la guerra en su territorio y durante
los años 20 experimentaron un gran crecimiento económico.
● Los dorados años 20
1. Crisis y auge
Entre 1920 y 1921 los EEUU debieron afrontar una profunda crisis económica. Asimismo el retorno de los
soldados norteamericanos multiplico los índices de desocupación.
La crisis de posguerra comenzó a ceder a partir de mediados de 1921 y se iniciaba una década de
expansión económica y optimismo sin precedentes que quedaría instalada en la memoria como los “años
locos”.
Rasgos fundamentales:
1. La creciente concentración de la riqueza. En el comercio aparecieron las grandes tiendas, afectando
considerablemente al comercio minorista.
La intervención estatal era muy limitada.
2. El impresionante desarrollo industrial que descansaba en la producción de bienes durables (lavarropas,
heladeras, radios, automóviles, etc.) cuya producción y consumo se basaba en el acceso a la energía
eléctrica a un precio razonable. El taylorismo permitió producir grandes cantidades de unidades en poco
tiempo, a bajos costos.
El eje de desarrollo económico en los EEUU en el siglo XIX fue la industria automotriz.
El sector de la construcción fue otro pilar del crecimiento económico. Se expandieron las carreteras y se
alentó la especulación inmobiliaria.
A lo largo de la década se modernizaron y diversificaron los medios de comunicación. En 1920 se realiza
la primera transmisión de radio. La radio estimulo la transformación de los hábitos sociales y permitió cierta
uniformación de gustos musicales, expresiones verbales, nuevas formas de sociabilidad y permitía también
que las noticias llegaran a lugares distantes en cuestión de minutos.
La prosperidad de los años 20 se asentó también en el desarrollo de novedosos sistemas de créditos al
consumo.
2. La industria automotriz
En 1908 la empresa Ford fabrico su modelo T. Henry Ford no se limito a diseñar solo un modelo de auto
sino que revolucionó la manera de producir gran cantidad de unidades en poco tiempo y vendiéndolas a un
precio bajo, para que se puedan consumir masivamente por la gente.
3. Los años locos: cultura y sociedad en la década de 1920
Durante los años 20 la juventud norteamericana experimentó un profundo proceso de cambio cultural y
moral.
Las mujeres accedieron en forma masiva a un mercado laboral que se amplió y diversificó
considerablemente.
La difusión de la radio acelero las transformaciones de gustos y costumbres. Además los jóvenes fueron
abandonando la timidez y el recato campesino.
El auto ya no era un artículo de lujo si no que se acomodaba a las necesidades del consumidor. Había un
nuevo estilo de vida basado en el consumo.
La prohibición de distribución y producción de bebidas alcohólicas (que se dieron porque los soldados
americanos de la Gran Guerra habían sufrido daños por estas bebidas) fue una medida clásica de esta
época. Los resultados de las medidas fueron despreciables ya que aumentó el contrabando.
● La crisis de 1929 y la Gran Depresión
1. El crack del 29
El gran negocio de la época fueron los llamados call-loans que permitía al comprador adquirir acciones las
cuales si cotizaban altas, se revendían las acciones con un beneficio que era repartido entre el comprador
y el agente. El sistema resultaba muy tentador para los pequeños ahorristas.
A partir de 1929 se contrajo la demanda y la Bolsa de Nueva York quebró. Cuando los accionistas querían
desprenderse de sus acciones estas ya no tenían valor.
2. Las causas estructurales de la crisis
Los stocks comenzaron a acumularse en las tiendas, por un tiempo las empresas solicitaban créditos para
financiar sus gastos a la espera de compradores. Luego frenaron drásticamente la inversión en bienes de
capital y entonces se produjo la catástrofe económica.
Solo cuando las empresas frenaron la inversión, en el verano de 1929 fue cuando se produjo la caída
vertical de la demanda agregada.
3. La gran depresión
Al crack de 1929 le siguieron 3 años donde la Gran Depresión (como se le llamó a este periodo) tuvo una
duración y una profundidad desconocida hasta el momento.
El sector agrícola, siempre más vulnerable, termino de arruinarse. Los asalariados perdieron sus empleos,
ahorros y muchos de ellos también sus viviendas que habían sido construidas durante la década, sobre las
que pesaban garantías hipotecarias.
Tras el impacto en los EEUU sus efectos rápidamente se dejaron sentir en el resto del mundo. Entre 1929
y 1932 la producción mundial cayo. El libre comercio desapareció y se dio lugar al proteccionismo como
alternativa a esta situación.
● Los planes del New Deal
El Estado comenzó a intervenir en la economía. Fue lanzando programas de inversiones públicas,
asesoramiento y acción social, tratando de reactivar las economías y disminuir las consecuencias del
desempleo y el hambre.
Roosevelt gano las elecciones de 1932 y anuncio durante su campaña el New Deal, como única alternativa
para salvar a los EEUU. Pediría una extensión de los poderes ejecutivos como si se tratara de que el país
estuviera en situación de guerra, ya que él consideraba que era una guerra contra la pobreza y la debacle
económica.
1. El primer New Deal
El primer plan apuntó a restablecer el beneficio privado, se construyó en obra pública yse crearon fondos
de asistencia para desocupados. Al problema de la quiebra del sistema bancario, se le amplio la ayuda
financiera federal a través de la creación del Fondo para la Reconstrucción Financiera.
Con respecto al sector industrial, se dictó la Ley de Recuperación Nacional. La ley apuntaba a fijar
acuerdos de precios y cuotas de producción con sanción oficial, a fin de limitar la competencia ruinosa y
aumentar los precios, buscando de ese modo incentivar la inversión.
En cuanto al sector agrícola, por fin lograron apoyo estatal.
Acompañando a esta operación de salvataje de los sectores productores, el gobierno puso en marcha
proyectos poco sistemáticos de construcción de obras públicas y ayuda a los desempleados. Con esto se
perseguía aliviar la emergencia ocasionada por el desempleo y a la vez, incentivar la demanda agregada
inyectando poder adquisitivo en el mercado al multiplicar el número de asalariados.
2. El segundo New deal
Las reformas más perdurables iniciaron con el segundo plan New Deal (1936-1941) ya que Roosevelt fue
reelecto en 2 oportunidades (en 1936 y 1940).
Entre 1933 y 1934 se dieron los primeros indicios de reactivación económica y la actividad sindical
comenzó a hacerse sentir nuevamente.
● Hacia la posguerra
Las iniciativas de Roosevelt con sus planes New deal tuvieron un éxito limitado. El New deal consistía
solamente en que el Estado hiciera de andador de la economía americana, tomando el control de los
asuntos económicos hasta que la empresa privada pudiera resurgir y recuperar la iniciativa.
Hacia 1937 se dio una nueva crisis y solo a partir de entonces el Estado comenzó a ser aceptado como un
agente económico legítimo y necesario.
De todos modos, la solución para la depresión económica en los EEUU en la década de 1930 no radico en
las políticas de Roosevelt, sino en el aumento del gasto bélico, que proveyó del impulso decisivo para
reanudar el crecimiento económico.
Se le suministró armamento a Gran Bretaña en 1941 con crédito ilimitado, hasta que a fin de 1941, el
ataque de Pearl Harbor provoco la entrada oficial de EEUU en la Segunda Guerra Mundial. Con la
movilización para el rearme, los niveles de producción se elevaron progresivamente hasta alcanzar los de
1929 y el número de desempleados comenzó a disminuir.
Capitulo 24: La agonía del liberalismo económico
En 1918 se conformó la Sociedad de Naciones, en la que Estados Unidos no participó ya que la sociedad
civil norteamericana no estaba dispuesta a intervenir en asuntos europeos. Durante el periodo de
entreguerra la economía mundial tuvo serios desajustes producto de su frágil equilibrio.
Se abandonaron las prácticas librecambistas por un sistema proteccionista. El mercado de bienes y
servicios necesitaba de un agente externo, el Estado, que asignara los recursos en forma eficiente y
equitativa.
Durante la guerra también fueron movilizados más de 60 millones de soldados, algo que repercutió en un
traumático desorden del mercado laboral y las pérdidas humanas alcanzarían a 22 millones de personas
obteniendo un desequilibrio del factor demográfico y una crisis del factor trabajo.
● TEÓRICO 6: Lettieri, “Los Totalitarismos”.
Al final de la Primera Guerra Mundial se decía que la democracia era un sistema político imperfecto,
aunque con algunas excepciones como en EEUU. En el periodo entreguerras tampoco primaron las leyes
del liberalismo económico, se favoreció la multiplicación de economías protegidas.
La Primera Guerra Mundial trajo consigo un nuevo sistema: el comunismo. La principal preocupación de
las dirigencias occidentales durante la etapa de entreguerras consistió en evitar la difusión del “peligro
rojo”. Por esta razón se multiplicaron las tendencias nacionalistas autoritarias conducidas por líderes
carismáticos que concentraban el poder clausurando o relativizando la acción de las instituciones
parlamentarias. Estos regímenes se difundieron entre las décadas de 1920 y 1930 con el fascismo italiano
y el nazismo alemán como máximos exponentes.
Finalizando la Primer Guerra Mundial, el éxito de la Revolución Rusa provocaba pánico en las clases
dirigentes occidentales. Los teóricos previamente sostenían que el lugar ideal para el desarrollo de la
revolución proletaria era Alemania ya que los obreros estaban mejor organizados sindicalmente y tenían
mayor conciencia de clase. Las dos potencias industriales más importantes del Siglo XIX eran Alemania y
EEUU, pero EEUU se descartaba porque en su economía, quien llegara un día como inmigrante, al día
siguiente podía convertirse en millonario.
1. El stalinismo
La revolución francesa había marcado el triunfo de las tendencias y valores de la burguesía a nivel
internacional y daba las condiciones para otra revolución, mucho más radicalizada como la rusa, que
marcaria la victoria definitiva del proletariado.
Tanto el liberalismo como el socialismo comparten una misma idea de hombre, solo que la versión
marxista es una versión superadora de la primera.
A principios del siglo XX, Rusia era una potencia militar muy importante, pero era una de las sociedades
más retrasadas de Europa. Era una sociedad feudal, aristocrática, con una monarquía absoluta.
La revolución rusa no fue un proceso de revolución social, sino una imposición por parte de una
vanguardia que organizo una dictadura política y un Estado autoritario a su medida.
Había una dictadura y un orden autoritario de gobierno que excluía al 90% de la población rural y excluía
las demandas del 10% restante.
Con la llegada de Stalin al poder en 1924, no se profundizo la participación generalizada y democrática
sino la imposición de las decisiones tomadas en el ámbito burocrático; algo que se vio reflejado en los
planes quinquenales que transformaron la economía y modernizaron la industria pesada de la Unión
Soviética a través de una enorme transferencia de recursos provenientes de la agricultura. Estos planes
quinquenales sin embargo exigieron un tributo de millones de vidas humanas. Las víctimas del proceso
eran opositores, trabajadores sobreexplotados y campesinos.
Se intentó incidir en el terreno internacional, auspiciando la creación de partidos y sindicatos comunistas
por el resto del mundo, que deberían cumplir las decisiones estratégicas que se adoptaban en Moscú. Un
reflejo de esto es la Tercera Internacional de los Trabajadores de 1919, que a diferencia de las dos
anteriores que eran ámbitos democráticos de participación, acá era controlada por la URSS imponiendo
condiciones a los trabajadores pertenecientes a sindicatos comunistas de todo el mundo.
2. Los fascismos
1) Los antecedentes del nazismo:
Los primeros síntomas de una revolución socialista en Alemania se dieron a fines de 1918 en época de la
proclamación de la República de Weimar, con el Levantamiento Espartaquista el cual debido a su limitada
capacidad organizativa, no logró instaurar una revolución socialista.
Producto del tratado de Versalles el cual le prohibía a Alemania (ahora República de Weimar) tener
aviación, limitar el número de hombres en las fuerzas armadas a 100.000 y el resarcimiento por daños de
guerra a los demás países hicieron que a pesar de frenar los levantamientos espartaquistas, la República
de Weimar fuera extremadamente débil.
Inglaterra decidió ser amigable hacia Alemania, no asi Francia, quienes vengativos por la derrota de 1870
y con una economía maltrecha, los presionaban para que cumplan con sus pagos.
El régimen alemán estaba compuesto por un presidente electo por sufragio popular indirecto a 7 años y
este nombraba a un canciller, que debía obtener la aprobación de la cámara baja del Parlamento, elegida
por sufragio universal mediante un sistema de representación proporcional.
La dramática perdida de consenso de la República producto de las distintas coaliciones de los gobiernos,
hicieron que las clases medias alemanas comenzaran a dar la espalda a la democracia y a la constitución.
A la inestabilidad política se le sumaba una grave situación económica.
2) La experiencia fascistaen Italia
Italia en la Primera Guerra Mundial se había pasado al lado de los vencedores porque les habían
prometido porciones de tierra pero al finalizar no habían obtenido nada. Se consideraba que producto de la
debil monarquía parlamentaria del rey, eran objeto de burla y al finalizar la Primera Guerra Mundial, en un
contexto de desocupación que recorría toda Europa, se fortalecieron en Italia los partidos socialistas y
comunistas.
Los sindicatos y partidos de izquierda se presentaban como una atractiva alternativa para los obreros.
Dentro del partido socialista desarrolló sus primeros pasos en la política Benito Mussolini, quien
rápidamente rompió con el partido.
Mussolini elaboró un discurso fuertemente nacionalista, comunitario y que recuperaba la gloriosa tradición
de la Roma Imperial.
Mussolini fundó el Movimiento Fascista en 1919 y en 1920 adoptaron una organización militar para
contener el descontento social.
En 1921 se fundó el Partido Fascista la cual mediante los “camisas negras” amedrentaban los sindicatos,
los políticos y los seguidores de izquierda. Su misión era garantizar que el socialismo y el comunismo no
se extendieran por Italia, y que era algo que si el Estado no lo hacía, ellos debían hacerlo.
Las clases medias veían al fascismo como una garantía para sus intereses que con el Estado liberal
estaban mal custodiados y en cada elección obtenían mejores resultados.
Gracias a una marcha multitudinaria en 1923 en Roma, el rey decidió convocar a Mussolini a formar
gobierno, ya que no podía contener una fuerza política de semejante capacidad.
En 1925 disolvió el parlamento aunque mantuvo la figura simbólica del monarca. En su reemplazo creó un
consejo formado por obreros y empresarios. El hombre ahora se integraba a la sociedad a partir de su
oficio, se premiaba a las familias numerosas y a los solteros se los castigaba, como así también se
prohibía la emigración. Se estimularon las actividades de placer sano como las prácticas deportivas o el
arte.
Mussolini había decidido expandirse hacia el norte del continente africano ya que era una iniciativa con
bajo costo y poco riesgo porque a las demás potencias europeas no les interesaba demasiado. Pese a
todo, esta campaña obtuvo algunas derrotas.
3. El nazismo
Durante la crisis hiperinflacionaria de 1923 todos coincidían que era necesario un cambio. El nacionalismo
alemán se dedico a profundizar el discurso que sostenía que la guerra a la cual había sido conducida
Alemania no representaba los intereses alemanes sino el de los judíos, que se habían enriquecido a costa
de su sufrimiento. La derecha buscaba recuperar las tradiciones alemanas y su pasado de gloria para
volver a colocar a Alemania en un lugar respetable a nivel mundial.
Este discurso se da en Mein Kampf, el texto escrito por Hitler. En el acusa a los judíos y al sistema
capitalista de haber llevado a Alemania a la guerra y de haber realizado la revolución comunista en Rusia.
Planteaba que tanto el capitalismo como el comunismo tenían un denominador común: la conveniencia de
los judíos.
Con el fallido putsch de Munich de 1923 consiguió las primeras planas. Pese a haber caído preso, había
logrado darse a conocer.
Posteriormente a 1925 la economía alemana había comenzado a repuntar, sin embargo en 1928 sufrió una
nueva crisis producto a la caída de la bolsa de Wall Street (En Alemania había llegado un año antes).
Cuando la economía alemana cayó, la figura de Hitler reapareció fortaleciendo su discurso.
Los nazis fueron mejorando en las elecciones entre 1928 y 1932.
Tanto fascismo como nazismo, no eran partidos de obreros, sino de clases medias que intentaban proteger
sus propiedades.
Los nazis contaban con dos segmentos diferenciados, las SA que eran cuerpos de choque y las SS que
eran los sectores más militarizados y vinculados al ejercito. Las SS comenzaron a intervenir d
terminantemente luego de la llegada de Hitler a la cancillería.
Debido a la debilidad de la República y su crisis de legitimidad, en 1933 el presidente Hindenburg nombró
canciller a Hitler. Las SA incendiaron el Parlamento y varios comités de partidos y sindicatos de izquierda,
así como se lanzaron a la matanza de sus opositores. El gobierno acusó a los comunistas del incendio del
Parlamento y decidió proscribirlo.
Ya en el poder, Hitler con su partido nazi se transformaron en el único partido de Alemania y en 1934 con
la muerte de Hindenburg, había instalado su régimen totalitario. Ni bien asumió el gobierno llevó adelante
una purga dentro de su propio partido, desarticulo la SA para integrarla a la SS.
El nazismo contó siempre con un gran respaldo de la población alemana.
- Propaganda
Tanto la propaganda nazi como la soviética intentaban generar anexiones al régimen a través de la
ocupación del espacio público, difusión de mensajes y la instalación de símbolos y figura. Goebbels fue el
encargado de la propaganda en el nazismo para glorificar el régimen y adoctrinar a la población. Se
utilizaba para esto la prensa y la radio, así como también se quemaban los libros considerados peligrosos.
- Racismo y genocidio
El nazismo se ubicaba en un punto intermedio entre la extrema izquierda y el capitalismo, siendo un
enemigo de ambos ya que estos habían sido una creación judía. La idea era recuperar el espíritu de la
comunidad racial alemana, ya que había algo superior conocido como la cultura alemana, producto de su
pueblo y de una tradición común.
A partir de 1935 se persiguió a los judíos y perdieron derechos. Sin embargo antes de eliminarlos, se les
expropiaba los bienes y se los hacía esclavos.
Se premiaban a los matrimonios entre alemanes y se impedía que los alemanes puros se casaran con
personas que no fueran de su misma condición. Los alemanes puros solteros se les aplicaban un impuesto
para obligarlos a casarse. La única solidaridad de un alemán era con su patria.
- Expansión económica y guerra
Hitler había convencido a Inglaterra y EEUU de que debía de rearmar sus fuerzas en contra del avance del
“peligro rojo”. Llevo a cabo unos acuerdos económicos con los países del este europeo que favoreció la
economía alemana de una manera que se podría considerar imperial sobre estos países. A estos países
no les quedaba más remedio que comprarle a Alemania. Alemania bajo el contexto nazi fue consolidando
su economía logrando revertir el proceso de desocupación.
Con el estallido de la Segunda Guerra, los avances científicos fueron enormes ya que la ciencia se
subordino a objetivos militares buscando el exterminio masivo. La idea en esta guerra consistía en atacar
objetivos estratégicos.
Con el avance de la guerra y la prolongación de su duración, sumado a la derrota inminente, la figura de
Hitler fue perdiendo consenso poco a poco.
● PRÁCTICO 6: Fritzche, Peter, “De Alemanes a Nazis 1914 - 1933”
¿Cómo los alemanes pasan al nazismo?
1914-1918 (Noviembre) – 1933 Enero – 1933 Mayo.
Analiza la configuración de identidades políticas desde fines del imperio hasta la consolidación del
movimiento nazi.
Para 1914 había un nacionalismo exacerbado donde no importaban los partidos políticos, todos estaban
unidos por el nacionalismo. A medida que la guerra se fue prolongando, los alemanes comenzaron a sentir
agotamiento y desilusión y Agosto de 1914 fue embellecido hasta convertirse en un mágico contrapunto al
decepcionante final de la República de Weimar. Representaba la unidad nacional.
El discurso nazi se basa en recuperar ese nacionalismo. Los alemanes se volvieron nazis porque
quisieron, ya que los nazis respondían a sus intereses e inclinaciones.
Para 1932 los nazis eran el partido más grande de Alemania y la pretensión de Hitler de obtener el puesto
de canciller era demasiado fuerte y obligaba al presidente Hindenburg a dejar de lado su desdén por los
nazis para designarlo canciller con la esperanza de restablecer la ley y el orden.
Los duros términos del tratado de Versalles y las penurias económicas provocadas por la Gran Depresión,
fueron factores que pusieron fin a la democracia en 1933.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

55 pag.
8 pag.
HISTORIA I (1)

UNIP

User badge image

Javier Hernandez

31 pag.
1920-cap-y-comintern

SIN SIGLA

User badge image

Uriel Famoso

6 pag.