Logo Studenta

práctico 1 docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revolución industrial, Hobsbawm
● Gran Bretaña en 1750
-Londres era la ciudad de mayor tamaño, y el número de sus habitantes duplicaba la
cantidad de su más cercana rival, París.
-Inglaterra se destacaba principalmente por su comercio, sobre todo el comercio
ultramarino:contaban con grandes barcos y puertos, y una inmensa marina.
El ciudadano más característico era el comerciante.
-Los ingleses ya eran famosos por sus máquinas, e incluso la máquina de vapor en su
forma más primitiva ya estaba presente.
-la economía se basaba en la empresa privada.
-También contaban con un próspero nivel de agricultura y manufacturas.
-El sistema político contaba con instituciones estables, y estaba basado en satisfacer las
necesidades de la clase media.
Sin embargo, nadie esperaba que se diera en Inglaterra una revolución industrial.
La única preocupación de Gran Bretaña era la ausencia de un campesinado. El
pequeño cultivador propietario de su tierra era casi escaso, ya que existían propietarios
que arrendaban sus tierras a otros, quienes a su vez contrataban a jornaleros.
● Causas de la revolución industrial
La revolución industrial fue un proceso de transformaciones iniciado en Gran Bretaña a
fines del siglo XVIII.
-cambios sociales: se venían dando ya desde el siglo XVI.
Entre ellos encontramos:
-la revolución agrícola, que había permitido que esta dejara ser una de subsistencia,
-el fácil traslado de los hombres del campo a las ciudades, ya que ya prácticamente no
habían campesinos propietarios de sus tierras.
-la acumulación de capital que el país venía haciendo, lo que permitió que se pudieran
realizar inversiones para el desarrollo económico.
-el transporte y la comunicación eran relativamente fáciles y baratos Gracias a la
inversión en los transporte tierra adentro.
(Acá podemos meter todo lo de Gran Bretaña en 1750)
- Mercado interno: si bien no fue la causa determinante, promovió el crecimiento
económico, ya que era un Mercado de gran tamaño y estabilidad.
Por un lado, se llevaron a cabo mejoras sustanciales y costosas en el transporte tierra
adentro, con el fin de disminuir los costos del transporte de superficie.
Así también, las industrias alimenticias tuvieron un rol fundamental, ya que su
producción siempre encontró un amplio Mercado que lo demandara.
Por último, hubo un consumo de carbón en prácticamente todos los hogares urbanos,
que lo utilizaban para cocinar, calentarse, entre otros quehaceres domésticos.
-Mercado externo: Las industrias que producían para exportar crecieron con mucha
mas rapidez que las industrias domésticas, sobre todo durante el periodo que se
conoció como el “take off” o despegue de la industria británica.
La industria que más exportaba fue la industria algodonera de hilar, que a su vez fue la
primera en industrializarse.
A su vez, Gran Bretaña formaba parte de una economía mundial marítima de la que
formaban parte otros estados europeos. Dentro de esta red habían zonas avanzadas,
zonas dependientes, y zonas extranjeras marginales no relacionadas sustancialmente
con Europa.
Entre las zonas avanzadas y las dependientes de establecía una relación de
intercambio, donde estas últimas, que solían ser colonias, se especializaban en
atender las demandas de las primeras.
-el gobierno: el gobierno inglés, a diferencia de otro países, estaba dispuesto a orientar
toda la política exterior según sus fines económicos.
Financió la guerra y la colonización, métodos a través de los cuales la industria logró
penetrar en los mercados externos, y generar así un rápido crecimiento de las
exportaciones.
Se establecieron múltiples contratos gubernamentales con diferentes industrias que
fabricaban cañones, con lo que la guerra se convirtió en la mayor consumidora de
hierro.
● Causas descartadas por Hobsbawm, “pseudoexplicaciones”
-factores exógenos: clima, geografía, recursos naturales, cambios biológicos en la
población.
-accidentes históricos: descubrimientos anteriores, revolución científica, reforma
protestante.
-factores políticos: las pretensiones de los países en industrializarse.
El autor no niega toda la importancia de estos factores, sino que simplemente los
rechaza como explicaciones primarias, y los pone en un papel secundario.
● La revolución industrial
La industria algodonera de hilar fue la iniciadora del cambio industrial y la base que
determinaría luego una nueva forma de sociedad, el capitalismo industrial, basada en una
nueva forma de producción: la fabrica.
Esta industria contribuyó más a la acumulación de capital que otras industrias que se
desarrollaban, por su rápida mecanización y el uso masivo de mano de obra barata, compuesta
por mujeres y niños.
El problema que llevo a la mecanización de la industria algodonera fue el desequilibrio entre la
eficiencia del hilado y el tejido.
El torno de hilar no daba abasto a los tejedores, lo que llevó a la producción de tres
invenciones muy conocidas que permitieron equilibrar la situación.
Esencialmente las últimas dos creaciones, llevaban implícita la producción en fábricas.
Esta primera etapa de la revolución industrial fue técnicamente un tanto primitiva, ya que con
ideas y recursos sencillos pudieron obtenerse resultados sorprendentes.
El contexto del siglo XVIII fue el de una industria revolucionaria, que supuso una nueva
relación económica entre las personas, un nuevo sistema de producción, un nuevo ritmo de
vida, y una nueva era histórica.
Esta nueva industria se componía de tres elementos:
-la división de población industrial entre empresarios capitalistas y obreros que no tenían más
que su fuerza de trabajo, que vendían a cambio de un salario.
-la producción en la fábrica, que implicaba una combinación de máquinas especializadas con
trabajo humano especializado.
-la sujeción de toda la economía a los fines capitalistas.
A partir de 1780 se produjeron grandes revueltas contra la expansión de la maquinaria,
apoyadas por negociantes y agricultores que no se encontraban dentro del sistema, mientras
que sí avalaron esta expansión los que estaban dentro de ella, el sector moderno.
En cuanto a la industria del hierro, esta adquirió un importante mercado externo después de
las guerras napoleonicas. Y dentro de Gran Bretaña, su industrialización produjo la más variada
demanda de este material. Una invención que fue de gran impulso para su desarrollo fue la
fundición del hierro con el carbón de coque.
La era del ferrocarril, en 1826 triplicó la producción del hierro y del carbón, y creó la industria
de acero.
A principios del siglo XIX, también se produjo un avance de la industria del carbón, y con ello la
minería.
Entre 1830 y 1840 la Gran Bretaña industrial atravesó una crisis. La prueba de ello fue una
marea de descontento social ya que las condiciones de vida de los obreros mejoraban menos
de prisa que lo que se le había prometido con la industrialización, aumentaba el hambre y la
desesperanza.
Por su parte, los fabricantes desesperados creían que las medidas políticas y fiscales del país
estaban asfixiando poco a poco la economía.
Lo que produjo esta crisis fue que al multiplicarse la producción, el precio de los productos caía
espectacularmente pero no así los costos, llevando a una deflación de precios.
● Resultados humanos
-surgen grupos peotestantes progresistas conformados por artesanos que representaban los
intereses de los trabajadores pobres: owenistas, cartistas y jacobinos.
-nacen las ideas utilitaristas, que establecían que el objeto de la política era la felicidad, y el
gobierno que consiguiera mayor felicidad para mayor cantidad de personas era el más
eficiente.
-cambia la forma de trabajo: los trabajadores se convierten en proletarios que venden su
fuerza de trabajo a cambio de un salario, y que mantienen una relación dineraria con su
patrón.
-el trabajo en la fábrica implica un cambio total en el ritmo de vida pre industrial. Impone una
rutina, la tiranía del reloj, la monotonía, los proletarios dejan de tener tiempo libre.
-debido al traslado masivo y repentino a las ciudade,estas se volvieron muy descuidadas, los
servicios básicos no daban abasto, eran sucias, se producen epidemias de enfermedades
respiratorias por la polución, fiebres y cólera.
-como la indiosincracia de los trabajadores pre industriales no les había otorgado las bases para
el tipo de comportamiento idóneo que debían desarrollar ahora como proletarios, muchas
veces los trabajadores si obtenían alguna ganancia extra, la gastaban en juegos y alcohol.
● Derrotados: el trabajador pobre, la mayoria, cuyo mundo y forma de vida tradicional
destruyó la revolución m.
● Ganadores: la aristocracia, y los burgueses industriales.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

18 pag.
6

User badge image

Edgar Aguirre

40 pag.
MC-II-1

User badge image

lesli coronel

15 pag.