Logo Studenta

05 Furet doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Prof.: Bleta
Furet: Capítulo IV a VI
Capítulo IV: A partir de la primavera de 1789 en Francia hay una situación de de inestabilidad de la
política, donde nadie posee el poder, éste se encuentra libre. La palabra sustituye al poder como
una garantía de que el poder solo pertenece al pueblo, es decir, a nadie, porque es pública y está
sometida a su control.
La opinión se identifica con el pueblo, por lo que debe reflejar los valores de éste como un espejo.
Debe utilizar el lenguaje del consenso revolucionario. La legitimidad les pertenece a aquellos que
representan simbólicamente la voluntad del pueblo y que logran monopolizarla, aunque esto
represente una paradoja inevitable de la democracia directa. Se inaugura un mundo en el que las
representaciones del poder Son el centro de la acción. El circuito semiótica es el amo absoluto de
la política, y la victoria se define por la capacidad de ocupar esta posición simbólica, de
conservarla. La Revolución cree al poder ejecutivo como corrupto y corruptor, y que está separado
del pueblo por lo que no tiene legitimidad.
Surge la idea de igualdad como lo contrario a la antigua sociedad, y es pensada como la condición y
finalidad del nuevo pacto social; pero ésta idea no crea directamente la energía revolucionaria de
aquellos años, lo hace también el complot aristocrático. Éste justifica la violencia por ser
considerado un poder opuesto al del pueblo e ir en contra de los fines mismos de la revolución.
Así, el “juego” del nuevo sistema es la lucha contra el complot aristocrático y se transforma en él
único medio de conquistar el poder real y de justificar el comportamiento de una clase dirigente
surgida de acontecimientos revolucionarios. Además, abre el camino a la ideología
contrarrevolucionaria del complot jacobino con Robespierre como representante.
Él crea una transparencia entre el pueblo y todos los sitios en cuyo nombre se habla y en esto
consiste la función del terror: respecto de la guillotina, el discurso sobre la igualdad y sobre la
virtud que ofrece un sentido a la acción del pueblo se fundamenta en la muerte de los culpables.
Capítulo V: Como no era bien visto que la historiografía republicana defendiera los actos de
violencia del período jacobino, elaboraron la "Teoría de las circunstancias” como justificación. La
misma sometía dichos actos a un análisis de pérdidas y ganancias. Recurrieron como argumento
principal a la figura del interés nacional, en la cual se sostenía que las agresiones habían sido
realizadas contra franceses que querían traicionar a la patria.
El autor critica esta teoría sosteniendo que no necesariamente las situaciones de peligro nacional
deben conducir al Terror revolucionario. Además, no existen circunstancias revolucionarias sino
una Revolución que se nutre de las circunstancias.
A partir del 9 Termidor la ideología revolucionaria no es más el único poder. Se responsabiliza a
Robespierre del Terror y afirman que éste había sido resultado de un complot. Así, la guerra
perduró como el único criterio de fidelidad a la revolución: hacer la paz significaba pactar con un
enemigo irreductible, emprendiendo un proceso de restauración del Antiguo Régimen. Este
período es la forma más pura de la Revolución.
Capítulo VI: El nueve termidor implica un quiebre ideológico y una revisión de conceptos que
pueden ser interpretados a la luz de distintas teorías. La historiografía de izquierda por ejemplo,
cuyo más destacado pensador en el siglo XIX fue Cochin, centra su interés en el fenómeno jacobino
y lo describe como un discurso imaginario del poder que se transformó en absoluto e imperó sobre
la sociedad.
La historiografía Republicana, en cambio, luego de Julio de 1794 se abocó a analizar la Revolución
entendiéndola como un proceso continuo y haciendo un balance político cultural desde el Antiguo
Régimen, Tocqueville (historiador francés considerado uno de los defensores de la democracia y el
liberalismo) cree en el fortalecimiento del Estado centralizado desembarazado de los obstáculos
que le oponía la estructura social y administrativa del Antiguo Régimen. Pera no analiza las
mediaciones a través de las que pasa, ni siquiera la propia Revolución.
Furet concluye que el imaginario colectivo del poder no rompe con la tradición, ni este fenómeno
es una transición, sino que representa una continuidad que deriva en la democracia solo para
asumir mejor y en otro nivel, la tradición absolutista. Afirma que el problema consiste en
comprender cómo la continuidad aparentemente inevitable de un fenómeno se hace evidente a
través de la discontinuidad radical de una Revolución. El interés en la Revolución Francesa reside
en que es la primera experiencia de la democracia.
Resumen del texto de Furet.
Capitulo I, II, III.
• Según el significado que el historiador atribuya a los principales acontecimientos, se puede
fechar de distinta manera a la Revolución Francesa.
• Francia es el país que inventa, gracias a la revolución, la cultura democrática y que descubre al
mundo las conciencias fundamentales de la acción histórica.
• La revolución moviliza a la sociedad y desarma el estado. A partir de 1787 el reino de Francia es
una sociedad sin estado.
• La antigua sociedad era la del privilegio, la revolución funda la igualdad ante la ley.
• Los franceses inauguran a fines del siglo XVIII la política democrática como ideología, y ésta a su
vez se transforma en él árbitro del destino de los hombres y de los pueblos. La expresión "política
democrática" designa un sistema de creencias que constituye la nueva legitimidad nacida de la
revolución y según a la cual el "pueblo" debe destruir la resistencia de sus enemigos.
• El pensamiento clásico nace en el momento en que adopta como centro conceptual el problema
del individuo.
• Existe la idea de igualdad natural de los hombres. Según Furet, Rousseau construyó, sin saberlo,
los materiales culturales de la conciencia y de la práctica revolucionaria.
• La sociedad francesa del siglo XVIII busca desesperadamente mandatarios, y encuentra
progresivamente nuevos portavoces en los filósofos y literarios.
• Se construye una sociabilidad política estructurada a partir del individuo y no a partir de sus
grupos institucionales
• El autor piensa que sería intelectualmente útil adelantar el comienzo de la revolución Francesa
hacia principios de 1787, este desplazamiento cronológico permite fechar con mayor exactitud la
crisis dé los poderes tradicionales.
• Loa pensamientos, las palabras se liberan no solamente de la censura y de la policía, sino
también de aquella represión interior que crea consentimiento espontáneo a instituciones
seculares: el rey no es más el rey, la nobleza no es más nobleza, la iglesia no es más iglesia.

Continuar navegando

Materiales relacionados

60 pag.
pr 2412

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias