Logo Studenta

sistema respiratorio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FISIOPATOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 
RESUMEN 
 
El acto respiratorio es un proceso involuntario que se basa en la inspiración, espiración y el 
intercambio gaseoso que se lleva a cabo en los alveolos pulmonares, que son la unidad funcional 
del pulmón. 
La reserva respiratoria es la capacidad del Sistema Respiratorio (SR), de aumentar la ventilación 
pulmonar en respuesta a una mayor demanda de oxígeno, es decir, una especie de medida 
compensatoria del SR para adaptarse a un mayor requerimiento de oxígeno, por ejemplo durante 
un ejercicio físico intenso o en condiciones de alguna enfermedad o requerimiento que se 
presentan al estar en alturas. 
Existen factores que pueden alterar esta reserva respiratoria y dificultar la capacidad de los 
pulmones para satisfacer las necesidades de oxigeno del cuerpo, tales como: 
1.- La fuerza y resistencia de los músculos respiratorios 
2.- La Elasticidad del tejido muscular y la caja torácica 
3.- La función de los intercambiadores de gases en los pulmones 
Cuando se produce una falla en el proceso de intercambio de gases por cualquier causa o cuando 
los músculos respiratorios son incapaces de generar la fuerza suficiente para proveer una 
ventilación adecuada, puede producirse una hipoventilación y como consecuencia una hipoxemia, 
que puede llevar a un falla respiratoria, y el trabajo respiratorio debe ser parcial o totalmente 
asumido por un ventilador mecánico. 
El trabajo respiratorio se refiere al esfuerzo realizado por los músculos respiratorios para llevar a 
cabo la ventilación pulmonar, es decir, los procesos de inhalación y exhalación de aire. 
Estos músculos involucrados en el trabajo respiratorio son: El diafragma y los músculos 
intercostales. 
Los factores que afectan el trabajo respiratorio pueden ser: 
1.- Resistencia del flujo de aire en las vías respiratorias, por ejemplo en algunas enfermedades 
respiratorias obstructivas como bronquitis, enfisema, etc 
2.- La elasticidad de los pulmones y la caja torácica 
3.- Cualquier alteración de la eficiencia de los músculos respiratorios, bien sea por una patología 
del musculo en si o por una alteración neuromuscular que altere la transmisión del impulso 
nervioso hacia los músculos involucrados. 
Los trastornos ventilatorios son alteraciones que afectan la eficiencia del proceso de ventilación 
pulmonar, es decir, el proceso de inhalación y exhalación de aire. Estos pueden ser: 
1.- Trastornos Ventilatorios Obstructivos: los cuales impiden parcial o totalmente el flujo de aire 
en las vías respiratorias, por ejemplo en el asma. 
2.- Trastornos Ventilatorios Restrictivos: Producen una disminución de la capacidad pulmonar, 
debido a anormalidades en el parénquima pulmonar, la caja torácica o los músculos respiratorios, 
los cuales restringen la elasticidad del tejido pulmonar. Ejemplo, fibrosis del tejido pulmonar ó 
deformidades de la caja torácica. 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva (EPO): 
En la EPOC existe una disminución del flujo aéreo o respiratorio debido a un daño interior de las 
vías aéreas. Los síntomas más comunes son aumento de las secreciones, tos y dificultad para 
respirar. 
Las EPO más comunes son: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), bronquitis crónica, 
bronquiectasias (son dilataciones de los bronquios que causan infecciones bronquiales de 
repetición y, en ocasiones, otros síntomas como hiperreactividad bronquial o hemoptisis), Fibrosis 
quística (enfermedad genética que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los 
pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo), enfisema. 
La bronquitis es el resultado de la inflamación de los conductos que transportan el aire al interior 
de los pulmones y de ellos de nuevo al exterior, para así llevar a cabo la respiración. Estos 
conductos, que se conocen como bronquios (y conectan la tráquea a los pulmones), son también 
el canal de salida de las secreciones que se forman a este nivel. 
Cuando los bronquios están inflamados o infectados entra menos aire a los pulmones y también 
sale menos cantidad. Como consecuencia, se tose mucho expulsando esputo o flema. 
Se dice que la bronquitis es crónica cuando este tipo de tos es persistente y cuando no hay otra 
enfermedad subyacente que pueda explicar su origen. 
El enfisema es una afección pulmonar que causa dificultad para respirar. Las personas que 
padecen enfisema tienen dañados los sacos de aire de los pulmones (alvéolos). Con el correr del 
tiempo, las paredes internas de los sacos de aire se debilitan y se rompen, lo que crea espacios de 
aire más grandes en lugar de muchos espacios pequeños. Esto reduce la superficie de los 
pulmones y, a su vez, la cantidad de oxígeno que llega al torrente sanguíneo. 
 
En el proceso de exhalación, los alvéolos dañados no funcionan normalmente y el aire viejo queda 
atrapado sin dejar lugar para que entre aire fresco y rico en oxígeno. Este patología lo produce 
principalmente el tabaquismo. 
Asma: El asma es una afección súbita, episódica y reversible que se produce que las vías 
respiratorias se estrechan e inflaman, lo que puede producir mayor mucosidad. Esto puede 
dificultar la respiración y provocar tos sibilancias, que es un sonido agudo producido por el aire 
cuando pasa por los conductos respiratorios, debido al estrechamiento bronquial en la fase 
espiratoria. 
Enfermedad Pulmonar Restrictiva (EPR): 
En la EPR, el flujo aéreo respiratorio está disminuido debido a la existencia de restricciones que 
impiden que los pulmones se expandan por completo. 
Por ejemplo en la fibrosis, cicatrización o inflamación de la estructura que recubre los pulmones 
que hace que estos se vuelvan menos elásticos e incapaces de expandirse por completo. 
Algunos síntomas pueden ser: 
.- Reparación entrecortada 
.- Sensación de ahogo 
.- Dolor en el pecho 
.- Disnea de esfuerzo o reposo 
.- Disminución a la tolerancia al esfuerzo 
EPR más comunes: 
1.- Fibrosis pulmonar 
2.- Derrame Pleural 
3.- Neumotórax 
4.- Neuromusculopatías 
5.- Escoliosis 
Insuficiencia Respiratoria: Es un estado en que el trabajo respiratorio alterado, afecta el 
intercambio gaseoso en los pulmones y esto conduce a una disminución de la presión parcial de 
Oxigeno en sangre arterial menor de 60 mmHg (Hipoxemia) y un aumento en la presión parcial de 
CO2 Mayor o igual a 45 mmHg (Hipercapnia). 
 
En función a su desarrollo se puede clasificar en: 
1.- Aguda: Se desarrolla en forma repentina y es potencialmente reversible 
2.- Crónica: Se desarrolla progresivamente y no es del todo reversible 
Los síntomas del Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA), suelen ser: disnea, cianosis, 
el corazón y cerebro pueden funcionar inadecuadamente, el paciente puede requerir ventilación 
mecánica. 
Cualquier enfermedad que cause daño pulmonar, puede producir SDRA, tales como sepsis, 
neumonías, bronco aspiración, lesiones torácicas, inhalación de gases tóxicos o humo, embolia 
pulmonar etc. 
El diagnostico se realiza midiendo la concentración de oxígeno en sangre (oximetría), radiografías 
de tórax, espirometría, etc. 
Las causas de la Insuficiencia Respiratoria Crónica son enfermedades que cursan con obstrucción 
bronquial tales como: 
1.- EPOC (enfisema, bronquitis crónica) 
2.- Enfermedades pulmonares insterticiales crónicas tales como fibrosis pulmonar idiopática, 
necrosis pulmonar, etc 
3.- Neoplasias del sistema respiratorio primario o metastásico 
4.- Deformidades del tórax (escoliosis grave) 
5.- Enfermedades Neuromusculares 
6.- Enfermedades del sistema cardiovascular

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

34 pag.
Guia Semiológica II

USP-RP

User badge image

Thiago Vieira

10 pag.
4 pag.
Clase 3

UNINTER

User badge image

Renata Lopes

29 pag.
FP clase 3

UNINTER

User badge image

Renata Lopes