Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Finanzas 
 
Definición de Finanzas 
El auto Alfo so O tega Cast o defi e a las Fi a zas o o: La dis ipli a ue, edia te el au ilio de 
otras, tales como la contabilidad, el derecho y la economía, trata de optimizar el manejo de los 
recursos humanos y materiales de la empresa, de tal suerte que, sin comprometer su libre 
administración y desarrollo futuros, obtenga un beneficio máximo y equilibrado para los dueños o 
so ios, los t a ajado es la so iedad 
Mediante las finanzas estudiamos los acontecimientos externos que afectan a las empresas y sus componentes internos 
para crear lineamientos sobre el manejo eficiente de los recursos con el fin de obtener los mayores beneficios posibles 
para la organización manteniéndose dentro de los marcos legales que puedan regularla. 
Con el estudio de las finanzas, una empresa consigue maximizar sus utilidades aprovechando las condiciones 
económicas de la región donde se encuentra sin desviarse de las normas y leyes que esta impone. 
Según Guadalupe Ochoa Setzer El estudio de las finanzas está muy vinculado con otras disciplinas. Como rama de la 
Economía, toma de esta los principio relativas a la asignación de recursos, pero se enfoca especialmente en los 
recursos financieros y se basa en la utilización de la información financiera que es producto de la contabilidad y en 
indicadores macroeconómicos como tasas de interés, tasa de Inflación Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), 
et étera y ta ié utiliza herra ie tas de la estadísti a y las ate áti as 
Evolución Histórica de las Finanzas y la Administración Financiera: 
Arlenys Garcia e su Reseña Histó i a de la evolu ió de la ie ia fi a ie a , publicado en Monografias, explica lo 
siguiente en cuanto a la evolución de las finanzas en el mundo a lo largo de la historia: 
“La visión descriptiva de las finanzas empresariales hasta la segunda guerra mundial. 
En el siglo XIX avanza considerablemente la Teoría Económica, como disciplina académica, 
surgiendo el llamado modelo clásico de la mano de Adam Smith en su libro pionero "La riqueza de 
las naciones", en 1776, donde analizó el modo en que los mercados organizaban la vida económica 
y conseguían un rápido crecimiento económico, mostrando además que un sistema de precios y de 
mercados es capaz de coordinar los individuos y a las empresas sin la presencia de una dirección 
central. 
A partir de ahí le siguieron otros economistas ingleses como Malthus, Mill o David Ricardo, Walras, 
Pareto, Wicksell y Marshall. 
Hasta principios del siglo XIX en el ámbito de las finanzas, los gerentes financieros se dedicaban a 
llevar libros de contabilidad o a controlar la teneduría, siendo su principal tarea buscar financiación 
cuando fuese necesario. 
Surge en Inglaterra la revolución industrial debido a una serie de cambios en su economía, 
fenómeno que comienza a difundirse rápidamente por Europa y América dando lugar a 
innovaciones tan importantes como: 
 La máquina de vapor de Watt (1779) 
 La pila eléctrica de Volta (1800), 
 La locomotora o la primera línea de ferrocarril (1825). 
 El sector textil se desarrolla y se convierte en el más importante, donde surge el 
asociacionismo obrero y se da un auge del liberalismo. 
Por todo ello la empresa se expande, ocurren fusiones para lo cual son necesarias grandes 
emisiones de acciones y obligaciones, y se presta una especial atención a los mercados financieros y 
a la emisión de empréstitos, en la que se observa un espectacular auge. 
En 1929 la economía se encuentra inmersa en una crisis internacional. La situación de la bolsa de 
Nueva York era caótica y la Política Económica llevada a cabo contribuyó a agravar las crisis, los 
grupos financieros norteamericanos y británicos se encontraban enfrentados ya que al conceder 
préstamos sin prudencia crearon un ambiente de solidez e inestabilidad inexistente, se produjo una 
subida de los tipos de interés estadounidenses que llevó a la paralización de los préstamos al 
exterior, lo que produjo una agravación económica en los países que habían recibido estos 
préstamos. 
En un escenario como este las empresas tenían problemas de financiación, quiebras y liquidaciones. 
Esta situación obligó a centrar el estudio de las finanzas en los aspectos defensivos de la 
supervivencia, la preservación de la liquidez, las quiebras, las liquidaciones y reorganizaciones. El 
objetivo dominante para ellas era la solvencia y reducir el endeudamiento, es decir, se busca que 
exista la máxima similitud en la cantidad de capitales propios y fondos ajenos, es decir, se 
preocupan por la estructura financiera de la empresa. 
Durante la crisis de los objetivos son la supervivencia de la empresa y la liquidez. Se produjeron 
estudios desde el punto de vista legal con la intención de que el accionista y el inversor tuviesen más 
información sobre la situación económica de la empresa: financiación, liquidez, solvencia, 
rentabilidad. Podemos decir que aparece el intervencionismo estatal. 
En 1936, con el fondo de la Gran Depresión apareció "La teoría General de la ocupación, el interés y 
el dinero", de Jhon Maynard Keynes, obra memorable en la que se describía una nueva manera de 
enfocar la economía que iba ayudar a los estados a atenuar los peores estragos de los ciclos 
económicos por medio de la política monetaria y fiscal. 
La época de los años cuarenta estuvo empañada por la guerra declarada en los primeros años y la 
guerra fría en los siguientes. Las Finanzas siguieron un enfoque tradicional que se había 
desarrollado durante las décadas anteriores, no ocurriendo cambios considerables. Se analizaba la 
empresa desde el punto de vista de alguien ajeno a ella, como pudiera ser un inversionista, pero sin 
poner énfasis en la toma de decisiones. El gerente continúa con su labor, predomina una política 
poco arriesgada, lo que suponía un endeudamiento y se prima la liquidez y la solvencia. Sin 
embargo, en este período comienzan a germinar los brotes de la moderna concepción financiera de 
la empresa. 
Desde mediados de la década de los cuarenta hasta la cimentación de la moderna teoría de las 
finanzas empresariales. 
Después de la guerra comienza a estudiarse los desarrollos de la Investigación Operativa y la 
Informática aplicados a la empresa. A mediados de la década del 50 adquirieron importancia la 
planificación y control, y con ello la implantación de presupuestos y controles de capital y tesorería. 
Nuevos métodos y técnicas para seleccionar los proyectos de inversión de capital condujeron a un 
marco para la distribución eficiente del capital dentro de la empresa. 
De esta época es la obra del profesor Erich Schneider Inversión e Interés (1944), en la que se elabora 
la metodología para el Análisis de las Inversiones y se establecen los criterios de Decisión Financiera 
que den lugar a la maximización del valor de la empresa. En su trabajo el profesor pone de 
manifiesto una idea en la actualidad vigente: una inversión viene definida por su corriente de cobros 
y pagos. 
El administrador financiero ahora tenía a su cargo los fondos totales asignados a los activos y la 
distribución del capital a los activos individuales sobre la base de un criterio de aceptación 
apropiado y objetivo. 
Posteriormente aparecieron sistemas complejos de información aplicados a las finanzas, lo que 
posibilitó la realización de análisis financieros más disciplinados y provechosos. La era electrónica 
afectó profundamente los medios que emplean las empresas para realizar sus operaciones 
bancarias, pagar sus cuentas, cobrar el dinero que se les debe, transferir efectivo, determinar 
estrategias financieras, manejar el riesgo cambiario, etc. Se idearon modelos de valuación para 
utilizarse en la toma de decisiones financieras, en el que la empresa tiene una gran expansión y se 
asientan las bases de las finanzas actuales. 
En este período de prosperidad los objetivos que priman son los de rentabilidad,crecimiento y 
diversificación internacional, frente a los objetivos de solvencia y liquidez del período anterior. 
También se extenderán las técnicas de Investigación Operativa e Informatización, no sólo para 
grandes empresas. 
Se va cimentando la moderna Teoría Financiera, donde podemos tener como ejemplo el desarrollo 
de la Teoría de Portafolio o Teoría de Selección de Carteras Markowitz (1960), punto de partida del 
Modelo de Equilibro de Activos Financieros, que constituye uno de los elementos del núcleo de las 
modernas finanzas. 
Esta teoría explica que el riesgo de un activo individual no debe ser juzgado sobre la base de las 
posibles desviaciones del rendimiento que se espera, sino en relación con su contribución marginal 
al riesgo global de un portafolio de activos. Según el grado de correlación de este activo con los 
demás que componen el portafolio, el activo será más o menos riesgoso. 
En 1955 James H. Lorie y Leonard Savage resolvieron en Programación Lineal el problema de 
selección de inversiones sujeto a una restricción presupuestaria, estableciéndose una ordenación de 
proyectos. Así mismo estos autores cuestionan la validez del criterio del TIR frente al VAN. 
Otro destacado trabajo es el de Franco Modigliani y Merton Miller (1958). Ambos defienden que el 
endeudamiento de la empresa en relación con sus fondos propios no influye en el valor de las 
acciones. No obstante en 1963 rectifican su modelo, dando entrada al impuesto de sociedades. Y así 
concluyen que el endeudamiento no es neutral respecto al coste de capital medio ponderado y al 
valor de la empresa. En los sesenta se empieza a ver el efecto de los estudios realizados en la 
década anterior, estudios en ambiente de certeza que en la década servirán de base a los realizados 
en ambiente de riesgo e incertidumbre. 
Esta década supone una profundización y crecimiento de los estudios de la década de los cincuenta, 
produciéndose definitivamente un desarrollo científico de la Administración Financiera de Empresas, 
con múltiples investigaciones, resultados y valoraciones empíricas, imponiéndose la Técnica 
Matemática como el instrumento adecuado para el estudio de la Economía Financiera Empresarial. 
En 1963, H. M. Wingartner, generaliza el planteamiento de Lorie y Savage a n períodos, 
introduciendo la interdependencia entre proyectos, utilizando Programación Lineal y Dinámica. Se 
aborda el estudio de decisiones de inversión en ambiente de riesgo mediante herramientas como la 
desviación típica del VAN, técnicas de simulación o árboles de decisión, realizados por Hillier (1963), 
Hertz (1964) y Maage (1964) respectivamente. En 1965 Teichroew, Robichek y Montalbano 
demuestran que en casos algunos casos de inversiones no simples, éstas podrían ser consideradas 
como una mezcla de inversión y financiación. 
Sharpe (1964,1967), Linttner (1965), Mossin (1966) o Fama (1968) son autores que continuaron la 
investigación sobre formación óptica de carteras de activos financieros (CAPM) iniciada por 
Markowitz en la década de los cincuenta. 
El CAPM nos dice que en un mercado tenemos dos tipos de riesgo: el diversificable, que podemos 
controlar y el sistemático, que no podemos cubrir aunque nuestra cartera esté compuesta por 
muchos títulos diferentes y con muy poca correlación entre ellos. Por otra parte, nos dice que el 
rendimiento esperado de un activo sin riesgo es igual al de un activo libre de riesgo más una prima 
por unidad de riesgo sistemático. Este riesgo lo medimos por el coeficiente ß que nos indica el 
comportamiento de la rentabilidad del título en relación con la del mercado. 
En la década de 1970 empezaron a aplicarse el modelo de fijación de precios de los activos de 
capital de Sharpe para valuar los activos financieros. El modelo insinuaba que parte del riesgo de la 
empresa no tenía importancia para los inversionistas de a empresa, ya que se podía diluir en los 
portafolios de las acciones en su poder. También provocó que se centrara aún más la atención sobre 
las imperfecciones del mercado cuando se juzgaba la selección de los activos realizada por la 
empresa, el financiamiento y los dividendos. 
El modelo de Sharpe constituye un punto de partida al CAPM, si bien cabe distinguir que el primero 
de ellos es un modelo empírico en el que utiliza datos retrospectivos a los que aplica una regresión y 
el CAPM es un modelo de equilibrio prospectivo con una teoría y unos supuestos que se elaboran 
deductivamente. 
Expansión y profundización de las finanzas hasta nuestros días. 
Desde la década del 70 hasta nuestros días los estudios sobre la ciencia de la Gestión Financiera de 
la Empresa se han expansionado y profundizado notablemente. Surgen nuevas líneas de 
investigación como: 
 La teoría de valoración de opciones. 
 La teoría de valoración por arbitraje. 
 La teoría de agencia. 
La Teoría de valoración de opciones tuvo su origen con las investigaciones de Black y Sholes en 
1973, para la evaluación relativa de los derechos financieros. 
La existencia de un mercado de opciones permite al inversionista establecer una posición protegida 
y sin riesgos comprando acciones y, al mismo tiempo, estableciendo opciones sobre las acciones. En 
mercados financieros eficientes el rendimiento producido por una posición de este tipo debe ser una 
tasa libre de riesgos. Si esto es cierto, sería posible establecer fórmulas exactas para valuar distintos 
tipos de opciones. 
Comenzó a cuestionarse la validez del CAPM por diversos motivos y como modelo alternativo Ross 
en 1976 publicó el APT. A diferencia del CAPM este modelo no se basa en la hipótesis de eficiencia 
de la cartera de mercado, y los rendimientos de los títulos vienen representados por un modelo 
general de factores. 
Durante la década de los setenta Jensen y Meckling (1976) comienzan a dibujar la Teoría de 
Agencia. La relación de agencia es aquella en la que se ven envueltos los propietarios del capital 
(principal) y los directivos (agentes). El problema en esta situación es el conflicto de intereses entre 
los participantes, el principal delega responsabilidades en el agente, y tiene que establecer un 
contrato con el agente de modo que éste último lleve a cabo su labor con el fin último de llegar al 
objetivo del principal. Todo ello ha generado una amplia literatura con diversidad de opiniones. 
En este paseo por la historia de las decisiones financieras asumiremos que el objetivo de la Gestión 
Financiera es maximizar el valor de mercado de la empresa. Este es un objetivo señalado por gran 
cantidad de estudios e investigadores como Bierman y Smidt, Robichek, Mao, Beranek, Weston y 
Brigham, Pike y Dobbins, Suárez. 
Sobre la política de dividendos, caben destacar los trabajos de Black y Scholes (1974) y Miller y 
Scholes (1978), quienes insisten en que la política de dividendos es irrelevante, incluso teniendo en 
cuenta los impuestos, siguiendo la línea de Modigliani y Miller. Por otra parte, Kim, Lewellen y 
McConell (1979) avalan empíricamente la existencia de segmentos diferentes de inversores en 
acciones en función de sus tipos impositivos marginales en el impuesto sobre la renta personal. 
En relación a la estructura financiera óptima son destacables los trabajos realizados por Miller 
(1977), Warner (1977), y Kim (1974,1978). Miller insiste en la irrelevancia de la estructura 
financiera, al considerar el impuesto sobre la renta personal, aún teniendo en cuenta las 
consecuencias del impuesto de sociedades que conlleva la preferencia de la deuda como fuente de 
financiación. Asimismo, Warner sostendrá que la mayor preferencia por la deuda, al tener en cuenta 
los efectos fiscales del impuesto sobre la renta de sociedades, se compensa con el aumento de los 
costes de quiebra. Kim, en cambio, se pronuncia sobre la existencia de una estructura financiera 
óptima si el mercado de capitales es perfecto y se tienen en cuenta el impuesto de sociedadesy los 
costes de insolvencia. 
 En la década de 1980, ha habido importantes avances en la valuación de las empresas en un 
mundo donde reina la incertidumbre. Se le ha colocado una creciente atención al efecto que las 
imperfecciones del mercado tienen sobre el valor. La información económica permite obtener una 
mejor comprensión del comportamiento que en el mercado tienen los documentos financieros. La 
noción de un mercado incompleto, donde los deseos de los inversionistas de tipos particulares de 
valores no se satisfacen, coloca a la empresa en el papel de llevar a cabo la comercialización de 
tipos especiales de derechos financieros. 
Así como la diversidad de validaciones empíricas, con sofisticados modelos de valoración y 
generalización de técnicas matemáticas y del uso de la Informática. 
Además, se profundiza en corrientes investigadoras como la Teoría de Agencia y la metodología 
proporcionada por la Teoría de Conjuntos Borrosos aplicada al Subsistema Financiero en ambiente 
de incertidumbre con importantes resultados. 
Se acentúa el interés por la internacionalización de los fenómenos y decisiones financieras, dando 
lugar a multitud de estudios sobre aspectos como el riesgo político y el riesgo de variabilidad del 
tipo de cambio de las monedas en las que opera la Gestión Financiera Internacional. Asimismo, para 
superar algunas críticas al CAPM ha surgido el ECAPM obra inicial de Pogue en un contexto 
internacional referido a compañías de oleoductos, y ampliado posteriormente por Litzenberg, 
Ramaswamy y Sosin (1980). 
En los años 90, las finanzas han tenido una función vital y estratégica en las empresas. El gerente de 
finanzas se ha convertido en parte activa: la generación de la riqueza. Para determinar si genera 
riqueza debe conocerse quienes aportan el capital que la empresa requiere para tener utilidades. 
Esta se convierte en la base del costo de la oportunidad, con respecto al cual se juzgará el producto, 
la inversión y las decisiones de operación. 
Leland (1994) en la búsqueda de la estructura financiera óptima descubre que el valor de la deuda y 
el endeudamiento óptico están conectados explícitamente con el riesgo de la empresa, los 
impuestos, los costes de quiebra, el tipo de interés libre de riesgo y los ratios pay-out. 
En estos últimos años han sido numerosos los artículos e investigaciones realizadas acerca de la 
gran existencia de PYMES y el papel que desempeñan en la sociedad actual. Ejemplo de ello es el 
trabajo desarrollado por López, Revuelta y Sánchez (1998) en el que pretenden mostrar, de forma 
sintética y globalizada, la problemática específica que padecen estas empresas de carácter familiar. 
Del mismo se extraen conclusiones tan interesantes como que, debido a la estructura familiar de la 
empresa, el criterio de maximización del valor de mercado puede no ser el más adecuado en 
algunas ocasiones. En otros trabajos se ha profundizado en el estudio de la gestión de recursos 
humanos dentro de las PYMES, su financiación, o la inversión directa en países en vías de desarrollo. 
La teoría de valoración de empresas parecía estancada, al menos desde los años setenta y sólo 
recientemente ha cobrado un notable impulso bajo el influjo de autores como Cornell (1993), 
Copeland, Koller y Murrin (1995) y Damodaran (1996). O Fernández (1999) y Amat (1999) en 
España. 
En los noventa, la teoría y práctica de la valoración de empresas seguía centrada alrededor de 
métodos muy clásicos y algo obsoletos, tales como los enfoques estáticos o de balances y los 
modelos mixtos como el alemán y el anglosajón. Dichos métodos parecen superados hoy en día, aún 
admitiendo su virtualidad y utilidad para la valoración en pequeños negocios. 
 Otra realidad de los 90 es la globalización de las finanzas. A medida que se integran los mercados 
financieros mundiales en forma creciente, el administrador de finanzas debe buscar el mejor precio 
de las fronteras nacionales y a menudo con divisas y otras barreras. 
 Los factores externos influyen cada día más en el administrador financiero: desregulación de 
servicios financieros, competencia entre los proveedores de capital y los proveedores de servicios 
financieros, volatilidad de las tasas de interés y de inflación, variabilidad de los tipos de cambio de 
divisas, reformas impositivas, incertidumbre económica mundial, problemas de financiamiento 
externo, excesos especulativos y los problemas éticos de ciertos negocios financieros. 
Actualmente, la metodología basada en el descuento de los flujos de caja parece indiscutible y es la 
más congruente y sólida en cuanto a sus fundamentos teóricos. Por esta línea han pretendido 
progresar Martín Marín y Trujillo Ponce (2000) en su obra "Manual de valoración de empresas". 
Respecto al tema de las empresas de nueva economía o economía virtual relacionada con Internet 
estos autores según sus propias palabras prefieren darse un plazo de espera antes de abordar tan 
espinoso asunto. Estas empresas parecen escapar a la lógica de los modelos hasta ahora 
desarrollados de valoración. La alta volatilidad y los precios desorbitados parecen imponerse en las 
acciones que cotizan en el NASDAQ norteamericano. 
Relacionado con lo anterior hemos de tener en cuenta el creciente valor que adquieren las 
tecnologías de información y comunicación dentro de la empresa, factores que permiten a las 
organizaciones crear valor a través de la gestión integrada de la cadena de valor física y virtual. Así 
lo creen Ordiz y Pérez-Bustamante (2000) cuando afirman que "estas tecnologías pueden aportar 
ventajas a la empresa, tales como reducciones en costes o incrementos de valor pero, para ello, se 
debe asumir que la inversión en tecnologías de información y comunicación no es una decisión más 
en la empresa, sino que adquiere la categoría de inversión estratégica para el negocio, dada la 
repercusión que puede implicar para el futuro de la misma". 
Podemos decir que el objeto de estudio de la Economía Financiera se centra en las decisiones 
financieras, decisiones tanto de inversión como de financiación. 
La escuela normativa americana señala que las funciones de la Dirección financiera de la Empresa 
giran en torno a la obtención de fondos y su uso, y consisten en dar una respuesta racional y 
adecuada a una serie de preguntas: 
¿Cuál es el volumen total de activos que se debe invertir en cada período, y a qué ritmo debe crecer 
este volumen? 
¿Qué clase de activos debe adquirir la empresa? 
¿Qué fuentes de financiación debe utilizar la empresa y cuál debe ser la composición de ese pasivo? 
Esta actitud normativa establece, en primer lugar, las reglas para que las decisiones tomadas por 
los directivos en función de estas reglas sean óptimas para la consecución del objetivo fijado por la 
empresa. Por el contrario, la actitud positiva consiste en la actuación de los directores financieros 
para establecer posteriormente las reglas de actuación. 
Todo este trayecto histórico-evolutivo de la concepción de las finanzas ha sido producto de los cambios tecnológicos, 
económicos y sociales que ha sufrido la sociedad. Desde los tiempos en que las producciones eran concebidas para 
satisfacer las necesidades de la comunidad donde se encontraban las fabricas, pasando luego por el proceso de 
masificación y de distribución de los productos y luego con la incursión de la tecnología, la globalización y el mercado 
electrónico, los procesos productivos y las ventas de productos se han vuelto universales y se ha quedado sin fronteras. 
En un mercado donde no hay fronteras, las realidades de cada país afectan inherentemente a las empresas del mismo 
así como a las realidades del resto de los países y a las empresas de todo el mundo en una menor o mayor escala claro. 
En sus inicios, las finanzas eran simplemente la tenencia de libros y el control de las actividades propias de la empresa. 
Luego se fue concibiendo el entorno comoparte importante de las operaciones de las empresas y la administración 
financiera pasó también a estudiar los términos de liquidez y todo lo concerniente a la obtención de fondos para seguir 
cumpliendo con las cuotas de producción. 
A medida que la modernización y la globalización se fueron arraigando en el ámbito económico y productivo, las 
finanzas se fueron dirigiendo al estudio de las realidades económicas de los países, de los mercados y de las empresas 
así como de la información sobre los mercados de acciones y bonos que emiten las diferentes empresas. 
Las finanzas también terminaron abarcando el estudio sobre las inversiones que necesita realizar una empresa para la 
mejora de sus operaciones así como también el uso de los recursos con los que cuenta la misma para generar nuevos 
flujos de capital de trabajo y el fortalecimiento de la empresa dentro del mercado local, nacional e, incluso, 
internacional. 
De igual manera, el estudio de las finanzas sigue también enfocado en la recopilación de información a través de los 
libros contables y los estudios sobre liquidez y obtención de recursos financieros. 
Administración Financiera. 
 
Definición de Administración Financiera 
El autor Oscar G. Montalvo define la Administración Financiera de la siguie te a era: La 
administración Financiera trata principalmente del dinero, como la variable que ocupa la 
atención central de las organizaciones con fines de lucro. En este ámbito empresarial, la 
administración financiera estudia y analiza los problemas acerca de: 
La Inversión 
El Financiamiento 
La Administración de los Activos 
Si el conjunto de temas de la administración financiera debiera clasificarse sistemáticamente en 
gra des te as, di hos te as seria los tres a tes e io ados. 
La Administración Financiera es la rama de la administración que se encarga del manejo de recursos líquidos de la 
empresa y de la generación de estos recursos dentro de la organización. Se basa en la contabilidad y en los registros 
pasados para hacer estimaciones y proyecciones a futuro para determinar las maneras en que se va a recibir el efectivo 
y las maneras en que va a ser utilizado. 
 
La Administración Financiera controla todo lo referente al dinero de la organización. También estudia las variables 
macroeconómicas del país y estudia el impacto de estas sobre la organización para así tomar las medidas en el ámbito 
financiero y operativo de la empresa. 
 
La Administración Financiera es un área de tanta importancia de las empresas privadas como de las empresas públicas. 
Con ella se revisa, analiza, estudia y orienta a las empresas en las fases de elaboración, discusión, ejecución, control, 
seguimiento y evaluación. 
 
La Administración Financiera no trabaja aislada en ninguna empresa. Debe involucrarse con las otras áreas de la 
organización ya que cada departamento de una empresa requiere de recursos financieros para poder operar de manera 
normal y rutinaria. Esto repercute en el control directo de esta administración sobre los otros departamentos. 
Según F. Fred Weston (1995), la administración financiera debe involucrarse en lo siguiente: 
Los ad i istradores fi a ieros se e ue tra i volu rados o estas de isio es y de e 
interactuar con ellas. En la empresa, las áreas consideradas como principales funciones 
financieras son las siguientes: 
1. Análisis de los aspectos financieros de todas las decisiones. 
2. La cantidad de inversión que se requerirá para generar las ventas que la empresa espera 
realizar. 
3. La forma de obtener los fondos y de proporcionar el financiamiento de los activos que requiere 
la empresa para elaborar los productos y servicios cuyas ventas generarán ingresos. Esta área 
representa las decisiones de financiamiento, o las decisiones de estructura de capital de la 
empresa. 
4. Análisis de las cuentas específicas e individuales del balance general. 
5. Análisis de las cuentas individuales del estado de resultados: ingresos y costos. 
6. Análisis de los flujos de efectivo en operación de todo tipo. Este aspecto ha recibido un impulso 
incremental en años recientes y ha Revista Economía dado lugar al surgimiento de un tercer 
estado financiero de naturaleza básica, el estado de flujos de efectivo, el cual puede deducirse a 
partir de los ala es ge erales y de los estados de resultados . 
 
FUNCION DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO 
El Administrador Financiero o Coordinador de Finanzas y Tesorería tiene en sus manos una responsabilidad muy 
importante dentro de la estructura organizacional de una empresa. De él se desprenden las acciones en lo referente a la 
obtención de recursos financieros y el óptimo uso de ellos. Para todo esto, un administrador financiero debe estar 
consciente de la realidad del entorno donde opera la empresa, debe conocer profundamente a la misma en cuanto a sus 
capacidades de producción e indicadores de ventas y otros indicadores de operaciones. 
El Administrador Financiero debe tener conocimientos suficientes sobre temas económicos, financieros y contables que 
le permitan analizar las operaciones e indicadores de los mercados, del país y de la empresa en vista de ofrecer las 
mejores soluciones en materia de generación de flujos de efectivo para el mantenimiento y mejoramiento del proceso 
productivo y del posicionamiento de la organización. 
CESAR PAYA, publicó en fecha 27-09-2007, en su columna del Administrador Financiero en internet, 
https://administradorfinanciero.wordpress.com/2007/09/27/funcionadmonfro/ , 
El administrador financiero desempeña un papel de crucial importancia en la operación y éxito de 
las empresas. El papel del financiero va desde la presupuestación, la predicción y el manejo de 
efectivo, hasta la administración crediticia, el análisis de inversiones y el procuramiento de fondos. 
Dado que la mayor parte de las decisiones empresariales se miden en términos financieros, el papel 
del administrador financiero en la operación de las empresas resulta de vital importancia, así pues 
todas aquéllas áreas que constituyen la organización de negocios -contabilidad, manufactura, 
mercado, personal, investigación y otras, requieren de un conocimiento mínimo de la función 
administrativa financiera. 
La importancia de la función financiera depende en gran medida del tamaño de la empresa. En las 
empresas pequeñas, la función financiera suele encomendarse al departamento de contabilidad, 
pero a medida que la empresa crece, es necesario crear un departamento especial para trabajar el 
área financiera. El administrador financiero debe dominar los fundamentos tanto de la Economía 
como de la contabilidad. Se debe conocer el marco económico de referencia imperante, los niveles 
cambiantes de la actividad económica y los cambios en la política, por mencionar algunos. 
Existen dos diferencias básicas entre las finanzas y la contabilidad: Una se refiere al tratamiento que 
se da a los fondos, y la otra a la toma de decisiones. El contador dedica su atención, principalmente 
al método de acumulaciones, la recopilación y presentación de la información; el administrador 
financiero por su parte, se concentra en los métodos de flujo de efectivo y en la toma de decisiones. 
Aunado a lo expresado anteriormente sobre los conocimientos que debe tener un Administrador Financiero sobre 
economía y contabilidad, las funciones de esta persona varían también según el tamaño de la empresa. En una empresa 
pequeña, que cuentan con una estructura administrativa mínima, esta figura, aunque existe, no está claramente 
definida. Por lo general el Contador de la empresa, que coordina y realiza actividades de registros contables, manejo de 
libros, impuestos y administración como tal, también es utilizado como apoyo en cuanto a la información en materia 
económica y de finanzas para asuntos específicos de la empresa, como disposición de recursos, obtención de créditos o 
compras de activos fijos. Tambiéncae parte del peso de los análisis financieros sobre el dueño o propietario de la 
empresa. 
https://administradorfinanciero.wordpress.com/author/cesarpaya/
https://administradorfinanciero.wordpress.com/2007/09/27/funcionadmonfro/
En las medianas empresas, con una mayor cantidad de personas en el área administrativa, el Contador ya está un poco 
más desahogado de la realización de tareas administrativas. Al Coordinar la realización de las operaciones básicas 
administrativas, le queda más tiempo para revisar y analizar las operaciones de la empresa para establecer las 
directrices sobre la disposición de los recursos obtenidos y lo referente a la obtención de créditos para inversiones. 
Ya en las grandes empresas, con un departamento de Administración, Finanzas y Contabilidad ya robustos, se cuenta 
una persona claramente definida para el área de Finanzas. Análisis de Mercado, de variables macroeconómicas, de 
indicadores financieros tanto de la empresa como del mercado, de precios y, también, todo lo referente al uso de los 
recursos financieros y la obtención de créditos bancarios. 
OBJETIVOS DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO 
Si bien se ha dicho que el fin de la administración de finanzas es maximizar las utilidades de la organización mediante el 
uso eficiente de sus recursos financieros, esto no es tan sencillo. Más que buscar generar utilidades y más que conseguir 
los recursos financieros necesarios para las operaciones de la empresa y utilizarlos de la mejor manera, el objetivo 
primordial es el de maximizar el valor comercial de la empresa. 
Cuando se decide que la empresa debe generar utilidades, fuese como fuese, se puede caer en el error de incurrir en 
prácticas nocivas que dañarán la buena imagen de la empresa, repercutiendo en los futuros ingresos que esta pueda 
obtener. Prácticas como el uso de materia prima deficiente pero barata, la disminución o eliminación de la inversión 
publicitaria o la falta de desarrollo profesional del personal puede generar rentabilidad en el corto plazo. Sin embargo, a 
futuro, estos factores van a incidir en la calidad de los productos y en la satisfacción de los clientes. Todo esto generará 
u a dis i u ió e los i g esos a o al aho o o te ido po las edidas o ivas apli adas a te io e te. 
Entonces, el Administrador Financiero debe usar todos sus conocimientos y la información de los departamentos de la 
organización para trabajar con todos ellos en la creación y ejecución de medidas que permitan a la empresa obtener los 
recursos financieros necesarios para la generación de utilidades y generación de capital de trabajo o recursos financieros 
sin que esto repercuta en la calidad del producto o calidad del servicio que preste la empresa y consecuentemente en la 
imagen de la organización ante sus clientes. 
El impacto de las decisiones tomadas por un administrador financiero debe ser a coto y, también, a largo plazo. Generar 
recursos para un momento específico pero no poder mantener la capacidad para seguir generándolo en el mediano y 
largo plazo no es lo que busca una empresa en su Administrador de Finanzas. 
En https://administradorfinanciero.wordpress.com/2008/10/02/el-rol-del-administrador-financiero/ Cesar Paya 
o e ta so e el Rol de Ad i ist ado Fi a ie o di ie do ue: 
El rol del administrador financiero está creciendo constantemente como consecuencia de la 
necesidad de las empresas de ser más competitivas financieramente, lo que lleva a buscar asesoría 
en los profesionales de las finanzas con el fin lograr mejores resultados económicos y generación de 
valor en la organización. 
Se dice que el objetivo del financiero es maximizar el valor de la empresa, que debe enfocarse en las 
principales funciones financieras claves de la organización: La inversión, La financiación y las 
decisiones de dividendos. 
En la convergencia de la generación de rentabilidad a corto plazo para el negocio y en el aumento del valor de la 
compañía en el mediano y largo plazo es donde el Administrador Financiero debe colocar todos sus esfuerzos. 
https://administradorfinanciero.wordpress.com/2008/10/02/el-rol-del-administrador-financiero/
En http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102038/EXE_2013-
1/ACTIVIDAD_1_/Presaberes/FINANZAS%20ACT%201%20REVISION%20DE%20PRESABERES/objetivos_y_funciones_del_
administrador_financiero.html , la página web de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia se habla lo siguiente con 
respecto al Administrador Financiero: 
DE LAS TRES FUNCIONES PRINCIPALES DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO 
El diagnóstico, la planeación y el control financiero, son actividades que incuestionablemente 
desarrolla el gerente financiero, el diagnóstico implica la utilización de diferentes técnicas de 
análisis que permitan dar claridad acerca del comportamiento financiero y faciliten la toma de 
decisiones. 
Algunas de las herramientas más utilizadas son: 
El estado de cambios en la posición financiera, analiza la procedencia de los recursos y su utilización 
evaluando la calidad de las decisiones, que deben tener consistencia con el principio de equidad 
financiera, es decir fondos de corto plazo financian aplicaciones de corto plazo y fondos de largo 
plazo financian aplicaciones a largo plazo. 
La elaboración del flujo de caja, confrontación entre ingresos y egresos de efectivo, es de gran 
importancia en la determinación del potencial de la empresa para generar efectivo, su capacidad 
de pago y las futuras posibilidades de endeudamiento y con base en el, proyectar el flujo de caja 
libre de gran relevancia cuando se pretende valorar una empresa o evaluar nuevas posibilidades de 
inversión. 
El empleo de ingeniería económica, en la evaluación de alternativas de inversión, mediante la 
aplicación de técnicas de valor descontado, como tasa interna de retorno y valor presente neto, se 
constituye en un fundamento del administrador financiero moderno y cada vez tienen mayores 
aplicaciones. 
 El análisis de la productividad del capital de trabajo neto operativo, del EBITDA (Utilidad Antes de 
Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización), rentabilidad del activo neto, palanca de 
crecimiento, EVA (Estado de Valor Agregado), son claves en la administración financiera moderna. 
Razones financieras, Análisis Horizontal y Vertical, etc. 
FACTORES A TENER EN CUENTA POR EL ADMINISTRADOR FINANCIERO 
El contacto con el medio ambiente externo, es relevante en la toma de decisiones financieras, los 
aspectos económicos, políticos, sociales, tecnológicos, ecológicos, culturales, tienen fuerte impacto 
sobre el desarrollo de la actividad empresarial. 
Factores económicos, como las tendencias de las tasas de interés, dan pautas para determinar las 
posibilidades de endeudamiento; con el comportamiento actual de los intereses y las trabas a la 
concesión de créditos. 
Los vaivenes en la tasa de cambio, no pueden pasar desapercibidos a los ojos del gerente financiero, 
pues inciden en las finanzas de organizaciones comprometidas con negocios internacionales. 
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102038/EXE_2013-1/ACTIVIDAD_1_/Presaberes/FINANZAS%20ACT%201%20REVISION%20DE%20PRESABERES/objetivos_y_funciones_del_administrador_financiero.html
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102038/EXE_2013-1/ACTIVIDAD_1_/Presaberes/FINANZAS%20ACT%201%20REVISION%20DE%20PRESABERES/objetivos_y_funciones_del_administrador_financiero.html
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102038/EXE_2013-1/ACTIVIDAD_1_/Presaberes/FINANZAS%20ACT%201%20REVISION%20DE%20PRESABERES/objetivos_y_funciones_del_administrador_financiero.html
El desempleo y subempleo crecientes, en la economía colombiana, inciden negativamente en los 
ingresos, es importante tener claridad respecto a la sensibilidad de las ventas de la empresa ante los 
cambios que presentan estas variables. 
Los aspectos tributarios, afectan cualquier análisis financiero y más si se considera la gran cantidad 
de cargas impositivas que recaensobre las empresas colombianas y las continuas reformas 
tributarias. 
El devenir político afecta el desarrollo de la empresa, es así como el gobierno de turno lleva a cabo 
planes que favorecen ciertos sectores pero que inciden negativamente en otros sectores de la 
economía. 
Hay que estar alerta para prevenir o evitar problemas financieros, contrarrestando las medidas que 
desfavorezcan el sector en el cual se actúa y aprovechando las oportunidades que puedan derivarse 
de una decisión macroeconómica de las autoridades gubernamentales. 
Los problemas sociales, como la inseguridad en los campos, con el consecuente encarecimiento de 
los productos. 
No se puede descuidar el medio ambiente ecológico, se está acabando con las riquezas naturales y 
solo por pensar en utilidades, si bien es cierto la utilidad es la razón de ser en el sistema capitalista, 
también es cierto que hay que pensar en función de la sociedad y del futuro de las nuevas 
generaciones de lo contrario el criterio empresarial carece de sentido. 
En resumen, el gerente financiero actual, considera factores internos y se proyecta al entorno, tiene 
que ser un gran lector de revistas, diarios y documentos que lo ilustren con relación a esos aspectos 
básicos en la vida empresarial. 
En la segunda parte se hace cuenta de todos los aspectos a los que el financiero debe prestar especial atención para 
determinar los rumbos de los recursos de la empresa y a la hora de generar las medidas y acciones a seguir en la 
consecución de los objetivos de utilidad y valorización de la empresa a corto, mediano y largo plazo. El Administrador 
Financiero debe tener conocimiento de todos los aspectos internos de la organización. Pero además debe estar muy 
bien informado de todos los aspectos externos que afectan directamente al negocio. El entorno político, económico, 
social, las imposiciones fiscales y legales y normativas laborales y ambientales. 
Mientras que en la primera parte nos comentan sobre las herramientas con las que cuenta el Administrador Financiero y 
que debe utilizar para realizar los análisis pertinentes sobre la realidad financiera de la empresa. Esto nos da una idea 
sobre las aptitudes y capacidades con las que debe contar este profesional para realizar su trabajo de la mejor manera 
posible. Por esto, en este puesto debe emplearse a un profesional con conocimientos fuertes sobre materias contables, 
fiscales y normativas laborales, ambientales y con conocimientos sobre la empresa. 
EL ROL DEL ADMINISTRADOR FINANCIERO ANTE LOS ACCIONISTAS 
Ya hemos dicho varias veces sobre la necesidad de que la empresa genere utilidades y genere capital financiero para la 
continuidad de las operaciones del negocio. Esto es de suma importancia para la empresa y para sus accionistas. Estos 
últimos se ven sumamente interesados en los resultados positivos finales de la empresa ya que de estos se desprenden 
la pa ti ipa ió ue ellos e i i á po o epto de Divide dos Ga ados po su i ve sió e el Capital “o ial. 
Cuando una empresa genera utilidades, los socios están en posición de recibir dividendos por tales resultados positivos. 
Pero la generación de utilidades por parte de la empresa no es suficiente. Estos resultados deben estar soportados con 
recursos financieros de fácil disponibilidad. No vale de nada decretar dividendos sobre unas utilidades que al final no 
puedes cancelar por falta de liquidez monetaria. 
 
Entonces es donde entra en juego otra de las funciones del Administrador Financiero; el uso eficiente de los recursos 
financieros y establecer índices óptimos de liquidez y solvencia monetaria. Carlos Paya comenta: 
De la misma manera como se analizan los factores anteriores, se debe entrar a determinar las 
políticas en materia de dividendos que la compañía más le conviene en el largo plazo, analizando 
si repartir de forma inmediata las utilidades logradas o por el contrario implementar una política 
de crecimiento constante; Aquí es donde el financiero entra a convencer a los accionistas sobre 
que le sirve mas a la empresa y plantear los objetivos financieros que tiene los propietarios de la 
organización en el largo plazo, todo esto acompañado de unas buenas políticas de manejo de 
liquidez de la compañía, cartera e inventarios entre otros. 
El empleado debe negociar con los accionistas en base a lo más conveniente para la empresa ya que lo mejor para esta 
va a repercutir positivamente en los intereses de los accionistas. 
CONCLUSIONES 
El manejo de las finanzas comprende el estudio y análisis de los recursos con los que cuenta una organización, de sus 
procesos productivos y de aspectos externos que inciden directa o indirectamente en el rumbo de sus operaciones. El 
estudio de las finanzas representa gran importancia para el éxito y continuidad operativa de un negocio. Sin una buena 
lectura de los indicadores financieros del negocio y de los indicadores económicos externos así como otros aspectos 
financieros o no ajenos a la empresa esta misma no podría establecer las medidas correctas y no aprovecharía 
adecuadamente los recursos que están a su mano haciendo de los objetivos de obtención de utilidades y maximización 
del valor del negocio simples quimeras; un sueño imposible de alcanzar. 
La administración de las finanzas busca como finalidad máxima que el valor comercial de una empresa siempre vaya 
creciendo. Este es un objetivo a mediano y largo plazo que debe complementarse con el objetivo de obtener 
rentabilidad. Este objetivo es a corto plazo. Una empresa sin utilidad no podrá mantener sus operaciones diarias por 
mucho tiempo y su valor comercial sería nulo. Sin embargo, continuos estados de resultados positivos no son suficientes 
para elevar el valor comercial de una empresa. Depende de las medidas que tomó la gerencia para conseguir fortalecer 
las conexiones de la empresa con sus clientes, para la satisfacción del mismo y sobre aspectos fundamentales como la 
calidad del producto vendido o el servicio prestado. 
La Administración de las Finanzas pasa por el excelente manejo de los recursos financieros de una organización. Generar 
mayores flujos de efectivos y utilidades con los recursos existentes. La obtención de recursos financieros a través de 
créditos bancarios cuando sean necesarios para cubrir una nueva inversión o para cubrir déficits operativos. Pero no 
para allí. Con la Administración Financiera la empresa busca sacar provecho de los recursos que esta genera así como de 
las oportunidades que presenta el entorno. Siempre teniendo en cuenta nuevas inversiones en Activos Fijos para 
mejorar los procesos productivos así como también en inversiones en acciones de otras compañías que le rindan 
ingresos por dividendos y nuevos recursos distintos a los propios. 
En una Administración Financiera eficiente, el administrador tiene en cuenta diferentes factores que tienen lugar en la 
empresa y fuera de ella. Aspectos como la capacidad operativa del negocio, los índices de rotaciones de Cuentas por 
Cobrar, las erogaciones consecuentes de efectivo y aspectos externos como los índices inflacionarios, la capacidad de 
obtención de divisas para importaciones, los valores de la materia prima nacional e internacional y los marcos 
regulatorios en materia fiscal, laboral y ambiental entre otras cosas. Un administrador de los recursos financieros de una 
entidad debe tener una gran capacidad para analizar estos acontecimientos de manera rápida y concisa para poder 
determinar las acciones a seguir y brindar soluciones rápidas a la empresa en un ambiente económico tan cambiante y 
desafiante como el que estamos viviendo en estos tiempos. 
El Administrador Financiero debe ser un profesional de materia económica con fuertes conocimientos en aspectos 
económicos, contables, fiscales, laborales e informáticos entre otros que le permitan poder analizar estos factores en 
conjunto, globalmente, y de manera expedita. En el mundoeconómico, los cambios son muy rápidos y las empresas 
deben adaptarse a los continuos cambios nacionales e internacionales, por lo que requieren de profesionales 
capacitados y en continuo desarrollo de sus habilidades y conocimientos.