Logo Studenta

8b7416404ad5e850c4cc2cbc87d5912a

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRÁCTICA No 3. ENLACES QUÍMICOS 
 
INTRODUCCIÓN 
Los enlaces químicos son las fuerzas de atracción que mantienen los átomos unidos. 
Los enlaces químicos se producen cuando los núcleos y los electrones de átomos 
diferentes interactúan y producción átomos enlazados o iones que son más estables que 
los átomos mismos. Una de las fuerzas impulsoras en la naturaleza es la tendencia de la 
materia a alcanzar el estado de energía más bajo posible. Generalmente, un estado de 
energía más bajo implica mayor estabilidad. Cuando algo es estable, opone más 
resistencia al cambio que algo menos estable. Los elementos se clasifican con base a su 
grado de estabilidad. Los elementos como el sodio y el flúor son muy reactivos 
(inestables); tienden a sufrir cambios químicos espontáneos. Cuando el sodio entra en 
contacto con el agua, arde en llamas. El gas flúor reacciona con muchas sustancias en 
forma explosiva. Las sustancias reactivas como el sodio y el flúor, después de sufrir un 
cambio químico, generalmente se vuelven más estables. Los elementos estables no 
sufren cambio alguno y no reaccionan aun bajo condiciones extremas. Los gases nobles 
como grupo, son los elementos más estables. El helio y el neón, por ejemplo, no forman 
compuestos estables. 
 
OBJETIVO 
El objetivo de esta práctica es que al final de la misma el alumno en función con las 
propiedades de una sustancia, determine el enlace y la polaridad de la molécula, además 
de comprobar la conductividad eléctrica entre compuestos con enlace iónico y enlace 
covalente, así como algunas otras diferencias entre los enlaces de manera experimental. 
 
-LUGAR 
Esta práctica se llevará a cabo en el laboratorio de química 
-SEMANA DE EJECUCIÓN 
Se tiene programado ejecutarse la séptima y octava semana de clase. 
 
- MATERIAL Y EQUIPO (REVISARLO) 
Experimento I 
No. MATERIAL REACTIVOS 
1 4 Vaso de Precipitado 100ml 25 ml de solución de azúcar 
2 Circuito eléctrico 
25 ml de solución de cloruro de sodio 
diluida 
3 Espátula 25 ml de ácido clorhídrico 
4 Vidrio de reloj 25 ml de agua destilada 
5 Matraz erlenmeyer 250ml 
6 Mechero de bunsen 
7 Tripie 
8 Rejilla de asbesto 
9 Embudo de separación 250ml 
 
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 
En cuatro vasos de precipitados de 100 ml agregue las siguientes soluciones: en el 
primero, 25 ml de agua destilada; en el segundo, solución de cloruro de sodio; en el 
tercero, solución de azúcar y en el cuarto, ácido clorhídrico; experimente su 
conductividad eléctrica introduciendo en el vaso que contiene cada sustancia las barras 
de cobre, cerrando el circuito eléctrico. 
Observe lo que ocurre. Anote sus observaciones 
 
Vaso 
No. 
SOLUCIÓN 
CONDUCTIVIDAD 
ELÉCTRICA 
EXPERIMENTADA 
¿SU ENLACE 
ES POLAR O 
NO POLAR? 
1 Agua destilada 
2 
Solución de cloruro 
de sodio 
 
3 Solución de azúcar 
4 Ácido clorhídrico 
 
Coloque en un matraz erlenmeyer de 250 ml, 25 ml de agua destilada, 500 mg de ácido 
benzoico y 250 mg de azúcar morena. Caliente la mezcla anterior si es necesario para 
facilitar la solubilidad de los componentes anteriores. Enfríe la mezcla a 20° C y 
pásela a un embudo de separación de 500 ml. 
 
EVALUACIÓN Y RESULTADOS 
¿Qué ocurrió con el agua destilada? 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________ 
¿Cómo explica ese fenómeno? 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________ 
¿Qué ocurriría si usara agua de la llave? ¿y porque? 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________ 
Anote sus conclusiones y realice los dibujos que ilustren el experimento 
 
Experimento 2 
No. MATERIAL REACTIVOS 
1 6 Tubo de ensayo de 15 x 150 mm Butanol 
2 Gradilla Cloruro de sodio 
3 Agitador Acido benzoico 
4 1 pipeta de 10 Ml Agua 
5 1 perilla 
 
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 
Tome tres tubos de ensayo y coloque una pequeña cantidad de ácido benzoico en uno, 
cloruro de sodio en otro y acetato de sodio en otro; trate de disolver cada sustancia con 
agua observe lo que ocurre. Repita el experimento utilizando como disolvente el 
benceno. 
No. SUSTANCIA 
SOLUBILIDAD 
EN AGUA 
si/no 
SOLUBILIDAD 
EN 
CLOROFORMO 
si/no 
LA 
SUSTANCIA 
ES Polar o 
No polar 
1 Acido benzoico 
2 Cloruro de 
sodio 
 
 
 
Realice los dibujos del experimento realizado: 
 
EVALUACIÓN Y RESULTADOS 
Cuestionario 2 
En función de su molécula, ¿Qué tipo de solvente es el agua? 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________ 
 
¿Qué tipo de solvente es el butanol? 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________ 
 
Elabore una lista de cuatro solventes no polares: 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________ 
 
¿Qué prueba se utilizo en el experimento? 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________ 
Anote sus conclusiones y realice los dibujos que ilustren el experimento 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________ 
Experimento 3 
No. MATERIAL REACTIVOS 
1 3 Crisol de porcelana Azúcar 
2 Pinza para crisol Cloruro de sodio 
3 Mechero de bunsen Almidón 
4 Tripie 
5 Rejilla de asbesto 
 
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 
En un crisol de porcelana coloque 2 g de azúcar, sostenga el crisol con las pinzas y 
acérquela a la flama del mechero durante 3 minutos, observe lo que ocurre. 
Repite el experimento, pero ahora con cloruro de sodio posteriormente con almidón. 
Observe lo que ocurre en cada caso. 
Anote sus observaciones: 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________ 
 
EVALUACIÓN Y RESULTADOS 
Cuestionario 3: 
¿Qué prueba que observo con el experimento? 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________ 
En los espacios vacíos complete lo que se le pide 
No. SUSTANCIA 
SE FUNDIÓ 
SI/NO 
QUE TIPO DE 
ENLACE 
TIENE 
POLAR/ NO 
POLAR 
1 Cloruro de sodio 
2 Azúcar 
3 Almidón 
 
Anote sus conclusiones y realice los dibujos que ilustren el experimento 
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_________ 
 
Experimento 4 
Con base en las investigaciones bibliográficas y en los experimentos anteriores 
complete la siguiente tabla: 
No. PROPIEDAD DE LA 
SUSTANCIAPOLAR NO POLAR 
1 Estado físico 
2 Puntos de fusión y ebullición 
3 Conductividad eléctrica 
4 Fuerzas de enlace 
5 Fuerzas intermoleculares 
 
Responda correctamente las siguientes cuestiones: 
1. CONTESTA BREVEMENTE 
a) ¿Qué es el enlace químico? 
b) ¿porqué los aniones tienen mayor volumen que los átomos neutros? 
c) ¿Cuándo se forman un doble enlace y da un ejemplo? 
d) Da 5 ejemplos de sustancias que en estado liquido conducen la corriente 
eléctrica 
 
2. INDICA EL TIPO DE ENLACE DE LAS SUSTANCIAS 
 
a) CH4 
b) LiBr 
c) SO2 
d) CO2 
e) KCl 
f) MgO 
 
g) H2O 
h) NH3 
i) HCl 
j) AgF 
k) Kl 
l) BaO 
 
3. REPRESENTA CON ESTRUCTURA DE LEWIS LOS SIGUIENTES 
AGREGADOS ATÓMICOS 
 
a) CH4 
 
b) CO2 
 
c) FeS 
 
d) Cl2 
 
Elabore una lista de 3 compuestos polares y 5 no polares 
 COMPUESTOS POLARES COMPUESTOS NO POLARES 
 ____________________________ 
_______________________________ 
 ____________________________ 
_______________________________ ____________________________ 
_______________________________ 
 __________________________ 
_____________________________ 
-REFERENCIAS 
 
 
 Patiño Jaramillo, Margarita. Química básica: prácticas de laboratorio. Instituto 
Tecnológico Metropolitano. Dirección Fondo Editorial. Colombia. Consultado 
el 05 de septiembre de 2016 de la URL 
http://books.google.com.mx/books?id=BZPfj8pN8iwC&printsec=frontcover&so
urce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. 
 
 
http://books.google.com.mx/books?id=BZPfj8pN8iwC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
http://books.google.com.mx/books?id=BZPfj8pN8iwC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Más contenidos de este tema