Logo Studenta

Examen físico de bovinos examenes

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Historia clínica: se toman los datos del animal (en caso de ser un solo animal el que presente la 
patología, generalmente son animales de alto valor genético), los datos de la explotación, 
anamnesis, reseñas del animal, entre otras cosas. 
 
 Anamnesis: se pregunta lo que ha ocurrido en la explotación con referente a la patología 
que se presenta, en el caso anterior, desde hace cuanto están muriendo los animales, 
como se ven los animales enfermos, como murieron, que se les da de comida, si ha habido 
plan de vacunación, todo lo relacionado con el manejo y actitudes de los animales. 
 
 
Examen físico: inspección lejana y cercana, palpación, auscultación y percusión. 
 
 Inspección lejana: se debe observar un animal que este igual que sus pares, y también es 
importante observar cómo se desenvuelven en ese espacio, cual es la disponibilidad de 
pasto, si tienen suficiente agua, si hay animales aislados, condición corporal, etc. 
En muy importante, revisar la condición corporal del animal: ya que si por lo menos, se 
observa que hay buena disponibilidad de pasto, hay agua y los animales están flacos, esto puede 
deberse a hemoparásitos o ectoparásitos, pero si se está en época de sequia es normal observar a 
los animales con una pobre condición ya que no hay mucha disponibilidad de pasto. Entre otras 
cosas es importante saber que un animal que esta obeso puede traer problemas productivos al 
igual que los animales que se encuentren muy delgados, ya que estos también traen problemas 
sobre todo con la reproducción. Hay que saber identificar esos grados de condición corporal. 
 
La medición usada en ganadería de carne es de 1 a 9 y en ganadería de leche es de 1 a 5, la 
condición óptima en ganadería de carne es de 7, y la de ganadería de leche es de 3.5. Esto es una 
evaluación subjetiva (cada quien coloca su puntuación según sus observaciones). Un ejemplo de 
la importancia que tiene la inspección lejana podría ser en un caso de problemas podales que 
afecte la condición de un animal, ya que este al presentar este problema, bien sea por el poco 
desgaste de la pesuña, se va a ver limitado su desenvolvimiento en el corral para poder comer, y 
estará sub alimentado, por ende perderá condición corporal, y no necesariamente por un problema 
digestivo sino por un problema podal. 
 
Tener muy en cuenta el comportamiento general del animal: 
 los bovinos comen dos veces al día, en las horas de la mañana (6 a 11) y en horas de la 
tarde (2 a 6 pm), el resto del día lo pasan haciendo la rumia, si por ejemplo vemos que la 
mayoría de los animales tienen una condición corporal disminuida, y vemos que los 
ordeños los comienzan a realizar a las 6 am, suponiendo que sean 700 hembras a 
ordeñar, estos ordeños van a terminar más o menos a las 8 am dejándoles así muy poco 
tiempo para que estas se alimenten, esto puede hacer que estos animales tengan una 
deficiencia de consumo, lo cual se traduce con esa disminución de la condición corporal. 
 Tienen instinto gregario, no es normal ver a un animal aislado de su rebaño, cuando 
caminan uno va atrás del otro. 
 descansan apoyando su tórax en los miembros anteriores doblados y miembros 
posteriores hacia adelante, nunca lo hacer en decúbito lateral. 
 Generalmente cuando ven que alguien se acercar a ellos, se levantan y huyen. Esto 
también va a estar condicionado al tipo de explotación, por ejemplo si es de leche e 
intensivo, la vaca va a estar acostumbrada a las personas, ya que esta tiene contacto a 
diario con estos. 
 
 
 
 
 
 
 Son animales con un umbral de dolor muy alto, resisten mucho el dolor y las 
enfermedades, por eso cuando uno ve un bovino postrado, es muy difícil volverlo a 
levantar, y debe hacerse rápido puesto que esto puede generar una rabdomiolisis en los 
músculos que se están presionando por el peso de ellos mismos. 
 En cuanto al modo de andar, al igual que los equinos, estos animales caminan nivelando 
su peso con el cuello, esto es importante saberlo porque al momento de presentarse en un 
animal una ataxia, poder detectar esa anomalía, lo cual va a ayudar a lograr un diagnostico 
definitivo, al igual que si presentan alguna claudicación por problemas podales. 
 
Animales con cuello erguido mirando hacia arriba y con miembros anteriores estirados, en posición 
decúbito lateral, en posición de perro sentado, estas posturas son indicadoras de anormalidades. 
Al revisar lejanamente, hay que ver la diferencia de 1 animal en el rebaño, por ejemplo si hay un 
animal con una pobre condición corporal, mientras que los demás están con una buena condición, 
ya que estos tienen la misma oferta de pasto y agua, y estando bajo el mismo clima, el del 
problema puede ser ese animal, para saberlo se debe hacer una inspección cercana, este 
animalito puede tener un problema para tragar posiblemente. 
No debemos quedarnos con solo lo que vemos, debemos preguntar e ir armando con todos los 
datos que nos dan y la lógica y conocimiento que tenemos el diagnostico definitivo, por ejemplo si 
en temporada de lluvia se observa que los animales presentan diarreas, esto se puede deber a que 
por la cantidad de agua que hay, los pastos están verdes y ricos en agua, esto hace que estos 
animales al ingerirlos presenten una diarrea. Fácilmente podemos caer en que el problema en esa 
finca es digestivo, pero dado a las condiciones climáticas y el pasto, también podrían ser podales, 
ya que en épocas de lluvia se inundan los campos y estos animales mantienen sus miembros 
sumergidos en agua por mucho tiempo lo cual debilita las pesuñas y limita el movimiento del 
animal por el dolor. 
 
 Inspección cercana: se van a evaluar las constantes fisiológicas. 
 
1. Frecuencia cardiaca: esta va desde 55 a 82 lpm. esto puede variar según la raza del 
animal, por ejemplo una vaca jersey debe tener un a frecuencia cardiaca más elevada que 
un toro brahmán, también va a variar por la edad del animal, en becerros se pueden 
encontrar frecuencias cardiacas de 120 lpm (latidos por minuto). El espacio ideal para 
tomar la frcecuencia cardiaca es entre 3ro y 4to espacio intercostal en el lado izquierdo del 
animal a nivel del codo del animal, se debe colocar el miembro anterior izquierdo del 
animal, lo mas craneal posible, y meter la campana del estetoscopio entre la axila del 
animal y la pared costal, luego se coloca aproximadamente en el 3er espacio intercostal y 
se toma la FC. 
 
2. Frecuencia de pulso: se mide en la arteria coccígea en la base de la cola, en la arteria 
facial y la arteria sub-mandibular (trae sus complicaciones medir la FP en esta arteria ya 
que las glándulas salivales, obstruyen), aquí no solo se va a evaluar que concuerde con la 
FC sino también intensidad ritmo y calidad. Esta frecuencia puede ser mayor a la FC más 
nunca menor. Para comparar si la FP está acorde con la FC se ausculta el corazón 
mientras de palpa la arteria sub-mandibular 
 
3. Temperatura: es mejor utilizar termómetros de mercurio. La temperatura de un bovino va 
de 37.5 a 39.2 °C, lo ideal es tomar la temperatura en horas de la mañana, donde los 
animales no se han expuestos al sol, o solo si están en potreros, esto es importante 
hacerlo ya que si, llegamos a las 10 am a una finca que tiene animales con una 
enfermedad desconocida, y nosotros de una vez le tomamos la temperatura, cuando estos 
animales estaban llevando sol, obviamente vamos a tener una temperatura elevada, pero 
eso no es fiebre sino hipertermia. 
 
4. Tiempo de perfusión capilar: se mide en las mucosas gingivales, en muchos casos estas 
mucosas están pigmentadas, también se puede hacer en la mucosa vaginal en las 
hembras y en la prepucial del macho, el tiempo de perfusión capilar no debe ser mayor a 
2 seg. 
 
5. Hidratación: en varios casos hay bovinos que tienen pliegues de piel muy largos, lo ideal 
es conseguir un lugar donde la piel esta estirada para evitar resultados errados. 
 
Frecuenciaruminal: se ausculta el rumen y se tratan de oír los sonidos que hacen las 
contracciones de las paredes ruminales, la idea de esto es detectar que el animal este 
haciendo el proceso de rumia, en caso de no oírse ningún sonido, el animal puede estar 
timpanizado. Se evalúa en la fosa del hijar (entre el borde de la ultima costilla y la 
tuberosidad costal) de lado izquierdo, si nos encontramos con un animal que esta echado 
en decúbito lateral y al momento de auscultar, nos damos cuenta de que este no tiene 
frecuencia ruminal, es muy probable que este animal no se salve. Al auscultar, se va a 
colocar el estetoscopio presionando fuertemente en la fosa del hijar, lo más normal son de 
2 a 3 sonidos ruminales por minuto, esto también va a depender de la dieta; por ejemplo si 
el animal comió pasto muy fresco, es probable que esos movimientos sean más rápidos y 
mas audibles al igual que sería lo contrario si se le da una comida mas tosca. Debe verse 
también la regurgitación del animal para confirmar que se está dando bien la rumia. Es 
importante reconocer el olor del aliento de los bovinos, es un olor a fermento. 
6. Piel y mucosas: se deben observar si hay zonas con alopecia, pelo quebradizo, 
erosionadas. Con ver la piel podemos detectar problemas de ectoparasitosis 
principalmente, problemas metabolicos, nutricionales, entre otros, en general me da a 
groso modo un aspecto externo de cómo esta internamente. 
Los bovinos deben tener el morro húmedo siempre y con excesiva producción de saliva, al 
estar seco, puede ser por fiebre. 
Las mucosas; casi todas son pigmentadas, aquí se va a revisar como tal las coloraciones, 
cianóticas, congestivas e ictéricas. 
 
7. Frecuencia respiratoria: van a ir de 20 a 40 rpm (respiraciones por minuto) 
 
8. Nódulos linfáticos: no deben ser muy elásticos pero tampoco muy duros, se debe detectar 
si hay dolor, que tengan una buena forma, si están aumentados de tamaño. Es de gran 
importancia saber cómo están esos nódulos linfáticos, ya que ellos son los mejores 
indicadores de cómo está el animal en la zona donde se encuentra ese nódulo linfático. 
 Sub-mandibular y sub-parotideos: van a estar afectados si hay un problema en la 
cabeza, son muy poco palpables, muchas veces se confunden con glándulas 
salivales, se encuentran entre el macetero y la parte inferior de la rama de la 
mandíbula, los parotideos están por debajo y delante de la parótida, son un poco 
más palpables. 
 pre-escapulares: van a estar afectados, si hay problemas a nivel de la oreja, cuello 
y miembros anteriores, por delante de la articulación del encuentro, quien examina 
se coloca delante del animal y va a meter la mano en forma de bala medial a la 
articulación del encuentro lo más profundo que se pueda, se pellizca y se lleva 
hacia afuera. Difíciles de palpar 
 
 
 
 
 
 
 Pre-crurales o pre-femorales: parte posterior del tórax del animal, la cavidad 
abdominal y parte anterior de los miembros posteriores, se mete la mano en forma 
de bala el pliegue de la babilla (tensor de la facia lata) se sube lo mas que se 
pueda, se pellizca el nódulo y se va llevando hacia abajo. Palpables 
 Supra-mamarios: se afectan si hay problemas en miembros posteriores y glándula 
mamaria, en la inserción caudal de la glándula mamaria, y la parte medial de los 
miembros posteriores, para palparlo se toma un pliegue de la glándula mamaria, y 
se mete la mano en forma de bala hacia la parte medial del miembro. En animales 
no gestantes, es difícil de palpar, en animales gestantes es mucho más fácil. 
Luego de la evaluación general, se va a hacer una evaluación breve de los sistemas 
del animal. 
 
Por ejemplo en sistema respiratorio; se va a evaluar si es o no anormal, di presenta 
disnea, tos, sonidos adventicios, secreciones, y otras anomalías. 
 
En sistema Cardiovascular; si hay pulso yugular positivo, estasis venosa (venas muy 
repletas de sangre), frénico palpable. 
 
En sistema nervioso; tipo de postura del animal, cabeza caída, presenta ataxia, 
parálisis, parecia entre otros. 
 
Sistema auditivo y ojo: tipos de secreciones, dolor inflamaciones, secreciones. 
Digestivo: como está la cavidad oral, si hay diarrea, timpanismo etc. 
Genitourinario: polidipsia, poliuria. 
 
Luego de hacer esa revisión y anotar todos esos detalles en la historia clínica, se 
colocan los distintos diagnósticos diferenciales, y al llegar al definitivo se coloca el 
tratamiento.

Continuar navegando