Logo Studenta

NORMAS JURÍDICAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NORMAS JURÍDICAS
Las normas jurídicas son los mandatos, reglas o prescripciones emanadas de una autoridad legal o judicial. Asignan deberes, confieren derechos o imponen sanciones a los individuos que viven en una sociedad, otorgándoles un marco común por el cual juzgar sus acciones, o sea, por el cual ejercer la justicia.
No deben confundirse con las leyes, que son sólo un tipo de norma jurídica. De hecho, el ordenamiento jurídico de las sociedades no es más que la suma de las normas jurídicas establecidas en cada sociedad, es decir, el modo de comprender la justicia y de regir sus instituciones que cada una tiene. Allí se contemplan los distintos aspectos de la vida individual, ciudadana e institucional, en la forma de un texto constitucional o una Carta Magna de algún tipo.
Normalmente, las normas jurídicas se distinguen de las religiosas y de otras formas de normativa social, aunque en sociedades teocráticas, como las que abundaban en el Medioevo europeo, o entre las civilizaciones de la Antigüedad, el texto religioso es al mismo tiempo el texto jurídico, es decir, las normas religiosas serían las mismas normas jurídicas.
Características de las normas jurídicas
1. Son heterónomas. Es decir, son impuestas al individuo por la colectividad misma, o sea, por una entidad ajena a sí mismo, desde “afuera”.
1. Son coercibles. El cumplimiento de estas normas se refuerza mediante educación y castigo, ya que el Estado que vela por su cumplimiento posee el monopolio de la violencia.
1. Son bilaterales. Involucran a dos partes: el individuo sujeto a la norma y la parte encargada de velar por el cumplimiento de lo establecido en ella.
Clasificación de las normas jurídicas
1. En función de la voluntad del individuo. Es decir, dependiendo de lo que establezcan de cara a las personas. Podemos hablar de:
1. Normas imperativas. Aquellas que obligan a un comportamiento determinado, sin importar la voluntad del individuo. Como las leyes penales.
1. Normas dispositivas. Aquellas que obligan a un comportamiento determinado siempre y cuando no haya una voluntad expresa contraria.
1. Normas interpretativas. Aquellas que determinan o interpretan eventos o textos jurídicos tomando en consideración lo establecido por la Ley.
Existe una clasificación semejante, conocida como la clasificación Hartiana (propuesta por el filósofo del derecho inglés Herbert Adolphus Hart, 1907-1992), que diferencia las normas jurídicas en función del mismo criterio, pero de la siguiente manera:
1. Normas primarias. Que regulan la conducta humana, prohibiendo, permitiendo y obligando.
1. Normas secundarias. Que atribuyen poderes o facultades, atendiendo diferentes aspectos públicos y privados.
1. Normas de cambio. Que establecen el modo en que las normas jurídicas pueden derogarse total o parcialmente, cómo modificarlas o introducir nuevas.
1. En función de su interés colectivo o individual. Esto es, de si pueden o no ser modificadas por los individuos. Podemos hablar de:
1. Normas de orden público. Nacidas del bien común y el interés colectivo, son generales y el individuo debe someterse a ellas, quiéralo o no.
1. Normas de orden privado. Aquellas que pueden ser más o menos elaboradas por los individuos, que rigen en silencio sus tratos y acuerdos, como los contratos.
Normas jurídicas y normas morales
Las normas jurídicas y las normas sociales tienen en común que son fruto del control de la sociedad sobre sí misma. Sin embargo, provienen de instancias muy distintas. Por un lado, las jurídicas conforman el andamiaje legal de una sociedad. Por otro lado, las normas morales forman parte de la tradición cultural, religiosa o emocional de la sociedad misma.
Mientras las normas jurídicas se ocupan de la administración de justicia, las normas morales involucran aquello que la sociedad considera tradicionalmente bueno, correcto o de buen gusto. Las normas morales son parcialmente coercibles, ya que la sociedad vela por su cumplimiento.
Por otro lado, muchas normativas jurídicas reflejan y provienen de normas morales. Por ejemplo, la noción de derechos animales proviene de las normas morales de los últimos tiempos y ya comienzan a reflejarse en las normas jurídicas de algunos países.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

1 pag.
La Ética como disciplina

User badge image

Priscila Marques

4 pag.
Definición Derecho

Vicente Riva Palacio

User badge image

Mery Meryyess

14 pag.
Normas Juridicas

User badge image

Milton Chavez Alvarado

20 pag.
Lectura 4

User badge image

Ivan L Gutierrez

3 pag.
las normas tipos estructura

SIN SIGLA

User badge image

Odalys A M