Logo Studenta

MONOGRAFIA_NUTRICION

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
 “NUTRICION”
“ACIDO FOLICO (Vitamina B11)”
DECENTE			: 	CRIS LI CHECALLA
PRESENTADO POR	: 
GISELA M., AGUILAR JORGE
ALEJANDRA G., APAZA YUCRA
				YANDERYN L., AROHUANCA PEREZ
Moquegua, 2013
1. INTRODUCCIÓN
Una observación clave realizada por la investigadora Lucy Wills en 1931 guio la identificación del folato como un nutriente requerido para prevenir la anemia durante el embarazo. 
Willis describe que la anemia macrocitica en mujeres de la india que respondía al administrar un factor presente en extractos de hígado crudo, diferente a la vitamina B12. “Usando el Streptococcus lactis como organismo de prueba, hemos obtenido un ácido con propiedades fisiológicas muy interesantes. Se han necesitado cuatro toneladas de espinacas para realizar las primeras fases de concentración… Este acido existe en algunos tejidos animales, de los cuales el hígado es la mejor fuente. Es especialmente abundante en las hojas verdes de muchos tipos, incluyendo el pasto. Por lo cual nosotros sugerimos el nombre de ácido fólico, del latín folium que significa hoja”
La malnutrición es la causa más común de la deficiencia de ácido. Lamagnitud real de la deficiencia de folato no es bien conocida y la mayoría de las cifras estánderivadas de la frecuencia de anemia en el embarazo; Se estima que sólo la mitad del folato totalde la dieta está disponible para ser absorbido. La cocción de los alimentos en grandesvolúmenes de líquido destruye el folato de los vegetales verdes y de la carne. Por su implicación en la síntesisde ADN, ARN y el metabolismo de algunos aminoácidos, la deficiencia de ácido fólico enel embarazo, principalmente antes del cierre del tubo neural, puede ocasionar daños en laformación de la médula espinal y el cerebro conduciendo a la aparición de anencefalia,espina bífida y encefalocele. La homocisteína como metabolito intermediario de la metioninay que requiere ácido fólico y cobalamina, se ha descrito como factor de riesgo para lasenfermedades cardiovasculares. (Pita, 1998)
2. ÁCIDO FÓLICO
El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble incluida en la serie conocida como complejo vitamínico B. El derivado activo de esta molécula es el ácido5,6,7,8-tetrahidrofólico, denominado normalmente tetrahidrofolato, el cual actúa comocoenzima transportando unidades activas de un átomo de carbono. La variedad e importanciade las reacciones metabólicas en las que participa este derivado hacen que, el ácido fólico seauna molécula indispensable para la vida(Stryer, 1995).
El ácido fólico es el compuesto de origen de un grupo de sustancias relacionadas por su estructura que se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza y que se denominan folatos (Forrellat & Gautier du Defaix, 1997).
Esta molécula está formada por 3 unidades características: una pteridina con una sustitución en su estructura, una molécula de ácido para-amino benzoico y uno o más residuos de ácido L glutámico unidos por enlaces peptídicos (Forrellat & Gautier du Defaix, 1997).
Figura N°1:Estructura química del Ácido Fólico
Fuente: (Pita, 1998)
3. ABSORCION Y TRANSPORTE DEL ACIDO FOLICO
Los mamíferos no poseen la capacidad de sintetizar el anillo de pterina, por ello deben recurrir a otras fuentes. En efecto, adquieren esta vitamina principalmente a partir de la dieta y, en menor proporción, de los microorganismos existentes en su tubo digestivo.
Se encuentra principalmente en vegetales verdes, muchas frutas, hígado, riñón, huevos y leche, pero se destruye fácilmente durante la cocción.
Esta vitamina se encuentra en los alimentos generalmente en forma de poliglutamatos; es decir que el residuo de ácido glutámico presente en la molécula de ácido fólico se encuentra unido a otras moléculas de ácido glutámico mediante uniones peptídicas (función amida). Los poliglutamatos no pueden ser absorbidos por el intestino por lo cual primero se escinde la cadena de residuos de glutamato para obtener el monoglutamato (ácido fólico propiamente dicho). Esta reacción es catalizada por un grupo de enzimas denominadas conjugasas presentes en el borde en cepillo de las células de la mucosa yeyunal.
Posteriormente y sin el requerimiento de ningún cofactor, como es necesario para otras vitaminas, es absorbido y convertido, en el interior de la célula de la mucosa intestinal, en N5- metiltetrahidrofolato.
El ácido fólico circula en el plasma en forma de N5-metiltetrahidrofolato libre o ligado débilmente a la albúmina y es captado por todos los tejidos, pero principalmente por el tejido hepático donde se almacena y participa en las reacciones metabólicas.
4. FUENTES DIETÉTICAS Y REQUERIMIENTOS
Los folatos son sintetizados solamente por las bacterias y las plantas, por lo que el hombre requiere de la dieta para cubrir sus necesidades diarias de esta vitamina (Krumdieck, 1976). Son ricos en folatos los vegetales frescos de hojas verdes y amarillas, las legumbres, los cereales y las frutas cítricas; entre los alimentos de origen animal se destacan por su alto contenido de esta vitamina los órganos tales como el hígado y el riñón. En el té se encuentran cantidades significativas de folato (Chen, Lui , & Smith, 1983) , mientras que su contenido en la leche de vaca es escaso y en la de cabra nulo. Sin embargo, la leche materna posee cantidades suficientes para el lactante (Herbert, 1987)
Los folatos son destruidos por el calor y la luz, se pierden por la cocción entre el 50 y 95 % especialmente cuando los alimentos se hierven en grandes volúmenes de agua por un tiempo prolongado. Estos efectos negativos pueden prevenirse mediante la adición de ascorbato(Johns & Bertin, 1965).
La biodisponibilidad en la mayoría de los alimentos es del 37 al 72 %, pero puede ser tan pobre como el 10% (Azaola & Navarreta , 1992)
Los requerimientos diarios en el hombre adulto son de 200 mg/d y en la mujer de 180 mg/d; durante el embarazo y la lactancia estos aumentan a 400 y 280 mg/d, respectivamente y durante el primer año de vida son de 3,6 mg/kg/d. (Chanarin, Rothman, Ward , & Perry , 1988)
Las demandas diarias de folato se incrementan con las enfermedades malignas, el hipertiroidismo, laporfiria aguda intermitente, la hemoglobinuria paroxística nocturna, la mielofibrosis con metaplasia mieloide, las leucemias agudas y en el alcoholismo.En el caso de las anemias hemolíticas los requerimientos pueden llegar a ser de 3 a 6 veces mayores (Forrellat & Gautier du Defaix, 1997)
Tabla N°1:Composición de alimentos y cantidades necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones de ingestión de ácido fólico.
	Alimentos
	Unidad de medida
	Contenido de ácido fólico (μg)
	Cantidad del alimento a ingerir para cubrir la recomendación
	
	
	
	
	
	
	
	
	Leche fluida de vaca
	1 vaso
	9.60
	26 vasos
	Leche en polvo entera reconstituida
	1 vaso
	5.20
	48 vasos
	Leche evaporada reconstituida al 50%
	1 vaso
	7.20
	35 vasos
	Yogur
	1 vaso
	26.95
	9 vasos
	Huevo de gallina
	1 u
	17.50
	14 huevos
	Carne de res
	1 libra
	23.00
	10,8 libras
	Carne de ave
	1 libra
	27.60
	9 libras
	Carne de carnero
	1 libra
	13.80
	18 libras
	Carne de cerdo
	1 libra
	13.80
	18 libras
	Hígado de cerdo
	1/4 libra
	218.5
	1/4 libra
	Hígado de res
	1/4 libra
	328.9
	1/4 libra
	Hígado de pollo
	1/4 libra
	762.45
	1/8 libra
	Corazón de cerdo
	1 libra
	4.60
	54 libras
	Corazón de res
	1 libra
	4.60
	54 libras
	Riñón de res
	1 libra
	501.4
	1/2 libra
	Riñón de cerdo
	1 libra
	377.20
	2/3 libra
	Molleja de pollo
	1 libra
	211.6
	1 libra
	Pescado
	1 u
	3.00
	83
	Picadillo de res extendido
	1 libra
	285.20
	1 libra
	Picadillo de pescado
	1 libra
	285.20
	1 libra
	Masa cárnica
	1 libra
	147.20
	1,7 libra
	Leguminosas
	1 taza
	44.4
	5,6 tazas
	Calabaza
	1 taza
	48
	5,2 tazas
	Berro
	1 taza
	83.60
	3 tazas
	Pimiento
	1 mediano
	19.55
	13 pimientos
	Tomate
	1 mediano
	24.00
	10 tomates
	Plátano fruta
	1 grande
	19.00
	13 plátanos
	Naranja
	1 mediana
	60.00
	4 naranjas
	Toronja
	1 mediana
	40.00
	6,5 toronjas
	Mandarina
	1mediana
	20.00
	12,5 mandarinas
*Requerimiento diario de ácido fólico para un hombre adulto 250 µg.
5. EXCESO DE ÁCIDO FÓLICO
A una mujer embarazada se les aconseja consumir 0.4 miligramos de suplemento de ácido fólico al día durante tres meses, antes de quedar embarazadas y durante el primer trimestre del embarazo para lograr niveles óptimos en sangre, pero se debe tener muy en cuenta que también el ácido fólico a menudo se añade a la harina blanca, pastas y harina de maíz o en suplementos. (Nutri dieta, 2008)
Los excesos de ácido fólico se hacen presentes durante el embarazo, afectando al bebe pasados los tres, ya que se corre el riesgo de provocar problemas en el desarrollo, al inducir a las células a alteraciones en las cadenas del ADN. (Journalmex Periodistas de Mexico, 2005)
Se conoce también que causa aumento del riesgo al cáncer de mama en la descendencia y otros efectos fueron los cuales fueron bajo peso al nacer y una disminución de la altura en los bebés humanos. (Nutri dieta, 2008)
En una investigación animal se observó que el consumo de 8 mg al día, derivó en el adelgazamiento de las paredes del corazón en el feto además de defectos en el nacimiento y disminución de la talla normal. (Journalmex Periodistas de Mexico, 2005)
Bibliografía
Azaola , P., & Navarreta , J. (1992). Patología de la deficiencia de ácido fólico.Salamanca: Universidad.
Chanarin, I., Rothman, D., Ward , A., & Perry , J. (1988). Folate status and requirements in pregnancy.
Chen, Lui , & Smith. (1983). Folacin content of tea.
Forrellat, M., & Gautier du Defaix, H. (1997). Papel del ácido fólico en la etiología de las anemias megaloblásticas.La Habana.
Herbert, V. (1987). Recommended dietary intake (RDI) of folate human.
Johns, & Bertin. (1965). Folates and megaloblastic anemia.
Journalmex Periodistas de Mexico. (Julio de 2005). Journalmex Periodistas de Mexico. Recuperado el 13 de Mayo de 2013, de http://journalmex.wordpress.com/2010/02/17/el-acido-folico-en-exceso-puede-alterar-las-cadenas-del-adn/
Nutri dieta. (Enero de 2008). Nutri Dieta. Recuperado el 14 de Mayo de 2013, de http://www.nutridieta.com/peligros-del-exceso-de-acido-folico-en-el-embarazo/
Krumdieck, C. ( 1976). Folic acid (4 ed.). Washington, D.C: The Nutrition Foundation.
Pita, G. (1998). Ácido Fólico y Vitamina B12 en la Nutrición Humana. Revista Cubana Aliment Nutr, 12-19.
Stryer, L. (1995).
8