Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MEMORIAS 
 
SEGUNDAS JORNADAS DE ESTUDIOS SOCIALES DE CIENCIA Y 
TECNOLOGÍA 
 
Mérida, Yucatán, 21 al 23 de junio 2023 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Compiladores 
 
Eliana Arancibia Gutiérrez (CEPHCIS-ENES MÉRIDA) 
César Guzmán Tovar (ENES MÉRIDA) 
Marcela Amaro Rosales (IIS) 
Eduardo Robles Belmont (IIMAS) 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
 2 
 
 
A G R A D E C I M I E N T O S 
 
Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) UNAM 
 
Proyecto PAPIME PE308623 "Laboratorio Ciencia, Tecnología y Sociedad", responsable: Eliana 
Arancibia Gutiérrez. 
 
Proyecto PAPIIT IA300722 “La investigación de las enfermedades emergentes en el contexto 
de la pandemia de COVID-19. Procesos de construcción y usos del conocimiento científico en 
la Península de Yucatán”, responsable César Guzmán Tovar. 
 
Proyecto PAPIIT IN302623 “Indicadores sobre la ciencia y la tecnología en el contexto de la 
Ciencia Abierta”, responsables Eduardo Robles Belmont y Marcela Amaro Rosales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
D.R © 2023 Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
 3 
Presentación 
 
Estas memorias reúnen los trabajos presentados durante las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de 
Ciencia, Tecnología y Sociedad (ESCTS), celebradas del 21 al 23 de junio de 2023 en el Centro Peninsular 
en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 
Este encuentro académico resultó de la colaboración institucional entre el CEPHCIS con el Instituto de 
Investigaciones Sociales (IIS), el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas 
(IIMAS) y la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Mérida. 
 
 El objetivo de las Segundas Jornadas ESCTS fue construir un espacio de diálogo e intercambio de 
ideas para consolidar redes y colaboraciones en este campo de estudios interdisciplinario en el que 
confluyen diferentes enfoques y tradiciones académicas. En esta ocasión, se contempló además la 
participación estudiantes de posgrado y licenciatura interesados en el análisis de las problemáticas 
sociales y políticas vinculadas al desarrollo científico y tecnológico contemporáneo. 
 
 Los 17 trabajos reunidos en este documento fueron sometidos a un proceso de revisión por parte 
del comité académico organizador y agrupados en tres secciones que responden a las modalidades de 
participación de los ponentes: 
 
1. Investigadores y profesores: se presentan trabajos de investigación en proceso de desarrollo o 
terminados en torno a dos ejes: aspectos teóricos y metodológicos y estudios de caso. 
2. Estudiantes de posgrado: se presentan avances o resultados de tesis de posgrado sobre estudios 
en el campo de los ESCTS. 
3. Estudiantes de licenciatura (LDyGI-CTS): se presentan trabajos de estudiantes y egresados/as de 
la especialización en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión 
Interculturales, en sus sedes ENES Mérida, ENES León y Facultad de Filosofía y Letras. Los trabajos 
constituyen avances sustantivos de sus proyectos de titulación, o bien, productos académicos 
desarrollados en el contexto de una asignatura de la especialización, bajo el aval de un/a docente 
del área ESCTS. 
 
 En suma, este esfuerzo busca contribuir con la memoria de este campo en el país, ya que conjunta 
conocimientos teóricos, así como análisis empíricos de temas y casos que representan las distintas 
vertientes de la actual agenda de investigación de los ESCTS en México. 
 
 
 
Eliana Arancibia 
Gutiérrez 
Marcela Amaro 
Rosales 
Eduardo Robles-
Belmont 
César Guzmán 
Tovar 
CEPHCIS IIS UNAM IIMAAS ENES Mérida 
 
 
Compiladores 
 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
 4 
ÍNDICE 
 
PRESENTACIÓN 
 
03 
I. MODALIDAD PROFESORES INVESTIGADORES 
 
06 
Los derechos de propiedad intelectual en el acceso a los recursos genéticos: el caso de la biología 
sintética en México. 
Javier Pichardo Servín 
07 
Geopolítica y geoeconomía de las innovaciones tecnológicas. 
Abdiel Hernández Mendoza y María Aline Manzo Martínez 
17 
Las imágenes digitales del cambio climático en México: de problema científico a tema de opinión 
pública 
Gabriela Sued, Judith Zubieta, Wilmer Pereyra, Juan Luis Hernández, Arturo Rodríguez, Roberto 
Toledo, Aldo Carmona y Uriel Martínez 
29 
Experiencias de investigación social en interacción con actores locales en el contexto de la pandemia 
por COVID 19 en Yucatán 
Eliana Arancibia Gutiérrez 
48 
Gobernar mediante la verdad: violencia epistémica en el concepto “enfermedades infecciosas 
emergentes” 
Alexis Bedolla Velázquez 
61 
Uso de tecnologías biométricas en el deporte amateur durante la pandemia de COVID-19 en 
Guadalajara, Jalisco, México 
Francisco Javier Cortázar Rodríguez 
77 
La movilización de conocimientos en dos campos de investigación en las ciencias sociales: estudios 
CTS y ciencias sociales de la salud 
Rosalba Casas y Oscar Contreras 
93 
Agendas científicas participativas en comunidades y ambientes vulnerados 
Tomás Canevari 
112 
Desarrollo tecnológico y formas de integración comercial de las empresas agrícolas de invernaderos 
en Querétaro: efectos socioeconómicos 
Eliza Dexter Cohen, Claudia Marcela Jerez Morales, Juan Luis Hernández-Pérez, Rebeca de Gortari 
Rabiela 
 
 
127 
II. MODALIDAD ESTUDIANTES DE POSGRADO 
 
155 
Promoviendo las vocaciones científicas: Retos y experiencias desde la perspectiva intercultural y de 
género 
Diana Falcón Villalobos 
156 
Percepción y representaciones sociales sobre la participación de las mujeres en los campos CTIAM 
Daniela Tarhuni Navarro 
175 
La educación STEM + M... De múltiple, movimiento y materialidad: ensamblando retóricas, 
ciudadanos, promesas y robots. 
Iván Darío Escobar Sarmiento 
192 
Una Economía Ecológica Radical desde los aportes, aprendizajes y conocimientos de las mujeres 
comunitarias. 
212 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
 5 
Michelle Escobar 
La figura del metasujeto en la frontera de los estudios de Ciencia Tecnología y Sociedad y la 
Sociología de la Ciencia. 
Francisco Villegas Soto 
 
 
230 
III. MODALIDAD ESTUDIANTES DE LICENCIATURA 
 
244 
Diálogo intercultural: Construir otras formas de encuentro y relación entre epistemologías es 
posible. 
Camila Araujo Ramírez 
245 
¿Por qué es necesario hablar de transhumanismo y biohacking? Reflexiones desde el campo CTS. 
Jaydy Aylin Chan Couoh, Michel Aidet Cortés Angulo, Luis Ángel 
Peraza Xool 
259 
Conocimiento científico y conocimientos tradicional:hacia una integralidad de perspectivas 
Patricia Sarai Dzul Canul, Diana Mayreb Rico Aguayo y Carolina ItzelTec Várguez 
278 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
 6 
 
 
 
 
I. 
 
 
Modalidad Investigadores y Profesores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
 7 
Los derechos de propiedad intelectual en el acceso a los recursos genéticos: el 
caso de la biología sintética en México1 
 
Javier Pichardo Servín 
 
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Cuajimalpa. 
Correo: javier.pichardo12@gmail.com 
 
RESUMEN 
 
Este documento se desprende de las reflexiones hechas como parte del proyecto de investigación 
que realicé a nivel doctoral (2016-2022), el cual involucró 11 entrevistas semiestructuradas con 
estudiantes e investigadores que se articulaban en torno a la Red Nacional de Biología Sintética de 
México. Se parte de las preocupaciones respecto al control, uso y apropiación de los recursos 
genéticos, a partir de la biología sintética, ante la posibilidadde un uso y apropiación indebida. Por 
lo cual, se ponen en consideración los efectos de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI), ante 
los vacíos legales en los cuales opera actualmente la biología sintética en el país, proponiendo un 
mecanismo en las patentes para aminorar el uso indebido de los recursos genéticos y su apropiación 
ilegal. 
En ese sentido, se puede concluir que en el corto plazo es difícil que se tenga algún cambio sustancial 
para integrar las nuevas realidades tecnológicas en las discusiones respecto a los DPI al menos en 
México, ante la poca capacidad de acción que tiene el gobierno para proteger los recursos genéticos, 
a pesar de ello, la identificación del origen de las secuencias, como parte de los requisitos de 
patentamiento en el país, podría facilitar el cumplimiento de las obligaciones estipuladas en los 
convenios y tratados internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo 
de Nagoya. 
 
PALABRAS CLAVE: Biología sintética, propiedad intelectual y recursos genéticos. 
 
 Introducción 
 
En los últimos 15 años la biología sintética ha despertado gran interés, no solamente por las promesas 
que hace respecto al desarrollo científico y las múltiples áreas de oportunidad, sino por el potencial 
que tiene de modificar las ciencias biológicas, de tal manera que puede opacar las transformaciones 
que le antecedieron al distanciarse de ellas en escala de intervención, objetivos y ambiciones, por las 
promesas que realiza con la búsqueda de organismos de novo. Se plantea la posibilidad de que con 
el tiempo eclipse los frutos y éxitos de la biotecnología convencional, esto se debe a que no 
solamente busca la comprensión de los elementos que integran a los sistemas vivos, sino transformar 
ese conocimiento es una aplicación comercial, donde los procedimientos sean susceptibles al diseño 
 
1 El presente documento es consecuencia de las reflexiones hechas a partir de la tesis doctoral (2016-2022), bajo el título 
“La construcción sociotécnica de la biología sintética en México: entre la apropiación privada y social del conocimiento”, 
para obtener al grado de Doctor en Sociología por la UAM-Azcapotzalco. 
 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
 8 
racional de los organismos con la creación y mejoramiento de sus funciones (Holman, 2015; Lowrie, 
2010; Sauksmya y Chung, 2011). 
En primera instancia, la biología sintética se desarrolla como una herramienta dentro de las 
ciencias biológicas, que busca descifrar cómo funciona la naturaleza y los organismos vivos al 
determinar cuáles son los compontes genéticos y reguladores clave. Para posteriormente convertirse 
en una tecnología de fabricación que permita superar las restricciones evolutivas existentes entre 
especies, alterando selectivamente la información genética de los organismos para que respondan 
de forma eficiente, con exactitud y seguridad, por medio de procesos estandarizados, mecanizados 
y automatizados (Maiso, 2016; Trump, 2017; Wang, Mee y Church, 2013). 
Es por ello, que la biología sintética representa un desafío bajo los marcos actuales de 
propiedad intelectual y principalmente lo que tiene que ver con la patente en el acceso, uso y control 
de los recursos genéticos, ante el uso de barreras legales que limitarían el acceso a las nuevas 
invenciones, organismos y las nuevas funciones que se desprendan de ellos. De igual forma, opera 
bajo distintos vacíos legales, al no ser una ciencia, el sentido clásico, ni un tipo particular de ingeniería, 
no haciendo una distinción a priori entre la normativa aplicable a la investigación de las ciencias de 
la vida y aquella utilizada en la ingeniería por la invención de artefactos. Estas características se irán 
complicando en la medida que se vayan creando nuevos organismos sintéticos, ya que no existirían 
organismos parentales con los cuales poder evaluarlos o compararlos por el objetivo que tiene de 
crearlos de novo (Landeweerd y Peters, 2016). 
En consecuencia, la biología sintética actualmente se desenvuelve bajo distintas tensiones 
jurídicas respecto a las formas de apropiarse los conocimientos, los recursos genéticos y las 
tecnologías que se desprenden de su práctica, proponiendo dos modelos de apropiación en paralelo, 
la visión Open Access de la ciencia y la que tiene que ver con el uso exclusivo del conocimiento a 
partir de los DPI. Por lo cual, en el presente escrito se ponen en consideración los efectos de los DPI 
en el uso y control de los recursos genéticos, ante los vacíos legales en los cuales opera actualmente 
la biología sintética en México, proponiendo un mecanismo en las patentes para aminorar el uso 
indebido de los recursos genéticos y su apropiación ilegal por parte de actores externos al país. En 
ese sentido, el trabajo de dividirá en tres apartados, en el primero se postularán características clave 
para entender qué es la biología sintética, en el segundo se retomará el tema de la información digital 
sobre recursos genéticos, para entender el cambio que propone la biología sintética respecto a la 
reducción en la dependencia de los recursos genéticos de forma física, en el tercero se examinarán 
las consecuencias que tienen los DPI, principalmente la patente, en la conservación de la 
biodiversidad, como en el acceso, uso y control de los recursos genéticos en México y por último, se 
presentan unas breves conclusiones. 
 
1. SynBio 
 
Dadas las limitaciones actuales de la biología sintética, donde los principios que retoma de la 
ingeniería -estandarización, abstracción y desacoplamiento- están en etapa de prueba y muchos de 
sus experimentos en fase experimental, actualmente se desarrolla como una herramienta dentro de 
la biotecnología que busca domesticar la naturaleza y los organismos gobernándolos desde sus 
entrañas genéticas (Nuño,2016). Como disciplina en desarrollo postula una nueva aproximación a la 
teoría de la evolución, la cual implica el reposicionamiento de la Biología como ciencia, en una 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
 9 
ingeniería, con el diseño racional de nuevas funciones y organismos. Proponiendo una visión 
ingenieril que busca en principio reducir la complejidad asociada a los sistemas vivos para su 
producción, proporcionando una caja de herramientas a partir de algunos componentes genéticos 
que sean reutilizables -mejor conocidos como biobricks- y nuevos conocimientos para manipular el 
material genético por medio de nuevas tecnologías (Luna, 2017; Starkbaum et al., 2015; Wang, Mee 
y Church, 2013). 
Si bien goza de relativa juventud, con apenas 20 años de existencia, y rápido progreso técnico, 
en la medida en que vayan desarrollando sus capacidades, como pasó con otras áreas de las ciencias 
y disciplinas biológicas, representará un cambio en la organización del conocimiento y una 
transformación en el trabajo científico, al cambiar las formas de pensar, percibir y desarrollarse las 
prácticas científicas por las promesas que ha realizado respecto a la creación de organismo de novo 
(Maiso, 2013). 
Algunas de las principales problemáticas que han limitado su expansión y su aceptación como 
disciplina dentro de las ciencias biológicas, es la falta de comprensión de lo qué es y no es la biología 
sintética, ante el uso de conocimientos, herramientas, técnicas y tecnologías genéricas previamente 
utilizadas. Una descripción clara de los progresos reales que ha hecho y no de las promesas que 
realiza, y que por el momento se concentra en un número pequeño de grupos de trabajo, países, 
centros de investigación y universidades su desarrollo, apenas iniciando un proceso de 
institucionalización dentro de las licenciaturas y posgrados, como es el caso de México (Gaisser et al., 
2009; Pichardo, 2022). 
 La biología sintética se entiende mejor en el contexto de múltiples disciplinas que permiten la 
articulación y sinergia de distintos conocimientos.Se desarrolla como una disciplina emergente, con 
límites difusos con otras áreas dentro de las ciencias biológicas, donde su alcance tanto científico como 
tecnológico, se ve posibilitado por el desarrollo de tecnologías y conocimientos que son 
fundamentales no solamente en las ciencias biológicas. Es una actividad que se ubica en la interacción 
e interfaz de la biología, ingeniería e informática, que carece de una teoría fundacional, de ahí su 
carácter convergente y multidisciplinar, que sirve como referencia para comprender la complejidad 
de la biología como ciencia, al permitir procesos y trayectorias innovadoras que se desarrollan bajo 
nuevos marcos colaborativos y sinérgicos (Carnobell et al., 2016; Pichardo, 2022). 
Es por ello, que la biología sintética nace de la convergencia de la biotecnología moderna, la 
ingeniería genética, la biología de sistemas, la genómica, las ingenierías y tecnologías de la 
información, pero diferencia de ellas en técnicas, objetivos, escala y ambición de conocimientos, 
representando una metodología con aplicación práctica con la intención de crear sistemas, 
organismos y máquinas biológicas. En términos generales se puede caracterizar a partir de tres 
propiedades, la caracterización de sistemas modulares, computables y producidos por medio del 
diseño ingenieril en los laboratorios a partir de programas de computación (Landeweerd y Peter, 
2016). 
Es el resultado de la generación de conocimientos y capacidades que permiten una 
intervención sobre la materia viva a escalas cada vez más pequeña que buscan la precisión, tales 
como la bioinformática, la nanotecnología, técnicas de secuenciación, proteínas de dedos de ZINC, 
síntesis y edición genética, edición de genomas a través de Repeticiones Palindrómicas Cortas 
Agrupadas y Regularmente Espaciadas (CRISPR), mejorando las capacidades de investigación al 
permitir insumos, herramientas, materiales, como incrementando considerablemente el 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
 10 
conocimiento de los componentes del ADN y la organización de los sistemas biológicos (Pichardo, 
2022). 
A modo de definición, se puede entender a la biología sintética como una disciplina 
emergente y convergente, un avance del conocimiento en las ciencias biológicas que se basa en la 
combinación de las ciencias y tecnologías de edición genética, la cual es guiada por principios y 
herramientas estandarizadas de la ingeniería, que es asistida por computadoras y programas 
informáticos para diseñar, fabricar, construir, programar, reprogramar o modificar estructuras de 
ADN, sistemas biológicos y organismos que sean funcionales e inexistentes. Que tiene el objetivo de 
diseñar y crear formas de vida artificial a partir de mejorar las funciones de los organismos para que 
tengan la capacidad de responder a determinados estímulos, buscando cambiar las funciones y 
programando nuevas modificaciones en el ADN de forma controlada, fiable y predecible para que se 
comporten diferente a los organismos ya existentes (Luna, 2017; Thomas y Villa, 2016). 
 Actualmente, se desarrollan dos aproximaciones de investigación que son las más conocidas 
mediáticamente y más financiadas a nivel mundial, conocidas como bottom up -de abajo hacia arriba, 
la cual busca la creación de comportamientos emergentes y se aplica en los estudios de química 
prebiótica, y top down -de arriba hacia abajo-, que intenta analizar los límites mínimos de viabilidad 
en sus componentes genéticos para un organismo vivo. El primer programa busca la creación y 
construcción de vida artificial por medio del desarrollo de partes biológicas pre-sintetizadas como 
unidades mínimas que se construyen en laboratorio -biobricks-, las cuales son piezas de ADN 
estandarizadas, intercambiables y reusables de cualquier secuencia que se pueden codificar como 
ensamblar con otros organismos para fabricar nuevos componentes (Bellver, 2016). En cambio, la 
segunda aproximación es el que tiene mayor alcance, pretende crear un organismo que tenga la 
característica de tener una mínima expresión de ADN, es decir, desarrollar una célula simple y 
estandarizada con un mínimo de información genética que a la par le permita vivir y reproducirse 
como otros organismos que conocemos (Aguilar et al., 2012; Hernández, 2015). 
 
2. La desmaterialización de la biología 
 
La biología sintética, al ser una disciplina convergente, tiene distintas aristas que por sí solas 
representan un reto para el análisis de sus componentes que sobrepasan la complejidad técnica de 
su práctica. Uno de los principales problemas que se desprende de ella, es la aplicación de 
herramientas como la digitalización de la información genética a través de programas informáticos, 
lo cual impactará tanto en el acceso y uso de los recursos genéticos, como en el tercer objetivo del 
Convenio de Diversidad Biológica (CDB), con lo que respecta al reparto justo y equitativo de los 
beneficios. 
En el caso de México, los nuevos desarrollos, como la biología sintética, operan a través de 
los vacíos legales en los marcos de bioseguridad y como en los DPI, poniendo al país en una situación 
de riesgo al ser una nación con gran biodiversidad y con innumerables recursos genéticos a lo largo 
de todo el país, pero con pocas capacidades de protegerlos. El problema radica en que los 
procedimientos que utiliza superan las regulaciones actuales, al no contemplar la trasmisión de la 
información a través de nubes informáticas y bancos de datos, abriendo la posibilidad de una nueva 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
 11 
modalidad de biopiratería. La cual rompe con la noción del término y con el paradigma clásico2 de 
acceso físico a los recursos para pasar a una nueva modalidad, conocida como biopiratería digital, 
atravesando las fronteras de manera virtual y evadiendo las reglas de bioseguridad aplicables a la 
transferencia de materiales biológicos de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) (Pastor 
y Ruiz, 2008). 
 Lo que representa una forma de saqueo que no reconoce a los propietarios de los recursos y 
una reducción considerable en la utilización de los recursos genéticos ante la digitalización de las 
secuencias, por la desmaterialización de la biología con el uso de herramientas informáticas. La cual 
es más compleja porque viene acompañada con la utilización de los conocimientos tradicionales 
respecto al manejo de los recursos genéticos, y se desarrolla a partir de los vacíos existentes, lo cual 
llegaría a complicar la identificación de los propietarios de los conocimientos tradicionales y recursos 
genéticos, en el caso de México, como la salida indebida de material genético y la apropiación ilegal 
por medio de las patentes (Pichardo, 2022). 
Estos elementos permiten una nueva forma de apropiación indebida de los recursos 
genéticos, generando numerosos riesgos para la mayoría de los países que se suscriben al CDB, al 
permitir la transmisión de forma digital de las secuencias genéticas de los organismos. Los Estados 
corren el peligro de no obtener beneficios o retribuciones en especie, ya sea de tipo monetario o en 
la generación de conocimiento derivado de la utilización de los recursos genéticos que tienen en su 
territorio, al no ser reconocidos como propietarios de éstos y como sus países de origen, con la 
posibilidad de ser patentados en otros lugares por la lógica que todo gen tiene un valor comercial por 
explotar. 
Los promotores de dicha herramienta promueven su uso con el fin de incentivar la 
conservación y uso de forma sostenible de la biodiversidad, ya que reducen los tiempos de la 
identificación, caracterización y evaluación de los recursos genéticos. Pero a la vez perjudica a 
algunos países por las barreras jurídicas, como las patentes, al limitar el acceso de los datos, 
reduciendo la información disponible de la biodiversidad, donde el requisito de consentimiento 
fundamentadoprevio no es requerido para la secuenciación de los recursos genéticos como su 
utilización (Sánchez, 2016). 
Este tipo de desarrollos no sería posible sin los avances en la informática, la cual es una de las 
principales propiedades que hace uso la biología sintética, que no solamente es utilizada para 
procesar y acumular grandes cantidades de datos. También simular procesos y/o crear modelos que 
permitan emular las funciones de los organismos a partir de programas informáticos, como permite 
la transferencia digital del material genético a partir de su secuenciación, prescindiendo de los 
componentes físicos como semillas, plantas y recursos genéticos de estas como fuente primaria. 
Rompiendo con las barreras físicas de las formas de producción previas, al tener la posibilidad de ser 
enviadas de forma online y reproducidas instantáneamente en los laboratorios de las universidades 
o empresas que cuenten con las capacidades tecnológicas de replicarlas (Conde, 2012; Ferreiro, 
2017; Yves, 2012). 
 
2 Mientras que la biopiratería "tradicional" implica la extracción física del material de una comunidad a manos privadas, la 
biología sintética permite la "biopiratería digital" donde el ADN de un organismo se secuencia in situ, se carga en Internet 
como información y luego se transfiere digitalmente a un sintetizador de ADN para ser copiado y reconstruido en otro lugar 
(Bagley, 2015:13). 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
 12 
El mecanismo por el cual la biología sintética busca transitar a los procesos digitales, 
traspasando las fronteras físicas que imponía antiguamente su uso, a una forma online, es por medio 
de la información digital de secuencias o información de secuencia digital (DSI, por sus siglas en 
inglés). Representa una herramienta de transición en las formas de acceder y hacer uso de los 
recursos genéticos, sin tener que hacer una recolección, identificación taxonómica o 
almacenamiento de las muestras de forma física ante el uso rutinario de la informática (Figura 1). 
 
Figura 1. Información digital sobre secuencias Fuente: elaboración propia. 
 
Cabe aclarar que, si bien la transferencia, almacenamiento y su posterior publicación de miles 
de secuencias genéticas puede representar un adelanto tecnológico, la DSI no podría ser patentable 
como tal, en principio no representa un elemento de innovación, no así los procesadores, programas 
o secuenciadores que utiliza para llevar a cabo dicha tarea. Lo cual complica regular y controlar los 
flujos de los recursos genéticos, por la posibilidad de evadir las disposiciones y reglas de bioseguridad 
de forma digital, creando huecos en las reglas de bioseguridad y de acceso a los recursos genéticos, 
ya que los Convenios y protocolos actuales no cumbre la transferencia virtual de secuencias genéticos 
(Rebolledo, 2011). 
La DSI por el alcance que puede tener, se inscribe en distintas discusiones y debates donde 
se cuestiona la relevancia de las reglas del Acceso a los recursos genéticos y la distribución justa y 
equitativa de beneficios derivados de su uso y aprovechamiento (ABS), del CDB como del Protocolo 
de Nagoya, ya que se discute si está sujeta a las obligaciones de dichos marcos ante las afectaciones. 
Es por ello, que el concepto DSI no tiene una delimitación conceptual o un acuerdo que delimite su 
campo de acción ante las preocupaciones de si debe entrar bajo la concepción del CDB, pero a pesar 
de ello, es utilizado como un marcador de posición provisional para la información genética, la 
bioinformática, la información de las secuencias genéticas y sus datos, como la secuenciación de 
nucleótidos (Pichardo, 2022). 
Si bien los países como México tienen la posibilidad de adecuar sus marcos regulatorios de 
DPI como legislaciones sobre el acceso y participación en los beneficios, para que los usuarios 
potenciales de los recursos genéticos estén sujetos a las leyes nacionales, no es posible, por el 
momento, determinar y rastrear con claridad el tipo de secuencia que se utilizó con fines de lucro y 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
 13 
su origen a partir del DSI. Es una tarea complicada porque no se cuentan con las herramientas, 
mecanismos y metodologías que permitan determinar el grado de injerencia en comparación con el 
material físico de una secuencia digital. Lo que multiplica el riesgo de que México no obtenga ningún 
beneficio de la utilización de recursos que se encuentran dentro de sus límites territoriales, 
principalmente por aquellas naciones que no sean firmantes de los acuerdos internacionales, como 
el CDB o el Protocolo de Nagoya, y por aquellas universidades o empresas que se encuentren en otros 
países (Brink y Van, 2021; Pichardo, 2022). 
 
3. La propiedad intelectual en la biología sintética 
 
Desde el nacimiento de la biología sintética se ha desenvuelto bajo distintas tensiones jurídicas y 
controversias, principalmente las que tienen que ver con las formas de apropiación del conocimiento, 
por la monopolización de la biodiversidad biológica y los recursos genéticos, así como de los 
conocimientos asociados muchas veces vinculados a los saberes tradicionales. Si bien, dentro de los 
DPI se pueden ubicar cuatro formas de protección, que pueden ser aplicadas a la biología sintética, 
como es la patente, secreto comercial, derechos de autor y marca registrada, la primera es la que 
causa mayores problemas, por el hecho de que un gran número de licencias se tengan que negociar 
para el uso de la información o las tecnologías, lo cual complicaría el proceso de innovación al ser un 
proceso costoso y poco eficaz (Conde, 2011). 
Esto se debe ante el carácter de disciplina convergente de la biología sintética, lo que dificulta 
establecer figuras de propiedad intelectual y la decisión de qué debería o no ser patentable por las 
intersecciones y articulaciones tanto de subproductos, procedimientos y tecnologías. Lo que plantea 
el problema de expedir una patente sin conocimiento del origen del recurso genético que, al ser muy 
amplia, permita obstáculos para el desarrollo de la ciencia y la concentración desproporcionada de 
poder en unas cuantas manos, dándose el caso del monopolio de una amplia gama de técnicas que 
no solamente se utilicen en el área (Lowrie, 2010; Van den Belt, 2013). 
Por lo tanto, el carácter disruptivo de la biología sintética, complica el acceso a nuevos 
conocimientos y tecnologías para países como México, impidiendo el acceso a nuevas invenciones, 
la transferencia de nuevas tecnologías, donde un número reducido de países marcan la dirección 
como el ritmo del progreso científico y tecnologías de la disciplina (Conde, 2012; García, 2016). Donde 
los DPI y la figura de la patente no está pensada en principio para resolver los desafíos tecnológicos 
que plantean las nuevas disciplinas, como la biología sintética, principalmente con la información 
digital de secuencias, ante los cuestionamientos de múltiples sectores que ponen en duda de quién 
es la tutela del germoplasma, los recursos genéticos y la información de las secuencias genéticas 
digitales que se encuentran en los bancos de genes. Estos derechos intelectuales se discuten a la luz 
de los beneficios económicos que generen a las empresas y países desarrollados, sin contemplar los 
efectos en las economías en desarrollo como México, respecto al control, uso y apropiación de sus 
recursos genéticos (Pichardo, 2022). 
Cabe aclarar, que en México no se permite que los genes sean patentados, pero en otros 
países, principalmente los industrializados, es posible beneficiarse de dicha protección legal cuando 
se hace alguna pequeña modificación, como de aislamiento y la purificación. Ya sea a través de las 
patentes o en el caso de las actividades de investigación por medio de los derechos de autor, de sus 
usos como derivados, lo que dificulta al país los reclamos de beneficios sobre los recursosutilizados 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
 14 
en el extranjero si es que se beneficiaron de la utilización de DSI a pesar de que la información de los 
recursos genéticos dentro de sus fronteras (Conde, 2012; Pichardo, 2022). 
Dicho contexto plantea la necesidad en el país de establecer controles jurídicos que sean 
aplicables en el acceso y uso de los recursos genéticos frente aquellos países, empresas o 
investigadores que hace uso de los recursos genéticos de forma indebida ante la carencia de formas 
adecuadas, orientando los esfuerzos en disminuir las nuevas formas de biopiratería que se daría con 
la biología sintética. Es necesario establecer nuevos requisitos legales como protección preventiva en 
contra de la biopiratería, como la divulgación del origen de los recursos genéticos como parte de la 
legislación vigente en propiedad intelectual, para la expedición de una patente, con el cual se puede 
determinar si se utilizó información natural y su procedencia para llevar adelante la repartición justa 
y equitativa tal como lo marca el CDB (Odek, 1994; Rodríguez, 2010). 
Si bien, actualmente divulgación del origen de los recursos genéticos no es un tratado 
multilateral a nivel mundial respecto a los DPI para la solicitud de patentes, sí puede ser una cuestión 
del derecho a nivel nacional que presenta una serie de ventajas al menos para México, ya que 
permitiría ser un punto de control para el Protocolo de Nagoya, facilitando el cumplimiento de los 
objetivos del CDB y el Protocolo, identificaría violaciones en las leyes nacionales, serviría como un 
elemento disuasorio para el incumplimiento del régimen nacional de patentes sobre los recursos 
genéticos por medio de sanciones, permitiría fortalecer la soberanía del país sobre los recursos, como 
el control, acceso y uso del flujo de los recursos genéticos y la expedición de permisos para el uso de 
los recursos genéticos que obstaculicen la apropiación indebida. 
 
A modo de conclusión 
 
A pesar de que el CDB se creó para evitar la utilización y patentabilidad de los recursos genéticos, las 
contrapartes tienen la posibilidad de implementar una legislación muy variada para cumplir con los 
objetivos que propone el Convenio, como generar mecanismo obligatorio para los usuarios para 
acceder y hacer uso de los recursos genéticos, o en el presente caso, la divulgación del origen de los 
recursos genéticos como parte de los requisitos de patentamiento. Se requieren cambio en los 
regímenes de propiedad intelectual ante los nuevos retos tecnológicos que impone la biología 
sintética con la DSI, donde uno de los primeros pasos sea establecer que la DSI está sujeta a ABS 
como parte de los requisitos de patentamiento 
Si bien es difícil que en el corto plazo se hagan cambios sustanciales para integrar las nuevas 
realidades tecnológicas en las discusiones o modificaciones, al menos en México, respecto al DPI, 
ante la poca capacidad de acción e interés que tiene el gobierno para proteger los recursos genéticos, 
la biología sintética plantea la necesidad de crear e instaurar nuevas capacidades de detección, 
identificación y monitoreo de organismos o sus derivados. Con la información digital de secuencias, 
los principales beneficiados son los países industrializados y empresas trasnacionales, por lo cual es 
necesario clarificar los procedimientos de las reglas de ABS vigentes en Protocolo de Nagoya ante la 
complejidad que supone su práctica, ante los nuevos problemas que genera la biología sintética con 
la DSI para cumplir el CDB y el Protocolo de Nagoya. 
 
 
 
 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
 15 
REFERENCIAS 
 
Aguilar et al., D. (2012). Biología sintética: Diseño de sistemas biológicos con piezas genéticas. 
BioTecnología, No. 01, 11-20. 
Bagley, M. (2015). Digital DNA: The Nagoya Protocol, Intellectual Property Treaties, ando Synthetic 
Biology. E.U, Wilson Center. 
Bellver, V. (2016). Biología sintética: contexto jurídico y políticas públicas. Revista de Filosofía Moral 
y Política, No. 55. 637-657. 
Brink, M, y Van, T. (2021). Practical consequences of digital sequence information (DSI) definitions 
and access and benefit-sharing scenarios from a plant genebank’s perspective. Plants People 
Planet, 01-10. 
Carbonell et al., P. (2016). Mapping the patent landscape of synthetic biology for fine chemical 
production pathways. Microbial Biotechnology, Vol.09, 687-685. 
Conde, C. (2011). Patentando ADN. Revista la Propiedad Inmaterial, No.15, 47-59. 
Conde, C. (2012). Consecuencias de la Biología Sintética en los Derechos de Propiedad Intelectual y 
Acceso a los Recursos Genéticos y Distribución de los Beneficios. La propiedad intelectual, 
No.16, 281-295. 
Ferreiro, D. (2017). Biología de sistemas, biología sintética, biología artificial: ¿nuevos paradigmas o 
refritos publicitarios? Ponencia presentada en el II Congreso Latinoamericano de Teoría Social 
y Teoría Política, realizado en Buenos Aires, del 2 al 04 de agosto. 
Gaisser et al., S. (2009). Making the most of synthetic biology. Strategies for synthetic biology 
development in Europe, EMBO reports, Vol. 10, 55-58. 
García, V. (2016). La biología sintética en el panorama de las patentes biotecnológicas. Revista de 
Filosofía Moral y Política, No. 55, 615-636. 
Hernández, L. (2015). Biología sintética y la ingeniería química. Tesis para obtener el grado de 
Licenciado en Ingeniería Química. UNAM, México. 
Holman, C. (2015). Developments in synthetic biology are altering the IP imperatives of 
biotechnology. Vanderbilt Journal of Entertainment and Technology Law, Vol. 17, 385-462. 
Landerweerd, L, y Peters,T. (2016). La biología sintética: cambio de juego en la propiedad intelectual. 
ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política. No. 55, 577-593. 
Lowrie, H. (2010). Guidelines for the appropriate risk governance of synthetic biology, 
International Risk Governance Council. 
Luna, B. (2017). Presentación de tectones moleculares sobre partículas tipo virus. Tesis para obtener 
el grado de Biólogo. UNAM, México. 
Maiso, J. (2013). Diseñar la biología: Retos éticos, filosóficos y políticos de la biología sintética. Revista 
Internacional de Filosofía: Suplemento, No. 18, 303-315. 
Maiso, J. (2016). Las promesas de la biología sintética en el horizonte de la bioeconomía. Papeles de 
relaciones ecosociales y cambio global, No.134, 39-48. 
Nuño, L. (2016). ¿Tiene futuro la vida sin pasado? El desdén de la evolución en biología sintética”. 
Revista de Filosofía Moral y Política, No. 55, 443-463. 
Odek, J. (1994). Bio-piracy: Creating Proprietary Rights in Plant Genetic Resources. Journal of 
Intellectual Property Law, Vol.02,141-181. 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
 16 
Pastor, S, y Ruiz, M. (2008). El Desarrollo de un Régimen Internacional de Acceso y Distribución de 
Beneficios Equitativo y Eficiente en un Contexto de Nuevos Desarrollos Tecnológicos, Iniciativa 
para la prevención de la biopiratería, No.09, 01-25. 
Pichardo, J. (2022). La construcción sociotécnica de la biología sintética en México: entre la 
apropiación privada y social del conocimiento, tesis para obtener el grado de Doctor en 
Sociología. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco, México. 
Rebolledo, S. (2011). La relación entre los riesgos, la precaución y la responsabilidad en los daños al 
medio ambiente por la liberación de organismos genéticamente modificados. Revista de 
Derecho Ambiental de la Universidad de Palermo, No. 01,189-233. 
Rodríguez, E. (2010). Reflexión bioética sobre el uso de organismo genéticamente modificados. 
Revista BIOETHIKOS, 222-227 
Sánchez, P.M. (2016). Synthetic Biology: Knowledge acessed by everyone. International Conferences 
ITS,319.321. 
Sauksmya, T, y Chung, A. (2011). Intellectual property rights in synthetic biology: an anti-thesis to 
open accessto research?. Systems and Synthetic Biology, Vol. 04, 241-245. 
Starkbaum et al., J., (2015). The synthetic biology puzzle: a quialitative study on public refflections 
towards a governance framework. Systems and Synthetic Biology,147-157. 
Thomas, J., y Villa, V. (2016), La biología sintética y la destrucción de la economía campesina, 
documento inédito. 
Trump, B. (2017). Synthetic biology regulation and governance: Lessons from TAPIC forthe United 
States, European Union, and Singapore. Health Policy, No. 121,1139-1146. 
Van den Belt, H. (2013). Synthetic biology, patenting, health and global justice. Syst Synth Biol, Vol. 
07, 87-98. 
Wang, H., Mee, M., y Church, G. (2013). Chapter 17. Applications of Engineered Synthetic 
Ecosystems. En H. Zhao, Synthetic Biology. Tools and Applications, 317-325, University of 
Illinois at Urbana-Champaign, Urbana, IL, USA. 
Yves, P. (2012). Capacidades humanas. Estado actual y perspectiva tecnológica. Especial Futuribles, 
No. 310,16-29. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
17 
Geopolítica y geoeconomía de las innovaciones tecnológicas 
Abdiel Hernández Mendoza a María Aline Manzo Martínez b 
 
ENES Unidad Juriquilla UNAM . Correo: abdielhernandez@comunidad.unam.mx 
ENES Unidad Juriquilla UNAM. Correo: digitindustrial_enesj@unam.mx 
 
RESUMEN 
 
El objetivo del presente trabajo es indagar en las relaciones de poder mundial que garantizan el acceso 
a empresas para completar un complejo tecnológico que subyace a las innovaciones tecnológicas de 
la época, mismas que responden a un proyecto nacional que busca garantizar el dominio mundial en 
la tríada espacio-temporal-cognitiva. Es un trabajo teórico que parte de la observación de las 
posibilidades de acción en lo real, marcadas por una metodología hipotético-transductiva que basada 
en el dinamismo de los acontecimientos en el escenario internacional, pretende hacer interactuar a 
cuatro elementos: realidad internacional, geopolítica, geoeconomía e innovaciones tecnológicas. El 
análisis que se desarrolla en este estudio da como resultado que en los procesos de innovación 
tecnológica existen entornos que subyacen a los actores internacionales, los cuales están 
determinados por los siguientes elementos: fragilidad, ansiedad, no linealidad, incomprensibilidad, 
volatilidad, incertidumbre, complejidad, ambigüedad, rapidez, imprevisibilidad, paradoja, enredo, 
turbulencia y novedad, que visualizadas en un ambiente geopolítico dan por resultado la lucha por la 
hegemonía tecnológica vía las corporaciones transnacionales de quienes buscan la expansión- 
contención de los mercados de tecnología a nivel mundial. 
 
PALABRAS CLAVE: geopolítica, geoeconomía, innovación, tecnología. 
 
1. Introducción 
 
Las innovaciones tecnológicas están circunscritas en un escenario de confrontación mundial para 
asegurar al actor que domine en el mercado mundial su moderno ciclo de producción. Los cambios 
suscitados por la pandemia SARS-CoV-2 provocaron que la sociedad fuera consciente de una 
explosión de transformaciones tecnológicas, mismas que en la tercera década del siglo XXI comienzan 
a asumirse como irreversibles. 
 Si bien, lo señalado lleva consigo consecuencias en las relaciones de reproducción social a escala 
planetaria, es útil mencionar la presencia de un marco geopolítico que implica una competencia por 
el dominio mundial del tiempo, espacio y conocimiento basada en la construcción de una hegemonía 
tecnológica que dista de ser aquella que se conoció en el siglo XX, pero que aún conserva su esencia 
homogeneizadora en la creación de un mundo con tendencias incuestionables. La tecnología se 
convierte directa o indirectamente en el punto del desarrollo de la sociedad capitalista actual. Las 
innovaciones en las telecomunicaciones, la biotecnología y la microelectrónica son ejemplo del tipo 
de conceptos base que determinan una agenda supranacional sustentada en el poder tecnológico 
(Diéguez, 2022). 
 Al considerar que este fenómeno se trata de un proyecto mundial en disputa se recurre a las 
variables geopolíticas, en específico las que identifican actores más allá de los estatales, 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
18 
concentradores de poder fáctico; es decir, las corporaciones transnacionales, cuyo papel es garantizar 
la soberanía tecnológica de las naciones donde pertenecen a partir del desarrollo constante de 
innovaciones. Esta hipótesis responde a una pregunta: ¿En qué consiste el ejercicio geopolítico y 
geoeconómico que engloba a las innovaciones tecnológicas? 
 En este sentido, el presente trabajo tiene el objetivo de indagar en las relaciones de poder 
mundial que garantizan el acceso a empresas para completar un complejo tecnológico que subyace a 
las innovaciones tecnológicas de la época, mismas que replican a un proyecto nacional que busca 
garantizar el dominio mundial en la tríada espacio-temporal-cognitiva. La relación binomial 
consensuada que existe entre organismos multilaterales y los gobiernos de las naciones más 
poderosas tolera que la apertura del comercio internacional se intensifique y sea un punto de impulso 
para sostener la inversión que alimenta a industrias relacionadas con el poder militar y tecnológico. 
La inversión extranjera directa respaldada por organismos internacionales, como la Organización 
Mundial del Comercio (OMC), además del apoyo de las autoridades nacionales, junto con el uso de 
tecnologías avanzadas de transporte y comunicación, provoca que las empresas transnacionales 
tengan capacidades expansivas con menos obstáculos que antes. La capitalización del mercado con 
el que cuentan las empresas multinacionales con mayor importancia en el mundo fue del 11% en 
2022 (BAE Negocios, 2022). No es casualidad que, en los últimos cinco años, la tecnología sea el sector 
líder en términos de capitalización de mercado, representando el 34% de las empresas multinacionales más 
importantes (BAE Negocios, 2022). Esta situación es prueba de la importancia que se le da a la 
tecnología en el contexto contemporáneo geoeconómico. 
 La posición de poder de una nación, no solo se limita al empleo y dominio de la tecnología. El 
proceso inicia desde etapas anteriores que permiten obtenerla y se requieren de recursos 
productivos que pasen por alto el desarrollo de ésta para su aplicación industrial y militar. La disputa 
por los espacios geográficos, los recursos, la energía, la infraestructura tecnológica y capacidad 
técnica humana es una constante de la competencia geográfica-política internacional. 
 Respecto a la adquisición de tierras y recursos naturales, tenemos el ejemplo en Japón de 
excepción a la ordenanza abnegada, ya que una sola empresa transnacional japonesa ha arrendado 
600 000 mil hectáreas en Filipinas para cultivar biocombustibles (Kaur y Singh, 2014). Este hecho lo 
mantiene en una posición de ventaja frente a diversos países que presumen un liderazgo en el sector. 
La inversión japonesa se caracteriza por intentar mejorar las tecnologías productivas y la 
infraestructura que maneja, ya que la estrategia geoeconómica que aplica le genera frutos a su 
distribución productiva y logra colocarse en países vecinos, América Central y del Sur, Asia Central y 
Europa del Este. 
 Para cumplir con el objetivo es necesario comprender el devenir tecnológico occidental desde 
su primera revolución industrial hasta la contemporánea, ello en torno a la ya estudiada relación 
geopolítica: innovación-orden energético-orden internacional; la cual, al completarse con un 
componente geoeconómico, se observa que incluye temas de financiamiento que dan soporte a las 
empresas tecnológicas, sin que éstas requieran desvincularse de su base geográfico-política. 
 El modelo de cadenas de suministro que creó con sus socios comerciales, en donde la 
transferencia tecnológica es limitada hacia países en desarrollo,obligaron a países como México a 
pasar por complejos procedimientos administrativos que los colocan en desventaja de propiedad 
intelectual respecto de otros posibles socios en el mundo que gozan de mejores condiciones político-
sociales, económicas y tecnológicas. China es el único competidor de Estados Unidos capaz de 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
19 
combinar su poder político, diplomático, militar y tecnológico para plantear un desafío sostenido y 
reordenar el sistema internacional (The White House 2021b, 8, 20). 
 Con fines de implementar dicho análisis se propone que los estudios de la geopolítica y 
geoeconomía indaguen más allá de la disputa estatal existente en las denominadas potencias por 
acaparamiento de los mercados, sino que analice la producción del posicionamiento territorial que 
las potencias mundiales buscan para materializar el dominio del ciclo de producción de las 
innovaciones tecnológicas. 
 
2. Metodología 
 
Para confirmar la hipótesis propuesta, el trabajo parte de una metodología hipotético-transductiva. 
La cual se basa en el análisis geopolítico-geoeconómico para dar “un salto transductivo: pregunta al 
presente, en nombre del pasado y proyecta al futuro” (Nuñez, 2015, p. 255). 
 De esta manera, se pretende observar el impacto que tienen las innovaciones tecnológicas en 
la geopolítica y geoeconomía, así como la retroalimentación que generan las relaciones de poder que 
se dan en estos contextos en el desarrollo de más innovaciones tecnológicas, permitiendo observar 
un ciclo de retroalimentación directa entre las innovaciones tecnológicas’ y las relaciones de poder 
ejercidas a través de las condiciones geopolíticas’ y geoeconómicas’ de la época, la cual es una de las 
bases para comprender la producción de la realidad internacional (ver figura 1). 
 
 
 
Figura 1. Ciclo transductivo de producción de la realidad internacional visto en la relación innovación tecnológica y 
geoeconómica. Fuente: elaboración propia 
 
En palabras del autor francés Henri Lefebvre (1978): 
 
“La transducción. Es una operación intelectual que puede proseguirse metódicamente y que 
difiere de la inducción y la deducción clásicas, pero también de la construcción de «modelos», 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
20 
de la simulación de los enunciados, las hipótesis. La transducción elabora y construye un objeto 
teórico, un objeto posible, a partir de informaciones sobre la realidad, así como a partir de una 
problemática planteada por esta realidad. La transducción supone un feed-back entre el marco 
conceptual utilizado y las observaciones empíricas. Su teoría (metodología) conforma las 
operaciones mentales espontáneas del urbanista, del arquitecto, del sociólogo, del político, del 
filósofo. Introduce el rigor en la invención, y el conocimiento en la utopía” (p. 149). 
 
 Para profundizar en las relaciones que se muestran en el ciclo transductivo aquí propuesto, la 
discusión se encamina al estudio de dos vínculos: el de geopolítica y tecnología y el de la geoeconomía 
de las innovaciones. En el primero se desarrolla la tríada categorial: tiempo-espacio-conocimiento en 
la búsqueda por el poder mundial y la construcción de hegemonías. En el segundo caso, se analiza 
cómo la gramática del comercio se subsume en la geopolítica a través de diferentes instrumentos, 
pero colocando en el papel protagónico a las corporaciones transnacionales. 
 Ello parte de una revisión bibliográfica de autores que analizan los términos desde perspectivas 
diferentes y aplicados a sectores estratégicos para cada nación. Como Campos (2022), que explora el 
desarrollo de herramientas geotecnológicas y su impacto en proyectos dirigidos a municipios de Brasil 
a fin de que sea la sociedad quien las utilice y que estas no se concentren en el uso que las autoridades 
públicas. Otro estudio por parte de Luo, L., Van Assche, V. A. y la Universidad de Miami (2023), hace 
una revisión del papel de las empresas multinacionales y el tecno-nacionalismo en un contexto de 
incertidumbre, sugiriendo cuatro instrumentos para las empresas que permiten superarla, de los que 
sobresalen: las geoestrategias, la reconfiguración, la resiliencia y la diplomacia corporativa. En el tema 
de la transición energética, Popczyk (2022) explica en su trabajo que es importante la unificación de 
los objetivos políticos con los objetivos energéticos dando pie a la aplicación de estrategias 
geopolíticas que impacten no sólo el poder socio-económico sino además en el energético y militar. 
 
3. Geopolítica y tecnología 
 
La confrontación mundial por las dimensiones sociales del tiempo, el espacio y el conocimiento es 
una situación que se intensifica en el devenir del tiempo. Cabe aclarar que existe en ello más de una 
relación de poder, misma que indica la inmanencia entre una revolución energética, una revolución 
industrial y un orden geopolítico. 
 Al indagar en cada concepto se identifica que, una revolución energética trata de la transición 
del uso intensivo de un recurso energético al uso intensivo de otro (García, 2007), mientras que una 
revolución industrial marca una senda de transformaciones de gran calado en las relaciones y 
procesos económico-productivos motivada por las innovaciones tecnológicas y las formas de 
producción; en esta los cambios suelen ser profundos a tal grado que trastocan la cotidianidad de las 
relaciones sociales. En el caso del orden geopolítico, es posible ver actores en confrontación casi 
permanente para garantizar su papel preponderante en una forma de organización mundial definida 
en la lucha por el dominio total del tiempo, el espacio y el conocimiento. 
 A partir de este punto se vuelve menester evaluar el papel de la historia en sus dimensiones 
acontecimental, de coyuntura y de larga duración (Braudel, 1994, pp. 60-106) para ubicar que una 
innovación no es un acontecimiento a secas, sino el resultado de un encadenamiento de saberes que 
responden a necesidades sociales, entre las que se localizan aquellas de dominación y que de manera 
precisa son comprensibles en la larga duración sistémica capitalista. Estados Unidos, por ejemplo, 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
21 
desde mitad del siglo XIX apostó por políticas militares y de comercio que fomentan la inversión en 
investigación y desarrollo (I+D) para ejercer el poder tecnológico y fortalecer su crecimiento 
económico (The White House, 2021b, 18,20). 
 En el caso de China es un tanto distinto, pues no fue hasta la década de 1970 que se consideró 
a la innovación tecnológica como uno de los pilares esenciales para el desarrollo de la nación. Su 
posición actual de líder en el desarrollo de la gama de productos de tecnologías de información y 
comunicación (TIC), le permite expandir sus exportaciones en este ramo, a principios del siglo XXI ya 
contaba con un poco más del 25% de participación en el mercado mundial de productos TIC, en 
comparación con el 5% que tenía en 1992 (Kaur y Singh, 2014). 
 Existen otras características que ayudan a comprender el carácter complejo del tiempo, sobre 
todo cuando éste se manifiesta de manera social y de forma síncrona; es decir, cuando hay eventos 
simultáneos que, de modo independiente a la espacialidad, coinciden de manera coordinada. 
Contrario a ello, está la manifestación asíncrona del tiempo, cuando esa coincidencia y simultaneidad 
no existe para un evento. 
 Entre otros elementos que abonan a esta explicación es posible mencionar a la instantaneidad, 
cuando un evento está o se crea de manera inmediata; por otro lado, la programación del futuro es 
una realidad, la cual es visible en los medios de comunicación digitales; con ello es posible detonar 
para fechas aún no existentes una indicación mediante un algoritmo. 
 La cooperación bilateral de naciones es una estrategia que los países aplican paralograr 
consolidar su lugar en la lucha geoeconómica y geopolítica de sectores estratégicos como el 
energético. En 2015 China y Pakistán firmaron más de veinte acuerdos por un monto de mil seiscientos 
millones de dólares en proyectos que involucran campos desde la generación de energía hasta la 
investigación espacial (Amhed y Lambert, 2021). La presencia de proyectos de inversión simultáneos 
encaminados al desarrollo de complejos industriales que benefician en lo social y económico a dos 
nacionales en distintos espacios geográficos es parte de la explicación del manejo estratégico del 
tiempo en su forma síncrona y asíncrona. 
 La estrategia de China no se limita a acciones diplomáticas, de igual manera dirige sus esfuerzos 
hacia el poderío financiero que le consienten competir eficazmente de Estados Unidos y a su vez, se 
genera una mayor independencia tecnológica al adquirir empresas estratégicas, por ejemplo, cuando 
Guangdong Midea Consumer Electric compró Kuka Robotics, un pionero alemán de la "Industria 4.0" 
en 2016, este hecho provocó que las inversiones extranjeras en el sector tecnológico alcanzarán los 
24 130 millones de dólares (Ahmed y Lambert 2021). 
 Si bien existen otras formas culturales de asociar la vida humana con el tiempo, las formas 
mencionadas están presentes en las relaciones de poder mundial; en ellas se busca crear y dominar 
la tecnología que sincronice acciones y eventos con las necesidades de dominio. 
 El comercio transnacional se reforzó por el desarrollo de tecnología como la 5G que aumenta 
la velocidad, reduce la latencia y mejora la flexibilidad de los servicios inalámbricos. Esta innovación 
aprueba un avance en el comercio electrónico. China lidera este sector, con empresas como Huawei 
y ZTE cuya actividad tecnológica se encuentra entre el 33% de las más importantes (Ahmed y Lambert 
2021). 
 Por otro lado, para comprender la dimensión de dicha confrontación se propone describir el 
escenario donde esta se lleva a cabo. El elemento geográfico implica pensar en la importancia que 
tiene la división espacial del trabajo en la jerarquización del poder. Con el fin de explicar esto se recurre 
a una primera clasificación: material e inmaterial. En el primero, se localizan lo terrestre, subterráneo, 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
22 
marítimo, ultramarino, ultraterrestre y aéreo; mientras que en el segundo se posiciona el virtual 
caracterizado por la digitalización de la vida. 
 Pese a lo escrito, es preciso enfatizar que se trata de un espacio social, el cual responde a las 
relaciones humanas que allí se desarrollen. Debido a ello, Henri Lefebvre (2013) señala que es 
producido en tres aspectos: concebido, vivido y percibido (pp. 97 y 98). Habrá que exponer su 
articulación en el tono de la geopolítica de la tecnologia; sobre el primero se diseñan los grandes 
complejos científicos- tecnológicos-militares-industriales-financieros desde los cuales se espera se 
generen las innovaciones tecnológicas, el caso más emblemático de lo escrito es Silicon Valley en San 
Francisco, California, Estados Unidos. La economía de los datos fue la base que hizo prosperar a este 
centro tecnológico y sigue teniendo un papel importante para desarrollar espacios de gran intensidad 
innovadora que eleven los niveles del Producto Interno Bruto (PIB) y reflejen el bienestar social de 
regiones y países completos. Sin embargo, esta característica no es suficiente, pues ahora, como 
menciona Ciuriak (2023), la Big Tech es imprescindible para que garantizar la reconfiguración 
geoeconómica que marque nuevos horizontes y direcciones para las industrias comercialmente 
estratégicas de países emergentes y de países desarrollados. 
 La construcción de esos espacios por profesionales y la percepción de la práctica espacial cobra 
especial significado con la inclusión de tecnologías que en tiempo real (instantáneo) ubican recorridos 
de objetos, personas o información sobre rutas en espacios materiales; por último, se encuentra en 
donde se realizan los ejercicios de la cotidianidad, aquellos espacios de representación en los que 
conviene posicionarse por cuestiones políticas en los que hay apropiaciones o exclusiones 
determinadas como las limitaciones o restricciones que hacen plataformas digitales en su uso a 
nacionales de países adversos al país que representan; por ejemplo, la política de restricciones 
internacionales de Coursera (2023). 
 La referencia anterior es de notable interés porque se argumenta que el conocimiento es, de 
igual manera, parte de las prácticas geopolíticas de dominación presentes en la disputa tecnológica. 
¿En dónde se rastrea el enfrentamiento? En la búsqueda de un pensamiento hegemónico que, si bien 
elimina conocimientos y saberes, también se los apropia y manufactura; por ello se advierte que, en 
este contexto conocimiento no es sinónimo de verdad. 
 El conocimiento siempre será usado para beneficio de quien lo crea y tiene las capacidades de 
transformar su fin según convenga para direccionar y preservar el poder económico y militar. Una de 
las posibles aristas que se tienen que contemplar para poder responder a la pregunta central de este 
trabajo está basada en el análisis y la creación de estrategias industriales y tecnológicas que surjan 
del contexto geopolítico y geoeconómico que prevalece en el proceso de generación de conocimiento 
y tecnología en el mundo. No basta ya solo considerar los indicadores a nivel nacional, sino que se 
necesitan elementos que los transformen y consideren la percepción geotecnológica que definen los 
acontecimientos vividos. 
 En Europa, Alemania es referente en las prácticas de hegemonía tecnológica. En este país surgió 
el contexto de digitalización integrada basada en tecnologías avanzadas que permite lograr un alto 
nivel de competitividad económica y seguridad nacional en tiempos de cambio geopolítico (Tyson, 
2022). La financiación de startups en la región europea registró un valor de ciento seis mil millones 
de dólares en 2021, así mismo el 21% del capital de riesgo se destinó a tecnología profunda que 
incluye robótica, inteligencia artificial (IA), sensores, materiales avanzados, biotecnología, 
computación cuántica y materiales (Tyson, 2022). 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
23 
 Dentro del marco del ciclo (de producción) del dato (Hernández, 2022, pp. 314-318) es posible 
observar que los prosumidores son resultado de un vasto consumo de información-conocimiento que 
responde a determinadas necesidades de políticas públicas o empresariales, mediadas por 
tecnologías de la información en la producción de un conocimiento más complejo y sesgado. Las 
capacidades tecnológicas de una nación son un elemento importante para el funcionamiento del 
ecosistema de producción tecnológico. Francia trata de posicionarse como un artífice de iniciativas 
multilaterales de gobernanza tecnológica sustentadas en capacidades que valoran la fuerza 
innovadora e integran la resiliencia tecnológica (Fischer, 2022). 
 El marco escrito hasta aquí sobre el vínculo entre geopolítica y geoeconomía permite comenzar 
a darle sentido a la disputa en relación con los actores que la representan. Si bien, tras la pandemia por 
SARS-CoV-2 comenzó a evidenciarse más el alcance del poder económico y tecnológico de China, aún 
es temprano para asegurar que la humanidad se encuentra en una fase total de transición de la pax 
estadounidense a la pax china, rusa o multipolar. 
 Para fundamentar lo anterior habrá que tener en cuenta que la hegemonía desea abarcar la 
totalidad de elementos que garantizan el dominio y control de una forma unívoca de representar al 
mundo. En el caso de la hegemonía sistémica actual es posible identificar tres grupos: el político-
económico, el militar y el cultural. 
 Dentro del correspondiente al político-económico se debe comprender el papel del complejo 
bancario y financiero quepretende posicionar una divisa como referente; así mismo se encuentra el 
desarrollo tecnológico y la implementación de una geoestrategia que, siguiendo a Wright Mills (1987), 
representa los intereses de una élite en el poder que busca ordenar los espacios y territorios 
estratégicos según su posibilidad de acceso a los recursos que garanticen su superioridad tecnológica, 
política, económica, cultural y militar; también establece las pautas de la moderna división 
internacional (digital) del trabajo a partir de un ordenamiento social, que en el caso específico de los 
centros, se acompaña de sus liderazgos empresariales y el monopolio de las fuerzas productivas. 
 Como es de intuir, en este grupo se vuelve indispensable crear las normatividades que permitan 
el dominio y explotación de las innovaciones tecnológicas; es decir, aquí se presenta un ordenamiento 
de jure que ambiciona legitimar una escala estatal jerárquica a nivel mundial. 
 Con relación al aspecto militar, correspondiente a una visión fáctica, cada potencia procura 
asegurar la vanguardia tecnológica, sobre todo tras el desarrollo de las armas de destrucción masiva, 
cuya aplicabilidad está orientada en los denominados, por la Organización del Tratado Atlántico Norte 
(OTAN) cinco espacios (NATO, 2023). Este tipo de armamento permitiría el posicionamiento 
estratégico en las zonas de tránsito de mercancías, en los puntos geoestratégicos del mundo para 
abastecimiento, tráfico, comunicaciones, entre otras; sin dejar de mencionar su uso como medio de 
control social. En el desarrollo de los modernos complejos militares, es fundamental anotar la 
existencia de una imbricación empresarial en el desarrollo tecnológico. 
 En este orden de ideas el consenso se convierte en objetivo. Las herramientas sobre las que se 
sustenta son de lo más diversas; sin embargo, en la era de la digitalidad son los medios de 
infocomunicación quienes transforman la dualidad información-conocimiento en “discursos de 
verdad” que en ocasiones se acompañan de apelativos morales como elemento de conducción u 
orientación de conductas. Si bien, las estrategias de ingeniería social ocupadas en la salida de Reino 
Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte de la Unión Europea (Brexit) se consideran ejemplo de 
ello, también la cuestión de jure está presente en esta relación. 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
24 
 Un ejemplo de lo anterior es la implementación de doctrinas de intervención con fines 
humanitarios tipo Responsabilidad Para Proteger (responsibility to protect R2P), la cual se ampara en 
valores morales como la democracia para justificar el derrocamiento de gobiernos a través de 
tecnologías de control geopolítico. El fin de esto es imponer pautas que aseguren la reproducción de 
un modo de vida y un pensamiento homogéneo. 
 Las acciones culturales realizadas para construir la hegemonía tienden a imponer un modelo 
apoyado del poder fáctico para evitar ser cuestionado, exterminar lo ajeno y controlar todos los 
procesos de reproducción de vida. 
 
4. La geoeconomía de las innovaciones 
 
La caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se convirtió en un acontecimiento 
clave para marcar un parteaguas en la historia mundial contemporánea. Para ese momento el 
protagonismo de actores no estatales en la arena internacional se encontraba en ascenso del lado de 
políticas impulsadas por organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que acortaron la 
participación del Estado en sectores estratégicos para el desarrollo de actividades críticas. 
 Los días después de la desaparición de la URSS le dieron más visibilidad al sector 
corporativo transnacional. El mercado se convirtió en el sustituto de los imperios-mundo existentes 
tras la caída del romano (siglo XV); así, a finales del siglo XX el mercado, ahora de rostro 
estadounidense, buscaba expandirse. Ante ello, la creación de otros se convirtió en objeto de 
sometimiento o contención. En palabras de Edward Luttwak (1990), se estaba ante “la lógica de la 
guerra en la gramática del comercio” (p. 19). 
 A pesar del avance digital-tecnológico que caracteriza a Estados Unidos, aún se tienen lagunas 
en materia de reglamentación y política tecnológica, conocida como zona gris. En el contexto de la 
competencia geoconómica, China aprovecha esa situación para desarrollar confianza en su 
ecosistema tecnológico y crear diversos planes y proyectos nacionales financiados por su gobierno 
dirigidos a alcanzar la supremacía en muchas de las tecnologías clave del futuro. 
 Hasta este momento de la discusión es importante exponer los ejemplos mencionados frente 
al enunciado de Luttwak, para ello se consideran de nueva cuenta la tríada tiempo-espacio- 
conocimiento, solo que ahora en la gramática del comercio. 
 Los contextos temporales en que se desarrollan los mercados siguen tendencias marcadas en 
términos de la orientación de las innovaciones tecnológicas existentes, mismas que suceden –durante 
lo que va de la primera mitad del siglo XXI– en el contexto de una crisis sistémica (Ornelas, 2013). Pese 
a lo que se menciona, se tiene presente la existencia paralela de innovaciones tecnológicas, 
desarrolladas por los sectores público, privado, militar, basadas en la agilidad y aplicabilidad del 
aprendizaje, para que este apoye en la toma de decisiones dentro de ambientes tensos: frágiles, 
ansiosos, no lineales, incomprensibles (BANI, por las siglas en inglés de brittle, anxiety, non linear, 
incomprehensible), volátiles, inciertos, complejos, ambiguos (VUCA, por las siglas en inglés de 
volatility, uncertainty, complexity, ambiguity), rápido, imprevisible, paradójico, enredado (RUPT, por 
las siglas en inglés de rapid, unpredictable, paradoxical, tangled), turbulento, incierto y novedoso 
(TUNA por las siglas en inglés de turbulent, uncertain, novel, ambiguous). Estas características 
contextuales buscan ser reemplazadas por un pensamiento que anticipe, con estadísticas cada vez 
más certeras que lleven a otros escenarios que contengan: visión, comprensión, conocimiento y 
adaptabilidad (VUKA por las siglas en inglés de vision, understanding, knowledge, adaptability). 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
25 
 Lo propuesto hasta aquí tiene un cruce específico con el elemento espacial, tal y como se vio 
en el apartado anterior; por ello, se debe tener en cuenta, entre otras cosas los temas relacionados 
con la ubicación, accesibilidad, clima, terreno, influencia política, alcance de la integración regional, 
impacto ambiental, las políticas de planeación regional, entre otras que le dan la importancia 
geoestratégica a la expansión-contención de los mercados. 
 Como es sabido, hay cartografías que se realizan para ubicar los recursos a utilizar; sin embargo, 
los ejercicios de planeación estratégica sirven también como mapa mental y conceptual para el 
análisis del alcance de los mercados. Por ello, las empresas desarrollan métodos empíricos y teóricos 
basados en datos e información minada por medios digitales, mismos que de igual forma están 
orientados a la concentración del control de todas las fases de los ciclos productivos. 
 Lo que sucede en el desarrollo de una geoeconomía de la innovación debe ser analizada en el 
espacio- tempo-cognitivo. A partir de ello se encuentran las explicaciones a las consecuencias 
derivadas de un ciclo de interacción de fuerzas económicas en el espacio a lo largo del tiempo. Las 
empresas y gobiernos se valen de las condiciones contextuales o ambientes para generar las 
circunstancias de aquello que le llaman ¡éxito! 
 Entonces, para profundizar en la transducción geoeconomía-innovación se pide observar la 
figura 2. Se parte de la metáfora del témpano al que por lo regular se atiende solo lo visible, pero que 
en lo profundo existen otros elementos latentes, como el cultural, económico, legal,político, 
ecológico, tecnológico e incluso militar. No obstante que el indagar en ello brinda la oportunidad de 
realizar un análisis más completo de la realidad del témpano, ello resulta insuficiente. 
 
 
 
Figura 2. Entornos del análisis contextual de la geoeconomía. Fuente: elaboración propia. 
 
 En este ejemplo, el objeto de estudio se encuentra navegando en un océano que posee 
características propias de innovación (azul) o de tradición (rojo) en el desarrollo de estrategias 
corporativas (Kim y Chang, 2005, p.105) que no solo responden a corrientes marítimas de una región. 
Resulta importante saber en qué tipo de aguas navega dicho témpano. De manera independiente a 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
26 
ello, es importante mencionar que la necesidad de explotación de recursos es necesaria y 
permanente. 
 Por otro lado, también la atmósfera en que se desarrolla impacta en el deterioro o conservación 
del témpano. En esta se observa cuál es la respuesta a las condiciones marcadas por un ambiente 
VUCA, TUNA, RUPT o BANI, a fin de saber si la dirección del viento sopla a una condición VUKA u otra 
en la toma de decisiones y solución de conflictos. 
 El escenario de las innovaciones tecnológicas se mantiene en un teatro de confrontación 
geopolítica. Por eso es importante ver que tanto la innovación, como la tecnología, se encuentran de 
manera permanente en fases de hipervalorización resultado de un ciclo de producción estratégica de 
la innovación. Las soluciones a necesidades específicas se mercantilizan y es la lógica de la guerra la 
que motiva a la obtención de recursos y ampliación de capacidades. Por ello, la tecnología no se separa 
de un componente cultural e ideológico, mismo que pretende satisfacer, sí necesidades, pero de la 
élite del poder mercantil. 
 
5. Conclusiones 
 
La geopolítica y geoeconomía de las innovaciones tecnológicas permiten visualizar elementos de 
transducción permanentes que retroalimentan la realidad internacional. Por un lado, las prácticas de 
poder estatal o corporativas se complejizan en ambientes dispersos, pero al mismo tiempo, la 
digitalidad permite hacerse de un ciclo del dato que produce información y conocimiento a favor de 
quien ordena, genera las indicaciones y almacena las bases de macrodatos que serán utilizadas en la 
fabricación de verdad. 
 Al respecto, este estudio permite hacer acotaciones sobre el análisis de la tecnología, por 
ejemplo, esta va más allá de los objetos, artilugios, herramientas y maquinarias, tiene un componente 
cultural e ideológico que se observa en la obtención de recursos en espacios alejados o no de los 
centros de manufactura y de consumo; es decir, en la expoliación de la materialidad que permite la 
realización de ese objeto, artilugio… Este hecho trasciende a las invenciones mecánicas y avances 
científicos; la tecnología y sus innovaciones se presentan en las relaciones humanas, la organización 
social, la creación de sentido de la cotidianidad y, por lo tanto, en la concepción del mundo. 
 El hecho de que la tecnología se base en un fundamento ideológico que por lo regular no es 
cuestionado implica señalar su falta de neutralidad. Cada invención e innovación tiene efectos no solo 
sobre la necesidad que pretende satisfacer, sino sobre la materialidad de todo tipo de vida, así como 
en las relaciones de poder político o económico (micro o macro). 
 Dentro del desarrollo de la primera mitad del siglo XXI es posible identificar que las naciones 
más poderosas desean asegurar su soberanía tecnológica (Demetiev, 2023) y la competencia va más 
allá de la autarquía tecnológica, existe una tendencia al aseguramiento de alianzas que sustenten la 
materialidad. Eso no significa que los complejos científico-tecnológicos-industriales-militares- 
financieros de cada Estado transfieran tecnología entre sí, sino que la participación de las empresas 
será cada vez más recurrente para maximizar potenciales beneficios. 
 Como se observa, la historia de las innovaciones tecnológicas está en construcción permanente, 
el equilibrio que pretendió y presumió Estados Unidos tras la desaparición de la URSS representa, ya 
entrado el siglo XXI, un síntoma grave de desequilibrio mundial, mismo que se reproduce en el marco 
de una crisis sistémica que, entre sus contradicciones, tiene la característica de generar indómitos 
avances tecnológicos. 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
27 
 La actual revolución científica tecnológica tiene la característica de ser cogno digital, integra en 
un solo proyecto la generación de conocimiento y sus canales de comunicación por vía digital, en la 
construcción de una hegemonía tecnológica, las potencias incorporan su intención de dominar del 
ciclo de producción del dato a los demás campos de la producción estratégica. 
 Sin embargo, el camino para realizarlo deja ver problemas en el horizonte geopolítico, las 
potencias al buscar garantizar la reproducción de su modelo de innovaciones tecnológicas en un 
mundo en crisis no dudarán en reproducir condiciones de crisis (general), sobre todo al ver que está 
en juego su capacidad de crear un nuevo sentido común o renovar el vigente. 
 De llegar a existir un nuevo rostro de la hegemonía que supere al estadounidense, este será 
resultado de una confrontación multinivel, compleja, asimétrica y no convencional; pero habrá que 
tener en cuenta que tampoco suplirá del todo la tradición que creó la potencia norteamericana, 
porque se augura que, si bien se transita a otro rostro de la hegemonía estatal, la hegemonía sistémica 
se mantiene; es decir, sigue predominando el capitalismo 
 Aquí es donde termina la reflexión, el sistema-mundo moderno sustenta el ciclo de producción 
tecnológica, eso incluye todas las herramientas de control asociadas al mundo digital, las cuales se 
sustentan en una ética individual que, entre otras cosas, pretende salvar al mundo con más 
tecnología, sabiendo que su creación tiene un fundamento profundo en el control de toda fuente de 
energía, sobre todo de la fuerza de trabajo humana. 
 
Agradecimientos 
Investigación realizada gracias al Programa UNAM-PAPIIT IA 300922 
Agradecemos al Observatorio Universitario de Negocios Internacionales de la UNAM. 
 
REFERENCIAS 
 
Ahmed, F., & Lambert, A. (2021). The Belt and Road Initiative: Geopolitical and Geoeconomic 
Aspects.Routledge India. https://doi.org/10.4324/9781003244219 
BAE Negocios. (2022). Tecnológicas: las que más crecen por capitalización de mercado. Recuperado 
06 de junio de 2023 de https://www.baenegocios.com/negocios/Tecnologicas-las-que-mas-
crecen- por-capitalizacion-de-mercado-20220628-0109.html 
Braudel, F. (1994). La Historia y las Ciencias Sociales. Alianza Editorial. 
Campos, F. L. M. (2022). Panorama do uso de geotecnologias e de bases cartográficas nos municípios 
do Espírito Santo, Brasil. Open Edition Journals, (35). 
https://journals.openedition.org/geografares/5944 
Coursera. (2021). International restrictions. Recuperado el 07 de junio de 2023 de 
https://www.coursera.support/s/article/208280116-International-
restrictions?language=en_US 
Ciuriak, D. (2023). Cómo la transformación digital cambió la geopolítica. Social Science Research 
Network. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4378419 
Chan Kim, W. & Mauborgne, R. (2005). Blue Ocean Strategy: From Theory to Practice. California 
Management , 47 (3). https://doi.org/10.1177/000812560504700301 
Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología 2023 
 
28 
Demetiev, V. (2023). Технологический суверенитет и приоритеты локализации производства. 
СОВРЕМЕННАЯ ЭКОНОМИЧЕСКАЯ ТЕОРИЯ, 21(1), 6-18. DOI: 10.18522/2073-6606-2023-21-
1-6-18 
Diegues, A. C. (2022). Economia da ciência, tecnologia e inovação-fundamentos teóricos e a economia 
global. Revista Brasileira de inovação, 18(1), 205 - 210. DOI: 10.20396/rbi.v18i1.8654317.