Logo Studenta

Material de Apoyo Derecho Politico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Material de Apoyo de la Materia Derecho Político 
Filial Quindy 
 
 
 Prof.Abg. Francisco Esquivel 
1 
 
LECCIÓN I 
NATURALEZA Y FUNCION DEL DERECHO: 
 EL ESTADO, INSTITUCIÓN PARA EL DERECHO. 
 LA CIENCIA POLÍTICA. 
 SIGNIFICACIÓN DE LA PALABRA ESTADO. 
 EL FIN DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL. 
NATURALEZA Y FUNCIÓN DEL DERECHO. 
El Derecho es el conjunto de reglas o normas sociales, coercitivas, que rigen fes acciones y conducías humanas, 
impuestas por la autoridad con miras al bien común. De acuerdo n ésta definición, podemos decir que: En cuanto 
a su naturaleza es un fenómeno social. Y en cuanto a su función, es de carácter normativo. 
La vida de los pueblos en sociedad implican numerosos choques de intereses particulares de los individuos entre 
sí, y sí cada cuál fuese a perseguir lo suyo sin [imitación alguna, sus ataques y lesiones a los intereses de los 
demás no tendrían fin. Pero mediante normas y reglas que tienen fuerza obligatoria o coercitiva que definen o 
protegen contra las lesionen que podrían causar los hombres a determinados bienes; como la vida, la integridad 
física, la libertad, la familia, el honor, la propiedad, entre otros deberes y garantías. 
Concepto y Naturaleza y Función del Derecho. Cuando encaramos la relación entre estado y derecho; nos 
interrogamos: Cronológicamente: ¿Qué ha sido primero, el Estado o el derecho?, ¿El estado se ha subordinado al 
derecho o el derecho se ha subordinado al estado?, y, Valoratívamente: El estado debe someterse al derecho?, o 
¿el derecho debe someterse al estado?, y ¿si el estado debe someterse al derecho, a qué derecho debe someterse?. 
Al respecto, no todos aceptan que ―el estado sea nada más que la fuerza‖ así también, no todos aceptan que la 
política sea encuadrada dentro del derecho, y principalmente un derecho que lo limite. 
Por lo que a manera de introducción y antes de responder los cuestionamientos citados, debemos referirnos 
primeramente —por lo menos de modo breve- sobre lo que es el DERECHO, o sea, cual es el concepto que más 
nos aproxima hacia 19 que entendemos como DERECHO, y al mismo tiempo preguntarnos ¿PARA QUE 
SIRVE?, ¿QUIÉN CREA EL DERECHO?, ¿PORQUE y PARA QUE fue creado?, tratando de desentrañar lo que 
vendría ha ser el vasto MUNDO JURIDICO, y de acuerdo a las conceptuaciones medirla relación de estado y 
derecho. 
Así, citaremos a continuación algunos de los conceptos emitidos a lo largo de la historia, pues, cada uno, con sus 
definiciones, pretende resaltar el criterio o elemento sobre el cual basa su conceptuación (la libertad, el orden, la 
coerción, su finalidad, etc.), o el sentido individualista, sociológica, etc. 
Históricamente, para convenir sobre ―lo que es EL DERECHO‖ a ser respetado por todos y por el estado, 
debemos partir desde una posición Iusnaturalista o Positivista. 
Para LOS JUSNATURALISTAS el derecho es un conjunto de normas eternas, justas e inmutables, por lo que la 
validez del derecho creado por los hombres deriva de su ajuste al valor justicia. ―Es derecho si es justo‖. 
Y para los POSITIVISTAS el derecho es el conjunto de normas escritas, vigentes, temporales y cambiantes, por 
lo que no hay más derecho que aquello que fue creado por el hombre.. ―Justicia es igual a derecho positivo de 
cada estado‖. 
En consecuencia, en sentido lato, quiere decir recto, igual, seguido, sin torcerse a un lado ni a otro, mientras que 
en sentido restringido es tanto como ―IUS‖ o Derecho creado por los hombres, en oposición al FAS o derecho 
sagrado. 
Es decir, etimológicamente, derecho es la norma que rige, sin torcerse hacia ningún lado, la vida de las personas 
para hacer posible la convivencia social. 
Esta posición etimológica —derecho es la rectitud— lo no torcido- es un importante ―dato‖ para sentar postura y 
afirmar si el derecho ha creado al estado o viceversa, y posteriormente sustentar si ―debe o no el estado limitarse‖. 
Ahora bien, tras aproximarnos hacia loquees el derecho, hemos determinado al mismo tiempo su 
―NATURALEZA‖, es decir, ¿qué comprende?, ¿cuál es su realidad?, ¿cuál es su finalidad o función esencial?. 
Conforme a las diversas definiciones dadas al Derecho, podemos considerar, que abarca el fenómeno social 
provocado por la conducta humana. Es decir, en cuanto a su ―naturaleza‘ es un fenómeno social, no es un 
fenómeno natural, sino expresión de la cultura del hombre regulando la conducta humana externa. 
Pues la vida de los pueblos en sociedad implica numerosos choques de intereses particulares de los individuos 
entre s y si cada cual fuese a perseguir lo suyo sin limitación alguna, sus ataques y lesiones a los intereses no 
tendrían fin, caeríamos en la barbarie y en interminables luchas de salvajismo; otras veces, se precisa regular las 
relaciones de los individuos con el estado y las relaciones entre los estados entre si, inclusive con otros 
organismos internacionales, etc.., que de acuerdo al ―avance de la sociedad‖ el derecho va ir regulando. 
Material de Apoyo de la Materia Derecho Político 
Filial Quindy 
 
 
 Prof.Abg. Francisco Esquivel 
2 
Y siguiendo a la primera clasificación o distinción del derecho hecha por ULP1ANO, tenemos que el derecho se 
divide en primer término en dos ―ámbitos‖ como: DERECHO PÚBLICO que rige la relación del estado con los 
estados, o del estado con los particulares como ente soberano y — DERECHO PRIVADO que regula la relación 
de los particulares entre si o de los estados en igualdad con los particulares. 
A medida que se producen interacciones, aparecen conflictos humanos, que deben ser regulados, surgiendo 
asimismo, varias ―ramas del derecho‖, como ser las más nuevas o modernas ramificaciones (Derechos Humanos, 
Penitenciarios, informáticos, ambientales, consumidores, de información, electorales, etc.), sin olvidar el avance 
de las más remotas (civiles, penales, comerciales, etc.), siempre encuadrado en el derecho publico o privado, 
interno o externo. — El derecho marca normas para la vida en sociedad, introduce orden en ella evitando la 
anarquía y el caos, así como la fuerza bruta o imperio de la fuerza, cumpliendo de este modo una función 
indispensable en la sociedad. 
Al conceptuar el derecho y referirnos sobre su naturaleza, tenemos: Los siguientes caracteres del Derecho: 
a- Normas que se refieren a las relaciones: De los hombres entre sí (Derecho Privado), de los hombres con el 
estado (Derecho Público nacional) y, de los estados entre sí (Derecho Público internacional). - 
b- Normas establecidas por una autoridad exterior reconocida. (El Estado). 
c- Normas de carácter General, como lo decía Ulpiano, se establece para todos, no dirigida a una sola persona. 
d- Normas cuya obligatoriedad está impuesta por un poder exterior (es imperativo, obligatorio) y no una simple 
expresión de deseo, consejos y simples exhortaciones. 
e- Normas coercitivas, pues en caso de inobservancia se impone mediante la fuerza del estado. 
f- Normas bilaterales, pues señala conductas, considerando siempre en relación con la de otro sujeto, ―poniendo 
frente a frente dos sujetos‖. 
En cuanto a su ―función‖, el derecho es de carácter formativo, es decir, es el orden social DESEABLE. ―Cumple 
la función de CONTROL SOCIAL‖. 
 
EL ESTADO, INSTITUCIÓN PARA EL DERECHO. EL FIN DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL 
Al afirmar que el Derecho ―es un conjunto de normas y reglas sociales, coercitivas, que rigen las acciones y 
conductas humanas externas, impuesta por la autoridad, con miras al bien común‖, aparece el Estado, como 
institución o conjunto de instituciones permanentes, para ordenar la vida colectiva del hombre de una manera 
adecuada. 
El derecho es el recurso estatal o gubernamental para mantener el orden y propiciarel logro de los objetivos o 
metas sociales, y el sistema legal u orden jurídico por su parte, requiere de un poder que lo respalde y concrete sus 
lineamientos y expectativas. Siendo de esta manera reciproca la relación entre estado y derecho. 
Es más, para algunos el derecho viene a ser uno de los elementos constitutivos u esenciales del estado, mientras 
que para otros es un elemento modal del ejercicio del poder. 
Hemos referido que ―el estado es creación del hombre‖, afirmando asimismo, que ―el FIN DE LA ORGANIZA 
CION SOCIAL-POLITICA es y ha sido el bienestar del ser humano, la felicidad, la paz, el desarrollo pleno de las 
capacidades y virtudes humanas‖, que en el curso de la historia el hombre ha tratado de concretizar conforme a 
sus creencias e ideologías, deseando el BIEN COMUN PUBLICO. 
 
Por lo que dentro de nuestra pregunta inicial, ahora nos interrogamos, para el cumplimiento de sus fines o 
funciones, ¿el ESTADO tiene limites?, o mejor dicho, ¿está sometido al derecho?. 
Para los totalitarios evidentemente que el estado no tiene límites, mientras que para los democráticos el Estado 
está sometido al derecho, pues, no conciben un poder ilimitado —del más fuerte, sino que tanto gobernantes y 
gobernados deben someterse a la ley. 
Nos adelantamos y sostenemos que estado y derecho van de la mano, juntos uno con el otro, pues, al decir de 
Heller ―el derecho es condición necesaria del estado y el estado es la necesaria condición del derecho presente‘ y 
por tanto el estado debe someterse al derecho. 
No obstante podemos destacar que, la relación Estado-Derecho, es uno de los puntos más discutidos en política, 
pues, no siempre se ha creído que el estado debe someterse al derecho. 
Por ello, para responder a la pregunta ¿el estado debe someterse al derecho?, y ¿cual ha sido primero, el estado o 
el derecho?, básicamente nos encontramos ante dos posturas ―ideológicas‖, que con distintas variaciones y 
sustento filosófico abogan la imposibilidad o posibilidad de que el estado se someta al derecho, partiendo del 
principio de que el derecho sea anterior o no al estado y, por ende el derecho lo limite o no pueda limitar al 
estado: 
Material de Apoyo de la Materia Derecho Político 
Filial Quindy 
 
 
 Prof.Abg. Francisco Esquivel 
3 
a- LOS TOTALITARIOS: Absolutistas, comunistas, nacionalsocialistas, fascistas, etc.), sostienen que EL 
ESTADO NO TIENE LIMITES, que el poder político es ilimitado, o que el estado o el gobierno se confunde con 
el derecho, por tanto, no se somete a ninguna regla, que no sea la doctrina, la ideología y hasta la voluntad 
momentánea de sus actores. 
Las doctrinas socialistas, generalmente, comparten el criterio de que El ESTADO ha surgido fuera del derecho, 
por fuerza y dominación, y que solo posteriormente se ha encuadrado en un orden jurídico que, por supuesto, ha 
sido creación suya, por ende, no existe derecho fuera del estado y no existe justificación alguna para limitarse a su 
propia creación‖. 
b- LOS IUS NATURALISTAS. El constitucionalismo y defensores del estado de derecho, que con distintos 
argumentos, sostienen que el estado no puede ser totalitario, pues debe responder y adecuarse al conjunto de 
normas que regulan las relaciones sociales. Debe limitarse. Es decir, aún en los peores momentos el estado debe 
poner orden, debe hacer respetar la ley, pero por sobre todo ―el gobierno debe someterse a la ley‖, al derecho 
aunque ―le cueste‖ al gobernante de turno. 
Los Jusnaturalistas, sostienen que cronológicamente el derecho natural es anterior al ESTADO, y aún admitiendo 
que hace falta después un derecho positivo para determinar al derecho natural, consideran que en primer término 
el estado al crear el derecho no puede violar el derecho natural y por sobre todo ―debe someterse a la ley creada‖. 
c- Una tercera posición (realista-historicista) sostiene que cronológicamente el Estado y el Derecho surgen 
simultáneamente, porque ambos son realidades de la vida humana y social, que coexisten en reciprocidad 
necesaria, implicándose y condicionándose mutuamente. 
La Teoría de la Autolimitación del Estado. Independientemente de las posturas doctrinarias, ―la Teoría de la 
autolimitación del estado‖, acuñado por el positivismo, afirma que si bien el Estado ha surgido anterior al 
derecho, debe someterse al derecho por su propia voluntad. Es decir, acepta que el estado se someta al derecho, 
pero según su propia voluntad y decisión, pues, el estado crea el derecho positivo, al cual se somete y se limita por 
su propia voluntad (es una limitación artificial y unilateral). 
Con esta tesis se ha dado nacimiento al Constitucionalismo Moderno, que se ha preocupado en limitar la 
intervención del estado para garantizar los derechos individuales, pues, el derecho o las normas y principios 
permiten y promueven la convivencia de los hombres como miembros de la colectividad, de lo contrario no 
estaríamos ante un Estado sino ante una banda, horda, caciquismo, etc., 
Los Derechos Individuales: Por otro lado se encuentra lo que llamamos ―derechos individuales‖ al conjunto de 
derechos de que gozan los individuos como particulares, considerados fundamentales para salvaguardar su 
libertad y dignidad, y que no pueden ser restringidos por los gobernantes, por ello están consagrados en las 
constituciones modernas, principalmente desde la Revolución Francesa. 
En general las constituciones liberales se caracterizan por la amplia protección de la libertad individual 
amparando de esta manera al individuo del poder del Estado. En tal sentido, los derechos individuales ―limitan‖ 
al estado. 
Relación entre Derecho y Estado: De todo lo manifestado surge que el estado y el derecho tienen una relación 
―ineludible‖, en donde debe imperar el derecho organizándose el estado en base a dicho principio. 
Hoy día las Constituciones Nacionales o leyes fundamentales se constituyen en piezas claves para garantizar la 
relación estado—derecho, en donde se busca que la actividad política y el poder estatal se encuadren siempre 
dentro del derecho, y solo por esta vía —la vía del derecho- deben modificarse las normas. 
Es decir, el estado debe actuar conforme a la ley, al igual que los particulares, sea en sus relaciones privadas o 
públicas; resaltándose que: ―El derecho Público es imperativo: lo que no esta autorizado por ley no está permitido; 
el derecho privado es permisivo: lo que no esta prohibido, está permitido‖, siendo así el PRINCIPIO DE 
LEGALIDAD una regla básica (elemental) en los estados modernos, y de nuestra propia constitución. 
El Estado debe someterse al Derecho. Actualmente no se acepta, un Estado no sujetado al derecho. Al contrario, 
consideramos como avance de la sociedad y triunfo de la legalidad, la creación de organismos internacionales, 
principalmente, aquellos que juzgan a los estados violadores del derecho (como la Corte Internacional de 
Derechos Humanos), así como a sus gobernantes (como la Corte Penal Internacional), en virtud de la Soberanía, 
significa reconocer igualdad de los estados, por ende, nadie debe violar la ley, sea internamente con sus miembros 
como externamente en su relación estatal. — PERO ¿A QUÉ LEY DEBE SOMETERSE EL ESTADO, CUÁL 
ES EL DERECHO QUE DEBE RESPETAR? 
a- Para los JUSNATURALISTAS el estado debe someterse a las leyes justas y eternas (Derecho Natural), pues 
estas existen inclusive anterior al surgimiento del estado. Más allá de la simple autolimitación o vigencia de 
estado de derecho formal, los naturalistas proponen un estado de derecho con contenido justo — estado de 
justicia- es decir, que el derecho al cual se somete el estado debe ser un derecho justo no un derecho cualquiera. 
b- LOS CONSTITUCIONALISTAS y sostenedores del ESTADO DE DERECHO, en principio consideraban que 
el Estado debe someterse al derecho,a la ley, expresado en una constitución el cual crea y al cual se somete 
Material de Apoyo de la Materia Derecho Político 
Filial Quindy 
 
 
 Prof.Abg. Francisco Esquivel 
4 
voluntariamente, proponiéndose el IMPERIO DE LA LEY. Es decir, se somete al derecho, al orden jurídico 
como un ente más, como un sujeto de deberes y facultades jurídicas, considerando asía! ESTADO como una 
INSTITUCIÓN PARA EL DERECHO. 
El Estado, acepta limitar por sí mismo su poder soberano y se somete a su propio derecho (ejemplo la constitución 
nacional, tratados y convenios internacionales, etc.), aseguran los partidarios de la teoría de la Autolimitación del 
Estado, defendiendo de este modo el sometimiento del estado al derecho. 
En conclusión, cuando decimos que el Derecho es un conjunto de normas o reglas sociales, coercitivas, que rigen 
las acciones y conductas humanas, impuesta por la autoridad, con mirasol bien común, aparece el Estado. 
El Estado corno institución o conjunto de instituciones permanentes, fundados por ciertos lazos que unen a los 
hombres en determinadas circunstancias, para ordenar su vida colectiva de una manera adecuada, según un 
sistema más o menos completo de condicionen libres y recíproca. Quiere decir que EL ESTADO ES UNA 
INSTITUCIÓN PARA EL DERECHO. 
El Estado -dice, JELLINEK - es creador del ―orden jurídico‖ pero que no se coloca encima o al margen de él, sino 
que se somete voluntariamente a tal ordenamiento, convirtiéndose de esta manera en persona jurídica, o sea, en 
sujeto de deberes y facultades jurídicas. 
Es decir, el Estado, acepta limitar por sí mismo su poder soberano y se somete a su propio derecho. En esto 
consiste la teoría de la autolimitación del poder del Estado. 
CIENCIA FOLITICA 
La "ciencia política" es la ciencia del Estado en general. Tiene por objeto la observación y estudio de los 
fenómenos en lo referente a la vida real del Estado. En consecuencia, el contenido de la ―Ciencia política" está 
formado por el ―conocimiento de lo que es el Estado, cuales son las ―formas‖ del Estado y cuáles son sus fines. 
El maestro Posada considera a la ciencia política, como una enciclopedia de las ciencias del Estado, o mejor dicho 
como ciencia que aspira a comprender a este en sus más amplias manifestaciones y relaciones. 
Las disciplinas que, según este autor, comprende la "ciencia política", con la Teoría del Estado, la Teoría Política, 
la Filosofía Política, la Historia Política y otras ciencias afines a la política. 
El estudio sobre la Política o La Ciencia Política, es tomada desde dos puntos de - En un sentido amplio la Ciencia 
Política se contrapone a la mera opinión o creencia vulgar de la política pues: ―BUSCA EL DEBER SER DE LA 
POLITICA‖. 
Analiza los hechos y estructuras políticas con sistemas propios, examinándolos con sentido crítico y racionalidad, 
yendo más allá del conocimiento especulativo y abstracto, apelando al ―ideal de justicia‖ e inquietud del 
razonamiento humano, que no se satisface con saber cómo son las cosas sino busca saber como DEBE SER, para 
valorar y orientar la actividad política. 
En sentido más restringido -en cambio- la Ciencia Política, trata de describir y COMPRENDER LA POLITICA 
TAN SOLO ―COMO ES‖ en realidad y no como debería ser. 
Es decir, intenta circunscribirse a un campo más delimitado de estudios especializados, que tratan de analizarlos 
fenómenos políticos con la metodología de las ciencias empíricas y sociales. 
Esta pretensión de la Ciencia Política la lleva a describir y comprender LO QUE ES, en oposición con el intento 
de describir LO QUE DEBE SER, determinando un límite entre ciencia y filosofía, nos aclara J.C. De la Vega. 
Así -nos dice Fayt- la Política aparece como el estudio de la organización y gobierno de las comunidades 
humanas. Y su dominio se extiende al conocimiento de todas las formas de organización y de gobierno que ha 
tenido y tiene la sociedad humana, al desenvolvimiento de las Instituciones y al examen del pensamiento y las 
doctrinas, hechos y acontecimientos, dirigidos o vinculados con las relaciones de poder entre los hombres de una 
comunidad y de la comunidad en si misma. 
Es así por una parte, un estudio especulativo e inductivo y por otra, un estudio Histórico y Sociológico... Estudia 
el poder y su institucionalización en el estado, extendiéndose, en forma profunda y amplia, a todo el campo de la 
actividad humana, en las dimensiones de espacio y tiempo, como Historia, arte y ciencia del poder, del estado, de 
los actos políticos y de las instituciones 
Así -sigue exponiendo Fayt- como ciencia, procura el conocimiento sistemático del Poder y su 
institucionalización en el Estado. En síntesis, al conocimiento sistematizado de los fenómenos políticos, al estudio 
del gobierno de los hombres, al estudio del poder... delegando el deber ser al campo filosófico (Filosofía del 
estado). 
SIGNIFICADO DE LA PLABARA ESTADO. 
En sentido amplio, la palabra "Estado‖ significa la manera de ser o criar las cosas: tales como estado de las 
personas, de la sociedad, estado de la economía, estado de la educación, estado de forma de vida, entre otros. 
Material de Apoyo de la Materia Derecho Político 
Filial Quindy 
 
 
 Prof.Abg. Francisco Esquivel 
5 
Ahora bien, en un sentido más restringido, desde el punto de vista de la Política, cuando se acude al Estado se lo 
hace con relación a la manera de ser o de estar- de la colectividad humana (o sociedad) políticamente organizada o 
constituida. 
EL FIN DE LA ORGANIZACION SOCIAL. 
En todas las épocas, el fin de la Organización social ha sido y sigue siendo, con las variaciones propias de la 
historia la felicidad y bienestar del ser humano, así como su perfeccionamiento dentro de los límites de su propia 
imperfección. La meta ideal de organización social, puede condenarse en los siguientes objetivos: PAZ, 
LIBERTAD, JUSTICIA Y BIENESTAR. 
Y como hemos referido precedentemente, que ―el estado es creación del hombre‖, afirmando asimismo, que ―el 
FIN DE LA ORGANIZA CION SOCIAL-POLITICA es y ha sido el bienestar del ser humano, la felicidad, la 
paz, el desarrollo pleno de las capacidades y virtudes humanas‖, que en el curso de la historia el hombre ha 
tratado de concretizar conforme a sus creencias e ideologías, deseando el BIEN COMUN PUBLICO. 
------- 
 
 
Material de Apoyo de la Materia Derecho Político 
Filial Quindy 
 
 
 Prof.Abg. Francisco Esquivel 
6 
LECCIÓN II 
 
EL ESTADO: CONCEPTOS. 
 ELEMENTOS-. TERRITORIO, POBLACIÓN, PODER.- 
 ESTRUCTURA DEL ESTADO: CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN- 
 DIFERENCIAS ENTRE NACIÓN Y ESTADO 
 TEORÍAS - ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO. 
 PRINCIPALES ESCUELAS DOCTRINARIAS. 
 HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 
EL ESTADO. 
Generalidades. La palabra astado" deriva del latín Status, que en sentido amplio significa la manera de ser o estar 
de una persona o cosa, es decir, las condiciones y circunstancia en que se encuentra. Esta acepción fue aplicada 
por primera vez por MAQUIAVELO, por que anteriormente al "estado" se denominaba ―Polis‖ o ―Civitas‖ o 
―Res Pública‖. 
Muchas son las definiciones que se han dado sobre el Estado. De todas maneras, en el mundo de las ideas existen 
una noción acerca del Estado que nos es proporcionada por la experiencia y el desarrollo histórico. 
Esta noción, generalmente aceptada en la actualidad, señala al Estado COMO UNA SOCIEDAD HUMANA 
TERRITORIAL, POLITICAMENTE ORGANIZADA MEDIANTE UNA AUTORIDAD O GOBIERNO QUE 
REGULA DE UN MODO DETERMINAD O LA CONVIVENCIA SOCIAL. 
Conforme a esta noción, tenemos que los elementosdel Estado son: el Territorio, la Población y el Poder. 
 
EL ESTADO: Origen Histórico del Estado. Concepto. 
El Origen del estado responde a la necesidad del hombre de organizarse. Es producto de su carácter de ―hombre 
político‖, que llegó a ordenarse ―estructuralmente‖ en polis, a la que hoy llamamos Estado. 
La primera forma de organización o convivencia conocida fue la HORDA (grupo de individuos asociados sin 
ninguna regla fija, viviendo en régimen de promiscuidad), después, se habría observado como vínculo el ligado 
por descendencia de la madre, lo que llamamos como MATRIARCADO (o ligado por descendencia del padre: 
PATRIARCADO. La Biblia por ejemplo nos demuestra el origen de la sociedad basado en los ―patriarcas‖; de 
todas maneras, ambas teorías, refieren el parentesco como vínculo de unión. 
El origen remoto del estado de esta manera viene a ser la formación de grupos vinculados con la sangre a los que 
se sumaban algunos ―extraños‖, formándose los grupos GENTILICIOS (GENS o CLAN), quienes creían 
descender de algo o alguien común (Tótem). Del clan deriva las FRATRIAS o división de las clanes, y de cuya 
reunión surgen las TRIBUS, las tribus al asociarse forman las ALDEAS que se denominaban DEMOS —Pueblo- 
mientras que la morada del rey era llamada Ciudad. 
La reunión de TRIBUS dio origen a la POLIS, como una suerte de confederación centralizada, en donde se ha 
fusionado los clanes, las fratrías y tribus, para dar lugar a una comunidad urbana: LA POLIS como unidad 
política-religiosa. Los Clanes o Gens, para defenderse se habían unidos bajo un ―JEFE MILITAR‖ rodeado de 
sacerdotes y personas escogidas por el jefe, que llegaron a formar de esta manera CASTAS especiales, que 
influyeron para la formación de una organización superior a los Gens, para ―asegurar la sujeción de los vencidos y 
la recolección de los frutos de la victoria‘ así empieza a delinearse el estado, nos dice F. Centurión Molina. 
Parafraseando Giorgio Del Vecchio (1878 -1970), filósofo y profesor italiano, decía que: ―El proceso por el cual 
surge el Estado no es súbito, improvisado, sino por el contrario, bastante lento y fatigoso. Hay durante largo 
tiempo una especie de lucha entre las organizaciones menores y el PODER CENTRAL, que tiende a sobreponerse 
para formar con ellas una unidad‘; llegándose así a la organización político-territorial denominada actualmente 
como Estado. 
Analizando el origen del término ESTADO y la evolución misma de la organización política, tenemos que: Los 
Griegos llamaron a su organización política POLIS (Ciudad Estado). Los romanos la denominaron CIVITAS o 
RES PUBLICA, reservando el imperio para el poder de dominación del príncipe. Durante la EDAD MEDIA se 
utilizan expresiones como comprender los poderes territoriales existentes. En la época del RENACIMIENTO 
aparece el término ―Estado‖, (a partir de Nicolás Maquiavelo), y se lo expresa como ―la manera de ser o estar 
políticamente constituida y organizada una colectividad humana‖. 
En el siglo XVI, acompañado de grandes cambios de la humanidad en los aspectos económica y social 
especialmente en Europa, el descubrimiento de las nuevas tierras americanas, los nuevos conocimientos 
científicos en el campo de la física, astrología, han aparecido los nuevos conceptos de la Política y del Estado. 
Los Filósofos políticos del siglo XVI y XVII en adelante, distinguían a las Asociaciones libres de individuos 
(sociedades u organizaciones civiles) que podían basarse en un contrato entre sus miembros (socios), como 
http://es.wikipedia.org/wiki/1878
http://es.wikipedia.org/wiki/1970
http://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo
http://es.wikipedia.org/wiki/Italia
Material de Apoyo de la Materia Derecho Político 
Filial Quindy 
 
 
 Prof.Abg. Francisco Esquivel 
7 
entidad diferente de los ESTADOS, caracterizados por una estructura jerárquica de poder y la posibilidad de 
ejercer coacción a sus miembros (ciudadanos). 
La palabra ―Estado‖ (del latín status), fue primeramente utilizado por Nicolás de Maquiavelo (1469 de 1527, 
filósofo político y escritor italiano), para significar la estructura del Poder, lo que en la antigüedad le denominaban 
indistintamente: ―Polis‖, ―Civitas‖ o ―Res pública‖. Nicolás de Maquiavelo, produce con sus ideas innovadoras, y 
revolucionarias, ha refutado y desmentido las teorías de la sociedad natural y contra las enseñanzas de la 
revelación y las de la teología. El decía ―que es el Estado, el que da en último término su significado de Poder 
Central Soberano, Legislador y Ejecutor sin discusiones, de los habitantes en sus asuntos internos e 
internacionales. 
Nicolás de Maquiavelo, en su obra ―Discursos sobre la primera década de Tito Libio‖, afirma la originalidad 
absoluta del Estado y de la autonomía de la Política, basada en la experiencia, que se pude conseguir de la vida de 
las Repúblicas y Principados. 
En la época de la Pre-Revolución Francesa de 1789, fueron creados los ESTADOS GENERALES, que estaban 
integrados por el Clero, la Nobleza y representantes del Pueblo. Era una asamblea convocada por el Rey de 
manera excepcional y a la que acudían representantes de cada estamento: el CLERO (Primer Estado), la 
NOBLEZA (Segundo Estado) y los representantes de las ciudades de Francia (Tercer estado), que se reunían en 
asambleas para tratar temas de guerras, económicos, políticos y otros. 
George Jellinek (1851-1911, jurisconsulto y politólogo alemán), decía que: ―Allí donde haya una comunidad con 
un Poder sobre sus miembros, sobre su territorio conforme, un orden allí existe un Estado‖. Continua diciendo 
Jellinek: ―el Estado, como la religión, existe en los hombres‖. Jellinek también manifiesta, que todo Estado 
cuenta indefectiblemente, con tres elementos que constituyen al Estado que son: ―LA POBLACIÓN‖, ―EL 
TERRITORIO‖ y ―EL PODER‖, estando éstos tres elementos presentes, tanto en el aspecto social, como en el 
aspecto jurídico, existe un Estado. 
Hoy día, nadie discute que el Estado sea la forma de organización política moderna, adhiriéndose la humanidad al 
tipo de Estado Constitucional. 
 Y desde la Ciudad-Estado, hasta hoy sigue evolucionando como forma de organización política; por ej., de 
Ciudad-Estado, paso a la mega-polis o la gran nación como el ―Imperio‖ Macedónico, Romano, Chino, etc., para 
luego volver a dividirse en territorios más pequeños como lo fue en el ―feudalismo‖, de ahí, en adelante, en la 
edad moderna se formaron las ―naciones‖ —absolutistas- democráticas, etc., y a fines del Siglo XX y comienzos 
del Siglo XXI, se van forjando los estados SUPRAESTATALES, como la Unión Europea. 
En sentido amplio, el término Estado del Latín STATUS, significa manera de ser o estar de las cosas, el estado de 
la sociedad, de la economía, de la política, estado civil, de la vida, la salud, etc. Y en un sentido más restringido -
a partir de Maquiavelo- se lo expresa con relación a la manera de ser o estar políticamente constituida y 
organizada una colectividad humana. 
En fin, el Concepto de Estado, la podemos definir como ―una sociedad humana, territorial y políticamente 
organizada mediante una autoridad o gobierno que regula de un modo determinado la convivencia social, en 
búsqueda del bien común‖ (Augusto Gernhoffer). 
ORIGEN Y EVOLUCION DEL ESTADO 
La Palabra ―Estado‖ y sus Cambios (Mutación de Nombres). La convivencia humana en sociedad, ha tenido 
siempre alguna organización política, El Estado. La palabra ―Estado‖, es la organización política, formada con 
cualquier forma histórica. El Estado es el producto de la politicidad natural del hombre. 
Sin embargo, la palabra ―Estado‖ origina resistencia, porque muchos autores lo reservan para mencionar 
únicamente a UNA FORMA concreta e histórica de organización política, y no a todas. Que el Estado,es 
solamente la forma particular que la organización política toma en la actualidad. Es el Estado moderno, y no las 
organizaciones políticas anteriores (antiguas y medievales) ni las que puedan acaso surgir en el futuro. 
La palabra ―Estado‖ (del latín status), fue primeramente utilizado por Nicolás de Maquiavelo, para significar la 
estructura del Poder, lo que en la antigüedad le denominaban indistintamente: ―Polis‖, ―Civitas‖ o ―Res pública‖. 
En principio la palabra Estado, denota la idea que abarca a todas las organizaciones políticas. Sin embargo, se 
debe admitir que la palabra en sí, desde la antigüedad no aparece en el vocabulario político (como sinónima de 
organización política) hasta la época de Nicolás Maquiavelo. Es Maquiavelo quien la introduce cuando afirma 
que todos los ESTADOS que existen son repúblicas o principados. 
Hasta Maquiavelo, no había una palabra común para designar a la organización política. Los griegos usaron el 
término ―polis‖, tomado de su circunstancia histórica. Así como los romanos utilizaban los vocablos ―civitas‖, 
―res pública‖, ―imperium‖. 
La edad media hereda fundamentalmente la palabra ―República‖ (cosa pública, o de todos, o común), pero se vale, 
también de expresiones como ―Land‖ y ―tierra‖, en las que prevalece el elemento territorial de la organización 
http://es.wikipedia.org/wiki/1469
http://es.wikipedia.org/wiki/1527
http://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo_pol%C3%ADtico
http://es.wikipedia.org/wiki/Escritor
http://es.wikipedia.org/wiki/Italia
http://es.wikipedia.org/wiki/Rey
http://es.wikipedia.org/wiki/Estamento
http://es.wikipedia.org/wiki/Clero
http://es.wikipedia.org/wiki/Nobleza
http://es.wikipedia.org/wiki/Tercer_estado
Material de Apoyo de la Materia Derecho Político 
Filial Quindy 
 
 
 Prof.Abg. Francisco Esquivel 
8 
política. Todavía en la modernidad, Bodin sigue manejando la palabra república como equivalente de Estado, y tal 
es el título de su obra ―Los seis libros de la república‖. 
Actualmente, el vocablo República se ha reservado para una ―forma de gobierno‖, habiendo perdido su sentido 
equivalente de Estado. Finalmente, hay quienes identifican equivocadamente Nación y Estado; Nación como 
sinónimo de Estado. Tal confusión es inaceptable (de Augusto Gernhoffer). 
TIPOS DE ESTADOS FUNDAMENTALES. 
Los tipos históricos fundamentales correspondientes a cada época (antigua, media, moderna y contemporánea), 
surgen de las comparaciones realizadas en cada una de las grandes edades de la historia, siguiendo básicamente la 
clasificación de Georg Jellinek, tenemos: 
a) El Estado antiguo. En donde los Estados eran ABSOLUTISTAS, pues el hombre no era reconocido como 
persona dotada de derechos subjetivos, el gobernante no respondía ante los gobernados y lo espiritual quedaba 
absorbido en lo político. El Poder del Rey o Príncipe era ilimitado. 
Como ejemplo tenemos al Estado Teocrático Oriental, que comprende a los grandes Reinos del Antiguo Oriente 
(Asiria, Babilonia y Persia; Egipto, la India, la China, el Estado judío, Fenicia, Grecia y Roma); caracterizados por 
la teocracia con vínculos emergentes de la tribu, de la estratificación social, asentadas en aldeas y ciudades 
construidas alrededor del templo y un orden impuesto por los ―Reyes-Dioses‖ como emanación de la divinidad; la 
base de la organización era el sistema esclavista. 
Como suavización del régimen de la época tenemos al Estado Judío, en donde sus gobernantes no eran 
considerados Dioses sino el ―UNGIDO DE DIOS‖ (investido por Dios), y con las sucesivas leyes dictadas —que 
conocemos a través de la Biblia- suprimieron algunos de los rasgos característicos de la época, aunque la cultura 
de ―pueblo elegido‖ mantenga un posicionamiento cerrado y belicoso con los demás pueblos. 
También en los Estados Greco-Romanos, encontramos una evolución política, en donde progresivamente se 
observa la participación de los polités griegos y ciudadanos romanos, que sentaron las ideas de la democracia y 
república, salvo los casos del imperio Macedónico y Romano, en donde los gobernantes actuaban en forma 
incondicional bajo el principio de ―legibus solutus‖ (dueño o libre de la Ley). 
b) El Estado medieval. EL Medioevo con su periodo que abarca los mil años, desde la caída del Imperio Romano 
Occidental (476) hasta la caída del Imperio Romano Bizantino (1453), ha dejado como modelo una monarquía 
moderada por la fuerte influencia del cristianismo, al mismo tiempo, se destaca el poderío papal muchas, veces 
despótica, ofreciendo esta época varias experiencias o régimen, como ser: 
La serie de estados o reinos Bárbaros después de la invasión y derrumbe de la Roma Occidental (el Imperio 
Carolingio - Germánico). Siglo V al VIII, cuyos reyes eran electos o coronados por el Papa en virtud del ―Derecho 
Divino‖ surgiendo de esta manera el ―Imperio y el Papado‖, que sustentaban este sistema. 
Los Estados Feudales (Siglo IX al XII), surgieron tras la muerte de Carlomagno, al desmembrase el imperio 
occidental en pequeños reinos, poderes territoriales y señoríos, constituyéndose la Poliarquía o pluralidad de 
gobiernos basado en la posesión de la tierra o feudo. O sea, la relación política era consecuencia directa de la 
situación del territorio, de su poseedor y del contrato entre los señores y vasallos, de ahí que ―de acuerdo a la 
posesión de tierra pasaban a tener más poderío‖ —erigiéndose como Reyes en su ―feudo‖-, clasificándose sus 
títulos nobiliarios en Duques, Marqueses, condes, vizcondes, y barones, estos señores feudales protegían a los 
vasallos. 
Estructura Estamental. Siglo XIV al XVI, que con la aparición de los Burgueses como nueva clase social, 
producto de la transformación cíe la economía feudal en una economía más comercial y dineraria, que ha 
aparejado el surgimiento de ciudades libres con comerciantes, artesanos e industriales, que constituyeron la clase 
media poseedora de bienes económicos, formando el TERCER ESTADO, junto a la NOBLEZA y el CLERO, 
(denominándose entonces a estas clases sociales ―Estado de Reino‖). 
c) El Estado moderno. EL estado moderno (Absolutista) es producto de la lucha entre el Imperio y el Papado (en 
lo externo) y del Rey y la Aristocracia (en lo interno), que ha concluido en el triunfo de la Monarquía, que 
concentra todos los poderes, y alcanza el carácter absolutista con el advenimiento del Estado Nacional, 
conociéndose este régimen como de las Monarquías Nacionales, que culmina en el Siglo XVIII. 
Al decir de Bidart Campos, con la denominación de Estado Moderno se quiere muchas veces abarcar a todos los 
Estados existentes desde la iniciación de la Edad Moderna hasta la actualidad. Sin embargo, conviene hacer 
divisiones: c.1. Hay un ESTADO MODERNO en el sentido estricto, que pertenece a la edad moderna, o sea, 
solamente hasta fines del siglo XVIII, caracterizado por un Estado absoluto, de monarquía irresponsable ante el 
pueblo, de poder centralizado (en el rey, zar, etc.); c.2. Hay un ESTADO CONTEMPORÁNEO, que aparece con 
el constitucionalismo moderno. Es un Estado constitucional liberal, de tipo abstencionista, con garantías para la 
libertad del hombre. c.3. Hay UN ESTADO TOTALITARIO propio del siglo XX. Es un Estado de partido único, 
sin libertades individuales, que absorbe al hombre e interviene en todos los ámbitos de la vida social sofocando la 
iniciativa privada. (de Augusto Gernhoffer). 
Material de Apoyo de la Materia Derecho Político 
Filial Quindy 
 
 
 Prof.Abg. Francisco Esquivel 
9 
Estado Ideal y Estado Práctico. A través del tiempo y actualmente, se habla de un Estado ideal y de un Estado 
empírico (o Estado Práctico) 
a) Estado Ideal: El tipo ideal de Estado o Estadoideal es el Estado perfecto tal como imaginamos COMO DEBE 
SER todo Estado empírico (Estado Práctico). El Estado ideal denota la idea de la existencia de un Estado de 
justicia o Estado justo, de un Estado de derecho, de un Estado liberal, de un Estado constitucional, de un Estado 
socialista y a cada uno de esos tipos lo consideramos como Estado ideal, como Estado debido. Es el tipo ideal 
que suponemos perfecto. Quiere decir que para cada una de esas posiciones, un Estado empírico sólo será 
perfecto si se acomoda o ajusta al modelo que señala cómo DEBE SER el Estado. 
b) Estado Empírico (o Estado Práctico): El Estado empírico o práctico, es el Estado concreto que realmente ha 
existido o existe en la actualidad, con sus formas, individualidades e identidades propias, con su grupo humano, 
su territorio, su poder, su gobierno, su orden jurídico o constitución vigente. 
Como lo propone George Jellinek, con los Estados empíricos se pueden elaborar los tipos de Estados empíricos. 
Para ello, se debe tomar las referencias de los Estados empíricos que tienen entre sí alguna base común o 
similitud, historia, afinidad ideológica, de cultura, etc.; una vez observado cómo es cada uno de esos Estados, se 
puede buscar un rasgo o caracteres comunes, excluyendo las individualidades o modelos de una u otras formas 
determinada de estado. Y por abstracción, llegar a unificar un tipo de Estado empírico (o Estado Práctico), aquella 
forma que sea la más adecuada o apropiada a la realidad o convivencia social de los hombres, en su territorio, con 
poder, gobierno y en el marco de su orden jurídico o constitución vigente. 
A tal efecto, se puede comparar experimentalmente los Estados de la antigüedad, ver qué tuvieron de común todos 
ellos y unificar en un tipo empírico (práctico o actual), sus diferencias y analogías. etc. 
En especial de aquellos Estados que recibieron desde fines del siglo XVIII la influencia del Constitucionalismo 
moderno, para extraer de ellos todo lo que le es común y análogo, y por abstracción o deducción elaborar el TIPO 
EMPÍRICO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL MODERNO (Con las limitaciones al poder del Estado, 
seguridad del individuo, reconocimiento y protección de sus libertades y derechos, división de poderes, 
organización territorial, etc.). Es decir un modelo o determinado tipo de Estado (de Augusto Gernhoffer). 
JUSTIFICACION DEL ESTADO – PRINCIPALES ESCUELAS DOCTRINALES. 
Al hombre no le satisface comprobar que el Estado existe, sino también quiere saber del porqué existe y para qué 
existe el estado. El hombre busca explicar el PORQUÉ de ese fenómeno (estado), descubrir su Justificación, 
saber si esa realidad que existe cuenta con legitimidad suficiente. 
El problema del origen del Estado se confunde con el problema del origen de la Sociedad o Comunidad Político-
Social. Es saber ¿porqué existe el estado?, ¿de donde viene o proviene su existencia?, ¿esta bien que exista o es 
evidente que debe existir?. En síntesis, no basta saber que existe y que ha existido siempre el estado, sino 
también preguntarnos: ¿Es el estado una realidad que existe, pero que no debería existir?. 
Para ello, nos remitiremos a las principales teorías, que buscan justificar el origen filosófico del Estado en si, en 
forma abstracta, y no el origen histórico de un estado empírico, nacional, en particular, que es tema de historia 
política, aunque en algún momento dado nos referimos a ellos para mayor ilustración. 
Según Bidart Campos, estudiar este tema es penetrar en el terreno del origen filosófico del Estado, o en el de su 
causa eficiente. La causa eficiente es la causa que da origen a un ser. 
Conocer la causa eficiente del Estado es saber el que, como o para que existe el Estado, de dónde surge o proviene 
su existencia. Para contestar al tema de la causa eficiente o justificación del Estado, se ensayan diversas teorías: 
a) Teorías religiosas. 
b) Teorías de la fuerza. 
c) Teorías jurídicas. 
d) Teorías sicológicas. 
TEORÍAS RELIGIOSAS O TEOLOGICAS. Las teorías religiosas son las que pretenden fundamentar al 
Estado en un ser superior al hombre, acudiendo al origen divino del poder como causa eficiente. Comprende las 
siguientes teorías: 1) Las RELIGIOSAS PAGANAS, que han sostenido el origen divino del gobernante, más que 
del Estado mismo. Así, todos los gobernantes serían un dios o semidiós. 2) Las RELIGIOSAS DE DERECHO 
DIVINO, consideran que Dios elige a la persona del gobernante y lo inviste directamente del poder. Es la colación 
directa o inmediata del poder, postulada por la doctrina del derecho divino de los Reyes; y 3) La RELIGIOSA 
DEL DERECHO DIVINO NATURAL, afirma que el poder deriva de Dios, pero que Dios no predetermina 
ninguna forma política concreta, ni ninguna persona para ejercer el poder: eso es establecido por decisión de los 
hombres. 
Es así como San Juan Crisóstomo explica que San Pablo, al enseñar que todo poder proviene de Dios, no dice que 
todo príncipe viene de Dios, sino que todo poder viene de Dios: no la persona del gobernante, sino la capacidad y 
el derecho de mandar, es decir, la autoridad que tiene el gobernante. En esta teoría podemos establecer variantes: 
Material de Apoyo de la Materia Derecho Político 
Filial Quindy 
 
 
 Prof.Abg. Francisco Esquivel 
10 
En esta teoría surgen algunas como la tesis del PADRE FRANCISCO SUÁREZ (1548-1617, teólogo, filósofo y 
jurista español), quien sostiene que el poder deriva de Dios, pero llega al gobernante a través del pueblo. El poder 
va de Dios, a la Comunidad, y de la Comunidad al Gobernante. Por lo tanto, el PUEBLO es el sujeto primario 
de la autoridad mediante la Democracia, ya sea directa o indirecta. A esta tesis se la llama — OPOSICIÓN A LA 
DEL DERECHO DIVINO DE LOS REYES. El pueblo que ha transferido el poder al gobernante, lo puede 
recuperar en dos casos: si el gobernante incurre en tiranía con la resistencia (derecho de resistencia a la opresión), 
o por acefalia o vacancia en el Poder. 
 
TEORÍAS DE LA FUERZA. Las teorías de la fuerza legitiman al Estado y al poder sosteniendo que en el 
origen del Estado HAY UN ACTO DE FUERZA, consistente en la imposición y dominación de un grupo sobre 
otro. Este enfoque denota la idea del origen filosófico del Estado. 
La teoría de la fuerza, se vincula con las teorías sociológicas para dar explicación a la naturaleza del Estado que 
consiste en una dualidad de gobernantes y gobernados y en un hecho de dominación de los que mandan sobre los 
que obedecen. Por lo tanto de acuerdo a esta teoría, habrá Estado, porque la fuerza unos hombres someten a 
otros hombres. 
En Grecia, los sofistas fueron expresión de esta teoría. Las teorías de la fuerza no son satisfactorias desde el 
punto, de vista de la justificación del Estado. Cabe, en efecto, advertir que si la causa eficiente del Estado es 
solamente la fuerza, con una fuerza equivalente los sometidos o dominados pueden destruirlo. 
La teoría marxista utiliza la fuerza como origen histórico, pero al no legitimar la existencia del Estado, tampoco la 
erige en causa de justificación. 
 
TEORÍAS JURÍDICAS. Las teorías jurídicas adoptan una institución o figura del derecho para dar razón de la 
existencia del Estado. Las principales son: 
1) TEORÍA PATRIARCAL. Para ella, el Estado deriva de la familia, con la que analógicamente se compara, 
invistiendo el gobernante un poder semejante al del padre de familia, y transmitiéndolo como un liderazgo 
hereditario. ‗El principal expositor ha sido Filmer con su libro ―Patriarcha‖. 2) TEORÍA PATRIMONIAL. El 
titular de la tierra es, por el mismo derecho de propiedad, quien ejerce el poder político sobre ese territorio. La 
posesión o dominio del territorio coincide con la posesión del poder. De ahí que el territorio delEstado sea objeto 
de un derecho real de propiedad. El Estado se justifica, en consecuencia, porque su poder es poder de propiedad. 
El poder político del título de dominio. 3) TEORÍA DE LA OCUPACIÓN. Usando la tesis romanista de que las 
cosas sin dueño pueden adquirirse por aprehensión, una corriente fundamenta el título del Estado en la ocupación 
del poder. El poder se considera ―res nullíus‖ o vacante en su origen, y el modo originario de adquirirlo es 
ocuparlo. Y 4) TEORÍA DE LA PRESCRIPCIÓN. La posesión y el ejercicio del poder durante cierto tiempo 
confieren justificación al título gubernativo. Algunos añaden el requisito del asentimiento O 
CONSENTIMIENTO comunitario, para hablar entonces de un ejercicio pacífico y consentido del poder. 
TEORÍA CONTRACTUAL. (Pacto Social). Es la más importante entre todas las jurídicas. Una vez que 
comprueba la existencia del Estado, necesita justificar su origen filosófico o su causa eficiente, y no encuentra 
otra razón satisfactoria que la voluntad de los hombres. El Estado no se puede justificar si no se supone que existe 
―porque‖ los hombres le han dado origen a través de un acto voluntario de tipo contractual. El pacto o contrato es 
la causa eficiente que legitima al Estado. En la mayor parte de los autores contractualitas, ese pacto es una 
hipótesis racional de justificación; o sea, no se afirma que históricamente se haya celebrado para engendrar un 
Estado empírico. 
6) TEORÍA DEL CONSENTIMIENTO. Sin llegar a imaginar un pacto expreso, la tesis consensual se da cuenta 
que, aun reconociendo la sociabilidad y politicidad innatas del hombre que constituyen su naturaleza, hace falta 
cierta intervención de la voluntad humana para organizar a cada Estado empírico con una forma determinada y 
una autoridad concreta. 
OTRAS TEORIAS. TEORÍAS NEGATORIAS. 
Las Teorías Negatorias se subdividen en: El Anarquismo y el Marxismo. 
Estas teorías, no encuentran razón para que exista el estado y por ello proponen suprimirla. Abogan que ―el 
estado debe desaparecer‖ por oprimir al hombre. 
A diferencia del Estado liberal que procura disminuir el poder el Estado (estado abstencionista), pero no busca 
eliminarla, por considerarla necesaria pero con funciones limitadas, las Teorías Negatorias pretenden proscribir el 
estado, pues, al decir de Duguit: ―Jamás podrá demostrarse cómo un hombre puede tener legítimamente el poder 
de imponer su voluntad a otro hombre‖. 
1- El Anarquismo: El estado no debe existir, es ilegitimo. Es un producto de la maldad del hombre... hay que 
destruirlo o mitigarlo al máximo. Proponiendo suprimir toda forma de coacción. A su vez EL ANARQUISMO 
por sus fines se subdivide en: A- INDIVIDUALISTA: Exalta la libertad individual del hombre, y la ―liberación 
del hombre de todo poder coactivo‖, como ser Guillermo Godwin y Juan G. Schmid (cuyo seudónimo es Max 
http://es.wikipedia.org/wiki/Te%C3%B3logo
http://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofo
http://es.wikipedia.org/wiki/Jurista
http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a
Material de Apoyo de la Materia Derecho Político 
Filial Quindy 
 
 
 Prof.Abg. Francisco Esquivel 
11 
Stirner) entre otros. B- COLECTIVISTA: Propicia ―reemplazar al estado por una federación de grupos o 
asociaciones‖ en las que se acentúe la solidaridad comunitaria, como ser Proudhon, Bakunin, Leon Tolstoi, Etc. 
2- El Marxismo: Explica la naturaleza del estado como un sistema de opresión y explotación de la clase 
económicamente fuerte sobre a clase económicamente débil, por lo que negando toda justificación al estado, 
después de una ETAPA INTERMEDIA -de la dictadura del proletariado- ―propone la abolición del Estado‖ 
ideando el estado comunista (sin distinción de clases). De esta manera, vemos que las Teorías Negatorias buscan 
abolir, suprimir o hacer menos coactivo el estado, atacando el poder (la sumisión), proponiendo formas de 
convivencia más utópicas, basadas en la solidaridad, la igualdad, gobierno y producción en común. 
ELEMENTOS DEL ESTADO: TERRITORIO, POBLACIÓN. PODER. 
1) La población. Es el primer elemento del Estado. Es el elemento humano. Sin hombres no hay Estado. La 
unidad primaria del Estado es el hombre, la persona humana, en la pluralidad numérica de la convivencia: muchos 
hombres, una multitud de hombres, no importa cuál sea su cantidad. 
A la población se la llama también pueblo. Sin embargo, es un sinónimo, por lo que podemos decir que pueblo 
es la parte de población que convive con cierta habitualidad y permanencia, adquiriendo por eso un estilo común 
de convivencia. La población residente o no permanente sería población flotante o transeúnte (hombres que están 
en un Estado transitoriamente, ocasionalmente, por poco tiempo, sin afincarse, de paso, etc.). 
Los hombres son miembros o partes del Estado. Esta relación del hombre con el Estado cuya población integra, se 
capta a veces en la doctrina bajo el concepto y el nombre de ciudadano: CIUDADANO es el hombre en cuanto 
miembro de un Estado. 
A la "población" la podemos definir como, la asociación permanente de individuos, que forman una colectividad 
organizada, regida por leyes, usos y costumbres. Es el elemento humano del Estado, y puede estar compuesto por 
individuos de un mismo origen étnico (Paraguay, por ejemplo), o por diversas razas y lenguas (Ej. Suiza: 
franceses, alemanes o italianos). 
2) El territorio. El territorio es el segundo elemento del Estado. O sea que para que haya Estado, ha de haber un 
territorio. Las demás asociaciones humanas (asociaciones, fundaciones, instituciones), se constituyen 
exclusivamente con hombres, en tanto el Estado es una asociación territorial o espacial porque requiere la base el 
marco físico y geográfico donde se agrupan y conviven los hombres. 
El territorio juega una importancia muy grande entre los elementos del Estado: 1) delimita el ámbito espacial 
donde se ejerce el poder de ese Estado. En tal sentido hombres y cosas (bienes) que se encuentran dentro de ese 
ámbito geográfico, por principio de territorialidad están dentro de la jurisdicción política y jurídica del Estado. 2) 
En lo político, el territorio delimita como soberanía no solo hacia adentro (en lo interno), sino también hacia 
afuera (en lo externo), indispensable para afirmar la independencia estatal, que por un lado excluye el ejercicio de 
otro poder político en el área propia del Estado, y por el otro limita el poder del Estado más allá o fuera de sus 
fronteras. En suma, el territorio señala hasta dónde se ejerce el poder del Estado en ese espacio, y desde dónde ya 
no se ejerce. 
En lo económico, político o geopolítico, el territorio comprende, no sólo: 1) el suelo o tierra, sino también: 2) el 
subsuelo, y 3) el espacio aéreo. Para los Estados que tienen litoral marítimo: 4) un cierto espacio de mar 
adyacente a las costas, que se subdivide en: el mar territorial propiamente dicho, la zona contigua o mar 
jurisdiccional, y la llamada plataforma submarina. 
El territorio es el elemento físico del Estado. Puede o no constituir una unidad geográfica. Por ejemplo, 
Paraguay, Uruguay, Bolivia, están constituidos por un territorio geográfico determinado: no así la Argentina, que 
además del territorio metropolitano posee territorio en Antártida, o Pakistán, que comprende dos grandes 
porciones territoriales separadas por miles de kilómetros. 
c) El poder. El poder (o poder político), es el tercer elemento del Estado. La palabra ―poder‖ sugiere de 
inmediato la idea de fuerza, de energía, capacidad o facultad. De ahí que donde haya un fin del Estado a cumplir, 
habrá un ―poder‖ para cumplirlo, o sea, la capacidad y la energía necesarias para alcanzar dicho fin. Recordamos 
que cuando estudiamos EL FIN del Estado, vimos ya la relación entre el fin y el poder: el Estado ―puede‖ o tienepoder en orden al fin. 
Por lo tanto, Poder es la fuerza o energía. No se trata de fuerza física exclusivamente, ni tampoco 
fundamentalmente. Diríamos que es fuerza en sentido de la relación recíproca existente entre mando y 
obediencia. Que según Jellinek, el poder es obediencia transformada, o sea, que la energía y la fuerza con que 
cuenta el poder provienen, en su dosis o medida concretas, del consentimiento comunitario que les da sustento y 
que las respalda: poder debe su energía en la Comunidad (o sociedad). 
En otros términos, es la capacidad de organizar el gobierno de la colectividad, por medio de las leyes y las 
autoridades creadas por éstas. Uno de los atributos o cualidad de éste ―Poder‖ del Estado es la "soberanía" lo que 
significa que la autoridad del Estado es ―Suprema‖ es decir, que no está sometida a la Autoridad de ningún otro 
Estado tanto en lo interno como en lo Internacional. Es el elemento "político" (el poder) del Estado. 
Material de Apoyo de la Materia Derecho Político 
Filial Quindy 
 
 
 Prof.Abg. Francisco Esquivel 
12 
DIFERENCIA. ENTRE "NACIÓN" Y "ESTADO". 
El término nación es de origen latino (NATIO), y está relacionado con el nacimiento. Nación deriva de nacer, 
por lo que se ha puesto énfasis para expresar su concepto en las diversas circunstancias, que vinculan al que nace 
con otros que ya las poseen: La raza, la lengua, la religión historia, etc. Es decir, no se origina voluntaria ni 
reflexivamente, ―se nace dentro de una nación sin elección previa‖. Ej. Se nace paraguayo, en Paraguay o español, 
en España. 
La Nación, denota la idea de una comunidad espontánea, natural, producto de la lengua, de la religión, origen, 
usos y costumbres, conciencia de pertenencia y destino común, etc., o sea, confluyen factores históricos, 
sociológicos y sicológicos, caracterizado como espontáneo o ya existente, y no una creación artificial. 
En cambio el ESTADO es de creación ―artificial‖, entendida, como una organización social constituida en un 
territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder supremo de ordenación y de 
imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza política. (Posada). 
El concepto de "nación‖ no ha existido en todos los tiempos; es un concepto moderno. Antes del siglo XVIII no 
habían sino ―ciudades" "feudos‖; ―municipios'', Al "Estado-Ciudad" propio de la antigüedad le sucedió en la Edad 
Media el "Estado Feudal", y a éste el Estado o Estado Nacional, Estado Constitucional. 
El concepto de Nación es más amplio que el del Estado, y podemos decir que la Nación es anterior al Estado. La 
Nación es un conjunto de Individuos que habitando un mismo territorio se hallan unidos por un origen común y 
por aspiraciones comunes. 
Algunos autores, sostienen que del concepto, comprende los siguientes elementos constitutivos: 
a). La Población. El conjunto de individuos. No se acepta que pueda existir una nación sin habitantes. A este 
conjunto de individuos también se los denomina Pueblo. 
b) El territorio. El conjunto de individuos debe habitar un territorio determinado o en varios territorios. 
c) El origen común y las aspiraciones comunes. Origen común y aspiraciones comunes de este conjunto de 
individuos que forman parte la nación constituyen lo que se denomina la ―conciencia nacional‖. Es decir el factor 
sicológico. Esta conciencia nacional, nace de los vínculos naturales que los une , y que son derivadas de la raza, 
lengua, religión, suelo, clima, costumbres y tradiciones, glorias y sacrificios comunes; todo lo necesario, en suma 
para crear en la colectividad una conciencia de pertenencia, de su personalidad y valor. 
Caracteres diferenciadores. La diferencia esencial que existe entre Nación y Estado, es que la Nación se forma y 
tiene vida por la reunión de aquellos elementos mencionados, no siendo por tanto una creación artificial ni 
arbitraria; tiene un proceso de formación que es generalmente largo y laborioso. 
La Nación, se edifica sobre un pasado en que ha ido guardando como un cofre sacro sus tradiciones, sus 
sacrificios, sus victorias, y sus derrotas, pero para forjar en el presente ideales que se proyectan que sobre el 
porvenir, el futuro. 
 En tanto, el Estado, puede ser y es una creación de los hombres, quienes deciden cuáles son sus límites 
territoriales - mediante la conquista en la guerra, o mediante Tratados en la paz. Y consecuentemente, determinan 
que población quedará comprendida en ese territorio y la autoridad o poder que lo gobernará. 
Se sostiene en la doctrina que, la Nación no es Sinónimo de Estado. Tienen origen, naturaleza y fines distintos, 
por los siguientes caracteres diferenciadores: 
a. La Nación es anterior al Estado. La nación no es una institución, no puede adquirir personalidad jurídica; es 
un nombre colectivo de carácter sociológico, no político. La Nación se forma y tiene vida por la reunión de 
aquellos elementos mencionados (la raza, la lengua, la religión, la historia, la aspiración común, etc.), No es una 
creación artificial ni arbitraria del hombre. Tiene un proceso de formación histórico que es generalmente largo y 
laborioso, con sus tradiciones, derrotas y victorias, raza, lengua, religión y conciencia nacional. 
b- la Nación puede existir sin Estado. Ya sea en un Estado o en varios Estados, así también, pueden existir 
varias naciones en un mismo Estado. Cuando decimos, que el Estado es la Nación organizada jurídica y 
políticamente, simplemente estamos poniendo énfasis que ―ese‖ Estado está compuesta por un grupo mayoritario 
de hombres de una misma nacionalidad. La Nación no es sinónimo de Nacionalidad, pues, la nacionalidad o el 
vínculo jurídico entre el Estado y su miembro, depende de la Constitución o las leyes positivas de cada país. Es 
decir, es algo artificial, no espontáneo. 
c- EI Estado es de creación artificial. El Estado tiene un asiento territorial sin el cual no existe, su población 
puede ser heterogénea (de distintas razas, religiones, idiomas, etc.), tiene un representante —el Gobierno- que 
tiene poderes coactivos para regular las relaciones jurídicas entre sus miembros. El Estado puede ser y es una 
creación de los hombres que son quienes deciden cuáles son sus límites territoriales, mediante la ―conquista‖ en la 
guerra, o mediante ―tratados‖ en la paz y, consecuentemente, determinan que población quedará comprendida en 
ese territorio y la autoridad o poder que la gobernará. Asimismo, el Estado puede existir sin una nación o 
sociedad homogénea (cosmopolita). 
Material de Apoyo de la Materia Derecho Político 
Filial Quindy 
 
 
 Prof.Abg. Francisco Esquivel 
13 
d- Por último, recordemos, que cuando decimos la ―nación paraguaya‖, nos referimos al hombre paraguayo, que 
ha surgido a través del tiempo, desde los guaraníes el mestizaje (Unión de las indias Guaraníes con los españoles), 
de la inmigración, de la historia, etc., es decir, unidos por ciertos lazos comunes, de ahí que la nación paraguaya 
tiene más de 500 años de existencia. 
En cambio, cuando decimos ―El Estado paraguayo‖, nos referimos a la República del Paraguay, que ha surgido 
como país independiente, poniendo fin al yugo español y la opresión de los bonaerenses, de ahí que decimos que 
el estado paraguayo nació el 15 de mayo de 1811. 
CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN. 
El Estado Unitario, es aquel que estructuralmente se caracteriza y se la reconoce, por la centralización política, y 
que la competencia legislativa está reservado a los órganos centrales, de tal modo, que si existen autoridades 
locales, la descentralización resultante solo alcanza a la ejecución de la actividadEstatal. 
Los Estados Unitarios, tienen un solo Orden Jurídico valido para todo su territorio y cuyo Poder Político, se ejerce 
por la estructura central de gobierno, de modo que toda la actividad pública emana del centro y converge hacia él. 
Estado ―Unitario‖ y Estado. ―Federal‖. Desde el punto de vista general, los Estados se dividen atendiendo su 
estructura o división territorial en ―simples‖ o unitarios y en ―compuestos‖ o federales. O sea, acá cabe señalar: 
¿Cómo se organiza el poder en relación al territorio?, ¿se reparte o no territorialmente?, es decir, ¿manda 
descentralizadamente o no?. 
Estado Unitario es aquel que tiene un solo centro de poder que rige y gobierna a todo el territorio. Hay un Poder 
Legislativo, Ejecutivo y Judicial que regula la conducta de los habitantes en todo el territorio nacional. Todos 
estos Poderes forman parte del ―Poder Central‖. El poder es único. 
Nuestro país es un Estado ―unitario‖, así como Uruguay, y otros Estados generalmente pequeños y de 
composición más o menos homogéneas. Según nuestra CN, ―La República del Paraguay es para siempre libre e 
independiente. Se constituye en Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado en la forma que 
se establecen esta Constitución y las leyes. (Art. 1 de la CN 1992) 
En cambio, el Estado ―federal‖ tiene varios centros de poder, pero reconociendo también la existencia de un 
―Poder Central‖. Además de las funciones Legislativas, Ejecutivas y Judiciales conferidas al Poder Central 
(Poder Federal) existen funciones y órganos Legislativos, Ejecutivas y Judiciales en las Provincias o Estados 
particulares que conforman en conjunto el Estado, y que actúan en forma limitada ―cada uno en su estado‖. 
Federal proviene del latín ―Foedus‖ que significa: Alianza, Pacto, de ahí que se denomine ―Estado Federal‖ a los 
estados que se han reunido —a través de un pacto o la Constitución Nacional - para formar un solo Estado. 
En el Estado Federal, el estado nacional es el todo y los estados miembros son las partes. Como ejemplo de 
Estados ―federales‖ podemos citar a los Estados Unidos de América y México, al Brasil, a la Argentina, etc., en 
Europa por ejemplo está Alemania y Suiza. 
Los Estados Federales en reconocen las ―autonomías y autarquías‖ a cada uno de los Estados particulares, 
Provincia, o Cantones, que integran estos países, por lo que pueden dictar algunas leyes para su aplicación dentro 
de la Provincia o Estado particular; por ejemplo en materia municipal, policial, sanitaria, educacional, etc. Pero 
todo lo referente a ―relaciones exteriores‖ ―defensa nacional‖, ―impuestos‖ competen exclusivamente al Poder 
Central o Estado Federal. 
Centralización y Descentralización. Centralización es lo opuesto a descentralización. Etimológicamente, 
―centralizar‖ quiere decir concentrar en un centro (el centro sería el poder del estado). Descentralizar quiere decir 
separar del centro. 
El poder político está centralizado —dice Dabin— cuando la autoridad que rige al estado monopoliza, junto con 
el cuidado del bien público en todos los lugares, de todas las materias y en todos los aspectos, el poder de mando 
y el ejercicio de las funciones que caracterizan a la potestad pública. 
―El poder está descentralizado (según Dabin), cuando, en variable medida, se admite que ciertos grupos más o 
menos naturales existentes en el seno del estado —comunas, provincias, regiones, agrupamientos nacionales o 
corporativos— posean en propiedad determinados atributos de la potestad pública, que ejercitan por medio de 
Órganos escogidos por ellos e independientes del estado‖. 
Como noción elemental, la centralización niega que el poder del estado sea compartido o repartido, en tanto la 
―descentralización‖ consiste en admitir que grupos sociales —de carácter territorial o no— compartan el poder 
del estado con carácter público, y ejerzan esa porción de poder estatal sobre determinados lugares 
(descentralización territorial), o sobre determinadas materias o personas: (descentralización no territorial). 
En el caso de los ESTADOS ―UNITARIOS‖ hay lo que se denomina una centralización de funciones; y en los 
Estados ―federales‖ una descentralización. 
Material de Apoyo de la Materia Derecho Político 
Filial Quindy 
 
 
 Prof.Abg. Francisco Esquivel 
14 
Pero estos términos ―centralización‖ y ―descentralización‖ obedecen a razones ―políticas- administrativas‖, para el 
mejor desarrollo de las actividades de ―todo el país‖, especialmente cuando éste o es muy extenso territorialmente 
o tiene una numerosa población. 
Descentralizar es desconcentrar o separar del centro, siendo el territorio el más utilizado para la concentración o 
para la desconcentración del poder, de ahí, que surgen estados unitarios y federales, destacando la distribución o 
no de poderes en razón al territorio. 
La descentralización política también puede ser en razón de la materia, como por ejemplo, la Corporativa o 
Profesional, basada en los grupos de interés para que regulen las actividades relacionadas a su profesión o grupo, 
o de las Parcialidades o Nacionalidades, basada en la Nacionalidad de las personas — como ser el pueblo 
indígena, etc.). 
Los distintos ―Estados‖ que integran los Estados Unidos de América o las Provincias que forman la República 
Argentina, por Ej. Forman un ―todo‖, y si bien es cierto que sus respectivas Constituciones, establecen la forma de 
Estado ―federal‖ para ellas, permite que tales ―Estados‖ o ―Provincias‖ regulen con leyes propias las actividades 
de sus habitantes, pero dentro de los principios generales de la Constitución, de los que no pueden apartarse. 
Existen cuestiones reservadas para el estado nacional y cuestiones delegadas para los estados miembros. 
En cualquiera de los casos, sea el Estado ―unitario‖ o ―federal‘ siempre existe la ―unidad jurídica del Estado‖, que 
se lo identifica a través de su personalidad internacional (relaciones con otros Estados), de sus símbolos 
nacionales (bandera, himno, escudo), de su signo monetario, de su plan de defensa territorial, sistema de gobierno. 
HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS 
SOCRATES 
Sócrates y sus filósofos inspiradores, Homero, Pitágoras y Herodoto, fueron los primeros en expresar, cantar y 
divulgar las formas iniciales del Estado, con sus implicancias y la génesis del poder de los Reyes y Príncipes de la 
época. Si bien Sócrates, no dejo por escrito sus pensamientos políticos, éticos y morales. Platón, él mas 
encumbrado de sus alumnos, si lo hizo, legando a las generaciones sucesivas, sus ideas sobre las formas y formas, 
de ordenar y dirigir a los pueblos, las sociedades y las naciones. 
Otro de los grandes filósofos de la antigüedad, Jenofonte, también alumno de Sócrates, nos transmite uno de los 
más grandes y vigentes pensamientos de su maestro: ―Los gobernantes no son aquellos que llevan un cetro 
ungidos por la violencia o la suerte, o aquellos a quienes han favorecido la elección de gobernar una 
muchedumbre ciega, sino quienes saben gobernar‖. 
Sobre el mismo punto, también Platón, pone en los labios de Sócrates, uno de sus pensamientos más importantes: 
―El absurdo de que los hombres sin cultura política se crean capaces de ejercer el gobierno, que por algo quienes 
quieren saber tocar la citara o la flauta, poseer cualquier arte, o aún, aprender la equitación necesita de alguien que 
les enseñe y eduquen‖. En cambio, en Atenas todos se creían políticos, y capaces de gobernar a los demás, 
afirmando que la más delicada e importante de las ciencias, la política, o ―arte de los reyes‖, como decía Platón en 
el ―Entidemo‖, ―No podía adquirirse sin el estudio.‖ 
Sócrates, también sentenciaba: ―Que si bien corresponde a los ciudadanos más capaces conducir el Estado, 
corresponde también al Estado, la conducción de sus ciudadanos‖. Paracontinuar diciendo, ―Que el principio 
supremo de gobernantes y gobernados, es la justicia‖. La ley debe estar inspirada en la verdad; ha de contener un 
precepto y una sanción; pero debe participar de la inmutabilidad y eternidad de lo que es verdadero, dice platón en 
―Minos.‖ 
 
PLATON 
Como todo profesor influye en el alumno, Sócrates también influyo en Platón, aunque éste tuvo ideas propias, y a 
veces muy diferentes. Platón nació en Atenas, en el año 427 antes de Cristo, 88 de las olimpiadas griegas, y 
recibió una educación similar al que se daba a la nobleza, compuso poemas y tragedias, para posteriormente pasar 
a colaborar intensamente con Sócrates, pero cuando este último fue perseguido, y luego condenado a muerte por 
los poderes fácticos de la época, que no podían consentir su fama, inteligencia y gloria. Platón se ausento de 
Grecia y recorrió parte del mundo, para luego, al regreso a la madre patria, cuando contaba con cuarenta años, 
fundar un centro de estudios que denomino: ―La Academia‖, por estar instalado en un monte llamado 
―Academos‖, de allí deriva toda denominación, institucional y educacional, de nivel primario, secundario, o 
terciario. 
Sin embargo, hoy, a más de dos mil años de la muerte de Sócrates, dispuesta por la ―ley del imperio‖, por 
defender el principio de que: ―las ideas no delinquen‖, y tratar de imponer la vigencia del: ―el imperio de la ley‖, 
nadie puede sostener que, tanto en el Paraguay, como en gran parte del mundo, las premisas socráticas tengan una 
sustentación, nada más que relativa. Pero, Sócrates no muere solo, con él mueren también, y por mucho tiempo, la 
justicia, la moral, la ética, el amor y respeto al prójimo. Platón, desde el monte de los ―Academos‖, impartía sus 
Material de Apoyo de la Materia Derecho Político 
Filial Quindy 
 
 
 Prof.Abg. Francisco Esquivel 
15 
enseñanzas a sus alumnos y oyentes ocasionales, que se situaban en el pasto, o montados en los troncos de los 
árboles, sobre lo que debía entenderse por Justicia, Ley, República, Estado, Gobierno, etc. 
Una de las primeras obras de Platón, fue: ―la República‖, donde el escritor manifiesta que en la vida humana, las 
ideas y los pensamientos, anteceden a lo práctico, o a lo real. Según él, las ideas son inmateriales y eternas, por 
oposición a las realidades materiales, que son corpóreas y temporales, para continuar diciendo: ―Cada una de las 
ideas es perfecta, pura, sin mezcla alguna‖. Cada una es modelo, el ejemplo eterno del que las cosas múltiples y 
variadas, son imitación imperfecta‘. ―Solo son plenamente hermosas y virtuosas, las ideas de la belleza y de la 
virtud‖, y según el gran politólogo argentino, Mariano de Vedia y Mitre: ―Este mundo de las ideas, creado por 
Platón, es un reino espiritual, situado mas allá del mundo sensible, que solo el pensamiento pudo contemplar, y 
que el alma humana, ha podido conocer antes de encarnarse en un cuerpo‖. Platón llama ―participación‖, a la 
relación de las cosas con las ideas, para continuar diciendo: ―El hombre participa de la belleza y la virtud, pero no 
es la belleza, ni la virtud‖. Y es precisamente, en su obra ―La República‖, donde Platón equipara él término 
―República‖, a la palabra ―Estado‖, trabajo que comprende diez libros, de los cuales estudiaremos únicamente 
los más importantes. 
En el tomo uno, plantea el tema de la: ―Justicia‖, tan actual hoy, como hace dos mil quinientos años, 
mencionándosele a Sócrates, para refutar la idea de ―Trasimaco‖, de que la fuerza ―crea el derecho y la justicia‖. 
Pero según Platón ―la justicia es virtud propia del alma; ―por eso el alma injusta vivirá mal, el alma justa vivirá 
bien y dichosa‖. Siempre según Platón‖, la suerte del justo es más deseable, que la del hombre injusto.‖ En el 
segundo libro, Platón estudia la justicia en si misma, sin ocuparse de su lado positivo o negativo, donde Sócrates 
caracteriza a la Justicia en el Estado, como la armonía de las clases sociales y en el hombre como a armonía de las 
partes del alma. Siempre con Platón, en su libro segundo y tercero, donde se propone las bases de la 
organización de un Estado regulado por la Justicia y dentro del contexto del Estado. 
En otro orden de cosas, Platón no cree que debe formarse un ejercito que integren todas las clases sociales, como 
en el Paraguay desde la Independencia el 14 y 15 de mayo de 1811, sino que en él ejercito, sus integrantes deben 
ser profesionales, y cada ciudadano ha de ejercer una sola profesión, para que pueda perfeccionarse en ella. Pues 
si un zapatero, fuera también labrador, tejedor y albañil, seria un mal zapatero, labrador, tejedor y un mal albañil. 
Igual caso ocurriría, si el soldado, también se dedicara a otras actividades. 
Por tanto, Platón expone: ―La ciudad requiere de guardianes, que no sean otra cosa que guardianes, 
adornados con virtudes, como la sagacidad, para descubrir al enemigo, velocidad para vencerlo, y coraje 
para someterlo‖. El Estado, según Platón: ―Hará propicia la educación del cuerpo por la gimnasia, y del alma 
por la música.‖―Mente sana en cuerpo sano‖, ―como también el Estado se desinteresará por aquellos, cuyos 
cuerpos estén mal constituidos, y los dejará perecer, y condenara a muerte a quienes muestren tener un alma 
perversa e incorregible‖. 
Desde el punto de vista sociológico, Platón divide las clases, en tres tipos: ―la de los gobernantes, la de los 
guerreros, y la de los labradores y artesanos‖. Para continuar manifestando, que todos los ciudadanos de un 
mismo Estado son hermanos, pero el Dios que los ha formado, puso oro en la composición de aquellos destinados 
al gobierno, plata en la de los guerreros, y hierro y cobre, en la composición de los labradores y artesanos‖ 
Con relación a la ética y la moral, en el quehacer del servidor del Estado, Platón en la ultima parte del libro 
tercero, sugiere que: ―a fin de evitar que los gobernantes pusiesen sus intereses personales sobre los del Estado, y 
se convirtieran en déspotas, ellos debían de carecer de bienes de fortuna y de toda riqueza personal, debiendo vivir 
en casa común, tener mesa común y no poseer, ni oro, ni plata. Entendiendo que el oro y la plata, debían los 
magistrados atesorarlos en el alma‖. ―Estando la subsistencia de los nombrados, asegurada por los gobernados, 
quienes no debían ser demasiado ricos, para no caer en la malicia, ni demasiado pobres, para no poder por su 
indigencia adquirir su medio de trabajo‖. 
En la tercera parte de la ―República‖, que comprende los libros y, VI y VII, se desarrolla el pensamiento platónico 
sobre la comunidad de bienes de las mujeres y los niños. Para platón la mujer puede estar tan capacitada, como el 
hombre, para dirigir los destinos del Estado y su educación ha de comprender también la gimnasia y la música. 
También para Platón: ―la mujer, solo es distinta al hombre, en cuanto éste engendra y aquélla alumbra, y por su 
mayor debilidad física; pero fuera de estas diferencias, tiene las mismas aptitudes del hombre, y aun lo superara 
según los casos, en las diferentes actividades‖. Para Platón: ―las mujeres guardianas han de ser comunes a 
todos los hombres guardianes. Ninguna mujer viviría exclusivamente con ningún hombre y los niños serán 
también comunes, de modo que ni el hijo, sabría quien fue su padre, ni el padre quien fue su hijo‖. 
En su obra ―Las Leyes‖, Platón estima que éstas son necesarias e indispensables en el Estado y mediante ellas, 
podrá realizarse el bien general. Nada tan actual como sus milenarias palabras: ―el hombre gobierna y debe 
gobernar mediante las leyes y ninguna persona humana puede estar sobre ella‖. 
 
ARISTOTELES 
Nació y vivió, en el siglo cuarto antes de cristo en Grecia en el año 280, y siendo muy joven fue a Atenas, e 
ingresó a la ―Academia‖ de Platón, donde su maestro ejerció

Continuar navegando