Logo Studenta

HISTORIA_MEDIEVAL_II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HISTORIA MEDIEVAL II 
EL REINO VISIGODO DE TOLEDO 
EL REINO VISIGODO 
Guión general 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=&url=http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3750/3885/html/61_hispania_se_convierte_en_el_reino_visigodo.html&psig=AFQjCNElKjns8lw0Wpnm4u2V4b87-JOU1Q&ust=1455799245450331
2. DEL IMPERIO AL REINO 
 La crisis del siglo III 
 
La presencia de los bárbaros 
 
 Del reino visigodo al reino de 
Tolosa 
 
El final del Imperio y la 
expansión de los visigodos por 
Hispania 
3. LA FORMACIÓN DEL REINO VISIGODO 
 Leovigildo: La imposición de la unidad 
(507-586) 
 
 Recaredo. Un reino católico (589) 
 
 La herencia del Estado Romano 
 
 
4.5. TRANSFORMACIONES Y FIN DEL REINO VISIGODO 
El fracaso del Estado visigodo 
 El conflicto nobleza monarquía 
 
 La feudalización del reino 
 La extensión de los vínculos 
privados 
 La feudalización de las estructuras 
políticas 
 
 El fin del reino visigodo de Toledo 
https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjQoPb6z5LLAhXIbxQKHbbFC_AQjRwIBw&url=https://domusapientiae.wordpress.com/2010/10/04/inicios-del-reino-visigodo/&psig=AFQjCNFrwFXnOBFQO3NBxb85IWIJUria7Q&ust=1456479727672206
 
¿Por qué un reino tan alejado en el 
tiempo y tan breve ha provocado tanto 
debate? 
 
Carga simbólica e ideológica 
Papel fundacional en la Historia de España, al 
dotarla de una fe, unas leyes y una monarquía, 
que definieron su esencia 
 Unidad religiosa en torno a la fe católica 
 Unidad política en torno a la monarquía 
E. Zamora 
 
EL REINO VISIGODO EN LA TRADICIÓN 
HISTORIGRÁFICA 
ANTIGUO RÉGIMEN 
Genealogía de la monarquía española de lo reyes 
Astures a los Borbones 
Historiografía del reino de Asturias (s.IX) 
Legitimación de la reconquista 
Valor simbólico y prestigio 
 
ESTADO LIBERAL Y RESTAURACIÓN, 
FRANQUISMO 
 Origen de la nación española y del Estado 
centralista 
 Construcción de la identidad e integración 
nacional 
LOS MITOS DEL REINO 
VISIGODO 
REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA 
Los godos, ¿un pueblo con 
identidad étnica? 
¿Un reino unitario? 
¿Una monarquía fuerte? 
 
DEL IMPERIO AL REINO ¿Fueron los bárbaros responsables del fin 
del Imperio? 
 
 “El imperio romano fue asesinado” 
 La crisis interna facilitó las invasiones 
DEL IMPERIO AL REINO 
 El mundo ya no conserva su antiguo vigor... el 
invierno no tiene suficiente lluvia para alimentar 
las simientes, ni el verano bastante sol para que 
las cosechas fructifiquen... las montañas 
destripadas dan menos mármol, las minas 
agotadas menos plata y oro... faltan cultivadores 
en los campos, soldados en los campamentos... no 
hay justicia en los juicios, competencia en los 
oficios ni disciplina en las costumbres...la epidemia 
diezma al género humano... se aproxima el día del 
Juicio Final. 
S. Cipriano (mediados del siglo III). 
Siglo II. LA GRANDEZA DEL 
IMPERIO 
 
Periodo de la historia del 
mundo en el que la raza 
humana fue más feliz y 
próspera 
 Gibbon (S.XVIII) 
Siglo III. LA CRISIS DEL IMPERIO 
 Significado 
 Crisis del sistema esclavista 
 Fin del Imperio Romano 
 
LA CRISIS POLÍTICA 
 Dificultades de gobierno 
 Debilitamiento de la autoridad 
 Las migraciones bárbaras (Ss III-V) 
 La gran dicotomía 
 Pacto 
 Resistencia 
Reacción del Estado 
 Huida hacia adelante 
 Fiscalidad 
Reacción de la clase senatorial 
 Acoge fugitivos 
 Domini vel patronis 
 
LA CRISIS DEL 
SIGLO III 
 
LA CRISIS DEL ESCLAVISMO 
Bases del sistema 
 
Unidad de producción. El 
latifundio 
 Relaciones sociales: amo 
esclavo 
 Orientación económica 
 
Sistema imperialista 
Conquista 
 Tierras y esclavos 
 
Supervivencia del sistema 
1. Constante ampliación de tierras y esclavos 
2. Esclavo: extranjero vencido y mercancia 
3. Demanda de la producción agrícola 
4. Estado garante del dominio y la sumisión 
LA CRISIS DEL 
ESCLAVISMO 
Causas 
 Dificultad de aprovisionamiento de mano 
obra esclava 
 escaso índice de reproducción 
 Encarecimiento 
 Resistencia pasiva y guerras campesinas 
(bagaudas) 
 
Reacción de la clase latifundista ante la crisis 
Búsqueda de mano de obra barata. 
Abandono de las responsabilidades políticas y 
fiscales 
 
LA CRISIS DEL SIGLO III 
Reacción del campesinado ante la crisis 
 Búsqueda de protección: Patrocinio y colonato 
 Huida y revueltas 
La tributación obliga a los hombres, incluso a 
los instruidos, a huir hacia los bárbaros o hacia 
los bagaudas. Y aún más, obliga al pobre a 
entregar su propiedad al rico a cambio del 
patrocinium, protección contra el pago de 
impuestos, y a ser recibido como tenentes; peor 
aún entonces, se encuentran con que todavía 
están sujetos a impuestos 
Salviano de Marsella (S. V) 
http://josemariaandressierra.blogia.com/2007/101801-la-esclavitud-en-roma.-textos.-el-levantamiento-de-espartaco..php
LA EXPANSIÓN DEL PATRONATO Y EL COLONATO 
Causas 
Efectos de la crisis 
Ruina del campesinado 
 
Clientelismo 
 patrocinio de los poderosos 
 
Consecuencias 
 Entrega de bienes y fuerza de trabajo 
 Señor: protección 
 Tenente: usufructo a cambio de renta 
 
 
Transformación: del esclavismo al feudalismo 
Puesto que padezco escasez, he acudido 
a la piedad de vuestro señorío a pediros 
que me ayudéis dándome tierras para 
cultivar a título precario en vuestra finca. 
Prometo que en ningún momento 
causaré perjuicio alguno a vuestra causa. 
También prometo que en una entrega 
anual pagaré las décimas de renta y las 
ofrendas como es la costumbre de un 
colono. Si infringiera lo prometido 
tendrás libre capacidad de expulsarme 
de las citadas tierras para que 
nuevamente se coloquen bajo vuestra 
jurisdicción. 
(Fórmula precarie) 
 
DE LA VILLA AL GRAN DOMINIO 
LA VILLA BAJOIMPERIAL 
 Gran propiedad 
 
Unidad de explotación directa 
 El latifundio 
 
Mano de obra esclava 
 Separado de los medios de 
producción 
 
Destino de la producción: 
 el mercado 
 
GRAN DOMINIO MEDIEVAL 
Gran propiedad 
 
Unidad de explotación indirecta 
 Tenencias campesinas 
 Reserva 
 
Mano de obra: siervos y colonos 
 Vinculado a los medios de producción 
 
Destino de la producción 
 Autoabastecimiento 
 Pago de la renta 
EL GRAN DOMINIO 
 
CONSECUENCIAS DE LA CRISIS 
 
 Pérdida de funciones de las ciudades 
 Éxodo de la población hacia el 
campo 
 
 Ruralización creciente de la sociedad 
 
 Expansión de la gran propiedad 
 
 Caída en dependencia de los 
campesinos 
 
 Debilitamiento de las funciones 
públicas y del Estado 
LAS INVASIONES BÁRBARAS 
 Significado 
 Visiones historiográficas 
 
Siglo XVIII 
 La destrucción de la civilización romana 
 
 Siglo XIX 
Movimiento regenerador 
 Visión etnicista: conexión genética 
 
El siglo XX Revisión crítica 
 Etnogénesis: confederaciones agrupadas 
en torno a jefes guerreros 
 Historia desde abajo: el papel de las 
masas populares 
La primera preocupación de los líderes 
godos habría sido la de satisfacer a sus 
seguidores, puesto que la adscripción a un 
linaje no estaba aún consolidada y las 
masas populares conservaban la 
capacidad de cambiar de líder. De ahí la 
importancia de las cláusulas económicas 
(Heather, 1991) 
LOS BÁRBAROS 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiqsJmdlIHLAhWKWhQKHeCGB8MQjRwIBw&url=http://docenteregional.blogspot.com/p/edad-media.html&psig=AFQjCNGPWDFo4-hi4LcWN6JFsX_N4QaQUg&ust=1455879317572376
¿Por qué decidieron traspasar los 
límites del Imperio? 
 
 
¿Hubo Choque de civilizaciones? 
Proceso de integración 
 
El papel dirigente que los militares venían desempeñando en el Imperio desde el siglo III 
permitió que los bárbaros se integrasen como minoría privilegiada, potenciándose la 
asimilación y la creación de nuevas identidades, que terminaron plasmándose en losnuevos 
estados romano-bárbaros. 
Thompson, E.A. y L. Musset 
 
Las invasiones bárbaras 
Las invasiones bárbaras 
 La respuesta de la clase latifundista 
 
 La reacción de las masas populares 
…. Y aunque se diferencian de aquellos entre 
los que se han refugiado por lo que se 
refiere a la libertad o a la lengua y aunque 
están molestos por los tipos y vestidos de los 
bárbaros… prefieren, sin embargo, respetar 
una vida diferente entre ellos a la justicia 
salvaje que sufren bajo los romanos. 
(Salviano de Marsella, 440) 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjku8irk4HLAhVKbhQKHdTyB94QjRwIBw&url=http://mihistoriauniversal.com/edad-media/reinos-barbaros/&psig=AFQjCNGPWDFo4-hi4LcWN6JFsX_N4QaQUg&ust=1455879317572376
2º Grado de Historia 
Historia Medieval II 
 Los alanos, vándalos y suevos entran en las Españas en 
la era 447... las devastan en luchas sangrientas. Por su 
parte la peste hace estragos no menos rápidos... el 
tiránico exactor roba y el soldado saquea las riquezas y 
las vituallas escondidas en las ciudades; reina un 
hambre tan espantosa que, obligado por ella, el género 
humano devora carne humana y hasta las madres matan 
a sus hijos y cuecen sus cuerpos para alimentarse con 
ellos. Las fieras, aficionadas a los cadáveres de los 
muertos por la espada, por el hambre, y por la peste, 
destrozan hasta a los hombres más fuertes y, cebándose 
en sus miembros, se encarnizan cada vez más para 
destrucción del género humano. De esta suerte, 
exacerbadas en todo el orbe las cuatro plagas, el hierro, 
el hambre, la peste y las fieras, cúmplense las 
predicciones que hizo el Señor por boca de sus profetas. 
LOS BÁRBAROS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 
2º Grado de Historia 
Historia de las Religiones 
No hubo invasión, sino un acuerdo de 
colaboración, un paso consentido. La 
confederación de grupos germanos 
pasó a Hispania en virtud de un 
acuerdo para dar apoyo a una 
sublevación del emperador Gerontius, 
que desembocó en la proclamación en 
Hispania de Máximo como emperador, 
en el año 410-11 
J Arce 
¿INVADIERON LOS BÁRBAROS LA PENÍNSULA 
IBÉRICA? 
Fueron estos soldados los que 
posibilitaron la entrada de las 
bandas dispersas de suevos, 
vándalos y alanos, para encubrir 
el saqueo de la población que 
ellos mimos estaban realizando 
Orosio, 419 
ASENTAMIENTO Asoladas las provincias de España por la referida crueldad de las plagas, los 
bárbaros, resueltos por la misericordia 
del Señor a hacer la paz, se reparten a 
suertes las regiones de las provincias 
para establecerse en ellas: los vándalos y 
los suevos ocupan la Galicia, situada en 
la extremidad occidental del mar 
Océano; los alanos la Lusitania y la 
Cartaginense y los vándalos llamados 
silingos la Bética. 
 
Los hispanos que sobrevivieron a las 
plagas en las ciudades y castillos se 
someten a la dominación de los bárbaros, 
que se ensoñoreaban de las provincias. 
Hidacio 
LA RELACIÓN CON LOS HISPANORROMANOS 
¿Cuántos? 
 Thompson: 200.000 
 Vándalos 100.000 
 Alanos: 30.000 
 Suevos 20/25.000 
 Llegan con sus familias 
 
 Dirigidos por un rey 
 Alanos (Iran) 
 Hadax 
 Adoran al dios de la guerra 
 
 Vándalos (Checoslovaquia y 
Rumanía) 
 Gunderico (asdingos) y Fredbal 
(silingos) 
 
 Suevos (N. de Europa) 
 Hermerico 
 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiJ98_g_pDLAhVDVRoKHeHOBxoQjRwIBw&url=http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/los-vandalos/&psig=AFQjCNFcR-I8rQB2o7IHOXw7JEqC-rfgvA&ust=1456423537744837
LA RELACIÓN CON LOS HISPANORROMANOS 
Se encuentran hoy en día muchos romanos que 
prefieren soportar la libertad en la pobreza 
entre los bárbaros que la presión del tributo 
entre los romanos. 
Orosio (417) 
Una gran parte de los hispanos se han 
hecho bárbaros 
 Salviano de Marsella 
 Asentamiento concentrado, 
mediante ocupación de villas o 
establecimientos rurales 
 
 La mayoría de la población 
hispanorromana mantuvo su 
situación anterior 
 
 Acuerdo y la colaboración con los 
recién llegados 
 
 Administración en manos de los 
romanos 
 
 La reacción del gobierno imperial 
 La intervención militar de los visigodos (416) 
 El reino visigodo de Tolosa (418) 
 Derrota y agrupamiento de Vándalos y Alanos 
 
 La salida de los Vándalos 
 Establecimiento en el norte de África (429) 
 
 Intervención de los visigodos frente a los suevos y 
bagaudas (batalla del Órbigo, 456) 
 
 El reino suevo 
 
2º Grado de Historia 
Historia Medieval II LOS CAMBIOS EN EL MAPA POLÍTICO 
DEL REINO DE TOLOSA AL REINO DE TOLEDO 
1.Expansión militar por la Tarraconense (470-475) 
 
2.Primeros asentamientos. 
 Crónica Cesaraugustana (497) 
 
3. La derrota de Vouillé frente a los francos (507) 
 
4. La tutela de los ostrogodos 
 La Septimania 
 Teodorico- Regnum gothorum de Hipania (511) 
 
5. Independencia del reino visigodo 
 Theudis, rey de Hispania (531) 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwja8_fR25LLAhVLsxQKHZD7CLgQjRwIBw&url=http://historioseando.blogspot.com/2014/10/el-reino-visigodo-mapas.html&bvm=bv.115277099,d.d24&psig=AFQjCNH-ljQnHtfJHZLE-aFaUlj4YV1Otg&ust=1456482857794032
LOS VISIGODOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 
 
 R. Collins: Lo que se ha denominado pueblo 
visigodo era una confederación de distintos 
grupos étnicos, distinta cultura, lengua, 
genética… 
 
Identidad común en su asentamiento en los 
Balcanes durante el último cuarto del siglo IV a 
raíz de la batalla de Adrianópolis (378) 
 
Formaron un ejército mercenario 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjhwdq0upLLAhVGxxQKHQ7rD9YQjRwIBw&url=http://adrianapolis.com/blog/los-reyes-visigodos/&psig=AFQjCNHc4Om88vMXtpsicQtrsUvNP0QIRA&ust=1456473948545528
LOS VISIGODOS EN LA PENIÍNSULA IBÉRICA 
ASENTAMIENTO 
 
 
 
NÚMERO 
 Entre 70.000 y 200.000. 
R. Collins ni el 2% de la población 
 
ZONAS 
 Dispersión 
 En las ciudades 
 
 Aunque también explotaron las villas 
bien directamente bien a través de los 
hispanorromanos 
 
FORMA 
¿Reparto mediante hospitalitas? 
 Ocupación de tierras fiscales 
Sólo afectó a una reducida porción del 
territorio, zonas de pastos pertenecientes a 
una aristocracia terrateniente riquísima 
 
Debate: estructura 
¿Repoblación popular o aristocrática? 
 
LA FORMACIÓN DEL REINO VISIGODO 
EL REINO VISIGODO ANTES DE LEOVIGILDO 
Dominio precario de la Península 
 
 Independencia de los pueblos del Norte 
 Resistencia de la aristocracia de la Bética 
 Establecimiento de los bizantinos 
 
Segregacionismo 
 
 Duplicidad jurídico-administrativa 
 Confesión religiosa: el arrianismo 
 
 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj8jt2g3JLLAhXGaRQKHfb8BZ4QjRwIBw&url=http://jossoriohistoria.blogspot.com/2014/08/el-reino-visigodo-i.html&bvm=bv.115277099,d.d24&psig=AFQjCNH-ljQnHtfJHZLE-aFaUlj4YV1Otg&ust=1456482857794032
LEOVIGILDO ARTÍFICE DEL REINO VISIGODO 
 Reinado (572-586) 
 Proyecto político: reino unificado 
 Expansión político-militar 
 Integración de las dos poblaciones 
 Unidad jurídica: código legislativo 
 Unidad religiosa en torno a la fe arriana 
 Creación de una administración e instituciones 
de Estado 
 
LA UNIFICACIÓN POLÍTICA 
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Leovigildo_01.jpg
 
1. LA DOMINACIÓN DEL TERRITORIO 
 Campañas contra la aristocracia de la 
Bética (570-577) 
 La sublevación de Hermenegildo 
 Proclamado rey en Sevilla 
 Neutralización diplomática 
 Dominio de la Bética (583) 
 
 Incorporación del reino Suevo (585) 
LA UNIFICACIÓN POLÍTICA (507-586) 
 Los pueblos del norte Astures Cántabros y 
Vascones 
 Particularidades 
 Independencia 
 Hostilidad hacia los visigodos 
 Amaya (574) 
 Victoriacum (581) 
 Protagonistas de la resistencia frente alos musulmanes 
 Retroceso de los bizantinos 
 Ocupación 625 (Suintila) 
LAS RESISTENCIAS A LA UNIDAD 
LA INTEGRACIÓN: HISPANORROMANOS Y VISIGODOS 
Leovigildo levanta la antigua prohibición de matrimonios 
mixtos entre visigodos e hispanorromanos 
 
Que esté permitida la unión matrimonial tanto de un godo 
con una romana, como de un romano con una goda. 
... sancionamos con esta presente ley de validez perpetua 
que tanto si un godo quisiera tener por esposa a una 
romana como un romano a una goda, exista para ellos la 
capacidad de contraer nupcias y esté permitido a un 
hombre libre tomar por esposa a la mujer libre que quiera, 
en honesta unión, tras informar de su decisión y con el 
acompañamiento acostumbrado del consenso del linaje. 
 
 
LA INTEGRACIÓN: UNIFICACIÓN JURÍDICA 
 
 Codex Revisus de Leovigildo 
 ¿Carácter territorial? 
 
 Liber Iudiciorum de Recesvinto (654) 
 Liber Iudicum, Libro de los Jueces 
 Dirigido a visigodos e 
hispanorromanos 
 Desaparición del Derecho Romano á los barones, cuemo a las 
mugieres, é a los grandes cuemo 
á los pequennos 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiy4OHq6ZLLAhXCwxQKHVDXDd0QjRwIBw&url=http://corazonleon.blogspot.com/2011/02/la-literatura-juridica-medieval-en.html&bvm=bv.115277099,d.d24&psig=AFQjCNF13BlYFZ6qiBP7Nd1LRe4XD_T1vw&ust=1456486677771992
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjtrbqJ6pLLAhVFbRQKHeMlDA0QjRwIBw&url=http://www.xn--momentosespaoles-iub.es/contenido.php?recordID=414&bvm=bv.115277099,d.d24&psig=AFQjCNErwFyyXY2rXUEnmraRSh6qOwyAmA&ust=1456486739687411
LA UNIDAD DE LA FE EN TORNO AL ARRIANISMO 
 Identificación entre etnia y religión 
 Visigodos arrianos 
 Hispanorromanos: católicos 
 Leovigildo trata de unificar las dos poblaciones en 
torno al arrianismo 
 Cristianismo simplificado (principios del siglo IV) 
 Condenado en el concilio de Nicea (321) 
Dogmas fijados en el Credo 
 Jesucristo: Engendrado, no creado, de la misma 
naturaleza que el Padre… 
 
 Ulfilas. Difusión del arrianismo entre los visigodos 
 Seña de identidad de la minoría germano/visigoda 
 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjWy5Kyh5DLAhXCXhQKHccuBvMQjRwIBw&url=http://www.tunuevaalegria.com.ve/Iglesia-Primitiva/catol.html&bvm=bv.114733917,d.d24&psig=AFQjCNGG2wcEdDG9FOKCTZDJesxvTQDFtQ&ust=1456391473606797
El FRACASO DE LA CONFESIONALIDAD ARRIANIANA 
Método 
Causas 
 Resistencia de las jerarquías católicas 
 La sublevación de Hermenegildo 
 Credo minoritario 
 
 La opción del catolicismo 
 Recaredo 
 III Concilio de Toledo 589 
Muerte de San Hermenegildo. 
Alonso Vázquez (1602) 
 
LA CONVERSIÓN DE RECAREDO AL CATOLICISMO 
 
 Muerto Leovigildo, fue coronado rey su hijo Recaredo. Estaba dotado de un gran respeto a la 
religión y era muy distinto de su padre en costumbres, pues el padre era irreligioso y muy 
inclinado a la guerra;… aquel dilataba el imperio de su nación con el empleo de las armas, éste 
iba a engrandecerlo más gloriosamente con el trofeo de la fe. Desde el comienzo mismo de su 
reinado, Recaredo se convirtió, en efecto, a la fe católica y llevó al culto de la verdadera fe a 
toda la nación gótica.... Seguidamente reunió un sínodo de obispos de las diferentes provincias 
de España y de la Galia para condenar la herejía arriana… 
Con todos los suyos abdicó de la perfidia que, hasta entonces, había aprendido el pueblo de los 
godos de las enseñanzas de Arrio, profesando que en Dios hay unidad de las tres personas, que 
el hijo ha sido engendrado consustancialmente con el Padre, que el Espíritu Santo procede 
conjuntamente del Padre y del Hijo, que ambos no tienen más que espíritu y, por consiguiente, 
no son más que uno. 
Isidoro de Sevilla 
 Las historias de los godos, vándalos y suevos 
 
LA CONVERSIÓN AL CATOLICISMO 
 Acto individual. Adhesión formal al dogma 
 Conversión pública 
 Canon: Ley del reino 
 Edificios del culto y dotación: patrimonio de 
la diócesis 
 El clero arriano se integró en la jerarquía 
eclesiástica. 
 Escasa resistencia 
 Unidad de la Iglesia Conversión de Recaredo, Muñoz Degrain (1888) 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjtvrSC3pzLAhUDtxQKHbd6DbsQjRwIBw&url=http://www.preguntasantoral.es/2012/02/san-leandro-de-sevilla/conversion_recaredo_munoz_degrain_madrid_xix/&psig=AFQjCNEtCNK1Tmp16EKU8IuISnUbhRXuxg&ust=1456827104923019
CONSECUENCIAS DE LA CONVERSIÓN AL CATOLICISMO 
POLÍTICAS 
 Integración de la aristocracia hispanorromana en 
la maquinaria del Estado 
 Legitimación de la monarquía visigoda. 
Identificación de Hispania con el reino visigodo 
Los godos desposaron a España y el termino godo 
adquiere una acepción territorial 
 Iglesia de Estado 
 Rey protector y vigilante de la Iglesia 
 Jerarquías religiosas funcionarios del Estado 
 Dimensión política de los Concilios 
"III Concilio de Toledo" de José Martí y Monsó (1862) 
UN REINO UNITARIO 
LA UNCIÓN REGIA 
La Monarquía 
 Atribuciones 
 
 Ceremonial y atributos 
 
 El acceso al trono 
 Imposición 
 Asociación 
 Elección 
 
 Sacralización de la 
monarquía. La unción regia 
 
UN ESTADO CENTRALIZADO 
UN REINO UNITARIO 
LA ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL 
 Las provincias. El dux 
 El territorium. Los Cómites 
 Patrimonialización de los cargos 
 
LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL 
 El Officium palatinum 
 
LAS ASAMBLEAS 
 El Aula Regia 
 Fuerzas sociales y políticas 
 Consejo y tribunal real (próceres) 
 Atribuciones: Organismo asesor 
 
 Los Concilios 
 Convocatoria real 
 Composición: obispos y nobles 
 Funciones religiosas y políticas 
UN ESTADO CENTRALIZADO 
 
EL FRACASO DEL ESTADO VISIGODO 
 
 La resistencia de la de la 
nobleza 
 
 Contradicción entre el sistema 
político y las estructuras 
económicas y sociales 
 
 
EL FRACASO DEL ESTADO VISIGODO 
 
 Fortalecimiento del poder de la nobleza y 
de la Iglesia 
 
 La lucha con la monarquía 
 El morbo gótico Destronamientos y 
regicidios 
 
 El control político de la monarquía 
 La imposición a los reyes a través de los 
Concilios 
PODER ARISTOCRÁTICO Y 
PODER REAL 
El ASALTO AL ESTADO. LA MONARQUÍA ELECTIVA 
Si queremos evitar la ira divina y deseamos trocar su severidad en clemencia, 
guardemos para con Dios la veneración religiosa y el temor y permanezcamos hasta la 
muerte en la fidelidad y promesas que hemos hecho a nuestros reyes. 
Que no se dé entre nosotros, como entre otras gentes, la impía sutilidad de la 
infidelidad, ni el crimen de perjurio, ni las nefandas intrigas de las conjuraciones. 
 
Que nadie de entre nosotros arrebate atrevidamente el trono ni excite las discordias 
civiles entre los ciudadanos. Que nadie prepare la muerte de los reyes, sino que, 
muerto pacíficamente el rey, la nobleza, en unión de los obispos, designe de común 
acuerdo al sucesor en el trono, para que se conserve entre nosotros la concordia de la 
unidad y no se origine división alguna de la patria y del pueblo a causa de la violencia y 
de la ambición. 
 
Sobre los futuros reyes promulgamos: que si alguno de ellos, en contra de la 
reverencia debida a las leyes, ejerciere sobre el pueblo un poder despótico, con 
soberbia y regia altanería, entre delitos crímenes y ambiciones, sea condenado con 
sentencia de anatema y sea separado y juzgado por Dios, porque se atrevió a obrar 
malvadamente y llevar el reino a la ruina 
IV Concilio de Toledo (633) 
Rex eris si recte 
facies; si non facias 
non eris. 
S. Isidoro 
 
EL FRACASO DEL ESTADO VISIGODO 
 
PODER ARISTOCRÁTICO Y 
PODER REAL 
La reglamentación no sólo no puso fin al enfrentamiento 
entre monarquía y nobleza sino que lo agudizó 
 
Los nobles 
 destronamientos y usurpaciones para imponer 
candidatos favorables 
 justificados por la propia normativa legal 
 
Los reyes 
Asociaciónal trono 
Autoritarismo. Vía represiva 
 Asesinato, Confiscación y Destierro 
 Nobleza de servicio 
 Facciones 
 
 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiw_pemqZ_LAhUCORoKHdl-BzwQjRwIBw&url=http://romanainsolentia.com/2015/07/05/ervigio-y-egica-sumision-y-perfidia-en-el-reino-visigodo/&bvm=bv.115339255,d.ZWU&psig=AFQjCNFU89qftyMurQPiMY93I4zktd-JKA&ust=1456916004142987
 
Por su parte los godos, domados por Chindasvinto, no se atrevieron a conspirar contra él, como había sido 
costumbre en los reinados anteriores. Chindasvinto viendo que sus días se acababan estableció como rey en todo 
el gobierno de España a su propio hijo, de nombre Recesvinto. Chindasvinto, después de hacer penitencia y de 
ofrecer parte de su patrimonio en limosnas, murió a muy avanzada edad, se dice que nonagenario 
En ese año (639) murió el rey de España Khintila, que había sucedido en el reino a Sisenando. El hijo de éste, de 
nombre Tulga, de corta edad, fue elevado al reino paterno a petición de España. La raza de los godos es impaciente 
cuando sobre sí no tiene un fuerte yugo. Durante la adolescencia de Tulga toda España se encuentra alterada en la 
forma acostumbrada, cometiendo la gente diversas insolencias. Finalmente uno de entre los principales, de 
nombre Chindasvinto, se elevó al reino de España, tras reunir en torno suyo a muchos senadores de los godos y al 
pueblo en general. Degradó a Tula y le hizo tonsurar para imponerle el estatuto clerical 
Tras haber afirmado bajo su poder a todo el reino de España, conocedor del mal de los godos (el que tenían de 
deponer a sus reyes), puesto que frecuentemente él mismo había participado en conspiraciones, a todos aquellos 
de los que sospechaba que podían incidir en ese vicio, secretamente a unos ordenó matar y a otros condenar al 
destierro, y entregó a sus leales las mujeres e hijas de los castigados junto con sus riquezas. Se dice que fueron 
muertos doscientos de entre los principales de los godos y quinientos de entre los "mediocres". Una vez que 
Chindasvinto supo que este mal de los godos estaba dominado no cesó de pasar por las armas a aquellos de 
quienes sospechaba. 
LA SUBLEVACIÓN DE CHINDASVINTO Y LA PURGA SOBRE LA NOBLEZA 
 
EL FRACASO DEL ESTADO VISIGODO 
 
 Profunda contradicción entre las estructuras 
políticas y las estructuras económicas y 
sociales 
 
 Progresiva sustitución de los vínculos públicos 
por otros de carácter privado, que van 
desligando progresivamente a la población del 
Estado 
 
 Feudalización del reino visigodo 
 
 Relaciones feudavasalláticas 
 Relaciones entre señores y campesinos 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiepP2zyqLLAhWD5BoKHZDaAHAQjRwIBw&url=http://gloriadelaedadmedia.blogspot.com/2013/01/feudalismo-reciprocidad-de-fidelidad-y.html&psig=AFQjCNGgPfc_GVdQrAJjLBKM34YHeU7TJA&ust=1457027948002458
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjUl-eFy6LLAhWDtxoKHUDCD0AQjRwIBw&url=http://aracelirlunpocodehistoria.blogspot.com/2015/06/la-revuelta-de-los-payeses-de-la-remenca.html&bvm=bv.115339255,d.d24&psig=AFQjCNFon6bJ7iIAmLTVkmRwIO0VQFYT-A&ust=1457028157310850
 
DEBATE SOBRE EL 
FEUDALISMO 
ORIGEN DEL TÉRMINO 
Beneficio. Feudo 
 
SIGNIFICADO Siglos XVIII Y XIX 
organización económica y social del 
Antiguo Régimen. Con un ordenamiento 
jurídico e institucional. 
En 1789, los revolucionarios franceses 
procedieron a la abolición de lo que 
consideraban derechos feudales 
infamantes para la sociedad 
 
DEBATE 
 Feudalismo institucional 
 Sociedad global 
 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjYy_f1x6LLAhXH7BQKHRTbCg8QjRwIBw&url=http://www.maurocorso.it/scrittura/violata-la-statua-della-vergogna/&bvm=bv.115339255,d.d24&psig=AFQjCNEH7ScdN3GU3NHoYNmUIeTm0CCfXg&ust=1457027328476640
 Estructura social y económica 
Relaciones sociales de producción 
 señores y campesinos 
Estructura Jurídico, política e ideológica 
 Forma de Estado y conjunto de leyes 
 Sistema de ideas, costumbres y mentalidades 
que justifican el sistema 
 Vínculos feudovasalláticos 
 Fragmentación del poder 
 Sociedad estamental 
EL FEUDALISMO UN TIPO DE SOCIEDAD 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiU3NGggYvLAhWLbxQKHVyPB_MQjRwIBw&url=http://www.blasoneshispanos.com/EspirituEdadMedia/01-El_Feudalismo/Feudalismo.htm&psig=AFQjCNFs0-P5ivkHC5GY7i3tsXW_gmqn-A&ust=1456218083466049
FRACASO DEL ESTADO 
VISIGODO 
 RELACIONES FEUDOVASALLÁTICAS 
 Vínculos entre la población libre 
 El vasallaje. Juramento de fidelidad 
 Reyes: Fideles regis y Gardingos 
 Nobles y eclesiásticos: Bucelarios y Sayones (mílites) 
 Derechos y obligaciones 
 Servicios (militares) 
 Beneficio (soldadas, tierras y cargos) 
 Debate 
 Prefeudalismo visigodo (Sánchez Albornoz) 
 Feudalismo visigodo (A. Barbero y M. Vigil) 
 VI Concilio de Toledo (634) 
 Derechos de herencia del beneficio 
EXTENSIÓN DE LOS VÍNCULOS PRIVADOS 
FRACASO DEL ESTADO 
VISIGODO 
EXTENSIÓN DE LAS RELACIONES DE 
DEPENDENCIA 
Los reyes visigodos reconocieron el 
derecho de los poderosos a juzgar y 
condenar en todos sus grados a la 
población dependiente 
Agudización de la caída en dependencia del 
campesinado 
Expansión de la gran propiedad 
Fortalecimiento del poder de los grandes 
propietarios 
 
Colonos 
Siervos 
Libertos 
 
 
https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjKtZ3vu5_LAhXGSRoKHQ_rCMUQjRwIBw&url=https://restaurantebeltane.wordpress.com/tag/feudalismo-en-la-edad-media/&psig=AFQjCNEaetRXtjfXqPHXy4d_NMws4apSkA&ust=1456917043739071
LOS LIBERTOS. DE 
ESCLAVOS A 
DEPENDIENTES 
Puesto que todo lo que proviene de una buena 
voluntad ha sido infundido por designio de Dios en 
los sentidos humanos... motivado por esta 
consideración, he decidido dar fin a lo que de 
oscuro os hubiera conferido la condición de 
vuestro nacimiento y, con el ejercicio de mi 
munificencia, confirmaros para el esplendor de la 
condición de hombre libre. Por lo tanto, a partir de 
este día establezco y decido que tú seas un 
ciudadano romano a semejanza de los ciudadanos 
romanos libres, pero con la reserva de que, en 
tanto que yo viva, persistas en mi patrocinio como 
hombre libre y siempre te mantengas a mi lado 
como persona disponible. Pero, después de mi 
muerte, no tendrás sumisión a nadie. 
(Fórmula manumissionis) 
FRACASO DEL ESTADO 
VISIGODO 
Los grandes propietarios, amos de 
esclavos y de colonos, patronos reinando 
sobre inmensos territorios, que poseen la 
justicia y aseguran la protección de los 
campesinos contra el Estado y contra 
otros grandes, están por encima de las 
leyes y por su propia fuerza niegan al 
Estado 
E. Manzano 
DEBILITAMIENTO DE LAS RELACIONES 
PÚBLICAS 
LA FEUDALIZACIÓN DE 
LAS ESTRUCTURAS 
POLÍTICAS 
 Extensión entre la población libre del 
juramento de fidelidad a los reyes 
 
 Fragmentación creciente del Estado 
 Patrimonialización de los cargos 
públicos 
 Dificultad del crear una dinastía real 
 
 Feudalización del ejército 
 Ley militar de Wamba (673) 
 
 Absentismo de la nobleza 
La normativa militar había provocado la 
pérdida perpetua de la honra a casi la mitad 
del pueblo 
 
Cuando por mandato de la divina 
voluntad la cabeza del príncipe asume 
el cetro del gobierno todo aquel que 
aplace jurar, como es la costumbre, su 
lealtad al rey, será castigado. Igual 
ocurrirá con los miembros del oficio 
palatino si no acuden a presencia del 
nuevo rey. El castigo se aplicará según 
el arbitrio de príncipe y podrá afectar 
tanto a sus personas como a sus 
bienes 
Liber Iudicum 
LA GUERRA CIVIL Y LA 
INVASIÓN MUSULMANA 
 
 
La elección de Rodrigo y la 
deposición de los descendientes de 
Vitiza 
 
La sublevación de los vitizanos 
Solicitud de ayuda militar a los 
musulmanes norteafricanos 
 
La invasión bereber (Tariq) 
 La defección de la nobleza en el 
campo de batalla 
 La derrota de Guadalete (711) 
Rodrigo se apoderó del trono de 
manera tumultuosa, exhortado por el 
senado, en el 711 
Anónimo Mozárabe (754 ) 
IGLESIA Y RELIGIÓN 
LA HERENCIA DE ROMA 
 
ORGANIZACIÓN 
 Provincia: Metropolitanos 
 Ciudades: Obispados 
 Parroquias e Iglesias propias 
 
TOLEDO: Sede primada de España (681) 
 
DIFUSIÓN DEL MENSAJE CRISTIANO 
 Dogma y liturgia 
 Simplificación del mensaje cristiano Nicea (325) 
 Formulación de la misa 
 El bautismo y la penitencia. Los penitenciales 
 Religiosidad popular 
 Persistencia del paganismo 
 Sincretismo religioso 
 
IGLESIA Y RELIGIÓN 
CONDENAS EN CONCILIOS Y PENITENCIALES 
 A los que creen que truenos y relámpagos, 
tempestades y sequías son obras del diablo y le 
hacen sacrificios para aplacarlo 
 A quienes llevan alimentos a las tumbas 
 A quienes consultan adivinos o siguen consejos 
de los astrólogos para edificar sus casas y 
cultivar los campos 
 A los que se sirven de hierbas medicinales para 
hacer encantamientos, a las mujeres que recitan 
fórmulas supersticiosas al tejer la lana 
 A los que adoran ídolos, encienden antorchas, 
veneran las piedras y adoran las fuentes y los 
árboles 
 A los obispos que dicen misas de difuntos por 
vivos, esperando que mueran por efectos de la 
misa 
PERSISTENCIA DEL 
PAGANISMO 
 ¿Cuántos de entre vosotros, que habéis renunciado al diablo, a sus ángeles, a su culto y a sus malas costumbres, 
habéis regresado al culto al diablo? Pues quemar cirios a las piedras, a los árboles, a las fuentes y a las encrucijadas de 
los caminos, ¿no es adorar al demonio? Practicar la adivinación y el arte de los augurios, honrar los días consagrados 
a los ídolos, ¿es otra cosa que adorar al demonio? Celebrar las fiestas de Vulcano y las calendas, adornar las mesas, 
disponer laureles, observar las huellas de los pies, verter vino sobre la madera del atrio, poner pan en las fuentes, ¿no 
es eso adorar al demonio? Las mujeres que, ante su lienzo, invocan el nombre de Minerva, los que se casan el día de 
Venus, los que esperan ese día para ponerse en camino, ¿qué hacen, sino rendir culto al diablo? ... 
Todo eso lo hacéis después de haber sido bautizados y haber renunciado al diablo; así regresando a las malas obras de 
los demonios renegáis de vuestra fe y del pacto que habéis establecido con Dios. Renegáis del signo de la cruz que 
habéis recibido del bautismo y os mostráis atentos a otros signos que son el signo del diablo y que discernís en el vuelo 
de los pájaros y en los estornudos y en tantas otras cosas 
Martín de Braga 
 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiwj-bq6JzLAhUB2BoKHd7EAwcQjRwIBw&url=http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/de-donde-surge-llamar-paganos-a-los-dioses-y-costumbres-de-la-antigua-roma/&bvm=bv.115339255,d.d24&psig=AFQjCNGG1JfBbe5fVUh6GQa-mURII7HeMA&ust=1456830007258325
SINCRETISMO 
RELIGIOSO 
Es preciso destruir los ídolos, pero a 
continuación que se bendiga el agua, que se 
rocíen esos mismos templos, que se construyan 
en ellos altares, que se depositen allí reliquias. 
Beda el Venerable (731) 
Cristianización del dolmen de la Santa Cruz (Cangas de Onís, Asturias) 
 
SINCRETISMO 
EL CULTO A LOS SANTOS 
MAGIA Y RELIGIÓN 
 
Protección y milagros 
 
Patrocinio sagrado. Intermediarios 
 
Culto a las reliquias 
 
Manifestaciones de la cultura 
popular 
 Las peregrinaciones 
 
LA CAZA DE JUDÍOS 
 
Mientras en este santo sínodo avanzábamos despacio ocupados en otros asuntos, de repente llegó hasta nuestra 
asamblea la noticia de la conspiración de estos infieles, de modo que no solo habían manchado en contra de su 
promesa, con la práctica de sus ritos, la única fe que les había vestido la santa Madre Iglesia en las aguas bautismales, 
sino que quisieron también usurpar para sí el trono real por medio de una conspiración. Y habiendo sabido esta nuestra 
asamblea con todo detalle este crimen infausto por sus mismas confesiones decretamos que.... privados de todos sus 
bienes y confiscadas todas sus cosas,... arrancados de sus propios lugares, serán dispersados por todas las partes a 
través de todas las provincias de España, sometidos a perpetua esclavitud, entregándoles al servicio de aquellos a los 
que el rey ordenare... aquellos que por donación ... recibieron como regalo a los dichos judíos se comprometerán por 
escrito a no permitirles en modo alguno que celebren y practiquen las ceremonias de sus ritos....Y respecto de sus 
hijos... que a partir de siete años, no tengan un mismo techo ni trato con sus padres, y que los mismo dueños... los 
entregarán para que sean educados por fidelísimos cristianos. 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjPuMWH6JzLAhWGvRoKHeFXB2AQjRwIBw&url=http://www.acozinhamedieval.com.br/p/amendoa-arvore-da-familia-das-rosaceas.html&bvm=bv.115339255,d.d24&psig=AFQjCNG2Gg69vCWqM-kF1E4SnusWj-o9uQ&ust=1456829772223763
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=&url=http://sefarad-asturias.org/wp/?p=1139&bvm=bv.115339255,d.d24&psig=AFQjCNG2Gg69vCWqM-kF1E4SnusWj-o9uQ&ust=1456829772223763
EL CORPUS CULTURAL 
  Cambio cultural trascendental 
 
Debate 
 Cultura clásica y cristianismo 
 Tertuliano (160-220): abismo entre 
religión cristiana y la antigua 
filosofía 
 Porfirio (232-304) 
 Filosofía: amante de la verdad y guía 
de los hombres 
 Cristianismo: Verdad absoluta y 
revelada 
 
IRRUPCIÓN DEL CRISTIANISMO 
Tertuliano 
¿Cómo no pueden ser impíos en todas sus maneras y ateos 
aquellos que han apostatado de las costumbres de nuestros 
antepasados a través de la cual toda nación y ciudad se 
sostiene? ¿Qué otra cosa son sino luchadores contra Dios? 
Porfirio 
 
https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiDodDF8L_LAhUH1BoKHU9hAS8QjRwIBw&url=https://es.wikipedia.org/wiki/Porfirio&psig=AFQjCNHoxZUEXumFoPqNoFH_S7pbs9GQJQ&ust=1458034658654038
https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjN6bDk8L_LAhXDfhoKHcodAxQQjRwIBw&url=https://es.wikipedia.org/wiki/Tertuliano&psig=AFQjCNGF3T37AytQgxbiYIYoFdmY8_ayuQ&ust=1458034732880384
EL CORPUS CULTURAL 
  Aceptacín de la tradicín grecorromana. 
 Cultura al servicio de la teología 
 Razón al servicio de la fe 
 San Agustín (354-430). La ciencia de la fe 
 La inteligencia es la recompensa de la fe. 
 La fe y la razón son dos campos que 
necesitan ser equilibrados y 
complementados 
A ulacín de la libertad de pensamiento 
IRRUPCIÓN DEL CRISTIANISMO 
La filosofía fue un don de la Providencia con el que debían 
prepararse los griegos para recibir a Cristo de un modo 
parecido a los judíos con el Antiguo Testamento 
(Clemente de Alejandría, 
Segunda mitad del siglo II) 
Crede ut intelligas (cree para comprender) 
 Intellige ut credas (comprende para creer) 
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Tiffany_Window_of_St_Augustine_-_Lightner_Museum.jpg
EL CORPUS 
CULTURAL 
 
La cultura se mantuvo donde tuvo razón de ser 
Monopolizada por la Iglesia 
 Fines religiosos 
Los discursos retóricos se convierten en 
sermones 
Escasa capacidad creativa 
 Śntesis y recopilaciones 
El lat́n lengua de la Iglesia y de la cultura 
 Escuelas episcopales 
 
 
CULTURA RELIGIOSA AL SERVICIO DE 
LA IGLESIA 
SAN ISIDORO DE 
SEVILLA (570-636) 
  EL DOCTOR MÁS SABIO DEL FIN DE LOS SIGLOS 
(V concilio de Toledo, 653) 
 Canonizado en 1598 
 1722 Inocencio XIII le declaró doctor de la Iglesia 
 Papel muy destacado en la vida política de la época 
 Defendía el origen divino del poder y la supremacía 
del poder espiritual sobre el poder temporal 
 Producción historiográfica: Historia de los godos,vándalos y suevos 
 
Se conoce más pronto la naturaleza de una 
cosa, una vez que se conoce el origen de su 
nombre 
SAN ISIDORO DE 
SEVILLA (570-636) 
 
 
ETIMOLOGÍAS 
 Síntesis del saber antiguo –cristianizado- 
 Conocimiento filológico 
 Clasificados según temas generales 
Artes liberales, geometría, música y astronomía; 
medicina, jurisprudencia, teología; temas políticos, 
antropológicos, animales y minerales y diferentes 
actividades humanas 
 Historia: 
• Isidoro: etimológicamente significa ver o conocer 
 Heródoto: investigar 
 Difusión 
 Importancia 
 Jolivet: Conocimiento en migajas 
 Vehículo canalizador de la cultura clásica 
 
 
 ...En tres procedimientos puede basarse la curación de las enfermedades: la "farmacia", que los latinos llaman 
"medicamentos"; la "cirugía", conocida en latín como "operación manual" y la "dieta", que los latinos llaman 
"régimen", dado que es la observación de un sistema de vida. Tres son, por lo tanto, los métodos curativos: primero 
el dietético; segundo el farmacéutico; tercero el quirúrgico. 
 
 ...Toda curación comporta el empleo de elementos contrarios o semejantes. De "elementos contrarios" como es el 
frío al calor, o lo seco a lo húmedo; lo mismo que en el hombre no puede curarse la soberbia sino con la humildad. Y 
de "elementos semejantes", como el aplicar un apósito redondo a una herida redonda, o alargado si ésta es 
alargada. 
......................... 
El nombre de varón, ("vir") se explica porque en él hay mayor fuerza ("vis"), que en la mujer; de aquí deriva también 
el nombre de virtud; o tal vez, porque obliga a la mujer por la fuerza. La mujer "mulier" deriva su denominación de 
"mollities", dulzura, como si dijéramos mollier; suprimiendo o alterando letras resulta el nombre de mujer. La 
diferencia entre el hombre y la mujer radica en la fuerza y en la debilidad de su cuerpo. Es mayor en el varón y 
menor en la mujer la fuerza, para que la mujer pudiera soportarlo, y además, no fuera que, al verse rechazado por 
la mujer, el marido se viera empujado por su concupiscencia a buscar otra cosa o deseara el placer homosexual. 
ETIMOLOGÍAS 
BIBLIOGRAFÍA 
LA CRISIS DEL SIGLO III 
 
FERNÁNDEZ UBIÑA, J.: La crisis del siglo III y el fin del mundo 
Antiguo, Madrid 1982 
BARBERO, A.: Priscilianismo: ¿herejía o movimiento social? En: 
Conflictos y estructuras sociales de la Hispania Antigua, Madrid 
1977 
Brown, P., El Mundo de la Antiguedad tardía : (de Marco 
Aurelio a Mahoma). Madrid, 1991 
THOMPSON, E. A., Revueltas ca pesi as e la Galia e 
Hispa ia Bajo I perial e : Co flictos y estructuras sociales de 
la Hispania Antigua, Madrid 1977 
VIGIL M., La Península Ibérica y el fin del mundo antiguo». Las 
raíces de España, Madrid, 1961 
 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiVgda6hYHLAhXJvhQKHWS8D40QjRwIBw&url=http://www.amazon.com/Formacion-Feudalismo-Peninsula-Iberica-Spanish/dp/8484322351&psig=AFQjCNHTaiqSxuwMswv3g7wlqCpEZl3kGg&ust=1455875619259086
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj40tjYhYHLAhUIUBQKHSqPD2kQjRwIBw&url=http://harcajmv.blogspot.com/2014/11/posa-cara-als-historiadors.html&psig=AFQjCNHTaiqSxuwMswv3g7wlqCpEZl3kGg&ust=1455875619259086
BIBLIOGRAFÍA 
EL REINO VISIGODO 
Arce. J. Bárbaros y romanos en Hispania (400-507), Madrid, 
2013 
Loring, M.ª Isabel, Pérez, Dionisio y Fuentes, Pablo, La 
Hispania Tardorromana y visigoda. Siglos V-VIII, Madrid 2007. 
Collins, R., La España visigoda. Historia de España, vol. IV, 
Barcelona 2005. 
Díaz Martínez, P. C.; Martínez Maza, C.; Sanz Huesma, F. J.; 
Hispania tardoantigua y visigoda, Madrid 2007 
GarcÍa Moreno, L., Historia de la España visigoda, Madrid 
1989. 
Manzano Moreno, E - Épocas medievales. Historia de España 
dirigida por J. Fontana y Ramón Villares. Vol. 2 - Crítica – 2010 
 
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjO88DlhJDLAhUE6RQKHQxfDsYQjRwIBw&url=http://www.hislibris.com/barbaros-y-romanos-en-hispania-javier-arce/&bvm=bv.114733917,d.d24&psig=AFQjCNHLjJFYLN3elHe03nZjEUYn2oPOPg&ust=1456390833442470
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjCzJX5hZDLAhUB1xQKHR36ADkQjRwIBw&url=http://www.casadellibro.com/libro-la-espana-visigoda-409-711/9788484326366/1016648&bvm=bv.114733917,d.d24&psig=AFQjCNFtmspv86UNssv3pLjcFpPLfhIutA&ust=1456391135508948
http://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjrppGthpDLAhVGWRQKHbuiB9MQjRwIBw&url=http://www.casadellibro.com/libro-historia-de-espana-visigoda/9788437608211/450706&bvm=bv.114733917,d.d24&psig=AFQjCNFtmspv86UNssv3pLjcFpPLfhIutA&ust=1456391135508948

Continuar navegando

Contenido elegido para ti