Logo Studenta

668170989011

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Revista CoPaLa. Construyendo Paz
Latinoamericana
E-ISSN: 2500-8870
copalarevista@gmail.com
Red Construyendo Paz Latinoamericana
Colombia
Limas-Garfias, Nadia Wendy
La educación administrada como empresa
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, núm. 2, julio-diciembre, 2016, pp.
105-116
Red Construyendo Paz Latinoamericana
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=668170989011
 Cómo citar el artículo
 Número completo
 Más información del artículo
 Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
https://www.redalyc.org/revista.oa?id=6681
https://www.redalyc.org/revista.oa?id=6681
https://www.redalyc.org/revista.oa?id=6681
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=668170989011
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=668170989011
https://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=6681&numero=70989
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=668170989011
https://www.redalyc.org/revista.oa?id=6681
https://www.redalyc.org
105
Revista CoPaLa. Año 1,Número 2, julio-diciembre 2016. Pp. 93-104 ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
La educación administrada 
como empresa
Nadia Wendy Limas-Garfias
Estudiante del Doctorado en Educación 
para la Paz y la Convivencia Escolar
nw.limgar@hotmail.com
Resumen
En el presente artículo se exponen algunas ideas sobre cómo la administración se introdujo en el 
ámbito educativo y logró eficientar los procesos que tienen lugar dentro de las escuelas; sin embargo, 
la manera en cómo se administran pretende convertirlas en empresas, encaminado los esfuerzos orga-
nizacionales al cumplimiento de las metas, obtención de mejores resultados y generar un servicio de 
calidad a la sociedad, ignorando en todos los procesos y funciones administrativas la parte humana. 
Esta situación está generando ambientes violentos al interior de las instituciones educativas, mismos 
que se hacen presentes a través de la inconsistencia, inconformidades e incongruencias sobre lo que 
se hace y lo que se debe hacer. 
Palabras clave: administración educativa, escuela, empresa, calidad educativa.
Key works: educational administration, school, business, educative quality
Abstract
In the current article some ideas are exposed about how the administration was introduced to the edu-
cative environment and made effective the process that have place inside the schools, although, the 
way in how this are administrated try to convert them in business, following the organizational efforts 
to fulfillment the get better results and create a quality service to the society, ignoring in all the process 
and administrative functions the human part. This situation in creating violent environments inside the 
educative institutions same appear through the inconsistency, conformities and inconsistencies above 
what is made and what it must be made.
Recibido: 25/mayo/2016
Aprobado: 05/julio/2016
Education managed as a company
106
Revista CoPaLa 
Construyendo Paz Latinoamericana
Año 1. número 2. julio-diciembre de 2016
106
Introducción
En la actualidad, el contexto educativo mexicano se encuentra en una etapa difícil de 
comprender debido, en primer instancia, a que se denota una crisis generada a partir de 
los resultados de las evaluaciones externas a las que se ha sometido el Sistema Educativo; 
y, posteriormente, a raíz del periodo de transición que le siguió a la implementación de 
las Reformas Educativas de los últimos años. 
Todo esto, sumado a los conflictos con los que coexiste la sociedad de manera cotidiana, 
genera ambientes inestables, desequilibrados y violentos que parecieran agotar las 
posibilidades; no obstante, el gobierno y la sociedad han depositado en la educación la 
confianza para que, a partir de lo que se genera en su interior, se pueda impactar positiva 
y propositivamente en el contexto exterior. Sin embargo, las escuelas por sí mismas 
enfrentan serias complicaciones que les impiden cumplir los objetivos que se les ha 
encomendado.
Una de las más grandes complicaciones consiste en la manera en cómo se administran las 
instituciones educativas, pues una vez que la administración se consolidó en el ámbito 
empresarial, pasó a otros ámbitos como la educación, a pesar de que las empresas y las 
escuelas son distintas debido a sus características, organización, objetivos y funciones; 
la administración conservó íntegramente todos sus principios y postulados, con la 
intención de generar procesos y resultados eficaces, eficientes, efectivos y de calidad, 
lo cual genera conflictos y violencias asociados a la manera en cómo es administrado el 
Sistema Educativo, de manera específica las instituciones educativas.
Al respecto, Chávez (2004, p. 20) considera que “…los centros educativos como 
organizaciones requieren ser administrados para alcanzar sus propósitos. Donde quiera 
que exista una escuela, existe la necesidad de administrarla, independientemente del 
estilo de administración que los integrantes de la institución decidan darse a sí mismos y 
que el contexto burocrático les permita”. Las instituciones educativas, al ser conformadas 
por personas, son susceptibles de ser administradas; empero, es necesario señalar que 
aunque las escuelas sean organizaciones nunca podrán ser concebidas o equiparadas con 
empresas, pues los fines que persiguen son distintos los unos de los otros.
Cuando se hace referencia a la administración educativa se vincula al ámbito público 
gubernamental. Carrillo acertadamente menciona: “La administración educativa tiene 
su peso fundamentalmente en el gobierno, el cual es el encargado de tomar las decisiones 
pertinentes para el buen funcionamiento del sector educativo; pese a los cambios que han 
sufrido los planes y programas, siempre la finalidad ha sido de mejora, persiguiendo una 
mejor calidad y eficacia en la educación” (Carrillo, 2008, p. 4).
La cita anterior es una de las características básicas de la administración educativa, la 
cual se ha consolidado como una de las grandes problemáticas del Sistema Educativo, 
debido a que las decisiones son tomadas de manera unilateral por la cúpula administrativa. 
Bajo supuestos de que es “lo mejor” para todos, continúa provocado una centralización 
exagerada a pesar de que cotidianamente se habla de descentralización educativa.
En resumidas cuentas, “la administración educativa nos permite entender un sistema 
107107
Nadia Wendy Limas Garfias “La educación administrada como empresa”, Revista CoPaLa. Año 1,Número 2, julio-diciembre 
2016. Pp. 105-116. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
o proceso con el cual se organiza, dirige, estructura y da vida la implementación de 
un servicio educativo a un medio social” (Martínez, 2012, p. 16). La administración es 
parte del proceso educativo que se vivencia en las escuelas con la intención de tener un 
extremo control de lo que pasa al interior de cada una de las instituciones escolares. 
En este entendido, la administración educativa tienen como escenario inmediato a la 
escuela, pero para poder hablar de ella es necesario conocer la manera en cómo es 
concebida; primero es necesario precisar que Antúnez (2004, p. 13) la considera una 
organización, pues, como señala el autor, “…los procesos de enseñanza y aprendizaje 
no se dan en lugares neutros, en espacios indeterminados o en marcos institucionales 
irrelevantes sino entidades de tipología y características muy concretas…”; en este tenor, 
las escuelas son espacios formales en los que se precisan y establecen las condiciones 
para que los procesos educativos como el aprendizaje, la enseñanza, la evaluación, la 
administración, entre otros, se den de la mejor manera. No obstante, como el mismo 
Antúnez (Ibíd., p.13) comenta, “debe responder a muchos requerimientos y expectativas”, 
muchas de ellas demasiado elevadas en comparacióna las condiciones educativas, 
culturales y estructurales de nuestro país. 
En la escuela recaen gran parte de los programas o proyectos nacionales, que pudieran ser 
atendidos por otros sectores gubernamentales. Por tanto, la carga administrativa limita 
de manera determinante la efectividad de los procesos esenciales, por lo que resulta 
fundamental y apremiante que se revisen los procesos administrativos y las formas de 
cómo se operan al interior de las escuelas, ya que la presión por el cumplimiento de los 
mismos podría ser un factor que genere violencia, y del cual se pudiera desencadenar 
la exclusión, el chantaje, la corrupción, entre otros, afectando de manera directa la 
convivencia pacífica entre las personas que conforman la comunidad educativa. 
Antúnez (Ibídem, pp. 13-20) señala algunas características de la escuela que pueden ser 
contextualizadas en las realidades mexicanas, y se resumen en los siguientes puntos:
• La escuela es una de las pocas organizaciones en las que descansan tantas demandas, 
expectativas, concepciones y definiciones de distintos grupos sociales.
• Se espera que: instruya, desarrolle capacidades y actitudes, transmita valores, 
interiorice ciertas normas, genere una coexistencia pacífica con el entorno, administre 
recursos materiales, se autorregule, se autoevalúe, aprenda a coexistir con los demás, 
genere prestaciones asistenciales, solucione conflictos, etc.
• Posee tantos y tan variados propósitos que le es imposible atenderlos todos de manera 
adecuada; primero porque son muchos y los recursos son limitados, y segundo porque 
las demandas son difíciles de definir y conciliar.
• Se encomienda a los docentes tareas que abarcan múltiples campos de intervención, 
aunado a que las escuelas tienen complicaciones para dividir el trabajo de manera 
equitativa.
• Ser docente es un ejercicio complejo y más aún cuando se trata de escuelas pequeñas 
en las que uno o dos maestros se encargan de cumplir con todas las actividades como 
las escuelas grandes o completas.
108
Revista CoPaLa 
Construyendo Paz Latinoamericana
Año 1. número 2. julio-diciembre de 2016
108
• Especialización deficiente de los maestros debido a las múltiples tareas por realizar.
• Alcanzar un alto grado de competencia profesional resulta difícil debido a la cantidad 
de asignaturas que se atienden, sumadas a las actividades adicionales.
• Diferencias fuertemente marcadas respecto a la formación y a la motivación.
• Ofertas de capacitación y actualización poco útiles.
• Dificultades para evaluar los resultados de la educación que proporcionan debido a la 
complejidad que implica la evaluación en sí misma. 
• Las relaciones entre los procesos y los resultados no son lineales, por lo tanto no 
pueden ser evaluados de la misma manera bajo los mismos parámetros.
• Evaluación externa episódica que responde a intereses administrativos y fiscalizadores, 
y no a contextos específicos, formativos y contextualizados.
• Es una organización donde, si no hay fracaso o ineficiencia, podría no haber 
consecuencias directas hacia los directivos y maestros.
• Las familias evalúan de manera externa, por lo que eligen de entre sus opciones a la 
que consideran “mejor” dependiendo de los resultados y la manera en cómo se llevan 
los procesos.
• La escuela es única, independientemente de si los contextos son similares, existen 
situaciones que las caractericen.
• Están articuladas de manera débil, por lo que el trabajo de los maestros es en solitario, 
aislado y desfragmentado.
• Los maestros que trabajan de manera aislada tienen una visión mucho más fragmentada 
y parcial de lo que ocurre en la organización.
• La escuela posee modelos organizativos de distinta índole al mismo tiempo, pues 
mientras el Sistema educativo es vertical, las relaciones que se establecen entre los 
maestros es horizontal.
• Se dispone de tiempo y recursos escasos.
• Posesión de parcelas de autonomía limitada
• Sujetas a una amplia y abstracta normatividad.
• Carencia de facultad para tomar decisiones relevantes como la constitución del equipo 
de trabajo, las promociones, etc.
• Toma de decisiones sin mucho impacto que además se ponen a disposición para 
autorización de las autoridades superiores.
109109
Nadia Wendy Limas Garfias “La educación administrada como empresa”, Revista CoPaLa. Año 1,Número 2, julio-diciembre 
2016. Pp. 105-116. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
• Es un lugar cada vez menos atractivo e interesante para los alumnos.
• Incapacidad de adaptarse a las nuevas condiciones de vida, producto de una sociedad 
cambiante que es valorada como algo positivo.
Estas son algunas de las inconsistencias que presentan gran parte de las escuelas en 
México, en su mayoría producto de querer administrarlas como si fueran una empresa y 
los estudiantes el producto final.
Para Martínez (2012, p.11), la función de la administración en una institución educativa 
sería el planificar, diseñar e implementar un sistema eficiente y eficaz para el logro de la 
enseñanza y aprendizaje en un entorno social en el que se imparte el servicio, para que 
responda a las necesidades de los alumnos y de la sociedad. Es decir, responsabilizarse 
de los resultados de este sistema; pero la verdad es que si revisamos la lista anterior, 
el aporte de Martínez se queda corto de alcance ya que, debido a lo que se le está 
adicionando a la escuela, impide que el actuar del directivo y de los docentes se limite 
a las funciones de planificar, diseñar e implementar; la labor de la escuela va más allá. 
1. Administración en el ámbito empresarial-educativo
Al llegar a las escuelas, la administración conservó todas las características propias del 
ámbito empresarial; muestra de ello es el lenguaje que se utiliza, los procesos que se viven 
en miras de alcanzar los objetivos de la organización, pero, sobre todo, la severidad y el 
afán con que se persigue la calidad, como si se pudiera estandarizar la formación de los 
seres humanos; esto generó tensiones y violencias en las que destacan la invisibilización 
de las personas, ya que una de las debilidades de las empresas tiene que ver con procesos 
impersonales que se generan de manera cotidiana, pues se anteponen los intereses de la 
organización a las necesidades e intereses de las personas.
2. El sistema educativo convertido en empresa
Fue tal la influencia de las empresas en las instituciones educativas que todo lo que se 
hace en ésta tiene estos tintes, lo que genera que la educación se convierta en un servicio 
que se oferta a la sociedad, muchas veces equiparándolo con un producto o un servicio 
comercial, sin comprender que la educación no es y nunca será una empresa, pues lo que 
se oferta a la sociedad no tiene que ver con un producto que puede utilizarse o desecharse 
si no satisface las necesidades. La educación implica la formación de individuos, los 
cuales no son y no deben ser tratados como un simple resultado, aunque el sistema 
educativo se afane en considerarlo así. 
3. La “calidad” en el sistema educativo y las repercusiones en la formación educativa
Hablar de calidad, hoy, es diferente a hablar de calidad hace décadas, esa diferencia 
radica precisamente en la idea de perfección. López (2005, p. 43) considera que antes 
la idea de calidad “…nos remite a la idea de perfección, o de excelencia tanto en los 
procesos como de los productos o servicios que una organización proporciona”, mientras 
que en la actualidad “Calidad es la satisfacción de las necesidades y expectativas de 
los clientes”. Como puede percibirse, al principio la calidad implicaba la aspiración a la 
perfección, sin embargo, en la medida en que ha pasado el tiempo, se puede ver que los 
110
Revista CoPaLa 
Construyendo Paz Latinoamericana
Año 1. número 2. julio-diciembre de 2016
110
procesos se hicieron menos severos y han pasado a la satisfacción de las expectativas del 
cliente, pero qué tan aplicable resulta eso a las realidades de las escuelasdel Estado de 
México. 
Davis y Thomas (1999, pp. 90-93), señalan algunas variables organizativas y estructurales 
para transformar las escuelas ineficaces a escuelas altamente eficaces:
• Gestión de la escuela. Los directivos y profesores deben poseer un espacio con 
cierta autonomía que les permita determinar pautas para mejorar el aprendizaje de 
sus alumnos o los procesos que se viven dentro de ella. Es exigible f lexibilidad, 
creatividad e independencia de gestión.
• Fuerte liderazgo de director. Variable que impacta en todos los procesos de mejora a 
través de una visión, energía y dedicación para dirigir al profesorado y a los alumnos 
hacia mejores actitudes escolares y mejores niveles de actuación.
• Estabilidad del profesorado. Una vez que la escuela ha alcanzado el éxito, es 
fundamental mantener la estabilidad entre el profesorado mediante buenas relaciones 
interpersonales, un buen ambiente de trabajo y objetivos compartidos para mejorar 
la enseñanza, desarrollar mejores proyectos y favorecer un clima académico y 
rendimientos más elevados.
• Programa planificado con objetivos claros. Evitar la exigencia y saturación hacia las 
asignaturas básicas, pues reduce la opcionalidad de los docentes y estudiantes.
• Programa efectivo de desarrollo de todo el personal de la escuela. Mediante éste se 
pretende cambiar las actitudes, las expectativas y las formas de conductas de los 
alumnos, y de los maestros las técnicas docentes; todo, en miras de alcanzar el éxito 
tanto en la enseñanza como en el aprendizaje.
• Participación y apoyo de los padres de familia. la colaboración deberá hacerse en 
miras de lograr los objetivos institucionales y las responsabilidades de los alumnos. 
Se parte de la idea de que la escuela es un sistema abierto en el que pueden influir 
muchos contextos de manera dinámica y constructiva.
• Reconocimiento generalizado de éxito académico. Elogiando públicamente el 
rendimiento académico como medida de incentivación para la misma organización.
• Maximizar el tiempo de aprendizaje. Implica destinar la mayor parte de la jornada 
escolar en materias académicas en las que se da prioridad al aprendizaje activo.
• Apoyo institucional por parte de las autoridades. Su apoyo consiste en apoyar y 
ayudar las decisiones tomadas en la autonomía de su gestión educativa.
La calidad de la educación es un estándar demasiado subjetivo que pretende ser el 
parámetro para equiparar todos los procesos que tienen lugar en una escuela, dejando 
de lado lo imprescindible: el papel de las personas dentro de esos procesos. Después 
de todo, se coincide con Carrillo (p. 10), “La calidad de la educación no se logra por 
la incorporación de tecnologías novedosas para lograr los objetivos de competencia 
111111
Nadia Wendy Limas Garfias “La educación administrada como empresa”, Revista CoPaLa. Año 1,Número 2, julio-diciembre 
2016. Pp. 105-116. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
profesional ni porque los fines y los medios educativos sean los mismos, para que se 
logre la calidad en educación es necesario que exista un desarrollo integral y eficaz del 
ser humano que oriente al desarrollo de todos los aspectos y valores que dan sentido a 
la vida”. 
a) Docentes y estudiantes como producto terminal y no como sujetos
El proceso educativo se propicia entre personas para posteriormente consolidar 
instituciones y no al contrario, como podría llegar a suponerse hoy día. No obstante, 
los actos y decisiones organizativos que de manera constante se realizan al interior de 
la escuela, tienden a olvidar la premisa de la persona por priorizar todo, menos lo más 
importante. 
Con la intención de poder generar un bosquejo del papel que juegan las personas en 
las instituciones educativas, se muestra de primera instancia la visualización de la 
empresa, a fin establecer un parámetro de comparación que permita establecer puntos 
de incidencia o de contradicción, que permitan comprender la emergencia de construir 
una forma diferente de administrar las escuelas, una forma en la que la paz sea el eje de 
manera duradera e integral. 
Berry (1992, p. 38) plantea la calidad con base en los siguientes postulados:
• El cliente es lo primero.
• El trabajo en equipo y la colaboración son esenciales.
• El cliente interno es importante.
• La satisfacción del cliente determina todos los indicadores importantes de calidad
• La mejora continuada y a largo plazo es preferible a una mentalidad de soluciones 
rápidas, puntuales y a corto plazo.
• Los hechos y los datos son importantes; las suposiciones y las conjeturas no lo son.
• Hay que preocuparse por encontrar soluciones, no problemas ni fallos.
• La calidad implica a todos.
Como puede evidenciarse, las personas juegan un papel insustituible al hablar de calidad, 
y es que desde el ámbito empresarial “las personas constituyen uno de los pilares de la 
calidad total beneficiaria… que atribuye a los recursos humanos —por encima de los 
recursos de carácter material o tecnológico— la clave del éxito de cualquier empresa u 
organización” (López, 2005, p. 52); con respecto a esto, se puede identificar la intención 
de las organizaciones por reconocer la importancia que tienen las personas para que 
sucedan las cosas, no obstante, aunque es sabido, continúan priorizándose los objetivos 
organizacionales por sobre todas las demás situaciones. 
Parafraseando al mismo autor, se asume que del trabajo de las personas dependen los 
112
Revista CoPaLa 
Construyendo Paz Latinoamericana
Año 1. número 2. julio-diciembre de 2016
112
procesos y los resultados, por lo que el comportamiento de cada uno de ellos impacta ya 
sea positiva o negativamente en los demás y por ende en toda la organización. Cuando 
una persona es considerada competente se toman como parámetro los conocimientos, 
capacidades y actitudes que posee en relación al puesto que desempeña, situación que a 
juicio personal es difícil constatar, debido a que desde la normatividad vigente se impide 
la innovación y el valor añadido del individuo en muchos de los procesos que vive de 
manera cotidiana. Cosa parecida ocurre en el ámbito educativo, ya que se habla de lo 
importante que son las personas, llámese directivo, docente, alumno, padre de familia, 
etc., para la escuela; sin embargo, su participación e involucramiento se ve limitado 
desde la normatividad y mucho más aún en el ejercicio de la labor. 
El aspecto que más interesa de lo remitido en el párrafo anterior concierne directamente a 
la función del director y de los docentes, los cuales se encuentran maniatados al momento 
de ejercer sus funciones, pues debido a las características verticales y centralizadas 
propias del Sistema Educativo, sus facultades de decisión se encuentran limitadas al 
cumplimiento puntal de indicaciones provenientes de los niveles jerárquicos superiores.
Según los aportes de López (Ibíd.), la calidad de una empresa se logra a través de las 
personas, en las cuales es necesario instaurar una cultura de calidad total mediante tres 
líneas:
• Comunicación y participación. Pretende generar el compromiso del personal con 
el proyecto organizacional mediante mecanismos basados en una información 
cuidada y relevante, pues nadie se implicará en un proyecto o en los objetivos de una 
organización si no participa de ellos.
• Reconocimiento y recompensas. Se parte de la idea de que es poco probable que 
alguien se involucre en un proyecto de manera espontánea y de manera gratuita, 
por lo que la búsqueda del reconocimiento y las recompensas, ya sean extrínsecas o 
intrínsecas, son parte inherente a los procesos organizacionales.
• Definición de una carrera profesional. Constituye un vínculo entre el proyecto de la 
organización con los procesos asociados a la formación y la motivación tanto como 
individuales como colectivos, incrementa las expectativas tanto de las personas como 
de las organizaciones.
Al llevar estos puntos al interior de una escuela, se comprende por muchoque la retórica 
explique que los docentes y estudiantes son importantes; siempre terminan siendo 
ignoradas sus necesidades y, muchas veces, también sus derechos, anteponiendo las 
decisiones jerárquicas, los propósitos de la organización, las líneas y cadenas de mando, 
la autoridad, entre otras cosas. De tal suerte que, tanto los estudiantes como los docentes, 
dejan de ser personas para convertirse en productos del mismo sistema educativo y de 
los procesos que se generan en su marco. Entonces, ¿para quién y para qué es la escuela?
b) Recursos invertidos 
México pertenece a los países que comprenden el Banco Mundial, organismo 
internacional que tiene el cometido de brindar apoyo económico a los países miembros 
que lo necesitan, principalmente con la intención de acortar las brechas que a raíz de los 
113113
Nadia Wendy Limas Garfias “La educación administrada como empresa”, Revista CoPaLa. Año 1,Número 2, julio-diciembre 
2016. Pp. 105-116. ISSN: 2500-8870. Disponible en: http://www.revistacopala.com/
sistemas capitalistas que se han instaurado y que generan formas de vida de pobreza, 
marginación y exclusión.
El Banco Mundial está encabezado desde el 1 de julio de 2012 por Jim Yong Kim. Este 
organismo parte de la idea de que “más de 1.000 millones de personas aún viven en 
extrema pobreza, una situación que es moralmente inaceptable…al mismo tiempo, el 
aumento de la desigualdad y la exclusión social parece acompañar la creciente prosperidad 
en muchos países.” (Banco Mundial, s/f).
Como puede percibirse, dentro de las prioridades del organismo internacional se 
encuentran la de abatir la pobreza y promover un bienestar sustentable para los sectores 
más pobres de la sociedad, motivo por el cual establece acuerdos para dar créditos a los 
Estados Nación que así lo solicitan. 
Gloria Grandolini, directora del Banco Mundial para los países de México y Colombia, 
asegura que México “se ubica como el deudor más grande del Banco Mundial con una 
deuda de 15 mil millones de dólares” (Diario el Financiero, 08 de junio de 2016); esta 
situación, además de reveladora, es preocupante debido a que la cantidad es exagerada 
y, aunque se reconoce que es un país que ha pagado de manera responsable, lo cierto es 
que esos pagos le cuestan directamente a la población, pues sólo en apariencia se han 
generado proyectos (financiados con dinero que no se tenía) que, en lugar de generar un 
avance, terminan sumiendo al país en una deuda que escapa de toda posibilidad de pago.
Según los datos obtenidos de la página oficial de dicho organismo, los préstamos que 
se han realizado en favor de México tienen como objetivo mejorar los sectores más 
vulnerables y han sido aplicados de manera directa en programas encaminados hacia los 
grupos originarios, actividades en búsqueda de la sustentabilidad del campo mexicano, 
apoyo a las mujeres y, por supuesto, a mejorar la calidad de la educación.
Como ejemplo, se mencionará que el programa escuelas de calidad, puesto en marcha 
del 30 de junio de 2010 al 30 junio de 2014, fue completamente financiado por el 
Banco Mundial con un monto total de US$ 346.20 millones (número de identificación 
del proyecto: P088728), con el que se pretendía mejorar la cobertura de la educación 
básica, la participación social, y con ello mejorar los resultados educativos de México 
en comparación con otros países; a raíz de esto se establecieron compromisos como el 
de la aplicación de pruebas estandarizadas, mejorar la infraestructura, diseño de Plan 
Estratégico de Transformación Escolar (PETE), entre otras.
A pesar de la gran inversión que se realizó y los esfuerzos obligados por la excesiva presión 
a la educación básica para obtener resultados de alto desempeño en Matemáticas y español, 
la verdad es que los resultados no mejoraron mucho, esto debido a múltiples situaciones 
que por cuestión de espacio no se mencionarán en el presente documento. 
c) Prueba estandarizada
Una de las medidas tomadas por el gobierno mexicano para garantizar la mejora de 
los resultados en Educación Básica en lo que respecta a Matemáticas y Español fue la 
aplicación de pruebas estandarizadas como ENLACE, con la intención de mejorar el 
logro académico de los alumnos; situación con la que se tienen muchas discrepancias 
114
Revista CoPaLa 
Construyendo Paz Latinoamericana
Año 1. número 2. julio-diciembre de 2016
114
pues las realidades que se viven en las escuelas mexicanas, y mexiquenses de manera 
específica, son tan variables que no es factible aplicar una misma prueba para evaluar 
todas las condiciones en las que se dan los procesos de aprendizaje y de enseñanza.
Popham (1999) apoya esta reflexión al considerar que las pruebas estandarizadas “no 
deberían ser utilizadas para evaluar la calidad de la educación. La razón primordial por 
la cual los puntajes de los estudiantes en estas pruebas no suministran un indicio preciso 
de la eficacia de la enseñanza” (p. 4). Esta opinión la fundamenta en tres razones:
• Desajustes entre la enseñanza y la medición. Parte de la idea de que lo que el maestro 
considera importante podría no serlo para los que elaboran las pruebas estandarizadas.
• Tendencia psicométrica a eliminar ítems importantes de las pruebas. Los ítems que 
se integran en las pruebas no necesariamente son los más importantes sino aquellos 
que no han sido descartados.
• Causalidades confundidas. El desempeño de los estudiantes está vinculado 
fuertemente a tres factores: lo que se enseña en la escuela, la capacidad intelectual 
innata del estudiante y el aprendizaje del estudiante fuera de la escuela.
Las situaciones planteadas anteriormente son razones suficientes para considerar que 
las pruebas estandarizadas no son tan compatibles con los objetivos de la educación, 
debido en gran medida a que esta iniciativa surge de las exigencias internacionales, 
específicamente del Banco Mundial, el cual necesita resultados después de haber hecho 
un préstamo de las dimensiones planteadas en el aspecto anterior y no como resultado 
de las necesidades del propio sistema.
Se considera que la evaluación es, y siempre será, un proceso de vital importancia para 
la salud de una organización, de un proyecto o de algún proceso; no obstante, el tipo 
de evaluación determinada desde los planes de estudio tiene que ver con un enfoque 
formativo, el cual dista mucho de lo que se pretende a través de las pruebas estandarizadas.
Como pudo precisarse en el texto, las escuelas son administradas como si fueran empresas 
y están encaminadas exclusivamente al logro de las metas que la organización ha planteado 
como indispensables para ofertar un servicio de calidad a la sociedad; esta perspectiva 
se inclina hacia la violencia, ya que los seres humanos dejan de ser importantes para 
únicamente convertirse en recursos humanos que posibilitan la consecución de las metas 
organizacionales, generando como consecuencia la impersonalidad de los procesos 
administrativos, mismos que se traducen en herramientas violentas que atentan contra 
las personas que forman parte de las instituciones educativas de México. 
Conclusiones
A modo de recapitulación, es necesario señalar que la administración se introdujo en el 
ámbito empresarial para posteriormente introducirse a otros ámbitos sociales como lo es 
la educación. Todo lo anterior permite dar un bosquejo respecto a cómo la perspectiva 
empresarial que se introdujo en las escuelas de Educación Básica ha permeado en todos 
los procesos que tienen lugar en las escuelas mexicanas.
115115
Lourdes de la Cruz Miranda “Los conocimientos tradicionales indígenas y la cultura de paz en la Escuela Primaria “Miguel Hi-
dalgo” de San Pedro Arriba, México”, Revista CoPaLa. Año 1, Número 2, julio-diciembre 2016. Pp. 93-104. ISSN: 2500-8870. 
Disponible en: http://www.revistacopala.com/
Otro punto que es necesario resaltar es la manera en cómo una perspectiva que es 
considerada acorde a los intereses empresariales, no es tan adecuada a las realidades 
delas instituciones, pues la administración de la educación terminó convirtiéndose en 
una herramienta más a través de la cual se ejerce una violencia estructural a los niveles 
organizacionales inferiores; todo avalado por las mismas instituciones en las que se han 
naturalizado prácticas como el autoritarismo, la comunicación vertical, las decisiones 
centralizadas y otras tantas que atentan contra la convivencia pacífica, los derechos 
fundamentales de los individuos y contra la salud organizacional de las instituciones 
educativas mexicanas y mexiquenses.
La administración se ha consolidado como una de las ciencias más importantes de la 
actualidad pues no se concibe una organización efectiva sin ella, puesto que, debido 
a su sistematización, garantiza el establecimiento y cumplimiento de las metas que le 
permiten a las organizaciones situarse en una perspectiva a futuro. El devenir histórico 
de dicha ciencia se liga en primera instancia a situaciones empíricas para posteriormente 
formalizarse en el ámbito empresarial y, finalmente, inmiscuirse en la educación mediante 
la administración de las instituciones encargadas de brindar el servicio educativo a la 
sociedad.
Una vez señalado esto, es preciso mencionar que la administración se adentró a la 
educación conservando los principios meramente empresariales, los cuales aún rigen 
al funcionamiento de las instituciones mediante los principios básicos de las teorías 
Burocrática y de Sistemas, aunque también ha adoptado tintes de las tendencias actuales 
del pensamiento administrativo, generando grandes contradicciones que afectan a la 
manera en cómo es concebida la escuela y la perspectiva que se tiene de ella. 
Referencias
Antúnez, S. (2004). Organización escolar y acción directiva. Biblioteca para la 
actualización del maestro. México: SEP.
Berry, T. H. (1992). Cómo gerenciar la transformación hacia la calidad total. Santa Fe de 
Bogotá: MacGraw-Hill.
Botero Chica, C. A. (2009). Cinco tendencias de la gestión educativa. En Revista 
Iberoamericana de Educación, (49) Organización de Estados Iberoamericanos para la 
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Colombia: Politécnico Colombiano Jaime 
Cadavid. 
Carrillo Vargas, L. E. (2008) La Gestión escolar en las instituciones educativas. En Revista 
Punto de Vista. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Chihuahua. 
Recuperado de: http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2008/11/10/
Gestios_escolar.pdf
Chávez Loza, B. (2004). Los principios de la administración. Su aplicación en el ámbito 
escolar. México: ENSEM.
116
Revista CoPaLa 
Construyendo Paz Latinoamericana
Año 1. número 2. julio-diciembre de 2016
116
Davis, G. A. & Thomas, M. A. (1999) Las escuelas eficaces y profesores eficientes. 
España: Editorial La muralla.
López Rupérez, F. (2005). La gestión de la calidad en educación. Cuarta edición. Madrid, 
España: Editorial Muralla
Martínez Aguirre, L. (2012). Administración educativa. Estado de México: Red Tercer 
Milenio.
Popham, W. J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? 
Recuperado de: www.oei.es/.../pruebas_estandarizadas_no_miden_calidad_educativa_
popham.pdf
Referencias Electrónicas
Bancomundial.org. consultado el día 05 de junio de 2016. hora: 8:50 www.elfinanciero.
com.mx/.../mexico-el-principal-deu

Continuar navegando