Logo Studenta

Certificaciones Internacionales de Cafes Especiales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSDAD PILOTO DE COLOMBIA 
 
 
 
 
Certificaciones Internacionales de Cafés Especiales 
 
 
 GRUPO DE INVESTIGACION: 
 Nicolás Steven Palma Sanchez 
 Gina Paola Raba López 
 
 
 TUTOR DEL PROYECTO: 
 
 Mabel Manrique Ramos 
 
 
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN LAS 
ORGANIZACIONES – ICO 
 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES 
 
 
PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES 
 
 
BOGOTA D.C. 
 
 
2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
1. Resumen 
2. Problema de Investigación 
3. Hipótesis 
4. Metodología de Investigación 
• Objetivo General 
• Objetivo Específicos 
• Justificación 
5. Marco Teórico 
• Caracterización del municipio de La Mesa, Cundinamarca y de la 
finca “La Gloria” 
• Ubicación Geográfica y regional 
6. Capítulo 1. La importancia del café en la economía colombiana 
7. Capítulo 2. Mayores Productores de café a nivel mundial 
• Mayores países exportadores entre el 2014 y el 2015 
• Mayores países exportadores en el 2014 
• Mayores países exportadores en el 2015 
• Mayores países exportadores en el 2016 
• Mayores países exportadores en el 2017 
• Características de los principales exportadores de café 
• Mercado mundial de café 
• Valor de la cosecha registrada – anual (Millones de Pesos) 
• Área cultivada con café total departamental (Miles de hectáreas por 
departamento) 
• Demanda mundial del café 
• Principales empresas y países tostadores de café 
8. En qué parte del país son cultivados los diferentes tipos de cafés especiales 
• Amazónico 
• Apía 
• Campo Alegre 
• Centauros 
• Jazmín 
• El Pital 
• Ocamonte 
• San Isidro 
• San Roque 
• Café Venecia 
• Café la Vereda 
• Café los Cauchos 
• Nacer Orgánico 
• Kachalu 
• Regional Caldas 
• Regional Huila 
• Regional Nariño 
• Regional Santander 
• Regional Sierra Nevada 
• Salamina 
• Támara 
9. Cafés Especiales 
• ¿Qué es un café especial? 
• Tipos de cafés Especiales según la Federación Nacional de 
Cafeteros 
9..1 Cafés de Origen 
9..2 Café Regional 
9..3 Café Exótico 
9..4 Café de Finca o “Estate Coffee” 
9..5 Cafés Sostenibles 
9..6 Cafés Certificados 
9..7 Amigables con el Medio Ambiente 
9..8 Contenido Social 
9..9 Café Orgánico 
9..10 Bueno por dentro o “Good Inside” 
9..11 Cafés de Preparación 
9..12 Café Caracol 
9..13 Café Supremo 
9..14 Café Premium 
9..15 Cafés Especiales según Teóricos 
9..16 Café de Origen 
9..17 Cafés de Finca 
9..18 Cafés de Altura 
9..19 Cafés Exóticos 
9..20 El Café de Origen 
9..21 Cafés Sostenibles 
9..22 Cafés de Sombrío 
10. Certificaciones Internacionales 
• Rainforest Alliance 
• Faird Trade 
• Bird Friendly 
• C Association 
11. Oportunidades que Colombia tiene en el mercado de cafés especiales 
12. Departamentos que exportan cafés especiales 
13. Antecedentes 
• Antecedentes, Centro Smithsonian de Aves Migratórias 
• Año de Creación de la certificación Bird Friendly 
• Evolución 
• Papel de la certificación Bird Friendly en el cultivo de café 
• Beneficios de la certicación de café 
1. Implementación de un sistema de gestión de la calidad 
2. Mayor eficiencia en el proceso productivo del café 
3. Acceso a la asistencia técnica 
4. Ayudas en especie 
• Según el tipo de sello, estas ayudas en especie pueden ser: 
• Subsidios para la compra de fertilizantes 
• Costos de Certificación 
1. El costo de la certificación para obtener el sello por primera vez 
2. Corresponden a lo que la empresa certificadora cobra 
3. El costo de la recertificación de café anual 
4. Los costes de implementación del estándar específico de cada sello. 
• Los costos más altos tienen que ver con: 
• El costo de los salarios de los trabajadores 
5. La disminución de la productividad del cultivo de café al adoptar 
determinados estándares 
14. Listado de Empresas Certificadoras para América Latina 
• Requisitos que exige la certificadora BIO LATINA para obtener la 
certificación Bird Friendly 
• Requisito 1: Solicitud de certificación. 
• Requisito 2: Primera inspección. 
• Requisito 3: Inspecciones en los años siguientes. 
• Requisito 4: Certificación. 
• Requisito 5: Conformidad con los resultados de la inspección. 
• Requisito 6: Documentación. 
15. Requisitos que exige la certificadora Control Unión Perú para obtener la 
certificación Bird Friendly 
• Requisito Primario 
• Autoevaluación 
16. Proceso de aplicación 
1. Presente su solicitud 
2. Evalúe la carta oferta 
3. Planificación 
4. Inspección 
5. Certificación 
6. Mantenimiento 
17. Países con certificación café Bird Friendly en Latino América 
18. Certificación Bird friendly en Colombia 
• Marca mesa de los santos 
• Más allá del producto 
19. Exportaciones de Café 
20. Comercialización de pequeños caficultores: Microlotes de Cafés Especiales en 
el municipio de la mesa, Cundinamarca 
• Caracterización ambiental basada en bioindicadores 
• Metodología Propuesta 
• Inventario de Aves en los Microlotes de Cafés Cachipay y la Mesa 
• Nuevo Código de Conducta de Café de Colombia Sostenible 
1. Énfasis en la agricultura como negocio 
2. Cambios para tratar mejor las cuestiones que afectan a los 
pequeños productores 
3. Mejor enfoque con respecto a los plaguicida 
4. Fusión de documentos y requisitos más concretos y explícito 
21. Impactos Económicos del Comercio Justo 
• Impactos medioambientales 
• Impactos sociales de la certificación de Comercio Justo del Café 
22. Trabajo de Campo 
23. Conclusión 
24. Referencias 
25. Bibliografía 
26. Anexos 
• Tabla 1 Mapa del Municipio de La Mesa, Cundinamarca 
• Tabla 2 Mapa de Inspección La Esperanza, La Mesa Cundinamarca 
• Tabla 3 Caracterización de la Finca “La Gloria” 
• Tabla 4 Área cultivada del café en Colombia 2008 
• Tabla 5 Participación porcentual en la producción mundial 
• Tabla 6 Organization, International Coffee 
• Tabla 7 Organization, International Coffee 
• Tabla 8 Organization, International Coffee 
• Tabla 9 Organization, International Coffee 
• Tabla 10 Organization, International Coffee 
• Tabla 11 Productores de Cafe a Nivel Mundial (Millones de Sacos 
Exportados) 
• Tabla 12 Organization, International Coffee, Banco Mundial 
• Tabla 13 Participación en el mercado mundial de café. 
• Tabla 14 Años Cafeteros y años calendarios. 
• Tabla 15 Área cultivada con café total departamental. 
• Tabla 16 Principales importadores de café. 
• Tabla 17 Principales multinacionales tostadoras con datos de 
Procomer. 
• Tabla 18 Exportación totales de café 
• Tabla 19 Exportación por departamentos 
• Tabla 20 Cifras expresadas en millones de dólares 
• Tabla 21 Análisis de fincas, cafetales y de alrededores 
• Tabla 22 % similar dad entre cafetal y alrededores 
• Tabla 23 Zonas Cafetales 
• Gráfica 1 Rainforest Alliance. 
• Gráfica 2 Fair Trade 
• Gráfica 3 Bird Friendly 
• Gráfica 4 C. Association 
• Gráfica 5 Procolombia 
• Fotografía 1 Grupo de trabajo de campo 
• Fotografía 2 Grano amarillo de café especial 
• Fotografía 3 Mata de café tipo Mustang 
• Fotografía 4 Grano rojo de café (Mustang) 
• Fotografía 5 Mata de café especial Mustang 
• Fotografía 6 Invernadero de café 
• Fotografía 7, 8, 9 Aves en los cultivos de café 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Resumen 
 
La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer a los caficultores de la finca 
‘’La Gloria’’, ubicada en la vereda La Esperanza, municipio de La Mesa, Cundinamarca, como 
se puede llegara conseguir certificaciones internacionales de café y de esta manera abarcar más 
mercados y ganar posicionamiento a nivel internacional. Hoy en día las certificadoras 
internacionales son exigentes con los requisitos que las mismas piden, puesto que certifican un 
producto el cual genera confianza al consumidor, el Mercado de hoy exige productos 
responsables con el medio ambiente, la Sociedad, la flora y la fauna, las buenas prácticas y la 
equidad e igualdad de géneros, es por ello que la finca ´´ La Gloria´´ tiene la oportunidad de 
trabajar en cumplir con los requisitos exigidos, siguiendo a cabalidad los procesos para poder 
obtenerlas. 
El Mercado al que se espera llegar es un Mercado exigente que a su vez puede pagar el precio 
que se imponga por conseguir el producto, es por ello por lo que se debe velar porque los 
caficultores se capaciten y adquieran sentido de pertenencia al trabajar por llevar a cabo procesos 
que permitirán certificarse y a su vez aporten conocimiento y experiencia para innovar en 
procesos que permitan ofrecer un producto mejorado. 
La finca ´´ La Gloria´´ tiene todo el potencial para poder ofrecer un producto certificado al 
Mercado internacional, al contar con caficultores que se encargan de aplicar los mejores procesos 
y buenas prácticas a los cultivos, diversidad en flora y fauna, a contar con árboles que permiten 
dar al café un sombrío natural y a su vez la polinización que se logra gracias a la variedad de 
aves e insectos, que permiten dar a los granos de café notas achocolatadas y ácidas, logrando así 
un café único. Es por ello por lo que se capacitará a los caficultores para poder realizar un 
empalme en el que se enteren de los requisitos y procesos a seguir para lograr certificarse y de 
esta manera el café producido en la finca logre el posicionamiento esperado, a su vez, se trabaja 
por recuperar la utilidad en el proceso y usar menos intermediarios, 
Se ampliará la información a los caficultores para lograr cumplir con los requisitos y así mismo 
incentivarlos a velar por conseguirlos. A largo plazo se espera beneficiar a la finca y al caficultor, 
trabajando por continuar con el cumplimiento de los procesos y en un futuro abarcar más 
mercados. 
Palabras Claves 
Certificaciones Internacionales, Mercado, Café Especial, Requisitos, Certificadoras 
Internacionales, Caficultor, Bird Friendly, Rainforest Alliance, 4C, Posicionamiento, Fair Trade, 
Café Orgánico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abstract 
The purpose of this research is to inform the coffee growers of the "La Gloria" farm, located in 
the village of La Esperanza, municipality of La Mesa, Cundinamarca, how to get international 
coffee certifications and in this way cover more markets and gain positioning internationally. 
Today the international certifiers are demanding with the requirements that they ask for, since 
they certify a product which generates consumer confidence, the market today requires products 
that are responsible for the environment, society, flora and fauna, good practices and gender 
equity and equality, that is why the farm ´´ La Gloria´´ has the opportunity to work to meet the 
requirements, fully following the processes to obtain them. 
The Market that is expected to reach is a demanding Market that in turn can pay the price that is 
imposed to get the product, that is why it must be ensured that coffee farmers are trained and 
acquire a sense of belonging by working to carry out processes that will allow certification and in 
turn contribute knowledge and experience to innovate in processes that allow offering an 
improved product. 
The ´´ La Gloria´´ farm has all the potential to be able to offer a certified product to the 
international market, having coffee farmers who are in charge of applying the best processes and 
good practices to crops, diversity in flora and fauna, to count on Trees that allow the coffee to 
give a natural shade and at the same time the pollination that is achieved thanks to the variety of 
birds and insects, which allow giving the coffee beans chocolate and acid notes, thus achieving a 
unique coffee. That is why coffee farmers will be trained to carry out a joint in which they learn 
the requirements and processes to follow to achieve certification and in this way the coffee 
produced on the farm achieve the expected position, in turn, work is done to recover the utility in 
the process and use fewer intermediaries, 
The information will be extended to coffee growers in order to comply with the requirements and 
also encourage them to ensure that they are achieved. In the long term, it is expected to benefit 
the farm and the coffee farmer, working to continue complying with the processes and in the 
future cover more markets. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Problema de Investigación 
 
En el departamento de Cundinamarca, en la región Alto Tequendama, en el municipio La 
Mesa, Cundinamarca, inspección La Esperanza, se encuentra ubicada la Finca La Gloria, 
productora de cafés especiales, la cual ha mostrado interés por internacionalizar su café. A pesar 
de que el café producido allí es de alta calidad, la falta de conocimiento de los caficultores ha 
impedido expandir su mercado, ya que no cuentan con la experiencia necesaria en dicho proceso 
para obtener las Certificaciones Internacionales que exige el mercado a nivel mundial. 
 
Pregunta de Investigación 
¿Cuáles son los beneficios que obtendría la finca ‘’ La Gloria’’, en el municipio de La Mesa, 
¿al obtener las certificaciones internacionales? 
 
3. Hipótesis 
 
La caficultura colombiana ha perdido fuerza y posicionamiento en el mercado internacional, 
por medio de las certificaciones internacionales se puede dar un empuje a la misma y volver a 
ganar reconocimiento y diferenciación en los mercados. Se espera una adaptación rápida y eficaz 
por parte de los caficultores en cuanto a los procesos que se deben implementar para certificarse, 
logrando una adaptación rápida, se podrá aprovechar la internacionalización del café. 
 
 
 
4. Metodología de la Investigación 
 
Tamayo, manifiesta que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros, 
generalmente se combinan entre sí y obedecen sistemáticamente a la aplicación de la 
investigación (Tamayo, 2003). 
Esta investigación tiene la finalidad de cumplir objetivos planteados, por lo tanto, será de tipo 
descriptiva y exploratoria, con el fin de identificar los procesos necesarios para aplicar y poder 
responder la pregunta problema. 
La investigación exploratoria nos permitirá identificar los competidores a nivel internacional 
como exportadores e importadores de café, y como podemos abarcar el mercado internacional 
cumpliendo con las certificaciones que el mismo exige, de esta forma daremos respuesta a las 
preguntas que se generan, por ello se aplicará esta investigación. 
A su vez se aplicará investigación mixta, puesto que es necesario para el desarrollo utilizar 
tipos como exploratoria, descriptiva, cuantitativa y cualitativa; ya que se realiza una 
investigación en la que se identifican puntos importantes para tener en cuenta como lo son, cifras 
de productores de café especial a nivel mundial, las necesidades y dificultades que presentan los 
caficultores, entre otras. De esta forma se podrá abordar el problema para poder dar una solución. 
Se plantean capacitaciones en las que los caficultores pueden adquirir conocimientos para 
llevar a cabo procesos que les permitan desarrollar sus habilidades y adquirir conocimientos para 
ser aplicados en los cultivos, de esta forma cumplir con los requisitos que exige el mercado 
internacional, logrando como un fin total la inserción del café en el mismo. Con el cumplimiento 
de los requisitos exigidos por las certificadoras internacionales se podrá llegar al mercado 
objetivo el cual está dispuesto a pagar el precio exigido por obtenerun producto de calidad. 
4.1 Objetivo General 
Facilitar la internacionalización de los micro lotes de cafés especiales de La Mesa, 
Cundinamarca, analizando cada una de las certificaciones que exige el mercado internacional. 
4.2 Objetivos Específicos 
• Analizar los procesos de plantación y cultivo del café, con el fin de determinar que se estén 
aplicando buenas prácticas de manejo de los suelos y así mismo del cuidado de las especies 
animales. 
• Explicar paso a paso el proceso que se debe seguir para lograr obtener las certificaciones 
internacionales. 
• Predecir los alcances que se puede llegar a tener al lograr estar certificados en los mercados 
internacionales. 
4.3 Justificación 
Analizar los requisitos que exigen las certificadoras internacionales para poder certificar el 
café según sea el caso, aplicando procesos que lleven a cumplir el objetivo de cada una, de esta 
manera se podrá garantizar una inserción en el mercado internacional. 
Internacionalizar el café especial hacia los mercados objetivos generando a la vez un impacto 
positivo en los caficultores de la finca La Gloria, inspección La Esperanza, Sector Alto 
Tequendama, municipio La Mesa, Cundinamarca, donde se logre dimensionar los beneficios, 
oportunidades y desventajas que esto conlleva. 
 
 
 
 
5. Marco Teórico 
 
El café ha sido tradicionalmente identificado con Colombia, este sector permitió instrumentar 
el fomento por parte del desarrollo industrial del país y algunas empresas importantes. Por varias 
décadas, el café fue el sector más importante de la economía colombiana, a tal punto que hasta la 
mitad de la década de los 80’s, CAFÉ era sinónimo de política macroeconómica. 
(Valle, 2009, pág. 23). 
La producción de cafés en Colombia ha presentado un comportamiento estable pues ha oscilado 
entre 11 y 12.6 millones de sacos de 60 Kilogramos en los últimos ocho años y creció a una tasa 
anual promedio del 0.4%. (Molina, 2009, pág. 23) 
El café es el orgullo de Colombia. Ocupa un lugar muy importante en el contexto nacional, 
generando progreso y desarrollo. El Café ha llevado al desarrollo de varias zonas del país, 
distinguiéndose las cafeteras por el bienestar social de sus gentes, y por los servicios de educación, 
salud, comunicaciones y vivienda. Pero la comercialización no es menos importante, hombres 
colombianos con visión futurista iniciaron las ventas directamente hace más de un siglo en los 
mercados de Europa y Estados Unidos. Luego se establecieron relaciones permanentes con los 
principales tostadores del mundo y es así como, hoy, el café colombiano les llega a los 
consumidores de muchos países. (Gutierrez, 1988). 
El café es uno de los productos más importantes en el mercado mundial. Es producido y 
exportado por casi 60 naciones, se ubica como uno de los principales cultivos comerciales en los 
países en desarrollo, y es fundamental para las economías de varios de ellos (Lewin, B., 
Giovannucci, D., Varangis, P., 2004). Casi todo el café vendido en América del Norte es importado 
de productores y exportadores de países en desarrollo (Varangis, P., Siegel, P., Giovannucci, D. 
and Lewin, B., 2003). El mercado de café de América del Norte representa más de un cuarto de las 
importaciones mundiales de café en valor (27 por ciento en 2005) y Estados Unidos es el mayor 
comprador de café del mundo. Sus consumidores están cada vez más atentos a la calidad y el origen, 
y han demostrado un interés creciente en los aspectos sociales, económicos y ambientales de la 
producción de café. La expansión en el número de cafés gourmet en los Estados Unidos ilustra esta 
rápida evolución. (Giovannucci, 2008). 
El desarrollo único de dicha demanda diferenciada en los Estados Unidos y Canadá, 
especialmente durante la última década, ha tenido un impacto significativo en la industria del 
café y sus productores. En los últimos años, el valor de la diferenciación se ha concentrado cada 
vez más en las partes intangibles y descendentes de la cadena de valor, ya que algunos minoristas 
venden cafés a muchos múltiplos de su precio de compra (Ponte, S. and Daviron, B., 2005) 
La oferta de café de América Latina en la cosecha del 2002/2003 fue estimada en 2.109.033 
sacos de café verde de 60 kg, provenientes principalmente de México, Perú, Brasil, Guatemala, 
Colombia, Nicaragua, Bolivia, Honduras y Costa Rica. De ésta se exportaron 1.360.000 sacos 
(64,5%), hacia Europa, Estados Unidos, Japón, Canadá, Taiwán, Oceanía e Israel. 
La producción de café en Colombia se estimó en 110.200 sacos de café verde (5,2% de la 
producción de América Latina) y su participación en las exportaciones fue del 7,5% de la 
exportación global de América (Cardona, 2010). La edad avanzada de muchos caficultores, el 
pequeño tamaño de sus fincas, su educación precaria y su pobreza, cierran su acceso a fuentes de 
financiación. El 67.0% de los caficultores no tiene acceso al crédito, y, de ese grupo, solo el 6% 
admite no necesitarlo (Lozano, 2009). 
Dentro de los cafés sostenibles encontramos los cafés orgánicos, la participación de los países 
latinoamericanos con la producción del café orgánico fue del 46,2%. Los principales productores 
de café orgánico en América Latina son México, Perú y Brasil (Vieto, 2003). 
La demanda de cafés gourmet certificados y de mayor calidad permite a los productores 
capturar un mayor porcentaje del valor minorista final de sus cultivos en forma de primas de 
precios (Giovannucci, 2008). 
5.1 Caracterización del municipio de La Mesa, Cundinamarca y de la finca ‘’ La Gloria’’ 
 Metodología: En este capítulo se llevará a cabo el método analítico, gracias al análisis de este se 
logra identificar información general de la finca, comportamiento de los caficultores y 
observaciones que llevaran a explicar el capítulo presente. 
5.2 Ubicación geográfica y regional 
Caracterización del Municipio de La Mesa, Cundinamarca 
La Mesa es un municipio del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia del 
Tequendama a 54 km al suroeste de Bogotá, la capital colombiana. Es la capital de la Provincia 
del Tequendama, una de las 15 en que se encuentra dividido el Departamento de Cundinamarca. 
A La Mesa se puede llegar por la carretera que lleva a la población de Girardot a través de una 
ruta que pasa por Fontibón, Mosquera, La Mesa, Anapoima, Apulo y Tocaima. Tiene alrededor 
de 32000 habitantes, de los cuales unos 17000 se encuentran en su casco urbano. 
La Esperanza se divide en diez veredas, que son: Alto Grande, Anatolí, Buenavista, 
Camposanto, Caviedes Honduras, Doima, Florián, Hospicio, Payacal y San Pablo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Tabla. 1 mapa del Municipio de La Mesa, Cundinamarca (Google Maps, 2019) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla. 2 mapa de Inspección La Esperanza, La Mesa Cundinamarca (Google Maps, 2019) 
 
Tabla. 3 caracterización de la Finca “La Gloria” (Raba, 2019) 
 
Altitud 1.150 ASNM
Tipo de bosque Rainforest Alto Andino
Área total en hectáreas 3.8
Área total en hectáreas de café 1.57
Especie de café Arábigo
Variedad Principal Castillo
Tipo de café Salvaje
No. de Plantas de café 7.900
Luminosidad Semisombra
Clima Templado/Húmedo
Vientos Sur - Norte
Energía Eléctrica
Aguas Acueducto de la vereda
Residuos Reciclaje y chatarrería
Cultivos Asociados Cítricos, ornamentales, palma rivelina, agroforestal
Orígen de plantulas de café Vivero certificado por Cenicafé
Forma de sembrado de café Surcos, Agronivel y distancias triangulares
Compostajes - Fertilizantes Pollinaza y Enterobacterias 
Manejo orgánico de pestes del café Fumigación con Aromáticas
Infraestructura Naves espaciales, bodegas de almacenamiento
Pre - Lavado Enjuague en tanque de 100 litros reusable
Beneficio Tolva Jotagallo Nueva sin manguera
Lavado Manguera con Aguas lluvias recicladas
Litros de agua utilizados por cosecha 1.000 Por toda la cosecha
Secado Secado Solar tipoNave Espacial
Sistema de tratamiento de Aguas Mieles Anaerobico Colempaques
Tostador Cafe de la Mesa Zamarkanda
Registro Sanitario INVIMA Registro del tostador
Tipo de Tostión Medio
Tipo del Suelo Agropecuario
Práctica conservación del suelo Terrazas, Arvences y Acequias
Fauna - Silvestre - Doméstico Aves, Insectos, Mamíferos, Reptiles, Perros
Agroforestal 728 Árboles
No. Cédulas Cafeteras 3
Kls producidos de Café Convencional 2019 1.125 Kilos
Kls Producidos Café Pasilla 100 Kilos
Kls Producidos Café Especial hace 3 años 500 Kilos
Precio promedio libra tostada 15.000
Pertenencia a Asociaciones Asociación Mesa del Buen Café
Sellos o Certificaciones 4C
Sellos o Certificaciones en Proceso Orgánico
CARACTERIZACION DE LA FINCA
6. Capítulo 1. La importancia del café en la economía colombiana 
 
Colombia se ha caracterizado por ser uno de los principales productores de café a nivel mundial, 
gracias a la variedad de climas y suelos, el café de Colombia gana reputación y posicionamiento 
en los mercados internacionales, abarcando a diario mayores proporciones y logrando llegar a un 
mercado objetivo, gracias a su calidad y diferenciación. Colombia al ser uno de los mayores 
productores de café Arábigo Suave, se encuentra dentro de las primeras posiciones por ofrecer café 
con características diferenciadoras, tanto así que para los 90’s llego a participar con el 15.3% del 
mercado internacional. 
En Colombia se cultivan cafés Arábigos en las variedades Típica, Borbon, Maragogipe, Tabi, 
Caturra y variedad Colombia, siendo diferenciados por ser suaves y los de mayor aceptación a 
nivel internacional. El año cafetero en Colombia se da del mes de octubre a septiembre del año 
siguiente. Dentro de la economía del café colombiano existen un número de regiones las cuales se 
caracterizan por producir más café y por ello son las que cuentan con mayor participación, dentro 
de las regiones encontramos Antioquia con producción de 130.600 hectáreas, Huila 105.000 
hectáreas, Tolima 103.900 hectáreas y Caldas 83.900. 
 
 
Tabla. 4 Área cultivada del café en Colombia 2008 (López,2019) 
 
Teniendo en cuenta la gráfica anterior, se puede decir que la dinámica de la producción de la 
producción cafetera es dinámica al verse representada en varias regiones, es por ello por lo que al 
momento de ofrecer café podemos garantizar calidad y variedad. Gracias a los rendimientos del 
cultivo del café las tasas de crecimiento anual se han visto reflejadas en un promedio del 5% entre 
el 2000 y el 2008. Aquí se pueden ver los avances que ha traído gracias a la tecnología en los 
cultivos y los planes de Renovación de Cafetales liderado por la Federación Nacional de Cafeteros 
y el Gobierno Nacional. 
Sin embargo, dentro de la economía nacional, el precio de la caficultura ha venido cayendo 
notablemente, debido al crecimiento de otros sectores de tardío rendimiento, como la palma de 
aceite y los frutales, también el crecimiento del sector minero energético, las flores y de la 
producción y comercialización de otros productos procesados. 
La participación del café́ pergamino en el PIB del sector agropecuario pasó de representar 
cerca del 25.0% hacia finales de la década del setenta, a un poco más de 6.0% hoy. En el PIB total, 
la participación del café́ cayó a 0.6% en 2011. 
El cambio climático ha tenido, sin duda, una incidencia negativa sobre la productividad de los 
cultivos. Eventos como el fenómeno de La Niña, cuya frecuencia ha aumentado, propician la 
propagación de plagas y enfermedades e impiden una adecuada floración de los cafetos. Estas 
perturbaciones, que amenazan con convertirse en permanentes, exigirán en el futuro técnicas 
biotecnológicas de adaptación de los cultivos y, probablemente, una recomposición regional de la 
producción hacia zonas de mayor altura y tierras susceptibles de ser mecanizadas. 
En cuanto a las exportaciones de café́, entre 1970 y 1986 representaron más del 50.0% de las 
exportaciones totales (60.0% a finales de la década del setenta). Hoy solo llegan al 5.0%, a pesar 
de los buenos precios internacionales, lo cual evidencia la perdida de importancia del café́ en la 
balanza de pagos y en la dinámica cambiaria del país. El papel que antes cumplían los ingresos 
cafeteros, en la actualidad lo desempeñan la inversión extranjera directa, con destino al sector 
minero-energético, principalmente, y flujos de capital provenientes del crédito externo. 
En la década del 70 el café́ contribuyó con el 54.0% de las exportaciones de bienes totales, 
mientras el petróleo y sus derivados solo sumaban el 6.0%. En los 80’s el café́ participó con el 
42.0% y el petróleo con el 13.0%. En los 90’s el petróleo con 21.0% ya superaba al café́, que 
participó con 18.0%. En la primera década del nuevo siglo, el café́ pesaba solo el 5.9% y el petróleo 
el 27.2% de las exportaciones totales. 
Sin embargo, la muestra de la importancia que sigue teniendo la industria cafetera en la 
economía colombiana, se basa en el hecho de que esta actividad genera hoy uno de cada tres 
empleos rurales, ocupa 560 mil familias, y permite que dos millones de personas vivan 
directamente de la producción del café. Con 631 mil empleos en el año, supera el total aportado 
por las flores, el banano, el azúcar y la palma juntos. 
Colombia llego a ser el primer país productor y exportador de café de calidad, un café único, 
con características específicas, que permitían ser diferenciado del resto de café del mundo, sin 
embargo, este sector no se encargó de innovar, de aprovechar los recursos naturales del país y la 
industria para transformarlo y darlo a conocer en otras presentaciones a los mercados 
internacionales. 
La mano de obra de los caficultores se ha visto devaluada, los precios del café han venido en 
descenso con el paso del tiempo, cada vez deben participar más intermediarios en la cadena de 
valor, lo que exige que los caficultores bajen sus precios y se pierda la cada vez más la utilidad en 
el proceso. Pero lo ideal es aprovechar los recursos naturales para sacar provecho de ellos, 
transformar el café y ganar nuevamente posicionamiento, con la producción de cafés gourmet, 
Premium y de origen se ha logrado reconocimiento internacional, ahora el enfoque debe estar en 
obtener certificaciones que permitan dar seguridad a los compradores, certificaciones 
internacionales que permitan dar a conocer el café colombiano como un café que se debe adquirir 
no solo por su calidad, sino un café que aparte de contar con atributos sobresalientes cuenta con 
denominación de origen y sellos de responsabilidad social. 
 
7. Capítulo 2. Mayores productores de café a nivel mundial 
 
La participación del café en el PIB mundial ha marcado un fuerte descenso en los últimos 30 
años, especialmente en la década de los 80´s. como resultado del desarrollo y diversificación de 
la economía global. En cuanto a la participación de Colombia en la producción mundial de café, 
entre 1.989 y 2.011 Colombia perdió participación en 7.0 puntos porcentuales, mientras que 
Brasil la aumento en 13.0 puntos y han surgido nuevos participantes, principalmente en Asia, 
como Vietnam e Indonesia, que desplazaron a Colombia del segundo lugar que ocupo por 
muchos años en la producción. Entre 1.965 y 1.995 Colombia contribuyo con el 13.5% de la 
producción mundial y entre el 2.000 y el 2.011 con el 7.6%. 
 
Tabla 5: Elaboración propia con información obtenida del ICO, Participación porcentual en la producción munidal (International 
Coffee Organization, 2019) 
PARTICIPACION PORCENTUAL EN LA PRODUCCION MUNDIAL 
PORCENTAJE TOTAL 2005 2010 2011 
BRASIL 35.96 35.36 39.96 
VIETNAM 11.96 14.60 13.74 
INDONESIA 6.97 8.29 6.84 
COLOMBIA 9.51 6.39 6.25 
ETIOPIA 3.35 3.16 3.23 
MEXICO 3.30 3.28 2.93 
COSTA DE MARFIL 1.49 1.85 1.17 
OTROS 27,47 27.07 25.88 
7.1 Mayores países exportadores entre el 2014 y el 2015 
 
 
Tabla 6: Elaboraciónpropia con información obtenida del ICO (Organization, International Coffee 
Organization, 2019) 
7.2 Mayores países exportadores en el 2014
 
Tabla 7: Elaboración propia con información obtenida del ICO (International Coffee Organization, 2019) 
PAISES EXPORTADORES - AÑOS DE CULTIVO 
REPRESENTADOS EN MIL SACOS DE 60KG
Brasil
Indonesia
Etiopia
Filipinas
Mexico
Vietnam
India
Colombia
Venezuela
Costa Rica
PAISES EXPORTADORES - AÑOS DE CULTIVO 
REPRESENTADOS EN MIL SACOS DE 60KG 
Brasil
Indonesia
Etiopia
Filipinas
Mexico
Vietnam
India
Colombia
Venezuela
Costa Rica
7.3 Mayores países exportadores en el 2015 
 
 
Tabla 8: Elaboración propia con información obtenida del ICO 
Disponible en: http://www.ico.org/prices/new-consumption-table.pdf 
7.4 Mayores países exportadores en el 2016
 
 Tabla 9: Elaboración propia con información obtenida del ICO (International Coffee Organization, 2019) 
PAISES EXPORTADORES - AÑOS DE CULTIVO
REPRESENTADOS EN MIL SACOS DE 60KG
Brasil
Indonesia
Etiopia
Filipinas
Mexico
Vietnam
India
Colombia
Venezuela
Costa Rica
PAISES EXPORTADORES - AÑOS DE CULTIVO 
REPRESENTADOS EN MIL SACOS DE 60KG
Brasil
Indonesia
Etiopia
Filipinas
Mexico
Vietnam
India
Colombia
Venezuela
Costa Rica
http://www.ico.org/prices/new-consumption-table.pdf
7.5 Mayores Países exportadores en el 2017 
 
Tabla 10: Elaboración propia con información obtenida del ICO (International Coffee Organization, 2019) 
Brasil, como lo enseñan las gráficas anteriores, siempre se ha destacado por ofrecer un café de 
calidad, más allá de producir un café diferente, se ha encargado de dar un valor agregado al mismo, 
ofreciendo café especial o café gourmet, aquel que presenta características diferentes a los demás 
y que en los mercados internacionales es adquirido por clientes con alto poder adquisitivo, clientes 
que están dispuestos a pagar un precio más alto con tal de adquirir un producto de calidad. 
Es por ello que frente a Colombia, Brasil se convierte en el competidor principal, ofreciendo 
café con características especiales que lo diferencian de los demás y que ofrecen al cliente una 
experiencia memorable al consumirlo, aunque Colombia se ha destacado por ofrecer un café de 
calidad, Brasil continúa repuntando en el porcentaje de exportaciones como país principal, es por 
ello que Colombia al contar con climas similares a su país competidor, puede ofrecer al mundo un 
café excepcional, con atributos sobresalientes, el cual puede cumplir con las expectativas de los 
consumidores. 
PAISES EXPORTADORES - AÑOS DE CULTIVO 
REPRESENTADOS EN MIL SACOS DE 60KG
Brasil
Indonesia
Etiopia
Filipinas
Mexico
Vietnam
India
Colombia
Venezuela
 “El mercado mundial del café en la última década se ha caracterizado por un proceso de 
concentración y crecimiento de la producción y por notables incrementos en la calidad del producto 
en los principales países exportadores” (M, Ruiz., M, Ureña., M, Torres & C, Espinal., 2009). A 
continuación, la International Coffee Organization por sus siglas en inglés (ICO), muestra los 10 
países mayores productores de café en el mundo. 
 
 Tabla 11: Elaboración propia con datos de la ICO (International Coffee Organization, 2019) 
En la gráfica anterior se puede observar que el continente que más produce café es el 
americano, más exactamente la región de Sudamérica y Centroamérica, puesto que dentro de los 
10 países más exportadores de café se encuentran Brasil, Colombia, Honduras, Perú y México, 
siendo el continente americano el principal protagonista en el mercado cafetero internacional. 
La caficultura colombiana en la producción y el comercio mundial del café. La participación 
del café en el PIB mundial ha marcado un fuerte descenso en los últimos 30 años, especialmente 
en la década de los 80´s. como resultado del desarrollo y diversificación de la economía global. 
En cuanto a la participación de Colombia en la producción mundial de café, entre 1.989 y 2.011 
Colombia perdió participación en 7.0 puntos porcentuales, mientras que Brasil la aumento en 
0
10
20
30
40
50
60
Mayores Productores de Cafe a Nivel Mundial 
(Millones de Sacos Exportados)
13.0 puntos y han surgido nuevos participantes, principalmente en Asia, como Vietnam e 
Indonesia, que desplazaron a Colombia del segundo lugar que ocupo por muchos años en la 
producción. Entre 1.965 y 1.995 Colombia contribuyo con el 13.5% de la producción mundial y 
entre el 2.000 y el 2.011 con el 7.6%El consumo mundial de café ha venido en ascenso, estimado 
en 134 millones de sacos para el año cafetero del 2.011 al 2.012, Colombia aporta muy poco de 
lo que podría, con un consumo interno anual de un millón doscientos mil sacos, lo cual lo 
desplaza de la tendencia en aumento que demuestran las naciones emergentes y en especiales 
algunos países como Brasil. 
Brasil aún se posiciona como mayor exportador de café, con un consumo de 5.6 kilos por 
habitante, superando a Estados Unidos con un consumo de 4.1 Kilos por habitante y por encima 
de Colombia con un consumo de 1.8 Kilos. A pesar de la crisis económica de los Estados Unidos 
entre el año 2.008 y 2.009 y la crisis de endeudamiento de la Unión Europea, el consumo se ha 
mantenido estable en esos países desarrollados. 
 
7.6 Características de los principales exportadores de café 
PAIS 
CALIDAD DE 
VIDA 
COEFICIENTE 
GINI 
DOING 
BUSINESS 
INFLACION POBLACION 
BRASIL 79 51.3 109 3.7 209.288.278 
VIETNAM 117 38.1 69 3.5 95.540.800 
COLOMBIA 90 50.8 65 3.3 48.258.494 
INDONESIA 116 38.0 73 3.5 264.162.000 
HONDURAS 133 50.0 121 3.3 9.293.901 
Tabla 12: Elaboración propia con datos del Banco Mundial (Mundial, 2019) 
7.7 Mercado Mundial de Café 
 
 
 Tabla 13: Elaboración propia con datos de la ICO, participación en el mercado mundial de café (International Coffee 
Organization, 2019) 
 
La grafica anterior nos muestra que Brasil es el gigante exportador de café en el mundo 
con una partición del 30% seguido de Vietnam y Colombia con un 20% y 9% respectivamente. 
Por otro lado, el 12% restante de los países participan en el mercado cafetero, pero aun sumando 
sus exportaciones no superan a Vietnam ni a Brasil. 
 
 
 
 
 
 
 
BRASIL; 30%
VIETNAM; 20%
COLOMBIA; 9%
INDONESIA; 6%
HONDURAS; 5%
ETIOPÍA; 5%
INDIA; 4%
. UGANDA; 3%
PERU; 3% MEXICO; 3%
OTROS; 12%
PARTICIPACION EN EL MERCADO MUNDIAL DE 
CAFE
7.8 Valor de la cosecha registrada -anual (Millones de Pesos) 
 
 
Tabla 14: Elaboración propia con datos de ICO, Años Cafeteros y años calendarios 
(International Coffee Organization, 2019 
Las tablas anteriores nos muestran que el valor de la cosecha 
ha disminuido del 2017 al 2018, lo que significa que la 
producción también ha disminuido y Colombia debe mejorarla para estar a la par con la 
competencia en el mercado internacional. 
 
7.9 Área cultivada con café total departamental (Miles de Hectáreas por 
Departamento) 
 
Antioquia 131,12 131,17 133,61 137,13 130,99 128,63 126,4 123,26 120,96 
Bolívar n/d n/d n/d 1 1,12 1,16 1,18 1,23 1,31 
Boyacá 11,14 11,27 10,35 11,49 11,41 11,52 11,45 10,57 10,41 
 
Valor de la cosecha
2010 4.365.726
2011 4.923.317
2012 3.404.701
2013 3.375.986
2014 5.197.328
2015 6.242.192
2016 7.109.274
2017 7.512.632
2018 6.235.196
AÑOS CALENDARIO
AÑOS CAFETEROS 
 
Valor de la 
cosecha 
2010/11 5.042.091 
2011/12 3.928.583 
2012/13 3.388.236 
2013/14 4.526.012 
2014/15 5.923.005 
2015/16 6.428.780 
2016/17 8.062.382 
2017/18 6.478.729 
Caldas 81,92 80,52 78,58 77,56 74,53 72,37 70,79 68,97 66,02 
Caquetá 2,85 3,43 3,68 4,08 3,99 4,09 4,16 4,05 4,02 
Casanare 2,61 2,74 2,92 3,2 3,25 3,2 3,17 2,92 2,74 
Cauca 76,19 81,17 84,06 91,61 88,83 92,62 95,75 93,3 92,56 
Cesar 24,23 26,19 28,69 30,77 30,28 28,91 29,02 28,03 25,95 
Chocó 0,19 0,21 0,17 0,17 0,16 0,16 0,16 0,17 0,17 
Cund. 49,36 43,85 40,79 41,99 38 37,92 37,68 35,4332,32 
Guajira 5,28 5,79 6,21 6,77 6,79 6,12 6,13 5,86 5,14 
Huila 117,84 129,15 139,14 154,49 154,98 154,09 151,87 147,8 146,76 
Magdalena 18,87 19,76 20,56 21,26 21,27 20,39 20,52 20,17 19,39 
Meta 2,59 3,01 3,23 3,6 3,44 3,53 3,61 3,4 2,9 
Nariño 33,54 35,37 37,12 39,29 38,86 38,85 38,75 38,17 37,26 
N. Santander 33,98 32,9 30,01 30,39 26,73 25,44 24,34 23,99 23,56 
Putumayo n/d n/d n/d 0,04 0,13 0,13 0 0,22 0,23 
Quindío 43,37 31,07 30,18 28,88 27,67 27,02 25,68 23,76 21,25 
Risaralda 52,88 52,56 52,32 52,27 51,03 50,8 50,26 48,52 46,39 
Santander 44,58 45,23 46,83 50,27 50,32 51,14 50,61 50,16 50,66 
Tolima 106,79 109,86 113,15 119,33 117,18 118,43 117,27 112,87 111,71 
Valle 75,09 75,8 69,44 68,39 67,57 64,39 62,96 61,11 55,41 
TOTAL 914,41 921,06 931,06 974,01 948,53 940,92 931,75 903,95 877,14 
 
 
Tabla 15: Elaboración propia de la ICO. Área cultivada con café total 
departamental (International Coffee Organization, 2019) 
 
 
 La tabla anterior muestra que Huila es el departamento que más ha cultivado áreas desde el 
2010 hasta el 2018 con un total de 1.296,13 hectáreas sembradas, mientras que el departamento 
del choco es el departamento con menos áreas cultivadas con un total de 1,56 hectáreas 
sembradas. Por otro lado, el año en el que se cultivaron más áreas en el país, fue en el 2013, con 
un total de 974,01 hectáreas y también se puede apreciar que desde este año hasta 2018 ha venido 
disminuyendo las hectáreas cultivadas en el país 
 
7.10 Demanda Mundial del Café 
 
 
Tabla 16: Elaboración propia, principales imporatdores de café. International Coffee Organization,2019 
 
Según la gráfica de los principales importadores de café, la Unión Europea es el mayor 
importador de café en el mundo seguido de Estados Unidos, ya que esta potencia se caracteriza 
por un alto consumo de café. Por el lado de Asia, Japón es el país que más importa café y con 
respecto a África, Túnez es el país que más consume café. 
 
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
Union
Europea
USA Japon Rusia Suiza Noruega Tunez
Principales importadores de Cafe 
(Miles de sacos de 60kg)
7.11 Principales Empresas y Países Tostadores de Café 
De acuerdo con la Organización Internacional del Café (ICO, por sus siglas en inglés) existen 
cinco compañías multinacionales que compran cerca de la mitad de la producción mundial de 
café verde. Estas compañías, además de comprar el café verde, suelen participar en otras áreas 
del negocio como el cultivo y cosecha del café en los países productores. “La industria mundial 
del café tiene una estructura bastante concentrada grandes compañías, la mayoría de Europa y 
Estados Unidos. Las principales multinacionales tostadora nivel internacional: 
 
País/Sede Principal Multinacional Tostadora Logo 
Alemania Neumann Kaffee Gruppe 
 
España/Suiza Esteve / Ecom 
 
Francia Louis Dreyfus 
 
Estados Unidos Carguill 
 
 
Tabla 17: Elaboración propia, principales multinacionales tostadoras con datos de Procomer. El mercado mundial del café 
tostado 
 
• Nestlé 13% 
• Phillips Morris/Kraft Foods 13% 
• Sara Lee/ DE Master Blenders 10% 
• Procter & Gamble 7% 
• Tchibo 7% 
• % de Participación en el mercado. 
• Dos empresas controlan el segmento de café soluble (instantáneo) 
• Nestlé 
• Kraft Foods 
 Los países cada día compiten por lograr certificarse en lo que les exige el mercado, logrando 
una producción responsable, en la mayoría de los casos se enfocan en trabajar con procesos de 
cultivo y recolección responsables, buenas prácticas culturales y mutuos acuerdos con los 
recolectores y colaboradores en las fincas, estos son puntos importantes para aplicar dentro de la 
producción y el proceso de exportación de café, ya que a nivel internacional son factores 
importantes para el consumidor. 
El café es producido principalmente por países en vías de desarrollo, aproximadamente en 79 
países, dentro de los diez países principales se encuentran cuatro países latinoamericanos, tres 
asiáticos y tres africanos. Brasil como principal productor con el 30% del total, continúan Vietnam, 
Colombia, Indonesia, México, India, Guatemala, Etiopia, Costa de Marfil y Uganda. 
Históricamente Colombia ha ocupado el segundo lugar como el mayor productor y exportador de 
café, sin embargo, según los datos publicados por la Organización Internacional del café (OIC) 
después de 1999, Colombia paso a ocupar el tercer lugar de país exportador y productor de café. 
Gracias a estos datos los caficultores pueden determinar las falencias actuales para trabajar en ellas 
y dimensionar el aumento en ventas y el posicionamiento en el mercado al que se puede llegar si 
se trabaja con el fin de obtener certificaciones que les ayuden a lograr un mejor reconocimiento. 
Según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) para el 2020 se estima que se doble la 
cantidad de exportaciones de cafés especiales, puesto que a la fecha es uno de los productos a los 
cuales no se les ha sacado el mayor provecho, afirma Luis Genaro Muñoz (2015) ‘’el café especial 
es un producto de valor agregado’’ el cual requiere un precio más alto, y así mismo exportar el 
doble de lo que se vende actualmente al exterior para el 2020. Es de vital importancia que los 
caficultores se capaciten y continúen con la línea de aprendizajes para aplicar sus conocimientos 
en las fincas productoras y de esta forma lograr certificarse para que su café sea reconocido como 
un producto, responsable con el planeta, diferenciado por sus atributos y deseable para los 
consumidores. 
Gracias a los pisos térmicos del país (Colombia) la diversidad de suelos, la variedad en climas 
y la calidad de los cultivos se puede dar a conocer un café de origen por el cual se puede apostar 
un precio alto, hasta la fecha exportar café de sabor diferenciado ha permitido al país lograr una 
posición importante y ser reconocido como uno de los mayores productores y exportadores de café, 
además de esto el país ofrece un café diferente de los demás, el cual cuenta con cultivos amigables 
con el planeta, buenas prácticas de explotación de los suelos, adecuadas prácticas culturales y 
precios competitivos comparados con calidad. 
De acuerdo con los estándares que exige el mercado internacional, se busca lograr una taza 
de excelencia, según la SCAA (Specialty Coffee Association off America) un café especial debe 
cumplir con una puntuación mayor a 84 puntos en su escala, de esta manera certifica una taza 
excelente. Con el fin de incentivar y promover una alta producción de cafés de calidad en todo el 
país, la Federación Nacional de Cafeteros (FNC) anualmente invita a los caficultores a participar 
en el concurso de ‘’Taza de excelencia’’, concurso en el cual se realizan cinco catas al mismo 
café, las cuales son realizadas por diferentes catadores, quienes no saben el origen de los cafés, 
de esta forma se garantiza la transparencia durante el proceso, posterior a esto los cafés que 
logren clasificar entraran a la fase final donde podrán ser reconocidos y así mismo concursaran 
por ganar la taza de excelencia, lo que les permitirá vender la libra de café a un precio elevado en 
los mercados internacionales. 
De acuerdo con las características especiales con las que cuenta la Finca La Gloria, ubicada 
en la región La Esperanza en el municipio de La Mesa, Cundinamarca, se puede llegar a obtener 
una excelencia en taza, ya que cuenta con un sombrío natural, variedad de plantación de árboles 
cítricos, flora, fauna, variedad de árboles y de especies de aves, lo que permite que el café sea 
producido con atributos sobresalientes, como notas ácidas, chocolatosas, sombrío natural, tipo 
café castillo (Color rojo), gracias a la conservación del medio ambiente con la que cuenta la 
finca, se logra la conservación de aves e insectos, los que ayudan con una perfecta polinización 
en los cultivos de café, logrando de esta formaun café excepcional. 
 
8. En qué parte del país son cultivados los diferentes tipos de cafés especiales 
 
8.1 Amazónico 
Al suroeste del departamento de Caquetá y Putumayo, en las estribaciones de la cordillera de 
los Andes se produce el café Amazónico. Las características excepcionales de este café exótico 
son respuesta de la fuerte interacción climática existente entre las montañas de los Andes y la 
Selva amazónica, ubicado cerca de zonas de reserva forestal y de importancia ecológica por su 
biodiversidad, paisajes y fuentes hídricas. Entre sus características excepcionales se destacan 
notas silvestres, fragancia herbal ligera, acidez media – baja, cuerpo alto y sabor suave. 
• La producción de café amazónico es de 800.000 kilos de café pergamino seco. 
• El promedio de las fincas no supera las 1,5 hectáreas de café. 
• El 80% de la cosecha se concentra en el segundo semestre del año 
8.2 Apía 
El café producido en el municipio de Apía ha sido reconocido tradicionalmente como un café 
de excelente calidad. Proviene del departamento de Risaralda, de fincas pequeñas y medianas de 
caficultores tradicionales. 
8.3 Campo Alegre 
En el municipio de Campoalegre, departamento del Huila se cultiva el café regional Campo 
Alegre, formado por los mejores granos que seleccionan uno a uno los dedicados caficultores de 
los diferentes grupos Asociativos de este municipio localizado sobre las estribaciones de la 
cordillera oriental. 
8.4 Centauros 
El café Centauros es Producido por 950 familias cafeteras en la parte más alta de los 
municipios de Cumarral, Cubarral, el Dorado, Castillo, Lejanías y Mesetas en el departamento 
del Meta. Los caficultores comprometidos con la calidad, benefician el café de forma tradicional 
para ofrecer al mercado mundial un producto con calidad única y excepcional. 
8.5 Jazmín 
El café El Jazmín es cultivado en una tierra del departamento de Risaralda, donde su relieve 
montañoso es y su suelo productivo que da el perfil de taza, notas florales; de allí su nombre. 
8.6 El Pital 
En el centro del departamento del Huila está ubicado el municipio de El Pital. En esta región 
viven familias trabajadoras, francas, cordiales quienes producen un café de especiales 
condiciones y espectacular sabor. Estas características son valoradas y reconocidas por los 
consumidores alrededor del mundo. 
8.7 Ocamonte 
El café Ocamonte es producido por pequeñas familias cafeteras que viven en las montañas de 
la cordillera oriental. Ocamonte, denominado Pueblo dulce de la Provincia Guanentina, está 
ubicado en el departamento de Santander. Esta región esta bañada por ríos caudalosos y cafetales 
bajo sombríos de especies nativas y frutales. 
8.8 San Isidro 
El municipio de Acevedo, en el departamento del Huila, es uno de los principales centros de 
producción de esta reconocida zona cafetera colombiana. Es una tierra de excepcional riqueza, 
con un grupo de familias productoras que se dedican fielmente a la producción de un café muy 
limpio en taza y con gran reconocimiento a nivel internacional. 
8.9 San Roque 
En el sur del departamento del Huila en el municipio de Oporapa, los caficultores y sus 
respectivas familias, siguiendo su tradición cafetera, se asociaron y con mucha dedicación y 
entusiasmo cultivan y cosechan un café de elevada calidad cuya comercialización en el mercado 
justo ha mejorado notablemente los ingresos de las familias que conforman la asociación. 
8.10 Café Venecia 
La hacienda Venecia ubicada en el departamento de Caldas, fue la primera finca colombiana 
en obtener la certificación UTZ que propende por las buenas condiciones sociales para los 
empleados de la finca y un correcto control de las aplicaciones de productos químicos. 
 
 
8.11 Café de La Vereda 
El café la Vereda es el producto del trabajo de 700 familias de la comunidad indígena 
Embera Chami del municipio de Riosucio, en el departamento de Caldas. Debido a la filosofía de 
la comunidad este café de origen exótico es producido bajo condiciones sostenibles. 
8.12 Café Los Cauchos 
En el municipio de San Agustín departamento del Huila, el grupo Asociativo los Cauchos, 
conformado por caficultores que se encuentran ubicados en tierras óptimas para el cultivo del 
café, producen el café especial que lleva el nombre de su vereda. El grupo desarrolla actividades 
de explotación sostenible, conservando los suelos, respetando los bosques naturales y 
aprovechando la oferta ambiental de la región para obtener un café especial de la mejor calidad y 
consistencia. 
8.13 Nacer Orgánico 
A partir de la década del noventa, en los departamentos cafeteros de la región Caribe, 
surgieron proyectos de cafés especiales, entre ellos el café Tiwen (Nacer). Este café entrega al 
mundo su sabor natural, producto del trabajo armónico de indígenas arahuacos y campesinos 
colonos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Esta coexistencia de culturas permite que la Sierra 
Nevada cuente con dos grandes regalos: el respeto y conservación de la naturaleza y el café como 
sustento de vida de centenares de familias. 
 
8.14 Kachalu 
Kachalú es un nombre de origen indígena que significa "el lugar donde se esconden los 
tesoros." El café Kachalú es producido al sur del departamento de Santander. Los caficultores 
están altamente comprometidos con la producción de café aplicando normas para la preservación 
de la biodiversidad y mejorando el nivel de vida de los trabajadores. La caficultura de Santander 
se caracteriza por un sistema de sombrío abundante y diversificado en especies arbóreas, con 
cerca de 125 especies diferentes en la totalidad de las fincas cafeteras y con un promedio de 14 
especies por predio. 
8.15 Regional Caldas 
En el café clásico caldas se acentúan las características de taza que le dieron reconocimiento 
mundial al café de Colombia. Cuidadosamente seleccionado por productores de once municipios 
del norte, oriente y Occidente de Caldas. 
8.16 Regional Huila 
El departamento del Huila es una región privilegiada por su clima y suelo. Es allí donde 
nacen los principales ríos de Colombia, en la zona conocida como el macizo colombiano. Se 
encuentra embellecido por fértiles valles y un volcán nevado. En esta región se produce un café 
de sabor y aroma muy especial, consistente y balanceado; producto del trabajo organizado de 
cientos de familias huilenses orgullosas de entregar al mundo un café inolvidable al paladar. 
8.17 Regional Nariño 
El departamento de Nariño se ubica al sur occidente de Colombia. Esta región se caracteriza 
por tener diferentes zonas geográficas y variado relieve consecuencia de la agreste geografía de 
la Cordillera de los Andes que lo atraviesan dirigiéndose hacia el norte del país. Es una de las 
zonas del país con mayor influencia volcánica, generando en esta región una tierra fértil que 
gracias al empuje y empeño de sus habitantes producen un café de pronunciado aroma y suave 
sabor para deleite de los consumidores del mundo. 
 
 
8.18 Regional Santander 
El departamento de Santander es caracterizado por una oferta ambiental única en el país, con 
ríos importantes, y un alto grado de radiación solar que requiere que el crecimiento de especies 
nativas de árboles de sombrío asociados con el cultivo del café. La caficultura en este 
departamento por tanto es cien por ciento bajo sombra. 
8.19 Regional Sierra Nevada 
La majestuosa Sierra Nevada de Santa Marta se eleva a cerca de 6,000 metros de altura desde 
la orilla del mar Caribe. Allí crece el café, nutriéndose de la fertilidad natural de la montaña, 
acompañado por los árboles que le dan sombrío para producir esa mezcla de alto cuerpo y 
profundo aroma que lo convierten en uno de los mejores cafés especiales colombianos. 
8.20 Salamina 
La región de Salamina en la cordillera central del departamento de Caldas es un homenaje al 
bosque. Sus suelos son propicios para el crecimiento de plantas protectorasde manantiales 
naturales. Los cafetales se encuentran por encima de los 1600 m.s.n.m y hasta los 1.900 m.s.n.m. 
Las prácticas agrícolas limpias y sostenibles se convierten en una de las principales 
características que permiten generar un café de reconocida calidad 
8.21 Támara 
Támara es la capital cafetera del departamento de Casanare. Es considerada joya 
arquitectónica y municipio pintoresco de Colombia. Desde tiempos inmemorables sus habitantes 
se han dedicado al cultivo del café con criterios ambientales y de manera tradicional lo que les ha 
permitido tener una identidad cultural y un reconocimiento por la calidad del café producido. La 
impactante llanura del oriente colombiano armoniza con las montañas donde se produce este café 
en una región conocida como El Piedemonte llanero. (Federación Nacional de Cafeteros, 2019) 
9. Cafés Especiales 
 
9.1 ¿Qué es un café especial? 
La Federación Nacional de Cafeteros define un café especial como: "Un café se considera 
especial cuando es percibido y valorado por los consumidores por alguna característica que lo 
diferencia de los cafés convencionales, por lo cual están dispuestos a pagar un precio superior. 
Para que ese café sea efectivamente especial, el mayor valor que están dispuestos a pagar los 
consumidores debe representar un beneficio para el productor”. 
Es así como el café especial que ofrece la FNC tiene la garantía implícita de una mayor 
remuneración para el productor. Por otro lado, un café catalogado como especial no solo depende 
de que el consumidor lo aprecie como tal por su calidad, y por el cumplimiento de ciertas 
características: debe también dar los incentivos apropiados al productor para que lo continúe 
produciendo. La Federación Nacional de Cafeteros ha dividido en tres grandes categorías su 
portafolio de cafés especiales: Cafés de Origen, Cafés Sostenibles y Cafés de Preparación. Estas 
categorías pueden combinarse para producir productos únicos para clientes que quieran 
desarrollar productos altamente sofisticados. 
 
9.2 Tipos de Cafés Especiales según la Federación Nacional de Cafeteros 
9.2.1 Cafés de Origen 
Son cafés especiales que provienen de una región o finca, con cualidades únicas, debido a 
que crecen en lugares determinados. Son vendidos manera al consumidor final sin ser mezclados 
con otras calidades o cafés provenientes de otros orígenes. Los clientes los prefieren por sus 
especiales atributos en sabor y aroma. Dentro de los Cafés de Origen la FNC ofrece diferentes 
tipos de productos: 
9.2.2 Café Regional 
Son aquellos que provienen de una región específica, reconocida por sus cualidades 
particulares. Se le ofrecen al consumidor puros, sin mezcla con productos de otros orígenes. 
Estos cafés exigen altos estándares de calidad. 
9.2.3 Café Exótico 
Cafés con características de sabor único que se cultiva en condiciones micro climáticas, 
agroecológicas y socioculturales delimitadas geográficamente. 
9.2.4 Café de Finca o "Estate Coffee" 
Son los provenientes de una finca que tenga producciones mayores a 500 sacos (de 60 kilos) 
por año que cumplen con los más rigurosos estándares de calidad. 
9.2.5 Cafés Sostenibles 
Esta categoría de cafés especiales busca ejercer una supervisión estricta sobre los factores 
sociales, ambientales y económicos asociados con la producción de café, para garantizar el futuro 
de las personas y comunidades que lo cultivan. Estas comunidades tienen un serio compromiso 
con la protección del medio ambiente, la conservación de la biodiversidad de sus zonas y la 
promoción del llamado "mercado justo" con los países en vías de desarrollo. 
9.2.6 Cafés Certificados 
 Los cafés certificados son aquellos que cumplen con una serie de estándares definidos 
internacionalmente por agencias certificadoras. Dichas agencias son entidades independientes, 
generalmente establecidas en países de alto consumo de café, que establecen sus propios 
programas de verificación y cumplimiento de estándares. 
Para escoger el estándar que más le conviene a los productores de acuerdo con la oferta 
ambiental de sus regiones de producción con los volúmenes esperados de producción y con la 
demanda esperada del producto certificado, la Federación y sus Comités 
Departamentales de Cafeteros evalúan las diferentes opciones y sus costos. Posteriormente, con 
la activa participación de nuestro servicio de extensión, se implementan las acciones necesarias 
para alcanzar los estándares de certificación elegidos, y optimizar los costos de certificación que 
demandan dichas agencias. Por otro lado, las subcategorías de cafés sostenibles que la 
Federación ha definido son: 
9.2.7 Amigables con el medio ambiente 
Estos cafés son reconocidos por su relación respetando el medio ambiente y la biodiversidad. 
Buscan mantener el equilibrio entre la presencia humana y los recursos naturales por medio de 
prácticas amistosas de cultivo. Por ejemplo, tiene la certificación Rainforest Alliance. 
9.2.8 Contenido Social 
Entorno a un proyecto productivo existen una serie de elementos de desarrollo social y 
cultural como el trabajo asociado de varios productores, el compromiso y la solidaridad, el 
mejoramiento de la calidad de vida y la protección del medio ambiente. Su comercialización 
implica mantener una relación entre el cliente y el productor a través de la institución para lograr 
trasladar al productor el mayor sobreprecio posible, provenientes de los aportes del cliente, con el 
fin de mejorar sus condiciones de vida. Por ejemplo, la certificación FLO (Fair-trade labeling 
Organization). 
 
 
 
9.2.9 Café Orgánico 
 Son los que se cultivan sin la utilización de agroquímicos (fertilizantes y pesticidas). Son 
comercializados con una certificación expedida por una firma especializada, encargada de 
inspeccionar las prácticas del cultivo, su proceso de trilla, almacenamiento y transporte. 
9.2.10 "Bueno por dentro" o "Good Inside" 
Estos caficultores cumplen la certificación UTZ. Por lo tanto, adquieren un profundo 
compromiso con las Buenas Prácticas Agrícolas y el manejo administrativo de las fincas. 
Además de los diferentes cafés certificados, existen diferentes códigos de conducta definidos por 
entidades y clientes internacionales asociados con el café. Dentro de ellos se destacan: 
• Conservation International 
• Nespresso AAA 
• CAFÉ Practices 
• 4C 
Los códigos de Conducta, Conservation International, Nespresso AAA y 4C, se han 
convertido en una plataforma de sostenibilidad para los caficultores colombianos, debido a que 
sus prácticas facilitan el cumplimiento de estándares necesarios para acceder a diferentes 
mercados. 
9.2.11 Cafés de Preparación 
Estos cafés especiales tienen una apariencia especial por su tamaño y forma, lo que los hace 
apetecidos en el mercado internacional. También pertenecen a esta categoría los cafés que 
satisfacen las preferencias de un cliente en particular y se acopian para ofrecer un producto 
consistente. Dentro de esta categoría se encuentran: 
9.2.12 Café Caracol 
Son cafés cultivados en zonas de altura. Se seleccionan aquellos granos en forma de caracol, 
los cuales producen una taza única de alta acidez. Son apreciados por los compradores, pues su 
tamaño uniforme permite una tostión homogénea. 
9.2.13 Café Supremo 
Son cafés que se ofrecen de acuerdo con una clasificación granulométrica (tamaño de grano). 
Estos son: Europa, Extra Supremo y Premium. 
9.2.14 Café Premium 
Son los cafés que resultan de una cuidadosa selección realizada por solicitud del cliente, 
siguiendo un protocolo definido. 
En el mercado de los cafés especiales los clientes pueden exigir un café que involucra más de 
una categoría. Por ejemplo: El Café del Cauca con certificación Rainforest y preparación Extra. 
9.2.15 Cafés Especiales según Teóricos 
Son aquellos que se diferencian por tener atributos sobresalientes, aromas inigualables y 
saboresúnicos, los cafés especiales son más exquisitos que los cafés corrientes, gracias a sus 
características excepcionales son adquiridos por clientes con alta capacidad adquisitiva, 
consumidores que están dispuestos a pagar por un café Premium, el cual fue producido bajo 
buenas prácticas, amigables con la flora y la fauna y amigables con el medio ambiente. Un café 
especial es un café de buena preparación, sabor distintivo y origen único (Cague, 2002) 
Los cafés especiales no abundan en el mercado, puesto que lo principal que debe tenerse en 
cuenta es su origen, lo que les permite determinar su especialidad, la que depende del clima en el 
que fue producido, la calidad del suelo, la humedad, el sol, el secado bajo sombra natural, estas 
características permiten producir un café distinto a los cafés normales, reconocido por un aroma 
único e inigualable, que de alguna manera le brindan al grano especialidades que no se dan en 
otras tierras. Adicional, es importante resaltar la forma en que es cultivado, los cuidados que se le 
dan, la forma en que se cosecha y a la vez el proceso de secado, el tostado, todo esto permite 
ofrecer un café único que puede ser vendido en los mercados a precios por encima de los 
corrientes. 
Desde los años sesenta, los consumidores han exigido consumir café de calidad, pero 
Colombia era uno de los pocos países que tenía como responder a estas exigencias, gracias a la 
variedad de climas y suelos los cafés adquieren propiedades que permiten aportar al café aroma y 
sabor inigualables. 
Este mercado cobra fuerza a través de tiendas de café o Coffee Shops, cada vez más 
numerosas, que ofrecen bebidas con unas particularidades muy marcadas. Es allí, donde el 
consumidor tiene la oportunidad de disfrutar los diferentes sabores y fragancias, de los cafés y 
conocer de su origen (Giovannucci & Koekoek, 2003; Ponte, 2004; SCAA 2004) 
Al contar con variedad de pisos térmicos, de climas, variedad de flora y de fauna, Colombia 
puede ofrecer al mundo un café único, dentro de las regiones del país, en la mayoría de ellas se 
cuenta con producción de café, dependiendo de la región se obtiene un variedad diferente; el país 
cuenta con diversidad de árboles, especies de aves, de cultivos de frutas, de suelos, gracias a la 
cantidad de condiciones naturales el mundo puede probar un café excepcional, la polinización de 
insectos permiten aportar al café sabores que los diferencian de los demás, aportan notas al 
grano, como cítricas, achocolatadas, acidas, dependiendo de la región y la ubicación de los 
cultivos, la variedad de árboles, su tamaño y altura albergan variedad de aves las cuales aportan 
vida a los cultivos, adicional, la variedad de aves retan a los caficultores a contribuir con su 
bienestar, influyendo en la disminución de pesticidas, plaguicidas e insecticidas, para poder 
habitar en cultivos y espacios saludables para las mismas y así mismo influir en la producción de 
cafés orgánicos, lejos de procesos llevados a cabo con productos químicos. 
Dentro de los cafés especiales, también podemos encontrar variedad de ellos, Colombia ha 
sido reconocido por su calidad de café, por ello se logró ofrecer uno con denominación de origen, 
lo que permite identificar que el grano viene de una región especifica. 
9.2.16 Café de Origen 
Identificado por su procedencia, este tipo de café es producido en una región específica, la 
cual a su vez cuenta con condiciones naturales que tienen gran influencia en su aroma y sabor. 
9.2.17 Cafés de Finca 
Los cuales son producidos en una única finca con sistemas particulares de cultivo. 
9.2.18 Cafés de Altura 
Aquellos que gracias a la ubicación de sus cultivos se dan a conocer como los cafés más 
finos, ya que maduran más despacio y su grano es denso y más complejo y adicional a estos 
existen. 
9.2.19 Cafés Exóticos 
Cultivados por pequeños productores en zonas delimitadas. Las exclusivas condiciones de 
estos cafés ofrecen características organolépticas y sensoriales excepcionales. Los cafés de 
origen no solo permiten a los consumidores probar un café diferente, a su vez dan a conocer las 
características especiales con las que cuentan las regiones en las que fueron producidos, 
incentivando al consumidor a explorar el resto de las regiones que están dispuestas a ofrecer 
variedad en este producto. 
 
 
9.2.20 El café de origen 
Permite a los caficultores posicionar su producto en el mercado, ofreciendo un producto de 
calidad, por el cual pueden exigir un precio por encima del precio corriente y a su vez les permite 
prepararse a diario para continuar ofreciendo un café excepcional. 
Dentro de la variedad de cafés especiales, encontramos los: 
9.2.21 Cafés Sostenibles 
Son aquellos que desarrollan un papel importante entre el caficultor, el cultivo y el medio 
ambiente, estos cafés mantienen un principio de equidad social, el cual conlleva a unas buenas 
condiciones de producción y comercialización, se producen bajo el uso de buenas tecnologías 
que están en relación con el medio ambiente. Los cafés sostenibles deben ser certificados por una 
firma especializada encargada de probar que el café es bueno por dentro y que cumple con los 
requerimientos de ser un café responsable. 
Dentro de esta gran variedad de cafés encontramos Cafés de Comercio Justo, determinados 
por su impacto social, producidos con tecnologías responsables que aportan impactos positivos 
en la sociedad, y garantizan condiciones de producción dignas, que confirman al consumidor que 
son sostenibles. 
Actualmente los consumidores prefieren pagar un precio más elevado, pero recibir a cambio 
un producto saludable, es allí donde aparecen los Cafés Orgánicos, producidos en fincas que 
priorizan el cuidado del medio ambiente, el cuidado de la flora y la fauna del espacio, fincas que 
llevan años trabajando en procesos de eliminación de uso de químicos como insecticidas, 
pesticidas, herbicidas, etc. Que abonan el suelo reutilizando los desechos de la producción, 
despulparían y tostón del café, asegurándose de reutilizar los mismos y aportando productos 
naturales y sostenibles a los suelos. Los Cafés Orgánicos incrementan los costos de producción, 
pues se ven en la tarea de contratar una mano de obra especializada, sin embargo, al ser 
exhibidos en los mercados internacionales, llegan a ser adquiridos hasta por 30 dólares el kilo. 
La flora colombiana permite dar un sombrío especial a los cafés, es allí donde aparecen los: 
9.2.22 Cafés de Sombrío, 
Los cuales son cultivados bajo arboles de maderas preciosas, guadua, frutales y árboles 
frondosos, ubicados en la mayoría de los casos en la región andina tropical, estas características 
ayudan a que se promueva la biodiversidad y ayuda a que los cafés obtengan un sabor exquisito 
con un aroma incomparable proveniente de bosques frondosos. En los sistemas de producción 
deben conservarse los recursos existentes, proteger el ambiente, competir con eficiencia, 
competir en el mercado e impulsar la calidad de vida de los productores y de la sociedad en su 
conjunto. El Smithsonian Migratory Bird Center, se encarga de estudiar la relación que existe 
entre las aves migratorias y los cultivos de café, los cafés producidos de forma sostenible deben 
provenir de plantaciones de diversidad biológica y del uso limitado de sustancias químicas. 
Los cafés sostenibles, deben ser certificados por firmas especializadas con auditores 
externos, los cuales reconocen que los caficultores implementan prácticas responsables para 
cuidar de sus trabajadores y del medio ambiente, el uso correcto de químicos, ligado a la 
responsabilidad social, como la seguridad laboral, la vivienda digna y el acceso a salud de los 
trabajadores. Este tipo de café debe certificar la protección de los ecosistemas, la protección de la 
vida silvestre y de los recursos hídricos. 
Gracias a la Federación Nacional de Cafeteros, Colombia ha ocupado tradicionalmenteun 
papel importante en la producción de cafés especiales, en 1.986 la Federación Nacional de 
cafeteros decide implementar el programa de Cafés Especiales, el cual tiene como propósito la 
selección y certificación de cafés provenientes de distintas regiones de país. 
El fin de este programa pretende el posicionamiento de excelentes cafés de calidad, 
distinguibles y consistentes, ofreciendo a su vez la mejora de los ingresos de los caficultores 
colombianos. 
 
10. Certificaciones Internacionales 
 
La mayoría de los cafés especiales pueden ser comercializados bajo certificaciones expedidas 
por firmas especializadas, las cuales se encargan de inspeccionar y vigilar las prácticas de los 
cultivos, los procesos de trilla, almacenamiento y transporte, entre otros. Para que una finca logre 
certificarse es obligatorio que las fincas cuenten con controles estrictos en varios aspectos, como 
mantener registros de las compras de insumos, mano de obra, volumen de café pergamino seco 
producido, y haber cumplido con los requisitos que exige el proceso. Las certificaciones 
internacionales, juegan un papel importante dentro de la caficultura colombiana, ya que son 
aquellas que instruyen al caficultor y permiten que su café se comercialice de una manera más 
fácil en los mercados nacionales e internacionales, logrando a su vez poder exigir un precio más 
elevado al normal, puesto que al contar con estos sellos de calidad se diferencian del café 
convencional. Las certificadoras internacionales son muy exigentes al momento de certificar una 
finca, son estrictas con el cumplimiento de los requisitos, cursos y procesos. Así mismo, gracias a 
ellas el café gana competitividad en el mercado, mejores precios, y posicionamiento de marcas. 
Dentro de las certificaciones internacionales encontramos las siguientes: 
 
 
 
10.1 Rainforest Alliance: 
 
Grafica 1: Rainforest Alliance bajada de imágenes de Google 
 
- Tipo: Organización sin Ánimo de Lucro. 
- Ubicación: Estados Unidos, Nueva York. 
- Descripción: Identificada por un sello diferenciador, la ranita verde nos permite reconocer 
que existe salud ambiental en cada espacio donde se encuentre, por ello el sello de esta 
certificación. Al encontrar este sello en las bolsas de café, podemos identificar que la finca de 
donde proviene ha sido auditada para comercializar el mismo, cumpliendo con normas de 
sostenibilidad ambiental, social y económica. 
Esta encargada de la protección de los ecosistemas, el buen manejo integrado de suelos y la 
conservación de los mismos, el buen manejo de los cultivos, la salud ocupacional, el trato justo, 
las buenas condiciones para los caficultores, la conservación de los recursos hídricos, la 
conservación de los ecosistemas, la protección de la vida silvestre y a su vez protege a los 
caficultores, sus familias, la flora y la fauna son sus pilares, mediante las buenas prácticas de uso 
de los suelos, prácticas comerciales y el comportamiento de los consumidores. 
 
- Requisitos: 
1. La administración de la finca y el administrador deben elaborar y actualizar un plan de 
gestión agrícola, para optimizar la productividad y la eficacia del uso de los insumos. El plan 
incluye: 
a) salud del suelo y erosión 
b) manejo del agua (contemplando el uso estimado de agua para la irrigación) 
c) plagas y enfermedades 
d) manejo de insumos (incluyendo el uso estimado de fertilizantes y plaguicidas) 
e) materiales para siembra 
f) cambio climático 
g) situaciones climatológicas extremas 
h) volúmenes estimados de producción y calidad de producto deseada de los cultivos o de la 
producción ganadera cubiertos por el alcance del certificado Rainforest Alliance y para el 
siguiente ciclo de producción 
 i) Mano de obra 
 j) identificación de prácticas agrícolas para optimizar la productividad y la eficiencia en el uso 
de los insumos. 
La norma para la caficultura sostenible incluye: 
11. Sistema efectivo de planificación y gestión 
12. Conservación de la biodiversidad 
13. Conservación de los recursos naturales 
14. Mejora de los medios de vida y el bienestar humano 
15. Producción ganadera sostenible 
Beneficios 
El caficultor se ha visto beneficiado al aplicar esta certificación en su producto, puesto que 
para el mercado internacional es importante tenerla, es un mercado muy exigente. Las fincas 
encuestadas en los últimos años han mostrado efectos y resultados positivos al implementar la 
misma, su participación en el mercado ha aumentado de manera considerable. Al encuestar a 
varios caficultores de cinco países de Latinoamérica, se identificó que los costos para obtenerla 
aumentaron, sin embargo, se recuperaron a corto plazo, pues lograron ingresar de forma más fácil 
a los mercados internacionales y a su vez obtuvieron un precio más alto por su producto. 
También lograron una mejora en el manejo de recursos orgánicos, clasificación de desechos, 
preservación de recursos hídricos y cuidado por el medio ambiente, más allá de certificar un 
producto para lograr reconocimiento por calidad, lograron crear conciencia de la importancia de 
la preservación del medio ambiente, tanto a nivel de las fincas como para crear relaciones a corto 
y largo plazo con los clientes. 
 
10.2 Fair Trade 
 
Grafica 2: Fair Trade. imágenes de Google 
 
 
- Tipo: Organización Internacional 
- Ubicación: Madrid, España 
- Descripción: Es una certificación internacional, que funciona como herramienta eficaz de 
lucha contra la pobreza, y un aliado de confianza para organizaciones internacionales. 
El objetivo de Fairtrade es el apoyo a las personas que en el comercio internacional están 
jugando con desventaja, en concreto a pequeños productores y productoras, así como 
trabajadores y trabajadoras en países en vías de desarrollo. 
Además, la red global de Fairtrade persigue un objetivo claro de desarrollo: reducir la 
pobreza en el Sur global a través de un comercio más responsable. 
Requisitos: 
1. Garantizar que los productores reciban precios que cubran los costes medios de 
producción sostenible. 
2. Proporcionar una fuente de financiación adicional, la Prima Fairtrade para invertir en 
proyectos que mejoren el desarrollo social, económico y medioambiental. 
3. Permitir la prefinanciación a los productores que así lo requieran. 
4. Facilitar relaciones comerciales a largo plazo y permitir que las asociaciones de 
productores tomen mayor control sobre el proceso de comercialización. 
5. Establecer criterios mínimos y progresivos para garantizar que las condiciones de 
producción y de comercio de todos los productos certificados por Fairtrade sean social, 
económica y medioambientalmente responsables. 
Beneficios 
Gracias a esta certificación, los caficultores pueden contar con condiciones laborales 
optimas, las fincas y los productos que cuentan con el sello de Fair Trade, están bajo el control de 
la certificadora, garantizando que los empleados cuentan con aceptables condiciones laborales, 
con salarios equitativos, con igualdad, con acceso a oportunidades de ascenso dentro de las 
fincas. Adicional, es una certificación que se encarga de que se apliquen prácticas que sean justas 
y que garanticen la integridad de los empleados, así mismo garantizan que se mantenga la buena 
reputación del producto. Los consumidores pueden tener garantía de obtener un producto 
responsable a nivel social y ambiental. Adicionalmente para los productores de café el precio 
mínimo garantizado le protege frente a la volatilidad de los precios del mercado impredecible de 
hoy. 
 
10.3 Bird Friendly: 
 
Grafica 3: Bird Friendly imágenes de Google 
 
• Tipo: Entidad de servicios de inspección y certificación ecológica 
• Ubicación: Guatemala, Ciudad de Guatemala 
• Descripción: Entidad de servicios de inspección y certificación ecológica, sostenible de 
responsabilidad social y comercio justo, para los ámbitos de producción