Logo Studenta

P SocialYogui esquemas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Esquemas Psicología Social Pilar Parrón 2017/18 
 TEMA 1 – QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL
Definición P.S. - Disciplina científica que estudia las relaciones entre procesos psicológicos y contexto social. El estudio científico 
de cómo las personas pensamos y sentimos acerca de los demás, de cómo nos comportamos al relacionarnos y de 
cómo en esos pensamientos, emociones y conducta influye el contexto social. Disciplina que gira en torno a la 
sociabilidad del ser humano.
3 Pilares que sustentan la P.S. - Teoría, investigación y aplicación a las realidades de la vida cotidiana.
- 3 fenómenos que están en todos nuestros comportamientos sociales y están íntimamente ligados: la sociabilidad, 
los motivos sociales y las metas grupales. 
Diferencias entre P.S.
y Sentido Común
y Sociología
- P.S. intenta explicar las cosas (sentido común describirlas), P.S. busca las causas de los fenómenos para intentar 
predecirlos antes de que ocurran (sentido común opera al revés), P.S. sigue distinto método para llegar a las 
conclusiones sobre la conducta social (sentido común suele basarse en la propia experiencia o la de conocidos).
- Diferente foco de investigación entre P.S y Sociología (ps. Sociales se ocupan de las relaciones entre el contexto 
social y los proceso psicológicos y les interesan los grupos pero como producto de la interacción entre individuos, 
como algo interiorizado en la mente de las personas; los sociólogos se centran en el contexto social y estudian el 
funcionamiento de los grupos en sí mismos, como algo externo al individuo)
3 Principios básicos de la P.S. 1- La influencia de los demás (“efecto de mera presencia” experimento de Triplett completado por Zajonc=la 
simple presencia de otros aumenta la motivación)
2- Las características personales.
3- La naturaleza biológica heredada. La “realidad construida” o percepción e interpretación de la realidad, 
depende de procesos psicológicos básicos (cognición, motivación, emoción) y de la influencia de los demás.
4 tipos de Procesos 
Psicosociales
1-Procesos Individuales (son también procesos sociales).
2- Procesos Interpersonales.
3- Procesos Grupales (nuestra especie ha sobrevivido porque las personas se han organizado en grupo; 
“holgazanería social”=persona se aprovecha del esfuerzo del grupo; “efecto de discontinuidad individuo-
grupo”=persona tiende a cooperar más cuando es a título personal que cuando representa a un grupo)
4- Procesos Societales (procesos sociales que transcienden a individuos y a grupos, normas de naturaleza societal)
Identidad Social, de Tajfel - Ligada al autoconcepto. Definida como el autoconcepto individual que deriva del conocimiento de la pertenencia a
un grupo social junto con el significado emocional y valorativo que conlleva dicha pertenencia.
Ecuación de Lewin - Uno de los fundadores de la P.S. - La conducta es función de la persona y del ambiente; la clave no está sólo fuera 
del individuo sino dentro de él (factores personales y representación psicológica que hacemos del ambiente).
Sociabilidad de Leyens - La sociabilidad se constituye gradualmente por medio de la interacción con personas clave en situaciones 
primordiales. La clave de la sociabilidad es la capacidad de las personas para sobrevivir como miembros del grupo.
Sociabilidad de Brewer - La interdependencia es la característica central del grupo psicológico, implica organización y coordinación 
interna de las personas, su complemento es la identificación social o aceptación de pertenencia a un endogrupo y 
lo diferencia de los exogrupos a los que no pertenece. 
MOTIVOS SOCIALES - Son los procesos psicológicos que mueven a las personas a pensar, sentir y actuar en situaciones que implican a 
otras personas. 
Modelo de los 5 Motivos 
Sociales de Fiske
- Pertenencia (motivo fundamental), comprensión, control, potenciación personal y confianza.
Modelo de los 4 Motivos 
Sociales de Kip Williams
- Pertenencia, autoestima, el control sobre el propio ambiente y la existencia significativa (=que los demás 
reconozcan tu existencia). - Conductas interpersonales aversivas producen una “Batalla intrapsíquica”. -Respuesta 
pro-social (motivos amenazados pertenencia y autoestima), Respuesta antisocial(motivos amenazados control y 
existencia significativa) - Estudio de Williams del ostracismo o “tratamiento silencioso”. 
Modelo de Motivos 
Personales
de Levine y Kerr
- Hincapié en el Motivo de Pertenencia, que exige un vínculo positivo con otras personas y que dicho vínculo sea 
de elevada cantidad y calidad; siguen el análisis de Baumeister y Leary. -SOCIÓMETRO= sistema interno que 
opera de manera automática e inconsciente, desarrollado a partir del motivo de pertenencia, reacciona más ante la 
pérdida de aceptación, afecta a la autoestima.
- Motivo de Pertenencia=relacionado con la búsqueda de metas individuales, la autoestima y la evitación de la 
incertidumbre. 
- Comparación Social= equivale al motivo de comprensión de Fiske, forma de aumentar la autoestima y reducir la 
incertidumbre. 
Modelo del Motivo de 
Pertenencia de Richman y 
Leary
- Centrado exclusivamente en el motivo de Pertenencia, coinciden con Williams en la atención prestada a las 
consecuencias aversivas que tienen para el pensamiento, emoción y conducta las reacciones negativas de otras 
personas. Considera el resto de motivos subsidiarios del motivo de pertenencia. Fundamental para el ser humano 
mantener relaciones y formar parte de grupos, debido a su fuerte necesidad de pertenencia, y realizará conductas 
reparadoras para favorecer las relaciones y el sentimiento de pertenencia e inclusión.
- Aportación más importante= ANÁLISIS DE LOS SENTIMIENTOS HERIDOS. Esta emoción negativa 
asociada a sentirse devaluado y rechazado puede provocar 3 tipos de reacciones: 1)conductas reparadoras 
 1 
 
 Esquemas Psicología Social Pilar Parrón 2017/18 
(respuesta prosocial, motivos sociópetos), 2)conductas antisociales y reacciones agresivas, y 3) huida o evitación 
(erigir barreras). 6 aspectos condicionan la reacción de rechazo: percepción de inequidad o injusticia, expectativas de
reparación de la relación, valor de la relación, posibilidad de alternativas o “idea de sustitución”, cronicidad y 
generalidad, y costes percibidos del rechazo.
 METAS GRUPALES - Metas que se han consensuado dentro del grupo o las han impuesto algunos miembros para el grupo en conjunto 
(Mackie y Goethals). Metas que sólo se pueden conseguir por medio de la interacción en el grupo o entre grupos.
 3 Tipos de Metas Grupales - Metas Utilitarias (“dependencia de afecto”=necesidades que sólo se pueden satisfacer a través de la interacción 
social entre individuos interdependientes).
- Metas de Conocimiento (dependencia de información; responden a lo que Levine y Kerr denominan 
“reducción de la incertidumbre”).
- Metas de Identidad (conocimiento del propio yo, para lo cual es necesaria la comparación social, “meta de 
autoestima” de Levine y Kerr o deseo de alcanzar una visión positiva del yo).
Isomorfismo de Meta de 
Mackie y Goethals
- Isomorfismo de Metas= Las metas de las personas dentro del grupo son compatibles con las metas del grupo en
su conjunto, lo cual se consigue por medio de procesos de influencia social que generan consenso dentro del grupo.
- La interdependencia entre el grupo y los componentes individuales lleva aparejados COSTES (limitaciones 
impuestas por el grupo a la libertad individual, inversión de tiempo y esfuerzo, conflictos entre metas intragrupales o
intergrupales).
 6 Premisas a tener en cuenta
en el análisis de los procesos 
en P.S.
(interacción entre factores 
psicológicos y contexto 
social)
1) La conducta, pensamiento y emociones son producto de la interacción entre múltiples determinantespsicológicos
y situacionales.
2) Las personas son seres activos y reactivos, son influenciables y agentes de influencia para otros.
3) Surgen fenómenos nuevos de la interacción entre personas, que no pertenecían a la psicología individual de los 
participantes. 
4) Los estímulos sociales que influyen en las personas pueden estar físicamente o no.
5) La influencia que ejercen los demás se produce a través de procesos de distinta naturaleza que se combinan entre 
sí (diferentes dominios de análisis al mismo tiempo).
6) Los psicólogos sociales estudian esos procesos no directamente observables, que deben ser inferidos a través de 
la conducta, no sólo estudian la conducta manifiesta.
Métodos 
de Investigación Psicosocial
Amenazas a la validez de los 
resultados en investigacion
1- Experimentos de laboratorio: el método de mayor prestigio entre los psicólogos sociales; permite establecer 
relaciones de causa-efecto, demostrar la existencia de causalidad; permite mayor control sobre los factores que 
influyen en la conducta. 
-“Variable Independiente”=variable manipulada por el experimentador, que no depende de lo que pase en el 
experimento sino que sus valores son establecidos por el experimentador. -“ Variable Dependiente”= conducta de
los participantes, valores que dependen de los valores de la variable independiente. 
-Hay varios tipos de diseños experimentales, siendo lo habitual los diseños factoriales (más de una VI y con mas 
valores cada una).
- 3 Tipos de Tratamientos Experimentales de Crano y Brewer: las manipulaciones sociales, las manipulaciones 
ambientales (emplea técnicas como el priming o el IAT), y las manipulaciones mediante instrucciones (las más 
usuales).
2- Experimentos de campo: se realizan en situaciones naturales, mayor realismo mundano, los participantes 
desconocen que forman parte de un experimento. Ej. Experimento de la “cueva de los ladrones” de Sherif = 
sobre conflicto y cooperación grupal, y “Efecto Pigmalión” de Rosenthal y Jabobson= influencia de las 
expectativas del profesor en el rendimiento de los alumnos.
3- Los cuasi-experimentos: el experimentador puede manipular una VI pero no puede asignar aleatoriamente a los
participantes a las distintas condiciones, por lo que, al igual que el experimento de campo, no aporta tanta seguridad 
como los experimentos de laboratorio a la hora de afirmaciones causales.
4- Métodos Correlacionales: Observación, entrevistas y cuestionarios (=los más usados por su facilidad de 
aplicación). Muy utilizados en investigación psicosocial; se establecen relaciones de simple co-ocurrencia; el 
investigador sustituye la manipulación y control por la simple observación de cómo se asocian o correlacionan las 
variables, correlaciones que se expresan matemáticamente en coeficientes de correlación (el más conocido es el 
coeficiente Pearson representado por “r”, correlación positiva +1, negativa -1, sin correlación 0). Ventaja: 
posibilidad de estudiar la conducta en situaciones naturales y analizar factores como género, grupo étnico, estatus 
social. Desventaja: No permite concluir cuál es la causa, sólo permite analizar cómo covarían las variables.
5-Neurociencia Social: busca identificar la actividad cerebral que se produce cuando tienen lugar distintos 
procesos mentales (cognitivos y afectivos). Resonancia Magnética Funcional la técnica más empleada. Críticas: la
tachan de reduccionista por tratar de explicar procesos complejos a partir de respuestas simples.
 -Efecto de las expectativas (=investigador influye en los resultados), construcción de la situación (=participante se 
crea una construcción particular de la situación), características de la demanda (participantes se comportan como 
creen que se espera de ellos) y deseabilidad social (participantes tratan de crear una buena imagen de sí mismos).
Modelo de Ciclo Completo 
de Cialdini
- Lo ideal es emplear varios métodos de investigación en un mismo estudio, empezar buscando un cómo para poder
después averiguar el porqué. 
 2 
 
 Esquemas Psicología Social Pilar Parrón 2017/18 
 TEMA 2 – INFLUENCIA DE LA EVOLUCIÓN Y LA CULTURA EN LOS PROCESOS PSICOSOCIALES
Contexto social - Los otros influyen en nuestro pensamiento, emociones y conducta y esta influencia depende de cómo 
interpretemos el contexto social, en esta interpretación es determinante la cultura y nuestros mecanismos 
psicológicos, evolucionados en un medio social. Existe una universalidad (base común propia de la especie humana)
que subyace en las diferencias y diversidad de las distintas culturas.
- Tajfe y Fraser indican que en el futuro habrá que conseguir una síntesis de los estudios psicosocialses sobre 
conducta social que reúna tanto las raíces evolutivas como la diversidad cultural.
Continuidad evolutiva de 
Darwin
- Todas las especies proceden de un tronco común y han evolucionado a partir de especies ancestrales por un 
proceso de selección natural (supervivencia de las versiones que mejor se adaptan a las condiciones del medio).
- Inteligencia maquiavélica= énfasis en la necesidad de manipular a otros para obtener beneficios propios
- Inteligencia social=concede igual importancia a la manipulación y a la cooperación para mantener unido al 
grupo y lograr metas comunes. 
- Eficacia biológica inclusiva=concepto neodarwinista que significa que los genes de uno estén representados en 
la siguiente generación. 
- Darwin defiende que la selección natural actúa en el nivel de los genes y los individuos deben competir unos 
contra otros por la supervivencia y el éxito reproductivo. Frente a esta postura está la perspectiva de la selección 
multinivel= selección natural actúa en varios niveles, favoreciendo los rasgos que permitan la adaptación del 
individuo a la vida en grupo, pues para la supervivencia tan importante es la competición como la cooperación 
(inteligencia maquiávelica e inteligencia social). 
Hipótesis de la Inteligencia 
Ecológica
- La evolución del cerebro humano se debió la necesidad de hacer frente a las necesidades del medio físico.
Hipótesis de la Inteligencia 
Social
- La evolución del cerebro humano se debió la necesidad de manejar relaciones sociales cada vez más complejas y 
de coordinarse con otros; la principal función de la inteligencia de nuestro ancestros era la necesidad de mantener el
grupo unido y adquirir técnicas de aprendizaje social (observación e imitación) para aumentar la subsistencia. 
Hipótesis del Cerebro Social 
de Dunbar
- El tamaño del neocórtex marca el límite de la capacidad del procesamiento de la información, lo que a su vez 
limita el número de relaciones sociales que un individuo puede manejar simultáneamente; correlación entre el 
tamaño del neocórtex y el tamaño del grupo donde viven los individuos, con la complejidad de las relaciones 
sociales y con una madurez más tardía. 
5 Motivos Sociales Universales
de Fiske
- Impulsan a vivir con otros y son producto de la evolución de nuestra especie; la selección natural habría 
favorecido las capacidades que permitan coordinarse con los miembros del grupo y así sobrevivir. 
1-Pertenencia: el más básico; necesidad de ser aceptado por los demás.
2-Comprensión compartida: necesidad de entender a los demás y la realidad que les rodea y poder predecirla.
3-Control: relación entre nuestra conducta (lo que hacemos) y los resultados (lo que conseguimos); motivo que 
impulsa a ser competentes y eficaces.
4-Potenciación personal: necesidad de sentirnos especiales como individuos y como miembros del grupo, 
necesidad de aceptarse a uno mismo, abarca la autoestima, el autoperfeccionamiento, el interés por desarrollar las 
propias capacidades y ser un miembro respetado del grupo. 
5-Confianza: implica sentirse a gusto con el mundo y tener la predisposicióna esperar cosas buenas de la mayorái 
de las personas. 
Animal Cultural de 
Baumeister
- Baumeister propone sustituir “animal social” por “animal cultural”, argumentando que una de las consecuencias 
de la evolución ha sido el desarrollo de la cultura, de la que hemos llegado a depender para sobrevivir; la cultura 
favorece la supervivencia y la reproducción del individuo, de ahí que el cerebro haya desarrollado tantas capacidades
cognitivas y cultura, consumiendo el 20% de las calorías diarias a pesar de ser un órgano que sólo es el 2% de la 
masa corporal. Influencia recíproca entre naturaleza y cultura. La cultura es la responsable de que la evolución de 
nuestro cerebro se haya disparado desde la aparición de nuestra especie, al permitir que los cambios se difundan y 
se estabilicen a una velocidad mucho mayor de lo que sería posible a través de la transmisión genética.
Ventajas de la cultura - Progreso acumulativo, división del trabajo, diferenciación de roles, especialización, posibilidad de cooperar con 
personas y de beneficiarse recíprocamente de la interacción.
Importancia de la cultura 
(Thomas y Znaniecki) 
- La cultura es un elemento determinante en la interpretación de la realidad, la cultura es producto de nuestra 
evolución y hemos llegado a depender de ella para sobrevivir. 
Definición de CULTURA - El patrón de prácticas y significados compartidos y transmitidos que interactúan entre sí, influyendo en las 
respuestas de un grupo a su ambiente durante generaciones; conjunto de soluciones ideadas por un grupo al 
problema de cómo sobrevivir en un medio ambiente concreto. Los grupos crean soluciones y éstas forman la base 
de la cultura. 3 aspectos señala Triandis: la cultura surge de la interacción adaptativa, consiste en elementos 
compartidos y es transmitida de unos a otros.
 Especificidad de la cultura 
humana
- No somos la única especie con capacidad para la cultura (primates tienen formas culturales rudimentarias, se han 
diferenciado 3 áreas culturales para el chimpancé); todos los animales necesitan adaptarse al medio ambiente para 
sobrevivir y, por lo tanto, todas las especies sociales podrían desarrollar una cultura como estrategia para afrontar 
 3 
 
 Esquemas Psicología Social Pilar Parrón 2017/18 
las demandas del ambiente.
- Diferencias de la cultura humana con respecto a otros animales: “Efecto Trinquete”=mejora continua sin 
retrocesos, que no se produce en la misma medida en el reino animal; lenguaje verbal, símbolos, escritura, 
descubrimientos, tecnología, acumulación y distribución del conocimiento, pertenencia a varios grupos a la vez.
- Elementos explícitos u objetivos de la cultura (ropa, costumbres, rituales..) y elementos implícitos o subjetivos 
(aspectos psicológicos, dimensiones de variabilidad cultural).
5 Dimensiones Culturales de 
Hofsede
- Dimensiones culturales: valores, actitudes, creencias, normas compartidas por los miembros de cada contexto 
cultural. La cultura sería como una programación mental colectiva que distingue a los miembros de un grupo de 
aquellos que no lo son. 
1)Individualismo-colectivismo: la de mayor repercusión en los psicólogos sociales; capta la tensión básica de 
todo ser humano entre ser un individuo único y diferente y, al mismo tiempo, ser miembro de una especie 
ultrasocial; la forma de resolver los conflictos entre metas individuales y metas grupales es uno de los aspectos en 
los que las culturas difieren unas de otra. 
-Hofsede elaboró sus dimensiones a partir de un estudio de la empresa IBM en 72 países. 
Resultados: A)Individualistas=culturas occidentales ( EEUU, Canadá, Australia, Inglaterra, Holanda) valoran 
el individualismo, favorecen la pertenencia a más endogrupos pero de manera superficial, menor difrenciación entre
endogrupos y exogrupos, y tiene una “representación del yo” enfatizando la autonomía y la independencia (sólo 
un 15-19% de referencias a características sociales ante la pregunta ¿quién soy yo?, frente al 20-52% en países 
colectivistas). B)Colectivistas=culturas orientales (asiáticas, latinoamericanas, África, Extremo Oriente, Portugal,
Grecia) otorgan mayor valor al colectivismo, pertenencia a menos endogrupos pero mayor compromiso y 
cooperación, fuerte oposición a los exogrupos y gran identificación con los endogrupos, y tienen una 
“representación del yo” centrada en la relación con otros, conectada y dependiente con el contexto social. 
2)Distancia jerárquica: grado en que las personas con menos poder en la sociedad esperan y aceptan que éste se 
distribuya de forma desigual. Culturas con alta distancia jerárquica favorecen una mayor diferenciación entre los 
miembros del grupo según su estatus, mientras que las culturas con baja distancia jerárquica son más igualitarias. 
3)Masculinidad-feminidad: en las sociedades y culturas femeninas los roles de género se solapan y en las 
masculinas los roles de género están claramente diferenciados.
4)Evitación de la incertidumbre: grado en que la gente se siente amenazada por situaciones ambiguas o 
desconocidas e intenta evitarlo mediante creencias, normas y reglas. Las creencias, la forma de interpretar las 
situaciones y el grado de incertidumbre y ambigüedad que las personas son capaces de tolerar, proceden de la 
cultura. Sociedades con alta evitación de incertidumbre (Grecia, Portugal) buscan la seguridad mediante la 
aplicación de normas que regulen estrictamente cada comportamiento. Culturas con baja evitación de la 
incertidumbre (Dinamarca, Suecia) son más permisivas en ese sentido. 
5)Orientación temporal: forma de plantearse la vida con respecto al tiempo, a corto o a largo plazo. 
Modelo de Matsumoto 
de influencia de la cultura y la 
evolución en la interpretación del 
contexto situacional
- Los procesos mentales y las conductas sociales no ocurren en un vacío, sino en un contexto situacional particular, 
con una historia evolutiva y cultural; esos procesos dependen del contexto en que nos encontramos en cada 
momento, y la interpretación que hagamos del contexto depende de factores culturales y de mecanismos 
psicológicos universales, resultantes de nuestra evolución como especie (capacidad para la cultura, mecanismos de 
tipo motivacional y cognitivo); la conducta puede estar determinada conjuntamente por la evolución (mecanismos 
psicológicos universales) y por la cultura, dándose diferencias culturales que hacen que se evoquen acciones 
diferentes según los contextos situacionales. 
2 Mecanismos que regulan la 
interacción entre personas y 
entre grupos
1) La Territorialidad: patrón de conductas y actitudes sostenido por una persona o grupo, basado en la idea de 
control percibido, intencionado o real, de un espacio físico definible, un objeto o una idea (en el caso de los 
humanos la territorialidad puede ser simbólica, ej. banderas, grafitis, propiedad intelectual).
2) El mantenimiento del Espacio Personal: zona que rodea a la persona y que se mueve con ella, cuya invasión 
provoca malestar. 4 tipos de distancia personal de Hall: íntima, personal, social y pública. Diferencias entre culturas 
de alto contacto (colectivistas) y bajo contacto (individualistas). 
Errores de Universalidad y 
Diversidad
(contrapuestos pero 
igualmente apartados de la 
realidad)
- La cultura no sería posible sin capacidades psicológicas, propias del ser humano y algunas otras especies, como la 
imitación y la comunicación, pero hacen falta mecanismos como la cognición social, la motivación social y la 
interacción social, que hacen posible difundir la cultura y transmitirla de generación en generación. Estos 
mecanismos han evolucionado debido a los beneficios que reportan para la supervivencia, evolucionaron para 
resolver problemas adaptativos concretos generadospor la vida en grupo, y sería de esperar que existieran 
elementos universales comunes a todas las culturas. 
- Supuesto de Universalidad: El error más usual; considerar que los resultados obtenidos en una muestra 
concreta permiten hacer referencia sobre la mente y la conducta humana en general, generalizando a todos los seres
humanos. Ej. investigación transcultural del “culturocentrismo” de EEUU: estudio norteamericano sobre la 
búsqueda de la autoestima positiva, cuya conclusión cayó en el error del supuesto de universalidad (predomina el 
autoensalzamiento, ocultando los fallos), cuando estudios del mismo fenómeno en culturas individualistas como 
Japón concluyeron que lo que predomina es la búsqueda de perfeccionamiento personal. 
- Supuesto de Diversidad: cuando la diversidad cultural eclipsa la presencia de universales y lleva a pensar en la 
existencia de fenómenos independientes, cuando en realidad se trata de uno solo bajo diferentes formas. 
 4 
 
 Esquemas Psicología Social Pilar Parrón 2017/18 
 TEMA 3 - COGNICIÓN SOCIAL 
Definición de 
Cognición Social
- Corriente o perspectiva dentro de la P.S. (la conducta social está medida cognitivamente), nacida sobre 1970 a raíz del auge de 
la investigación sobre percepción social y atribución. Lewin, uno de los padres de la psicología social científica, sostenía que el 
contexto social influye en el individuo a través de la percepción e interpretación que este hace de él (el conductismo se centraba
en el comportamiento observable rechazando lo que pasa dentro de la cabeza). 
- Conjunto de procesos psicológicos que tienen lugar en la mente, mediante los cuales interpretamos, analizamos, recordamos y 
empleamos la información sobre el mundo social, predecimos la conducta de otras personas, elaboramos juicios e inferencias, 
adoptamos decisiones.
- La investigación en cognición social analiza estructuras y procesos cognitivos (atención, percepción, memoria, inferencia) 
aplicándolos a personas en lugar de a objetos o conceptos abstractos. 
- 
Cognición Social 
y “No Social”
- Fiske y Taylor proponen una diferenciación entre cognición social y no social, hay diferencias en la cognición del entorno y la 
cognición de las cosas (las personas influyen en su entorno, los objetos no).
- Leyens y Dardenne sostienen que toda la cognición tiene un origen social, puesto que el conocimiento de la realidad y la 
forma en que la procesamos surge a través de la interacción social durante el periodo de socialización del niño. 
- Investigaciones en Neurociencia Social han encontrado evidencia de que la cognición social sea la actividad por defecto de 
nuestro cerebro cuando está en reposo. 
Modelos de ser 
humano pensante 
- En los años 70 aparecen dentro de la P.S. dos modelos de ser humano pensante y esto promovió el desarrollo de teorías que 
permitían la observación de los procesos mentales de manera científica.
1- Modelo del “Científico Ingenuo” (Fiske y Taylor): modelo sistemático y racional, personas vistas como seres racionales 
que buscan las causas de las conductas con un enfoque cuasi-científico, sacando conclusiones lógicas. La “psicología 
ingenua” de Heider es un modelo normativo que señala cómo deben pensar lógicamente las personas y todo lo que le aparta 
de la norma se considera un erro atribuido a la inferencia de procesos mentales no racionales (motivación, emoción).
2- Modelo del “Indigente Cognitivo” (Fiske y Taylor): debido a las limitaciones de nuestro sistema cognitivo, buscamos 
atajos para simplificar las cosas; modelo que no considera los factores irracionales, atribuyendo los errores a las limitaciones de 
nuestro sistema cognitivo. Tras 20 años esta “cognición fría” (modelos ajenos a lo que no fuera razonamiento) dio paso en la 
década de los 90 a la “cognición caliente” (tiene en cuenta factores emocionales y motivacionales en los procesos cognitivos), 
naciendo un tercer modelo.
3- Modelo del “Estratega Motivado” (Fiske y Taylor, Smith y Semin): nuestro sistema cognitivo es flexible y adoptamos 
estilos de pensamiento distintos según cambian nuestros objetivos y estado de ánimo, entrando en juego factores no cognitivos. 
Estrategias parea 
manejar la 
información social 
y elaborar juicios 
(Rodríguez y 
Betancor)
1) Estrategia para reducir la información que tenemos que procesar= ATENCIÓN SELECTIVA.
2) Estrategia para reducir la cantidad de procesamiento necesaria= CATEGORÍAS, ESQUEMAS y EJEMPLARES.
3) Estrategia para simplificar los procedimientos cognitivos necesarios para procesar la info.= HEURÍSTICOS.
Categorías 
Esquemas
Ejemplares
- CATEGORÍAS= conjunto de estímulos que consideramos que tienen algo en común, pueden incluir personas, grupos, roles,
conductas, situaciones, etc. Mediante el proceso de categorización asignamos un determinado estímulo a una categoría 
(proceso automático), y esta información se almacena en forma de esquemas y ejemplares.
“Principio de Acentuación de Tajfel”=resaltar las semejanzas intracategoriales y resaltar las diferencias intercategoriales. 
“Efecto de Homogeneidad Relativa referida al Exogrupo, de Quatrrone”=al establecer la distinción “nosotros-ellos”, 
ellos nos parecen todos iguales, mientras que nosotros tenemos rasgos diferenciados (heterogeneidad endogrupal). Los grupos 
minoritarios se perciben a sí mismos más homogéneos que el exogrupo, siendo una estrategia de las minorías para proteger su 
identidad social. 
ESQUEMAS - Generalizaciones abstractas. Estructura cognitiva independiente que representa el conocimiento abstracto que tenemos acerca 
de un objeto, persona, situación o categoría. Abstracción mental o mapa mental que nos construimos.
- Tipos de Esquemas: 1- Esquemas de personas (estereotipos, las “teorías implícitas de la realidad” o creencias a menudo 
inconscientes de que ciertos rasgos van juntos). 2-Esquemas de Roles, 3-Esquemas de situaciones (scripts o guiones de acción, 
información sobre secuencias típicas de acción en situaciones concretas), 4-Esquemas del yo o autoesquemas (autoconceptos, 
son esquemas más complejos).
- “Efecto de Perseverancia”=los esquemas son difícilmente modificables incluso frente a la información contradictoria, 
debido a la ventaja que aportan de ahorrarnos tener que evaluar cada situación desde cero.
- “Profecías autocumplidas” o “Efecto Pigmalión”=esquemas que tenemos sobre otras personas, que nos generan unas 
expectativas concretas, lo que, a su vez, nos hacen comportarnos con ellas de una determinada manera, influyendo para que se 
ajusten a lo que esperábamos de ellas, lo cual provoca que nuestra expectativa se cumpla y que el esquema se mantenga; 
nuestras creencias pueden influir y modificar la realidad social (experimento de Rosenthal y Jacobson en un colegio de San 
Francisco puso de manifiesto que las expectativas de los profesores hacia los alumnos tienden a cumplirse).
EJEMPLARES - Modelo de representación mental que almacena el conocimiento como estímulos o experiencias concretas, y representan 
información sobre la variabilidad dentro de una categoría.
- Tipos de Ejemplares: 1-personas concretas, 2-aspectos de una personas, 3-elementos concretos de una situación.
- Fiske y Taylor: los seres humanos estamos equipados con una capacidad de procesamiento on-line limitada, pero con una gran
cantidad de conocimiento almacenado que compensa esa limitación. 
 5 
 
 Esquemas Psicología Social Pilar Parrón 2017/18 
INFERENCIA - Juicios, deducciones y toma de decisiones necesarios parapredecir la realidad y comprenderla.
- 2 perspectivas de estudio del proceso de inferencia (Fiske y Taylor): 
A) Modelo normativo o del “científico ingenuo”: la inferencia debería hacerse siguiendo una secuencia lógica de 3 fases (reunir 
información, seleccionarla e integrarla), si bien las personas no somos tan sistemáticas e incurrimos en SESGOS (errores) en la 
recogida de información (basarse en teorías previas), de selección (seleccionar casos no representativos) y de integración 
(“inferencia motivada” o encontrar lo que queremos encontrar).
B) Modelo intuitivo o del “indigente cognitivo”: nuestro sistema cognitivo tiene limitaciones, sobre todo en la memoria a corto 
plazo, y recurrimos al conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo, en forma de esquemas y ejemplares, recurriendo a
reglas simples que nos permiten hacer inferencias sin sobrecargar nuestro sistema cognitivo (=HEURÍSTICOS).
HEURÍSTICOS - Atajos mentales que usamos para simplificar la solución de problemas cognitivos complejos.
- 4 principales heurísticos en relación al proceso de inferencia:
1)Heurístico de Representatividad: el más básico; empleado para hacer inferencias sobre la probabilidad de que un estímulo 
pertenezca a una determinada categoría (“falacia de la conjunción”=error consistente en estimar que la probabilidad de que 
dos o más eventos se den conjuntamente es mayor que la probabilidad de que ocurran por separado).
2)Heurístico de Accesibilidad o Disponibilidad:se utiliza para estimar la probabilidad de un suceso.
 Errores al aplicar este heurístico: 
- “Efecto del falso consenso”=creer que la propia conducta es la normal en una determinada situación, y que los demás 
actuarían igual.
- Error de muestreo=basar las inferencias en muestras reducidas y sesgadas.
- Fenómeno de la “correlación ilusoria”= sobreestimación del grado en que están relacionados dos sucesos (uno de los 
mecanismos que explican el origen de los estereotipos).
- “Sesgo de positividad”“Sesgo de positividad”= tendencia a prestar más atención a la información positiva que a la negativa.
3) Heurístico de Anclaje y Ajuste: uso de un punto de partida (ancla) para reducir la ambigüedad cuando tenemos que 
realizar juicios en situaciones de incertidumbre. (“error fundamental de atribución”=utilizar el ancla inadecuada y luego no 
hacer los ajustes apropiados, basarse en detalles irrelevantes de la situación para realizar una inferencia o juicio, “efecto de falso
consenso”).
4) Heurístico de Simulación: tendencia a estimar la probabilidad de que un suceso ocurra en el futuro (simulación sobre 
sucesos imaginarios, no ocurridos realmente). “Pensamiento contrafáctico al alza o a la baja”= tipo de construcción mental 
característica del heurístico de simulación, “qué habría ocurrido si hubiera hecho o dicho algo”, imaginando alternativas mejores
que las actuales(al alza) o peores (a la baja).
- La existencia de sesgos cognitivos se puede deber a la exposición a los participantes de estudios experimentales a situaciones 
poco naturales, y al “paradigma del error” (=mayor facilidad para detectar los errores que los juicios acertados). 
“Teoría del manejo
del error”, de 
Haselton y Buss
- La selección natural habría favorecido un sesgo hacia los errores menos costosos en cada situación; siempre que los costes de 
diferentes errores hayan sido asimétricos de forma constante a lo largo de la historia evolutiva de nuestra especie, habrán 
evolucionado adaptaciones para formar juicios o tomar decisiones que sesguen las inferencias hacia el error menos costoso.
SESGOS 
OPTIMISTAS
ILUSIONES
- Sesgo cognitivo que desvía de la realidad, enfatizando lo positivo (“optimismo ilusiorio”= a ellos les va a ocurrir todo lo 
bueno, “ilusión de invulnerabilidad”=a ellos no les va a ocurrir nada malo). 
- Investigaciones de Fiske y colaboradores concluyeron que los sesgos optimistas no se producen con la misma intensidad en 
las culturas colectivistas e individualistas, siendo las culturas colectivistas las que tienen un estilo más estoico de aceptación y 
adaptación a los hechos negativos al tener una menor valoración del individuo autónomo y contemplar la misma probabilidad 
de que le pasen sucesos negativos que a los demás; las culturas individualistas son más proclives al uso de sesgos optimistas, 
optimismo ilusorio e ilusión de invulnerabilidad, ya que tienen menor sensación de ser semejante a los otros. 
Grados de 
automaticidad
en los procesos 
cognitivos
- Los pensamientos y comportamientos racionales no siempre son conscientes y controlados, sino que a veces se producen de 
manera automática e inconsciente.
- Los 4 jinetes de la automaticidad, de Bargh: Consciencia, Intencionalidad, Control y Eficacia.
- Tipos de procesos cognitivos según su grado de automaticidad:
1)Procesos Preconscientes: tienen lugar fuera de la consciencia pero afectan a la elaboración de juicios (ej. la percepción 
subliminal). Experimentos sobre la preactivación o priming y la influencia de la percepción subliminal, que es más relevante 
cuando los estímulos subliminales son social o personalmente relevantes.
- “Efecto de mera exposición a un estímulo”=aumento de la favorabilidad hacia un estímulo neutro al aumentar la 
exposición repetida al mismo (ej. una canción nos acaba gustando a base de oirla muchas veces).
2) Procesos Postoconscientes: se tiene consciencia de que se ha procesado la información pero no de que influye en juicios y 
respuestas posteriores. Estudio de Forgas sobre la influencia del estado de ánimo en nuestra conducta hacia los demás.
3) Procesamiento dependiente de Metas: no es plenamente automático ya que requiere un control intencionado inicial en 
función de las metas y motivaciones. Ej. de procesamiento dependiente de metas: A) Inferencias espontáneas sobre rasgos de 
personalidad (prejuicios, estereotipos, formación de impresiones), B)Supresión de pensamientos (cuando tratamos de no 
pensar en algo se produce el efecto contrario), C)Rumiaciones (la frustración de una meta puede dar lugar a pensamiento 
contrafáctico).
4) Procesos Controlados: procesos plenamente conscientes y controlados, requieren más tiempo y más esfuerzo cognitivo: 1-
proceso deliberativo, 2-proceso de implementación (a veces no se dan los dos, como cuando se hacen propósitos que luego no 
se cumplen).
“COGNICIÓN 
CALIENTE”
- Cognición caliente=relación que se establece entre el estado de ánimo y la cognición o forma en la que procesamos la 
información social.
 6 
 
 Esquemas Psicología Social Pilar Parrón 2017/18 
A) Influencia del estado de ánimo sobre la cognición: 
-“Efecto de congruencia con el estado de ánimo”=nuestro estado de ánimo influye tanto en la forma en la que percibimos 
e interpretamos los estímulos, como en la forma en que recordamos hechos pasados y en los sesgos que cometemos.
- Modelo de la infusión del afecto, de Forgas: el estado de ánimo influye en los procesos cognitivos a través de 2 
mecanismos, afectando a la atención y codificación de información y la activación de categorías y metas, y sirviendo de pista 
informativa para inferir nuestro juicio (empleo de heurísticos). La tendencia es recordar más la información positiva cuando se 
tiene un estado de ánimo positivo y viceversa. 
- La información que provoca reacciones afectivas es más difícil de ignorar, y se puede convertir en fuente de “contaminación 
mental” puesto que los juicios que emitamos estarán influidos por la carga emocional de la información almacenada.
B) Influencia de la cognición en el estado de ánimo:
- Teoría de los dos factores de emoción, de Schachter= cuando nos resulta difícil identificar nuestras emociones, inferimos 
su naturaleza a partir de las situaciones que las activan. Los esquemas mentales puedenactivar las emociones, pueden incluir una
“etiqueta emocional”, activando el componente afectivo cuando se activa esa etiqueta.
- Estrategia del pensamiento retrospectivo=estrategia que busca disminuir el impacto emocional ante sucesos negativos o 
frustantes (convencernos de que,dadas las posibilidades de éxito, era imposible que aquello saliera bien)
Motivación y 
Cognición Social
- Kruglanski afirma que la motivación no sólo afecta a los procesos de atención sino que influye también en la cognición. Hay 
evidencia empírica de esa influencia, la motivación puede ejercer sus efectos tanto en la dirección como en la intensidad del 
procesamiento.
- Las METAS son un concepto fundamental para entender la influencia de la motivación en los procesos cognitivos. 
Kruglanski propone 2 tipos de metas según su efecto en la cognición: METAS DE PRECISIÓN (nos motivan para llegar a la 
conclusión más acertada, sin cometer errores) y METAS DE DIRECCIÓN (se busca llegar a la conclusión que más convenga).
- La cognición social está profundamente influida por los 3 MOTIVOS SOCIALES BÁSICOS:
1- MOTIVO DE COMPRENSIÓN :comprender a los demás puede determinar nuestra interacción con ellos.
2-MOTIVO DE CONTROL :necesidad que tenemos de sentirnos competentes, “razonamiento motivado de Taylor y 
Brown”=llegamos a las conclusiones que nos convienen, dando lugar a “ilusiones optimistas” porque es muy adaptativo al 
darnos felicidad; “error fundamental de atribución”, “sesgo de correspondencia”.
3- MOTIVO DE CONFIANZA :esperar cosas buenas de los demás, “sesgo de positividad”=tratar de ver el lado positivo y 
justificar el negativo, “sesgo de negatividad”=formarse una primera impresión negativa de alguien es muy difícil de cambiar.
 7 
 
 Esquemas Psicología Social Pilar Parrón 2017/18 
TEMA 4 – PERCEPCIÓN SOCIAL Y ATRIBUCIÓN 
Procesos de 
percepción social
- Elementos esencias de la percepción social: selectividad (atención selectiva) y carácter activo (elaboramos categorías, 
esquemas, ejemplares)
- Ocurre en el contexto dinámico de la interacción social, se combinan 2 tipos de procesamiento: “información abajo-
arriba” (información que llega del medio), e “información arriba-abajo”(conocimiento que ya tenemos almacenado en la 
memoria). Normalmente sólo somos conscientes del procesamiento de arriba-abajo y no nos damos cuenta de cómo influye 
el conocimiento previo, nuestras emociones y metas (construcción de realidad)
Conducta no verbal - Es anterior al lenguaje verbal y es relativamente automática. La expresión no verbal tiene carácter interactivo (muy sensible a 
factores situacionales y culturales).
Formación de 
impresiones
1)Enfoque de “configuración gestáltica”, de Asch: la conducta no es una respuesta al mundo tal como es sino tal como la
percibimos; algunos rasgos (rasgos centrales) adquieren tal importancia sobre el resto de rasgos (rasgos periféricos), que son 
determinantes en la impresión que nos formamos del otro. Según Asch lo que hacemos es crearnos una impresión global del 
otro, donde cada rasgo depende del conjunto y resolvemos las contradicciones entre rasgos cambiando mentalmente el 
significado de algunos rasgos inconsistentes. 
2)Enfoque de “combinación lineal” , de Anderson: todos los rasgos tienen un determinado valor, y son independientes 
entre sí; este enfoque se centra en el carácter evaluativo de la impresión que nos formamos de una persona, no en la 
coherencia interna de la impresión (configuración gestáltica de Asch). 3 modelos de este enfoque: Modelo Suma (simple suma
del valor de todos los rasgos), Modelo Promedio (se hace una media del valor de todos los rasgos) y Modelo de la Media 
Ponderada (se asigna diferente importancia a cada rasgo, concediendo menos peso a los rasgos que contradicen en sentido 
evaluativo a los que ya se conocían ( estrategia llamada “defensa perceptiva”; plantea dos contextos distintos, uno personal y
otro político; los rasgos más salientes no afectan al significado de los demás rasgos).
3) Modelo secuencial sobre percepción social, de Fiske y Neuberg: defiende que los dos planteamientos anteriores 
pueden ser operativos, pero no simultáneamente; las impresiones holísticas o globales del enfoque de la “configuración 
gestáltica” predominan en situaciones que exigen rapidez, el análisis con detalle del enfoque de “combinación lineal” 
predomina cuando la persona tienen una motivación elevada o cuando el otro no encaja en ninguna categoría de la que la 
persona tenga información. Este modelo tiene en cuenta factores cognitivos (recurriendo a categorías, esquemas, 
procesamiento arriba-abajo) y factores motivacionales.
Factores que 
influyen 
en la percepción 
social
1)Factores asociados al perceptor :los primeros modelos se centraban en la exactitud del perceptor (modelo del “científico 
loco”) y con el tiempo adquirió fuerza la idea de que influyen también las metas, objetivos y motivaciones del perceptor 
(modelo del “estratega motivado” y modelo secuencial de Fiske y Neuberg). Las expectativas del perceptor (relativas a la 
categoría y sobre la persona concreta), la familiaridad con el estímulo, el valor del estímulo, su significado emocional.
2)Factores asociados a la persona percibida: “Manejo de la impresión”=estrategias de la persona que se sabe observada 
para alterar a su favor el resultado del proceso perceptivo (“self-handicapping”=adelantar atribuciones externas de nuestra 
propia conducta para evitar crear mala impresión).
3) Factores relativos al contenido de la percepción: “Efecto del orden”=efecto que produce el orden en que se 
presentan los distintos elementos de una persona, “Efecto primacía”=mayor influencia de los rasgos que aparecen al 
principio, “Efecto de recencia”=mayor influencia de los rasgos que aparecen al final. Tanto el modelo de configuración 
gestáltica de Asch, como el modelo de la media ponderadad de Anderson coinciden en que le primer rasgo puede tener un 
peso mayor. Las personas al interactuar con otras se fijan en 3 aspectos: apariencia física, conducta verbal y no verbal, rasgos 
de personalidad, y en menor medida se fijan en qué relaciones mantienen, en qué contextos se mueven y qué objetivos 
persiguen. 
Proceso de 
Atribución
 autoatribuciones 
 heteroatribuciones
- ATRIBUCIÓN= expectativas sobre las causas de las acciones de las personas, explicaciones que damos sobre nuestra 
conducta (autoatribuciones) y sobre la conducta de otros (heteroatribuciones).
- Los procesos de atribución cumplen una función adaptativa, cometemos sesgos y errores, y están condicionadas por nuestro 
conocimiento, emociones y motivaciones. 
 4 Teorías del 
 proceso de 
 Atribución
1) El análisis ingenuo de la conducta, de Heider: las personas actúan como “psicólogos ingenuos” y para poder hacer 
inferencias causales siguen unas reglas de sentido común, sistematizando las posibles explicaciones causales, distinguiendo 
entre atribuciones personales o internas (observar si existe intención, capacidad para realizar la acción y nivel de esfuerzo 
empleado) y atribuciones situacionales o externas a la persona. 5 niveles de responsabilidad del actor en la acción: asociación, 
causalidad simple, previsión, intencionalidad (el nivel en el que más se responsabiliza al actor, existe capacidad y motivación) y 
justificabilidad. 
2) Teoría de las inferencias correspondientes, de Jones y Davis: trata de explicar, exclusivamente, cómo se llega a la 
conclusión de que una conducta se corresponde con alguna disposición interna del actor, dejando de lado el proceso de 
atribución de causas externas. Se tiene en cuenta los “efectos no-comunes a la acción” (cuanto menor sea el número de 
efectos no comunes, más probable hacer una inferencia correspondiente),y la frecuencia y deseabilidad social (mayor 
inferencia correspondiente si el actor realiza una conducta infrecuente o poco deseable socialmente). 2 factores que influyen 
en la realización de inferencias correspondientes por parte del observador: relevancia hedónica de la acción para el 
perceptor y personalismo. Análisis de Jones y Harris concluyó que se hacen más inferencias correspondientes cuando la 
conducta posee mayor grado de intencionalidad y menor deseabilidad social. 
3) Modelo de covariación y esquemas causales, de Kelley: el perceptor examina qué factores covarían con la conducta 
para determinar si esta se debe a causas personales o situaciones, y maneja 3 tipos de información: información de consenso
(alto si todas o la mayoría de las personas actúan de la misma manera), información de distintividad (alta si la reacción de la 
persona ocurre sólo con ese estímulo o situación), e información de consistencia (alta si la persona siempre responde de la 
 8 
 
 Esquemas Psicología Social Pilar Parrón 2017/18 
misma manera ante ese estímulo). En la realidad, la mayoría de las atribuciones se realizan sin tener toda información sobre 
consenso, distintividad y consistencia.
Esquemas causales de Kelley= estructuras que conjugan aquellos factores que son causas verosímiles del efecto observado.
2 tipos: esquema de causas múltiples necesarias (“principio de aumento”=la importancia de una causa para explicar una 
acción, aumenta si se conoce la existencia de causas que dificultarían que se lleve a cabo esa conducta), y esquema de causas 
múltiples suficientes (“principio de descuento”=la importancia de una causa disminuye cuando hay otra u otras factibles).
4) Teoría de los conceptos populares en atribución, de Malle: pone énfasis a las razones que están detrás de la 
intención, como elemento clave de la estructura de las explicaciones sobre la conducta; esta teoría analiza únicamente las 
atribuciones causales del comportamiento intencionado, las razones que están detrás de la intención (distingue entre 
causalidad impersonal-no intencionada y causalidad personal-con un propósito). La teoría postula que las explicaciones que 
damos se fundamentan en el concepto de intencionalidad y en los componentes mentales de intención, deseos y creencias del 
actor, según 4 postulados: las personas utilizan 3 modos de explicaciones para los componentes intencionados (razones, 
historia de esas razones y factores externos facilitadores o inhibidores), los deseos y las creencias son las razones 
prototípicas en la concepción popular de intencionalidad, las explicaciones que aluden a la historia de las razones citan qué 
base del pasado sustenta las razones pero no son en sí mismas razones, las explicaciones basadas en factores facilitadores o 
inhibidores no aclaran por qué el agente intenta actuar, sino si es posible o no que sus intenciones tengan éxito debido a 
influencias ajenas a la persona.
 SESGOS 
 en el proceso de 
 atribución
- Fiske: la racionalidad en el proceso de atribución está guiada, fundamentalmente,por la motivación social básica de 
comprensión y, en menor medida, por la de control. 
- SESGO=tendencias sistemáticas hacia determinados tipos de explicaciones causales. Se pueden agrupar de acuerdo a dos 
motivaciones sociales básicas, la de control y la de potenciación personal.
- Existen diferencias culturales en el error fundamental de atribución, en la infrautilización de la información sobre consenso y
en el efecto actor-observador. Las culturas colectivistas (asiáticos, latinoamericanos) recurren menos a aspectos disposicionales
y más a factores situacionales, mientras que las culturas individualistas (norteamericanos) sobredimensionan el papel de los 
rasgos y motivos personales. Existe una tendencia universal a atribuir las conductas a rasgos estables internos disposicionales, 
es decir, a realizar inferencias correspondientes, incurriendo en el sesgo de correspondencia o error fundamental cuando esas 
atribuciones son infundadas ( los colectivistas caen en menos sesgos atributivos y cuando se hacen saliente las claves 
situacionales, los colectivistas tienden a corregir los sesgos, mientras que los individualistas no). Realizar atribuciones 
disposicionales fue adaptativo para nuestros ancestros. 
- Hacemos inferencias causales sobre lo que sucede en el marco social más amplio ya que la motivación social básica de 
conocimiento nos impulsa a buscar una explicación causal a fenómenos sociales negativos y este tipo de atribuciones están 
fuertemente condicionadas por creencias, valores e ideologías colectivas, y justifican acciones políticas concretas. 
 TIPOS DE 
 SESGOS
 A)Sesgo de correspondencia o error fundamental de atribución:
 - “Error fundamental de atribución”= tendencia a realizar atribuciones internas, a enfatizar las explicaciones basadas 
en características disposicionales del actor, en comparación con las basadas en el entorno (posteriormente se llamó “sesgo 
de correspondencia” y se eliminó lo de “fundamental”, ya que al principio se pensó erróneamente que era un sesgo 
universal). Se dan diferencias culturales y también entre personas dentro de una misma cultura (culturas individualistas 
enfatizan el papel del individuo como artífice de su conducta, culturas colectivistas prestan más atención a la situación).
 - “Sesgo de Esencialismo”=sesgo vinculado a los estereotipos, tendencia a considerar que el comportamiento refleja 
características innatas de las personas y, por tanto, que no se pueden cambiar (considerar la existencia de rasgos de 
personalidad inherentes a grupos étnicos).
B)Asimetría en las atribuciones del actor y del observador:
 - Diferencias actor-observador. Se produce una asimetría entre la heteroatribuciones (el observador tiende a atribuir la 
conducta del actor a disposiciones personales) y las autoatribuciones (el actor tiende a explicar su conducta aludiendo a 
factores del contexto, especialmente ante resultados negativos). Esta asimetría se explica aludiendo a la influencia de factores 
perceptivos, informativos y motivacionales (diferencias en el foco de atención, diferencias en el nivel de información y 
diferencias en motivación). 
C) Sesgos favorables al Yo:
 - Atribuciones autoensalzadoras=dar explicaciones causales de nuestros éxitos a características personales, tendencia 
autofavorecedora que se explica por factores cognitivos y motivacionales. 
 - Atribuiciones autoprotectoras= hacer atribuciones de nuestros fracasos a causas externas
 - “Atribución defensiva”= predisposición a hacer responsable de lo ocurrido a la víctima de un suceso, especialmente si 
tiene consecuencias graves, lo que permite al observador reducir la amenaza de pensar que a él le podría ocurrir lo mismo.
D)Efecto de falso consenso:
 - Tendencia a creer que las opiniones de uno son los que tiene la mayoría y que, en igualdad de condiciones, los demás se 
comportarían igual. Experimentos de Ross y colaboradores demostraron que se produce el efecto de falso consenso tanto en 
situaciones hipotéticas como reales, y que las conductas atípicas e inesperadas provocan inferencias correspondientes 
(características personales del actor). El sesgo de falso consenso se limita a comportamientos negativos o neutros (en atributos
positivos tendemos a vernos mejores que la media en general.
E)Sesgos y relaciones sociales:
 - “Sesgo Egocéntrico”=tendencia a creer que la responsabilidad de un éxito es atribuible en gran medida a nuestra 
participación, y que la responsabilidad de un fracaso es culpa de otros miembros del equipo. 
 - “Error último de atribución”= en las relaciones intergrupales, este error consiste en atribuir los éxitos del propiogrupo
a causas internas y explicar los fracasos por causas externas, mientras que se hace a la inversa con las atribuciones de los 
grupos con los que se compite.
 9 
 
 Esquemas Psicología Social Pilar Parrón 2017/18 
Consecuencias de 
las Atribuciones
- Teoría atributiva de Weiner: conexión entre atribuciones, emoción y motivación; cualquier resultado de éxito o fracaso 
provoca una reacción afectiva a la que sigue un proceso de atribución, a partir del cual se experimentan sentimientos y 
emociones específicos, lo cual influirá en la motivación; se centra en las autoatribuciones sobre los logros que se han 
conseguido y los que no, y el papel que juegan las autoatribuciones en la motivación. 3 dimensiones para atribuir las causas de 
un éxito o fracaso: LOCUS DE CAUSALIDAD (interna o externa, relacionado con emociones como la autoestima), 
ESTABILIDAD (estable y duradera, o inestable y temporal, relacionado con emociones como la esperanza, confianza, 
desaliento) y CONTROLABILIDAD (conseguir el éxito está bajo el control del actor u otra persona, o no lo está, 
relacionado con emociones ligadas a la responsabilidad, orgullo, culpa, ira, agradecimiento). Las 3 dimensiones producen 8 
explicaciones causales posibles. La tendencia es a adjudicarnos los éxitos y a disculpar nuestros fracasos pues ello contribuye a 
aumentar nuestra autoestima y esto se relaciona con una buena salud mental. “Estilo de atribución depresivo”=explicar los 
fracasos por causas internas estables y duraderas y globales (afectan a más situaciones). El estilo de atribución con tintes 
negativos suele ser más realista y más adaptativo pues posibilita que se hagan cambios.
- Teoría de la ambigüedad atributiva: inspirado en el modelo atributivo de Weiner, sirve para comprender las atribuciones 
en las emociones que experimentan las personas pertenecientes a grupos discriminados o estigmatizados, el resultado negativo
se atribuye más a las discriminación que a la propia falta de eficacia si el contexto da indicios de prejuicio o si la persona se 
identifica mucho con su grupo estigmatizado, y ello contribuye a mantener la autoestima y a evitar sentimientos de vergüenza 
o culpa. 
 10 
 
 Esquemas Psicología Social Pilar Parrón 2017/18 
 TEMA 5 - AUTOCONCEPTO e IDENTIDAD 
El YO
El AUTOCONCEPTO
- El YO= conjunto de autoesquemas que abarca creencias sobre uno mismo relativas a distintas dimensiones y facetas, 
organizándose el autoconcepto en múltiples esquemas basados en roles, actividades, intereses, relaciones interpersonales, 
pertenencia a grupos, creencias, valores, etc. Autoestima y Autoconcepto son dos aspectos del Yo que no se pueden 
desligar.-Autoconcepto= percepción que una persona tiene de sí misma, abarca creencias y pensamientos sobre su 
persona. - Nuestra representación del Yo es amplia y multifacética, se enmarca en dos grandes bloques de procesos 
psicológicos (cognititivso y afectivos); las característica del Yo están relacionadas con 3 Motivos Sociales Universales: 
conocimiento y comprensión (necesitamos conocernos a nosotros mismos), potenciación personal (necesidad de 
valorarnos positivamente) y pertenencia (necesidad de de presentarse ante los demás del modo más adecuado para ser 
aceptado). Mediante la autopresentación tratamos de controlar la imagen que los demás se forman de nosotros. El 
autoconcepto es multifacético, jerárquico y multidimensional. 
Conocimiento del Yo - INTROSPECCIÓN=una de las vías de conocimiento del Yo, proceso mediante el cual reflexionamos sobre nuestros 
pensamientos y estados psicológicos. Durante el conductismo decae el interés por los fenómenos introspectivos, a partir 
de los 70 ganan importancia, psicólogos como James, Cooley y Mead consideran el vínculo entre el individuo y lo social, 
ven la relación entre el autoconcepto y las motivaciones sociales básicas (conocimiento, potenciación personal y 
pertenencia).
- Cuestionario de Autoconcepto Forma5 de García y Musitu: modelo jerárquico y multidimensional que mide el 
autoconcepto en 5 áreas específicas (académico-laboral, social, emocional, familiar y físico), uno de los cuestionarios más 
utilizados en lengua castellana. 
- “Efecto de autorreferencia”=tendencia a recordar mejor la información relevante para el autoconcepto que cualquier 
otro tipo de información.
- La importancia que se concede a un determinado aspecto del autoconcepto predice otros fenómenos relacionados con el
yo. El conocimiento que tenemos sobre nosotros mismos se puede almacenar en forma de esquemas, en forma de hechos
autobiográficos o en forma de conocimiento implícito. 
Representaciones 
mentales del Yo, 
de Swann y Bosson
- William James fue el primer psicólogo que teorizó sobre las diferentes representaciones del Yo, estableciendo una 
diferenciación entre el “yo” ( implicado en procesos de introspección, en acciones reflexivas) y el “mi” (yo como objeto,
percepción que tiene el individuo a partir de cómo lo ven los demás; conjunto de creencias, evaluaciones y pensamientos 
que la persona tiene sobre sí misma).
- Swamm y Bosson indican que el uso más común que se ha hecho del Yo en Psicología Social es el concepto de YO que 
coincide con la noción de “mi” de James. 
- 6 Modos de almacenar y representar el conocimiento sobre el yo, de Swamm y Bosson:
 1) Autoconocimiento activo versus almacenado: autoconcepto espontáneo o en funcionamiento, frente al almacenado. 
 2) Autoconocimiento abstracto versus episódico: investigaciones de Klein y Loftus dieron como resultado que la 
representación abstracta del yo y la episódica no parece que se almacenen en la misma región cerebral, ya que cuando se 
hace saliente un rasgo abstracto no se recuerdan episodios específicos relacionados con ese rasgo, deducción que se ha 
confirmado con técnicas de neuroimagen. 
 3) Autoconocimiento implícito versus explícito: autoconocimiento interiorizado, inconsciente, frente a autoconocimiento
deliberado y consciente (pensar en lo queremos pensar); ambos sistemas actúan independientemente y pueden actuar 
simultanea y sucesivamente. “Egotismo implícito”=tendendia muy acusada a preferir aquellas cosas que recuerden 
aspectos del yo, asociaciones inconscientes que pueden guiar decisiones. 
 4) Autoconocimiento global versus específico.
 5) El Yo versus otros posibles* 
 6) Autoconocimiento personal versus social: autoconocimiento a partir de nuestros rasgos individuales o como miembro
de determinados grupos.
* El Yo 
 versus otros posibles
- Los Yo posibles son muy importantes porque afectan a la motivación, sirven de incentivo para actuar y permiten evaluar 
la visión del yo en el presente. 
-Teoría de la autodiscrepancia de Higgins:
 - Se enmarca dentro del grupo de teorías que hacen hincapié en el desequilibrio y malestar psicológicos que se originan 
cuando las creencias que mantiene el individuo no son coherentes entre sí (como la teoría del equilibrio de Heider y la 
teoría de la disonancia cognitiva de Festinger). Tenemos 3 tipos de autoesquemas en los que acumulamos conocimiento 
sobre nosotros mismos: EL YO REAL (cómo creemos que somos), EL YO IDEAL (cómo nos gustaría ser) y EL YO 
RESPONSABLE ( creencias sobre cómo deberíamos ser). Teoría que concede especial importancia al factor social; el Yo 
Ideal y el Yo Responsable son autoestándares interiorizados que sirven de guías y fijan objetivos y metas. La 
AUTODISCREPANCIA es la diferencia entre el Yo Real y nuestros estándares del yo (el desacuerdo entre elyo real y el 
ideal produce desánimo, tristeza y frustración, el desacuerdo entre el yo real y el responsable provoca vergüenza, culpa y 
ansiedad).
- Teoría de las metas regulatorias de Higgins:
 - Cuando el Yo Real no concuerda con los estándares puede originarse un proceso de cambio y modificación de los 
aspectos que no encajan, una autorregulación enfocada a acabar con la discrepancia, a través de 2 sistemas de 
autorregulación del comportamiento: la promoción (enfocada en obtener progresos y avances) y la prevención 
(enfocada a no perder, enfatiza la seguridad frente al riesgo).
- Los yo posibles de Markus y Nurius: Sugieren otros yo posibles, como el yo que un individuo cree que podría, le 
gustaría o teme llegar a ser en el futuro, con un raíz claramente social (tienen su origen en las comparaciones sociales), así 
como modelos y símbolos que son importantes en el seno de la cultura. 
 11 
 
 Esquemas Psicología Social Pilar Parrón 2017/18 
Identidad Personal
Identidad Social
Identidad Colectiva
Yo Relacional
- Teoría de la Identidad Social de Tajfel (y posterior ampliación en la Teoría de la Categorización del Yo de 
Turner, Hogg, Oakes, Reicher y Wetherell): La Teoría de la Categorización del Yo distingue 3 niveles de abstracción: 
1-categorización como ser humano, 2-categorías derivadas de la pertenencia grupal, 3-identidad personal (características 
individuales). La Teoría de la Identidad Social propone 2 tipos de identidades que definen diferentes tipos de 
autoconcepto: LA IDENTIDAD PERSONAL (basada en los rasgos de personalidad) y LA IDENTIDAD SOCIAL 
(basada en la pertenencia grupal).
- IDENTIDAD SOCIAL según Tajfel= aquella parte del autoconcepto del individuo que se deriva del conocimiento de
su pertenencia a un grupo o grupos sociales, junto con el significado emocional y valorativo asociado a dicha pertenencia.
- Algunos psicológos, además de la Identidad Personal y la Identidad Social, proponen le YO RELACIONAL (aspectos 
relacionados con las realciones interpersonales diádicas y con los roles que mantenemos en esas relaciones y LA 
IDENTIDAD COLECTIVA (pertenencia voluntaria, alta identificación y compromiso con un grupo, diferente al 
concepto de identidad social de Tajfel).
- Escala de Singelis para medir la intensidad con la que cada individuo se considera interdependiente o independiente: 
evidencia empírica de que la cultura no es un determinante del autoconcepto de los individuos y no siempre en 
autoconcepto interdependiente es más frecuente en las culturas colectivistas, o el independiente en las individualistas, 
coexistiendo ambos aspectos del Yo en el individuo al margen de la cultura a la que pertenezca. 
Coherencia del 
Autoconcepto
- 3 tipos de procesos cognitivos a través de los cuales se consigue la coherencia y la integridad cuando existente 
representaciones del Yo que entran en contradicción unas con otras:
 1) Haciendo mentalmente accesibles únicamente algunas facetas del Yo (el “autoncepto activo o en funcionamiento” 
permite hacer accesibles a la mente solamente las representaciones del Yo que sean útiles en cada situación.
 2) Buscando la armonía entre los aspectos discordantes ( intentar justificar nuestras incoherencias siguiendo un proceso 
similar a la “disonancia cognitiva”, y mediante la “autoverificación” examinamos si existe coincidencia entre nuestra visión
del yo y la imagen que los demás tienen de nosotros). 
 3) Haciendo atribuciones situacionales, en vez de a características personales.
Teoría de la 
autopercepción de Bem
- Inferimos cómo somos observando cómo actuamos, cómo es nuestro comportamiento, y así elaboramos un concepto 
del Yo. Esta teoría predice que las motivaciones extrínseca ahogan gradualmente a las motivaciones intrínsecas (“efecto 
de sobrejustificación”=tendencia a que las motivaciones intrínsecas disminuyan en aquellas actividades que se asocian 
con un refuerzo externo), y que cuando una conducta no se realiza libremente, no se podrá inferir que haya una 
característica personal que la motive, y no influirá en el autoconcepto.
Teoría de la 
comparación social de 
Festinger
- Nos evaluamos mediante comparación con los demás y este proceso contribuye a la autopercepción del ser humano.
- “Comparación social descendente”=preferencia por compararse con personas peores que nosotros, lo que aumenta 
nuesra autoestima.
- “Comparación social descendente”=preferencia por compararse con personas mejores que nosotros, lo que nos sirve
de motivación para acercarnos al Yo Ideal. 
El “Yo Espejo” de 
Cooley
- “Yo Reflejado” o “Yo Espejo”= Yo como elemento inseparable de la sociedad, yo como reflejo de lo que cada 
persona aprende sobre cómo le ven los demás; el sentimiento del yo es eminentemente social.
- 3 componentes en la idea del Yo de Cooley: la imaginación de cómo nos perciben otras personas, la imaginación sobre 
cómo nos valoran y algún tipo de sentimiento propio derivado de cómo pensamos que nos juzgan los demás (orgullo o 
vergüenza). 
Interaccionismo 
simbólico y “Otro 
Generalizado” de Mead
- “Otro Generalizado”=combinación de la percepción que se tiene de otras personas. 
- El Yo emerge de la interacción social; la sociedad influye en el individuo a través del autoconcepto, y el autoconcepto 
surge y se modifica a través de la interacción con personas concretas.
 AUTOESTIMA - Autopercepción=conjunto de cogniciones sobre el yo; percepción y conocimiento que se tiene de las propias 
características.
- Autoconcepto= percepción que una persona tiene de sí misma, abarca creencias y pensamientos sobre su persona.
- Autoestima= evaluación positiva o negativa del yo; valoración que la persona hace de sí misma a partir de la 
autopercepción, tiene un fuerte carácter afectivo y puede influir en la manera de enfrentarse a la vida y en las relaciones. 
- Autoimagen= imagen que tenemos sobre nosotros mismos, que engloba procesos cognitivos (autonconcepto) y 
procesos afectivos (autoestima).
- Autoestima positiva=Necesidad básica del ser humano, según Marlow. 
- Autoestima más cambiante en personas con baja complejidad del yo.
- Teoría de la Autoafirmación de Steele: aumentar la autoestima en cualquier aspecto del yo ayuda a restaurar la imagen
globa positiva de uno mismo, las personas con alta autoestima tienen una visión del yo con muchos atributos positivos 
que les pueden servir como medio para mejorar su autoimagen.
- Sistemas de medición de la Autoestima: en ambos las creencias sobre uno mismo tienen un carácter evaluativo y 
reflejan el autoconcepto.
 1)Escala de Medición de la Autoestima de Rosenberg: la más utilizada para medir la autoestima general, integra 
valoraciones afectivas y cognitivas del yo.
 2) Cuestionario de Autoconcepto AF5: mide facetas más específicas del autoconcepto. 
- Autoestima y Autoconcepto dependen en buena medida de las comparaciones sociales (“comparación descendente” o 
compararse con personas peores, protege la autoestima).
- La diferencia entre nuestro Yo Real y nuestro Yo Ideal y Yo Responsable, afecta a la autoestima (teoría de la 
autodiscrepancia de Higgins).
 12 
 
 Esquemas Psicología Social Pilar Parrón 2017/18 
- La autoestima está relacionada con la pertenencia grupal y con la identidad social (teoría de la identidad social de Tajfel); 
el favoritismo endogrupal tiene como fin último para el individuo buscar una distintividad positiva que le permita 
mantener la autoestima.
- La Autoestima alta está relacionada con bienestar físico,psicológico y social. 
- Autoestima según Baumeister y Bushman: las personas con baja autoestima son más realistas a la hora de atribuirse 
sus éxitos y sus fracasos; beneficios de mantener la autoestima alta: favorece la iniciativa y el bienestar que origina 
funciona como una reserva de la que se puede tirar; características de las personas con baja autoestima: miedo a fallar, 
focalizan su vida en la prevención y no en la promoción, propensos a reacciones emocionales fuertes, estados afectivos 
muy variables.
- La búsqueda de autoestima positiva es una necesidad universal y se sitúa en el núcleo de las teorías más importantes de la
disciplina (Teoría de la comparación social de Festinger, Teoría de la identidad social de Tajfel); relacionada con el motivo 
social básico de potenciación personal y el motivo de pertenencia; el rechazo social disminuye la autoestima más de lo que 
la aceptación social la aumenta (la función del motivo de búsqueda de autoestima es más evitar la exclusión, que facilitar 
la inclusión).
- Teoría del Sociómetro de Leary, Tambor, Terdal yT Downs: la necesidad de elevar la autoestima tiene un origen 
evolutivo; no ser excluídos proporcionaba ventajas para la supervivencia y reproducción; la autoestima actuaría como un 
“sociómetro” y su nivel alto o bajo se debería a que los individuos consiguieran mantener la pertenencia a grupos sociales 
y ser aceptados; la autoestima alta ha podido ser favorecida por la selección natural cuando al pertenencia a un grupo era 
vital para la supervivencia; numerosos estudios demuestran que la hipótesis del sociómetro es fundada;
Motivaciones orientadas
a la evaluación de Yo, de
Leary
1) AUTOENSALZAMIENTO : 
-“Sesgos de atribución favorables al yo”=tendencia a atribuir los éxitos a nuestras características personales y nuestros 
fracasos a causas externas, mecanismo que protege la autoestima.
- “Error último de atribución”=tendencia de un grupo a atribuir los resultados favorables de su grupo a características 
de éste y sus fracasos a causas ajenas al mismo, sirve para mantener la autoestima.
-Efecto “mejor que la media”=sesgo tendente a considerarse mejor que la media en cuanto a capacidades y habilidades,
lo cual ayuda a mantener la autoestima.
- “Sesgo del punto ciego”=tendencia a pensar que se es menos proclive a cometer sesgos que otras personas.
- Estudios apoyan la hipótesis de que no hay diferencias entre culturas en autoensalzamiento per se, sino en las estrategias 
que se utilizan para satisfacer esa motivación (atributos relacionados con valores individualistas en culturas individualistas, 
y atributos ligados a valores colectivistas en culturas colectivistas).
- Varios estudios han cuestionado que realmente la autoestima alta guarde una fuerte relación con logros positivos y 
objetivos (no se han encontrado diferencias en cómo otros valoran a personas con alta y baja autoestima, y la alta 
autoestima no predice alto rendimiento académico).
2) AUTOVERIFICACIÓN:
 - Teoría de la Autoverificación de Swann: necesitamos verificar y validar la visión que tenemos de nosotros mismos a 
través de la interacción social, formamos nuestro autoconcepto a través de cómo creemos que nos ven los demás (“yo 
espejo”); mediante el proceso de autoverificación comprobamos si realmente nos conocemos y si existe coherencia entre 
nuestra visión de uno mismo y cómo nos perciben los demás; este proceso satisface la motivación social básica de 
conocimiento y la de pertenencia; las motivaciones de autoensalzamiento y autoverificación coinciden en las predicciones 
que se pueden hacer cuando la persona tiene un autoncepto positivo, pero ambas motivaciones controlan diferentes tipos 
de deseos (si se tiene una visión negativa de uno mismo, cuando el riesgo de ser rechazado es grande, la gente prefiere el 
autoensalzamiento y evita la autoverificación, ocurriendo lo contrario si el riesgo de rechazo es bajo).
3) AUTOEXPANSIÓN: Modelo de Expansión del Yo de Aron
 - las personas están motivadas a aumentar sus capacidades al menos en 4 dominios diferentes: intelectual, material, social 
y trascendente; este modelo se ha desarrollado fundamentalmente en torno a las relaciones íntimas debido a las 
posibilidades de desarrollo y autoexpansión que pueden facilitar las relaciones de pareja.
AUTOPRESENTACIÓN - Mediante la autopresentación tratamos de controlar la imagen que los demás se forman de nosotros (“manejo de la 
impresión”); el objetivo es obtener del otro algo que deseamos y validar el autoconcepto; se tiende a ocultar lo negativo y 
a exagerar lo positivo. 
- 5 Estrategias de autopresentación o de manejo de la impresión: el congraciamiento, la intimidación, la 
autopromoción mediante el autoensalzamiento, la ejemplificación (Jones y Pittman, se desea ser visto como alguien moral 
y digno) e infundir compasión (Jones y Pittman).
- Escala de autoobservación “self-monitoring” de Snyder: elaborada para diferencias 2 tipos de personalidad, los que 
están más preocupados por la impresión que causan a los demás y los que actúan más guiados pro sus normas y principio;
un resultado alto en auto-observación indica mayor preocupación por causar buena impresión y por la situación social, y 
un resultado bajo denota que se se está más atento a las señales internas y que el comportamiento se guía por los propios 
valores y principios; ambos tipos de individuos son necesarios en un grupo. 
 13 
 
 Esquemas Psicología Social Pilar Parrón 2017/18 
 TEMA 6- ACTITUDES
 ACTITUD - Actitud: tendencia psicológica expresada evaluando un ente (objeto de actitud) determinado con cierto grado de 
favorabilidad o desfavorabilidad; constructo psicológico no observable, de carácter evaluativo que media entre un objeto y las 
respuestas que la persona de ante ese objeto; la actitud puede estar influenciada por componentes cognitivos, afectivos y 
conductuales; son un fenómeno subjetivo interno y complejo que se puede medir mediante medidas explícitas e implícitas.
- Ambivalencia actitudinal: se da cuando las evaluaciones de uno, dos o tres de sus componentes (creencias, sentimientos, 
conductas) no coinciden, existiendo discrepancia y esta discrepancia puede tener un componente cognitivo, afectivo o 
conductual.
Medida de las 
Actitudes
- Medida de las actitudes: la magnitud de una Actitud depende de su valencia (evaluación positiva o negativa) y de su 
intensidad (grado de extremosidad de esa valencia, que depende de la importancia de la actitud para la persona, del 
conocimiento del objeto de actitud y la accesibilidad de la actitud).
- Las Actitudes son un fenómeno subjetivo interno y complejo que se puede medir mediante medidas explícitas e implícitas:
 A) Medidas Explícitas: se pregunta directamente a la persona.
 A-1) Autoinformes (una de las más usadas es la Escala “tipo Likert”, otra muy extendida es la Escala de diferencial 
semántico).
 B) Medidas Implícitas: recogen asociaciones automáticas que pueden ser inconscientes.
 B-1)Observación de conductas no verbales.
 B-2) Medidas fisiológicas: conductividad de la piel, electromiograma facial, activación de áreas cerebrales.
 B-3)Medidas basadas en la latencia de respuesta: se basan en tiempos de reacción ante estímulos, se han creado paera 
medir actitudes negativas de unos grupos sociales hacia otros, las asociaciones estereotipadas son medibles a través de estos 
procedimientos.
 -2 tipos de procedimientos basados en la latencia de respuesta:
 - Basados en la exposición secuencial= “Paradigma del Preactivación” o Priming (mide actitudes racistas)
 - Basados en tareas que implican competencia de respuestas=Test de Asociaciones Implícitas (IAT)
 
4 Funciones de las 
Actitudes
1) Función de Conocimiento

Más contenidos de este tema