Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Módulo 1  Bases psicobiológicas
 La ciencia es más que un simple conjunto 
de conocimientos: es una manera de pensar.
Carl Sagan 
La formación de los psicólogos implica desarrollar com-
petencias que les permitan integrar los componentes 
teóricos y prácticos con la rigurosidad y sistematicidad 
que aporta la metodología científi ca. Las prácticas de la-
boratorio se constituyen en una estrategia didáctica para 
cumplir este propósito. 
El módulo de bases psicobiológicas compila una serie de 
prácticas de laboratorio en la que se integran los sabe-
res de la psicología con la biología, para comprender el 
funcionamiento de los procesos cerebrales en su relación 
con el comportamiento. 
Se incluyen ejercicios para las asignaturas de neuroana-
tomía, psicología comparada, psicobiología y neuropsi-
cología, a partir de una lógica inductiva, en la cual el es-
tudiante, por medio de la exploración directa de algunos 
fenómenos —que implica la replicación o demostración 
de estos—, logra comprender y explicar las premisas de-
claradas en la teoría. 
L
O
G
O
S
Prácticas de laboratorio de psicología
L
O
G
O
S
Prácticas de laboratorio 
de psicología
Módulo 1 
Bases psicobiológicas
Sonia Gisela Ríos-Cruz Editora 
María del Pilar Santacruz-Ortega  David Ricardo Aguilar-Pardo 
Carmen Práxedes Cruz-Corregidor  Sandra Milena Camelo-Roa 
María Rocío Acosta-Barreto  Karol Andrea García-Linares
Vigilada Mineducación
Vigilada Mineducación
 
Pr
ác
ti
ca
s 
de
 la
bo
ra
to
ri
o 
de
 p
si
co
lo
gí
a 
 
 M
ód
ulo
 1 

 
Ba
se
s 
ps
ic
ob
io
ló
gi
ca
s
LOGOS
Prácticas de laboratorio de psicología
Módulo 1: bases psicobiológicas
Sonia Gisela Ríos-Cruz
Editora
María del Pilar Santacruz-Ortega
David Ricardo Aguilar-Pardo
Carmen Práxedes Cruz-Corregidor
Sandra Milena Camelo-Roa
María Rocío Acosta-Barreto
Karol Andrea García-Linares
Decana Facultad de Psicología
María Idaly Barreto Galeano
Director de Docencia
Carlos Antonio Pardo Adames
Directora de pregrado
Iliana Paola Quintero Moreno
Gestora del Núcleo Básico
Janneth Elizabeth Molina Rico
Coordinadora de los laboratorios
Sonia Gisela Ríos Cruz
Facultad de Psicología
Avenida Caracas # 46–22 
Bogotá, D. C.
psicologia@ucatolica.edu.co
Editorial
Av. Caracas no. 46 - 72, piso 5
editorial@ucatolica.edu.co 
www.ucatolica.edu.co
Licencia Creative Commons Atribución Sin Derivar 4.0
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser 
reproducida ni total ni parcialmente o transmitida por un sistema 
de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún 
medio, sin el permiso previo del editor.
Impreso y hecho en Colombia
Hecho el Depósito Legal
© Universidad Católica de Colombia
© Sonia Gisela Rios-Cruz - Editora
María del Pilar Santacruz Ortega
David Ricardo Aguilar Pardo
Carmen Práxedes Cruz Corregidor
Sandra Milena Camelo Roa
María Rocío Acosta Barreto
Karol Andrea García Linares
Primera edición, Bogotá, D. C. 
Julio de 2022
Dirección editorial
Stella Valbuena García
Coordinación editorial
María Paula Godoy Casasbuenas
Corrección de estilo
Gustavo Patiño Díaz
Diseño y diagramación
Juanita Isaza Merchán
Impresión
Impreso por: 
Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.S.
Ríos Cruz, Sonia Gisela
Prácticas de laboratorio. Módulo 1: bases psicobiológicas / Sonia Gisela Ríos Cruz… [y 
otros seis] ; con la colaboración de Andrés Mauricio Santacoloma Suarez —Bogotá: Univer-
sidad Católica de Colombia, 2022
106 páginas: 17 x 24 (Colección Logos Dictum)
ISBN: 978-628-7554-07-8 (impreso) 
978-628-7554-08-5 (digital)
I. Título II. Aguilar Pardo, David Ricardo III. Cruz Corregidor, Carmen Práxedes 
IV. Camelo Roa, Sandra Milena V. Acosta Barreto, María Rocío VI. García Linares, Karol Andrea 
VII. Santacruz-Ortega, María del Pilar VIII. Santacoloma-Suarez, Andrés Mauricio (colb.l)
1. PSICOBIOLOGÍA - MANUALES DE LABORATORIO 2. NEUROANATOMÍA- MANUALES DE
LABORATORIO Karol Andrea García Linares
Dewey: 612.8 SCDD ed. 22
Cómo citar esta obra:
Ríos-Cruz, S. G. (Ed.), Santacruz-Ortega, M. P., Aguilar-Pardo, 
D. R., Cruz-Corregidor, C. P., Camelo-Roa, S. M., Acosta-Ba-
rreto, M. R., & García-Linares, K. A. (2022). Prácticas de 
laboratorio de psicología. Módulo 1: bases psicobiológicas. 
Editorial Universidad Católica de Colombia. 
https://doi.org/10.14718/9786287554085.2022
Contenido
Agradecimientos ...............................................................................5
Prólogo ................................................................................................7
Ps. Andrés M. Santacoloma-Suárez 
Capítulo 1. Prácticas de neuroanatomía funcional ...................9
David Ricardo Aguilar-Pardo, Carmen Práxedes Cruz-Corregidor 
Práctica 1: Bases biológicas de la organización neuronal .................... 11
Guía de laboratorio Elementos de la vida ..............................................14
Práctica 2: Tejidos .......................................................................................... 16
Guía de laboratorio Célula y organización celular ..............................20
Práctica 3: Comunicación neuronal ........................................................... 22
Guía de laboratorio Comunicación neuronal .......................................26
Práctica 4A: Macroestructura del sistema nervioso ............................... 28
Guía de laboratorio Macroestructura del sistema nervioso, 
médula espinal .............................................................................................31
Práctica 4B: Macroestructura del sistema nervioso ............................... 32
Guía de laboratorio Macroestructura del sistema nervioso, 
estructuras subcorticales ...........................................................................34
Capítulo 2. Psicología comparada .............................................. 37
David Ricardo Aguilar-Pardo
Práctica 1: Fundamentos conceptuales en psicología comparada: 
variables fenotípicas continuas ................................................................. 39
Guía de laboratorio Medición de variables fenotípicas continuas ..41
Práctica 2: Fundamentos conceptuales en psicología 
comparada: variables fenotípicas discretas ............................................ 42
Guía de laboratorio: Medición de variables fenotípicas discretas ...45
Práctica 3: Comportamientos básicos para la supervivencia .............. 46
Práctica 4: Comportamientos sociales ...................................................... 49
Guía de laboratorio: Comportamientos sociales, relación 
entre características morfológicas y estructura 
jerárquica en humanos ...............................................................................52
Capítulo 3. Prácticas de psicobiología ...................................... 55
María del Pilar Santacruz-Ortega
Práctica 1: Psicofarmacología ..................................................................... 59
Guía de laboratorio: Efectos de la cafeína y de la leche 
en la atención ...............................................................................................64
Práctica 2: Sueño ............................................................................................ 66
Guía de laboratorio: Funciones del sueño .............................................71
Práctica 3: Estrés ............................................................................................ 74
Guía de laboratorio: Estrés físico y rendimiento cognoscitivo .........78
Capítulo 4. Prácticas de neuropsicología ................................. 85
Karol Andrea García-Linares, María Rocío Acosta-Barreto, Sandra Milena Camelo-Roa
Práctica 1: Dominancia hemisférica .......................................................... 86
Guía de laboratorio: Dominancia hemisférica......................................89
Práctica 2: Síndromes neuropsicológicos, amnesias ............................. 93
Guía de laboratorio: Memoria ..................................................................95Práctica 3: Praxias .......................................................................................... 97
Guía de laboratorio: Praxias .....................................................................99
Módulo 1 I Bases psicobiológicas - 5
Agradecimientos
De una forma especial queremos agradecer al doctor Carlos Vargas Ordóñez 
(q. e. p. d.), por el apoyo incondicional al diseño y desarrollo de esta obra que 
es una muestra de la confianza en sus colaboradores y de su compromiso por 
aportar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, a partir de la divulgación de 
experiencias exitosas desde la investigación formativa.
Así mismo, se reconoce al profesor Carlos Enrique Garavito Ariza, quien, en 
su momento, como coordinador de los laboratorios de Psicología de la Uni-
versidad Católica de Colombia, motivó al equipo de profesores para la reali-
zación de esta obra.
También expresamos nuestros agradecimientos a los profesores Vladimir Ber-
nal Alfonso, Juan Pablo Páez Garzón, Juan Carlos Riveros Rodríguez, María 
Victoria Benavides Guerrero y Claudia Patricia Ramos Parra, quienes cola-
boraron en los procesos de revisión del material y generaron las bases para el 
diseño de las guías de práctica que son consolidadas en este módulo.
Prólogo
Ps. Andrés M. Santacoloma-Suárez 
1Magíster en Psicología con énfasis en Psicología clínica
Cómo citar:
APA: Santacoloma-Suárez, A. M. (2022). Prólogo. En S. G. Ríos-Cruz (Ed.), M. P. Santacruz-
Ortega, D. R. Aguilar-Pardo, C. P. Cruz-Corregidor, S. M. Camelo-Roa, M. R. Acosta-Barreto, & 
K. A. García-Linares, Prácticas de laboratorio de psicología. Módulo 1: bases psicobiológicas 
(pp. 7-8). Editorial Universidad Católica de Colombia.
La psicología como ciencia es un gran reto para las personas que se encuen-
tran vinculadas a ella. Al mismo tiempo que se lucha por tener cada vez más 
evidencia y metodología en sus investigaciones, tratamientos y demás aplica-
ciones, la comunidad general utiliza muchos de los conceptos psicológicos 
como palabras cotidianas y coloquiales. Ese uso, en muchos de los casos, difi-
culta la comprensión real de la psicología como ciencia. Entender que cada 
concepto debe implicar evidencia científica producto del trabajo arduo de 
investigadores en diferentes campos de la psicología, no es tan sencillo para la 
comunidad no científica.
Para muchos, la psicología es una percepción subjetiva de sus sensaciones, 
emociones, pensamientos, aprendizajes, etcétera; no importa lo que diga la 
ciencia, para ellos (los no científicos), es simplemente un derecho el elegir, 
decidir y asumir qué es una cosa u otra cuando se trata de lo psicológico. 
Sin embargo, la disciplina científica lucha cada día no solo por darle más 
soporte a sus teorías y explicaciones, entendiendo los procesos psicológicos 
básicos y los principios del comportamiento como parte natural de la vida y 
la existencia, sino que, también, le dedica un amplio espectro de su tiempo 
a explicar y hacer entender que la psicología no es un aspecto de creatividad 
personal. Gran parte de esta adecuada lucha educativa se hace también con 
los estudiantes o personas que se están formando en la psicología científica. 
Este proceso educativo se logra, en parte, gracias a las demostraciones empí-
ricas que se ejecutan en los laboratorios de psicología de cualquier parte 
del mundo. Medir la conducta, la memoria, la percepción, el aprendizaje 
1amsantacoloma@ucatolica.edu.co
8 - Prácticas de laboratorio de Psicología
o cualquier otro proceso psicológico se convierte en un reto; sin embargo, 
y gracias a procedimientos metodológicamente claros y en coherencia con 
modelos teóricos, el estudiante de psicología puede afinar y perfeccionar 
sus conocimientos y conceptos respecto a la disciplina que estudia. Son, 
entonces, las prácticas de laboratorio, esos espacios pedagógicos donde 
el proceso de enseñanza-aprendizaje surge como producto de un planeado 
acto educativo. Organizarlas, definirlas, delimitarlas e identificar su alcance 
son parte de lo que se concibe como un adecuado proceso de formación en 
relación con las prácticas demostrativas como evidencia científica del proceso 
de formación de un psicólogo. Allí radica el éxito de la conformación de los 
“protocolos de prácticas de laboratorio”, dado que, por su misma concepción, 
estos protocolos definen paso a paso los procedimientos, los insumos y las 
condiciones necesarias para realizar, en coherencia con los sustentos teóricos, 
las demostraciones de cada uno de los procesos psicológicos que se estudian 
en la disciplina científica.
Tener protocolos definidos, delimitados, evaluados revisados y verificados 
con cada una de las prácticas y las acciones pedagógicas dentro de la articu-
lación con el currículo, es en realidad un producto sustancial para la riqueza 
de la actividad de un laboratorio de psicología dentro de la disciplina cien-
tífica. No es simplemente un producto de compilación de actividades, pues 
esto resultaría en una guía de acciones didácticas en procura de un proceso 
de formación; es más bien el producto de un trabajo arduo, honrado, honesto 
y de calidad, de personas centradas en la ciencia para formar científicos de la 
psicología.
Prólogo
Capítulo 4
Prácticas de neuropsicología
Karol Andrea García Linares  Magíster en Neuropsicología clínica
5María Rocío Acosta Barreto  Doctora en Psicología  6Sandra Milena Camelo Roa  Doctora en Psicología
Cómo citar:
APA: García Linares, K. A., Acosta-Barreto, M. R., & Camelo-Roa, S. M. (2022). Prácticas 
de neuropsicología. En S. G. Ríos-Cruz (Ed.), M. P. Santacruz-Ortega, D. R. Aguilar-
Pardo, C. P. Cruz-Corregidor, S. M. Camelo-Roa, M. R. Acosta-Barreto, & K.A. García-
Linares, Prácticas de laboratorio de psicología. Módulo 1: bases psicobiológicas (pp. 
85-104). Editorial Universidad Católica de Colombia. https://
hdl.handle.net/10983/27704
La neuropsicología es una disciplina que estudia la relación entre cerebro y con-
ducta, a partir de la comprensión de la estructura y organización cerebral, con 
un análisis detallado de la conducta y sus respectivos correlatos neuronales con-
vergentes (Valencia & Delgado, 2013). Una de sus principales contribuciones 
está en el diagnóstico y manejo de pacientes, que en la mayoría de los casos son 
remitidos por enfermedades neurológicas o psiquiátricas; para ello, evalúa los 
procesos cognitivos como atención, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas, 
así como manifestaciones conductuales y afectivas, mediante pruebas psicológi-
cas estandarizadas y de la observación clínica (Pérez & Vásquez, 2012).
Las prácticas de laboratorio de neuropsicología se diseñan con el fin de com-
plementar las bases conceptuales y teóricas de la asignatura, así como favo-
recer aprendizajes de tipo procedimental que van desde el uso de técnicas 
de observación, la aplicación de material psicométrico, hasta el diseño de un 
informe neuropsicológico.
En este capítulo se presentan tres prácticas de laboratorio que tienen como 
propósito la evaluación de la funcionalidad hemisférica, la memoria y las pra-
xias, por medio de algunas herramientas, entre otras el cuestionario de olvi-
dos cotidianos (COC), la prueba de Boston para la evaluación de las afasias y 
el instrumento de diagnóstico neuropsicológico de Luria (1977); con ello se 
busca que el estudiante afiance sus competencias de análisis de información 
cuantitativa y cualitativa proveniente no solo de los datos suministrados por 
las pruebas, sino de una observación sistemática.
5 https//orcid.org/ 0000-0002-9629-495X - rocioacosta93@yahoo 
6 https//orcid.org/0000-0002-5983-075X - samycamelo@gmail.com
86 - Prácticas de laboratorio de Psicología
Referente teórico
La asimetría cerebral, como un fenómeno que da cuenta de la organización 
del sistema nervioso en lo concerniente a la diferencia anatómica y funcio-
nal entre ambos hemisferios cerebrales, es un tópico base para comprender 
el funcionamiento de los procesos cognitivos (Barroso& Nieto, 2001); por 
ejemplo, se le adjudican algunas áreas neuronales del hemisferio izquierdo el 
procesamiento de material verbal (Keller et al., 2018; Sommer et al., 2008), 
mientras al derecho, el manejo de contenido visoespacial (Hugdahl, 2013; 
O’Regan & Serrien, 2018)
Existe evidencia de las asimetrías estructurales y funcionales. A nivel estructu-
ral existen algunas áreas del cerebro en las cuales el tamaño y distribución son 
diferentes dependiendo del hemisferio cerebral al que pertenecen (Reynolds 
et al., 2019; Kiss, et al., 2020). Respecto a la asimetría funcional, algunos 
estudios han tratado este fenómeno en el ámbito visual (O’Connel, 2016; 
Roje-Bedeković et al., 2012), auditivo (Hirnstein et al., 2007), somestésico 
(Vingerhoets & Sarrechia, 2009) y motor (Yan et al., 2012)
A nivel motor, el control lateralizado dirigido a los músculos de la mano tam-
bién se asocia con la asimetría tanto estructural como funcional; es así como 
algunos estudios refieren que el hemisferio dominante tiene mayores áreas de 
representación cortical para este tipo de respuesta al compararlo con el lado 
contralateral (Souza et al., 2018).
Específicamente, en la preferencia manual se ha observado que aproximada-
mente el 90 % de la población es diestra, lo que indica una superioridad del 
hemisferio izquierdo sobre el control de los movimientos y, como mencio-
nan Springer y Deutsch (1981), “las diferencias de aptitud en ambas manos 
solo es un reflejo de las asimetrías básicas funcionales de los dos hemisferios 
Tiempo estimado: 120 minutos
Unidad temática de la práctica: Asimetría 
motora
Práctica 1
Dominancia hemisférica
Karol Andrea García Linares, María Rocío Acosta Barreto, 
Sandra Milena Camelo Roa
Módulo 1 I Bases psicobiológicas - 87
cerebrales”. Así, las habilidades demostradas por las personas en su lateralidad 
(preferencia por o mejor desempeño en determinadas tareas con una u otra 
mano o lado corporal) es o puede ser una señal del modo en el cual están dis-
tribuidas sus funciones o acerca de cuál es su dominancia cerebral, entendida 
esta como la tendencia de un hemisferio para procesar información y contro-
lar una respuesta determinada (Portellano, 1992).
Resumen de la actividad
Para realizar el procedimiento de evaluación oculomanual, en grupos se deben 
elaborar las instrucciones para el uso y aplicación del rotor de persecución; 
posteriormente, se toman los datos de distintos participantes para cada mano 
y se analizan las diferencias encontradas. Luego, se hace la evaluación de late-
ralidad por medio de la aplicación de la prueba de lateralidad de Portellano 
(anexo), y finalmente se elabora un informe de la práctica que contenga la 
interpretación pertinente de los resultados obtenidos para cada participante 
a quienes se les aplicó una o ambas pruebas.
Objetivo
Identificar la dominancia hemisférica versus la lateralidad mediante el uso de 
dos pruebas de coordinación oculomanual y de lateralidad.
Actividad para evaluar
Para la elaboración del informe de laboratorio, se deben tener en cuenta los 
siguientes aspectos: referentes teóricos que respondan las preguntas, datos 
sociodemográficos, procedimiento de la práctica, resultados (gráficos y escri-
tos), análisis de resultados, discusión y conclusiones.
Metodología de la práctica
Sujetos
Estudiantes del curso respectivo.
Instrumentos y materiales
 � Rotor de persecución, compuesto por un plato giradiscos con un punto de 
metal, un marcador de aciertos y una varilla metálica. PR
Á
C
TI
C
A
 1
 N
eu
ro
p
si
co
lo
gí
a
Capítulo 4- Prácticas de neuropsicología
88 - Prácticas de laboratorio de Psicología
 � Dos contadores de errores.
 � Dos lápices de golpeteo.
 � Dos cronómetros.
 � Seis computadores con programas de elaboración de presentaciones y tres 
de ellos con acceso a internet.
 � Cuestionario de lateralidad de Portellano.
Procedimiento
1. Trabajo con rotor de persecución
a. Se inicia la práctica con la descripción del procedimiento que se debe 
seguir, se incluyen las indicaciones sobre el uso de los instrumentos.
b. Se distribuyen los participantes en grupos, se asignan roles que impli-
can la dirección del experimento, su ejecución y la recolección de 
datos.
c. Se aplica la prueba, en la cual el participante debe golpear el punto de 
persecución en el disco giratorio del rotor, la mayor cantidad de veces, 
en cuatro velocidades, cada una con una duración de 20 segundos, se 
aplican pausas de 30 segundos entre ensayos
d. Una vez aplicada la prueba, se debe establecer el cociente de latera-
lidad para cada persona, según las instrucciones encontradas en el 
anexo para estudiantes.
2. Trabajo con el instrumento Evaluación de la lateralidad, de Portellano
a. El profesor realiza una introducción al instrumento en el que se inclu-
yen sus componentes, instrucciones y condiciones éticas para la apli-
cación y evaluación.
b. En grupos se realiza la aplicación y posterior evaluación de la prueba.
c. Los estudiantes, con base en los datos, establecen el cociente de late-
ralidad.
Karol Andrea García Linares, María Rocío Acosta Barreto, 
Sandra Milena Camelo Roa
Módulo 1 I Bases psicobiológicas - 89
Objetivo
Identificar la dominancia hemisférica versus la lateralidad mediante el uso de dos 
pruebas de coordinación oculomanual y de lateralidad.
Materiales
Dos discos giratorios de persecución con variable y marcador de aciertos (Modelo 
30010), dos contadores de errores, dos lápices de golpeteo, dos cronómetros, seis 
computadores con programas de elaboración de presentaciones y tres de ellos con 
acceso a internet, cuestionario de lateralidad de Portellano.
Procedimiento
1. Cada grupo debe escoger tres participantes a quienes se les realizará la 
toma de datos para cada mano en cada una de las 4 velocidades posibles del 
instrumento (15, 30, 45 y 60 rpm)
2. Ubicar cada participante cómodamente en el cubículo experimental y dar la 
siguiente instrucción “usted debe intentar situar la varilla de metal con su 
mano dominante en el punto negro que está ubicado en una zona del disco, 
en el menor tiempo posible, tenga en cuenta que el disco gira de forma per-
manente y es necesario que usted lo siga. Luego repetirá este mismo proce-
dimiento con la mano no dominante”
3. Es necesario tener un ensayo previo para garantizar que la instrucción fue 
comprendida por el participante. El sujeto debe realizar el ejercicio con 
la mano dominante durante 20 segundos, luego con la no dominante; este 
procedimiento se realiza bajo cuatro condiciones experimentales, que corres-
ponden a la graduación de la velocidad del rotor (15, 30, 45 o 60 rpm.), el 
tiempo entre ensayos es de 30 segundos.
4. Tomar los datos correspondientes para la ejecución de cada mano según la 
velocidad seleccionada en la tabla de registro (anexo).
5. Una vez obtenidos los datos, estos se deben organizar por participante y por 
condición (mano y velocidad de rotación) en una tabla y en una gráfica.
6. Con la información organizada, se debe elaborar la interpretación de datos, 
la cual debe contemplar las diferencias en aciertos y errores para cada mano, 
para cada velocidad, y relacionar el desempeño con la dominancia particular 
expresada por cada participante.
Guía de laboratorio: 
Dominancia 
hemisférica
PR
Á
C
TI
C
A
 1
 N
eu
ro
p
si
co
lo
gí
a
Capítulo 4- Prácticas de neuropsicología
90 - Prácticas de laboratorio de Psicología
Trabajo con el instrumento Evaluación de la lateralidad, de Portellano
1. Cada grupo debe revisar el instrumento Evaluación de la lateralidad (Porte-
llano, 2003), sus componentes, sus instrucciones, y establecer por escrito 
las condiciones éticas para aplicación y evaluación de datos.
2. Para dos o tres personas de cada grupo se debe realizar la aplicación del 
protocolo de la prueba según la guía anexa, las instrucciones encontradas 
en la prueba o las estipuladas por el docente a cargo.
3. Una vez aplicada la prueba, se debe establecer el cociente delateralidad 
para cada persona, según las instrucciones que se encuentran al final de la 
prueba.
4. Analice los resultados obtenidos, las siguientes preguntas pueden orientar 
la discusión:
a. ¿Cómo fue el desempeño de los participantes en cada una de las condicio-
nes experimentales?
b. ¿Cómo fue el desempeño de los participantes en función de la dominancia 
particular expresada?
Anexo. Cuestionario de lateralidad de Portellano
Tomado de Portellano (2003) y adaptado por Yaneth Urrego Betancourt.
Instrucciones
Para la aplicación del cuestionario (individual) debe solicitar a cada participante 
que ejecute la mímica de cada una de las actividades que se presentan en el lista-
do. Después de cada actividad, usted va registrando con una X, la respuesta de la 
persona. D+, si lo realiza con la mano derecha, I+, si lo realiza con la mano izquierda.
Si en cada escala (ojo, mano, pie) no hubo variación con la mano que se realiza la 
actividad (por ejemplo, siempre con la mano derecha), no es necesario aplicarla una 
vez más. Por el contrario, si encuentra en cada escala una variación (por ejemplo, 
dos actividades con el ojo derecho y dos con el ojo izquierdo), tendrá que aplicar la 
escala dos o tres veces más, teniendo en cuenta lo siguiente:
 � Solo repita la escala que presenta variabilidad (todas las actividades que 
incluya).
Karol Andrea García Linares, María Rocío Acosta Barreto, 
Sandra Milena Camelo Roa
Módulo 1 I Bases psicobiológicas - 91
 � Repita la escala las veces que sea necesario, pero no repita una actividad al 
mismo tiempo, sino una vez termine toda la lista (los 14 ítems para la mano), 
vuelva a repetir otra vez toda la escala (de nuevo los 14 ítems en orden).
 � Si el participante repite otra vez la actividad del mismo lado, siga marcando 
donde había tachado antes (por ejemplo, D+, si otra vez esa actividad la rea-
liza con la mano derecha).
 � En caso de que realice la actividad con el miembro del lado contrario, apli-
que una o dos veces más la actividad para establecer si es inconsistente o 
ambidextro, es decir, si de las 4 veces, dos son derechas y dos son izquierdas. 
Marque A: si de las 4, 3 son izquierda y 1 derecha (marque I-).
Para calcular el coeficiente de lateralidad (CL), tenga en cuenta solo el registro fi-
nal que realizó cada participante en cada actividad, es decir A o I+ o I- (no todas al 
tiempo).
Prueba de Portellano para la lateralidad
Edad: Sexo: Nivel educativo: 
Alguien de su familia es zurdo: Sí  No  Parentesco:
Ha sufrido algún accidente en ojo, mano o pie que lo haya obligado a cambiar su 
dominancia: Sí  No  
Su trabajo o actividad diaria lo obliga a realizar actividades que requieran las dos 
manos: Sí  No  
Mano
1. Escribir I+ I- a D- D+ 
2. Dibujar I+ I- a D- D+ 
3. Repartir las cartas de una bajara I+ I- a D- D+ 
4. Lanzar una pelota I+ I- a D- D+ 
5. Cortar con tijeras I+ I- a D- D+ 
6. Encender una cerilla I+ I- a D- D+ 
7. Coger una raqueta I+ I- a D- D+ 
8. Hacer sonar una campanilla I+ I- a D- D+ 
PR
Á
C
TI
C
A
 1
 N
eu
ro
p
si
co
lo
gí
a
Capítulo 4- Prácticas de neuropsicología
92 - Prácticas de laboratorio de Psicología
9. Golpear con un martillo I+ I- a D- D+ 
10. Usar un destornillador I+ I- a D- D+ 
11. Marcar un número de teléfono I+ I- a D- D+ 
12. Cepillarse los dientes I+ I- a D- D+ 
13. Abrir o cerrar una cremallera I+ I- a D- D+ 
14. Abrir o cerrar el tapón de una botella I+ I- a D- D+ 
Pie 
1. Golpear un balón I+ I- a D- D+ 
2. Primer pie que apoya al subir una escalera I+ I- a D- D+ 
3. Dar un pisotón en el piso I+ I- a D- D+ 
4. Pierna que apoya en el suelo cuando salta a la pata coja I+ I- a D- D+ 
5. Primer pie que se calza (zapatos) I+ I- a D- D+ 
Ojo
1. Mirar a través de una cerradura I+ I- a D- D+ 
2. Mirar a través de un telescopio I+ I- a D- D+ 
3. Guiñar un ojo (ojo que queda abierto) I+ I- a D- D+ 
4. Apuntar un arma I+ I- a D- D+ 
Cociente de lateralidad: Tenga en cuenta la escala (I+, zurdo consistente; I- zurdo 
inconsistente, A, ambidextro, D- diestro consistente, D+ diestro consistente)
CL = (D-I) / (D+I) × 100; D, todas las respuestas derechas (D+ y D-); I, todas las res-
puestas izquierdas (I+ e I-)
 � Zurdo consistente -100 a -60
 � Zurdo inconsistente -59 a -20
 � Ambidextro -19 a 19
 � Diestro inconsistente 20 a 59
 � Diestro consistente 60 a 100
Karol Andrea García Linares, María Rocío Acosta Barreto, 
Sandra Milena Camelo Roa
Módulo 1 I Bases psicobiológicas - 93
Referente teórico
En el proceso de envejecimiento, así como en el deterioro cognitivo leve, se 
pueden presentar alteraciones en los procesos de memoria, identificados 
como fallos de memoria de la vida cotidiana; ejemplo de ello es el olvido de 
los nombres, de la ubicación de los objetos, dificultades en el reconocimiento 
de caras (Montejo et al., 2014). Estos fallos son manifestaciones de la percep-
ción que tienen los sujetos sobre su propio rendimiento mnésico expresado a 
través de quejas (Bjørnebekk et al., 2010).
Respecto a los instrumentos de evaluación que se han diseñado para estudiar 
este tipo de alteraciones se tienen medidas objetivas y subjetivas, frente a esta 
última categoría se encuentra el cuestionario de fallos de memoria de la vida 
cotidiana (Lozoya Delgado et al., 2012) y el cuestionario de olvidos cotidia-
nos traducción del “Questionnaire d’Auto-évaluation de la Mémoire [QAM]) 
que contiene 68 ítems distribuidos en 10 apartados (Benedet & Seisdedos, 
1996).
Resumen de la actividad
Inicialmente se debe capacitar o informar sobre el cuestionario de olvidos coti-
dianos (COC), mediante la explicación de la ficha técnica del instrumento, en 
donde se indica la forma de aplicación, calificación e interpretación. Poste-
riormente, en grupos de cuatro estudiantes, se debe aplicar el instrumento a 
una persona y realizar la evaluación del proceso de memoria. Finalmente, los 
estudiantes deben entregar un análisis de la evaluación realizada, cumpliendo 
con los criterios relacionados en la asignatura, respaldada con el consenti-
miento informado del participante de la prueba.
Tiempo estimado: 120 minutos
Unidad temática de la práctica: Evaluación 
neuropsicológica de la memoria
Práctica 2: Síndromes 
neuropsicológicos, 
amnesias
PR
Á
C
TI
C
A
 2
 N
eu
ro
p
si
co
lo
gí
a
Capítulo 4- Prácticas de neuropsicología
94 - Prácticas de laboratorio de Psicología
Objetivos
1. Desarrollar la habilidad en los estudiantes para realizar la evaluación del 
proceso de memoria por medio de la aplicación e interpretación de pruebas 
neuropsicológicas (Cuestionario de Olvidos Cotidianos [COC]).
2. Analizar la información para establecer si hay o no alteración de la memoria.
Actividad para evaluar
Aplicación e interpretación del cuestionario COC, incluye análisis de los 
datos, con la constatación de resultados obtenidos con teorías de memoria, 
así como las conclusiones y recomendaciones para la persona evaluada:
Metodología de la práctica
Sujetos 
Estudiantes de la asignatura de neuropsicología
Instrumentos y materiales
Cuestionario de Olvido Cotidiano (COC)
Procedimiento
1. El docente realiza una introducción a la práctica, en la que se describe el 
proceso de evaluación de la memoria, así como la pertinencia, uso e instruc-
ciones del instrumento seleccionado.
2. Los estudiantes revisan los ítems y aplican el cuestionario de acuerdo con 
las instrucciones. Se elabora el informe, con su respectiva socialización. 
Karol Andrea García Linares, María Rocío Acosta Barreto, 
Sandra Milena Camelo Roa
Módulo 1 I Bases psicobiológicas - 95
Objetivos
1. Desarrollar la habilidad en los estudiantes para realizar la evaluación del 
proceso de memoria por medio de la aplicación e interpretación de pruebas 
neuropsicológicas (Cuestionario de Olvidos Cotidianos [COC]).
2. Analizar la informaciónpara establecer si hay o no alteración de la memoria.
Materiales:
 � Cuestionario de Olvido Cotidiano (COC)
Procedimiento
Capacitación en la aplicación de aplicación de instrumentos neuropsicoló-
gicos
1. Explicación de proceso de evaluación de la memoria, pertinencia de la apli-
cación de instrumentos como apoyo a la evaluación.
2. Contextualización del instrumento: Explicación de la ficha técnica del COC 
(nombre de la prueba, nombre técnico de la prueba, autor, año, edad de apli-
cación, objetivo de evaluación, duración, instrumentos).
Aplicación de la prueba por parte de los estudiantes
1. Organización de grupos de trabajo: esta actividad se realizará en grupos de 
cuatro estudiantes.
2. Seleccionar participante: a partir de la ficha técnica del COC, los estudiantes 
deben buscar a una persona a quien le puedan aplicar el cuestionario, con el 
fin de identificar los síndromes neuropsicológicos de la memoria.
3. Seleccionar el lugar de aplicación: los estudiantes deben realizar la aplica-
ción del instrumento en un espacio donde controlen variables externas, de 
no tener un lugar para realizar esta práctica, deben dar los datos del parti-
cipante al docente para autorizar el ingreso a la universidad y realizar esta 
aplicación en el laboratorio de psicología.
4. Diligenciamiento de documentos: es un criterio fundamental explicarle a la 
persona que esta actividad es académica y de acuerdo con las normas éticas 
deben firmar un consentimiento informado para saber que la información 
encontrada será presentada en un informe al docente.
Guía de laboratorio: 
Memoria
PR
Á
C
TI
C
A
 2
 N
eu
ro
p
si
co
lo
gí
a
Capítulo 4- Prácticas de neuropsicología
96 - Prácticas de laboratorio de Psicología
Elaboración del informe
Los mismos grupos de aplicación del cuestionario van a organizar la información 
recolectada en un informe de evaluación neuropsicológica al proceso de la memo-
ria, de acuerdo con el siguiente esquema:
Informe de evaluación proceso de memoria
Datos personales
Nombres y apellidos  
Edad  
Lugar y fecha de nacimiento  
Escolaridad  
Lateralidad  
Evaluadores  
Fechas de evaluación  
1. Reporte de quejas subjetivas
2. Antecedentes
3. Observaciones conductuales
4. Proceso de evaluación
 � Entrevista
 � Aplicación de instrumentos: ficha técnica del instrumento
5. Resultados de la evaluación e interpretación
6. Resultados cuantitativos 
Memoria
Prueba
Puntuación
Análisis
Esperada Obtenida 
7. Resultados cualitativos
8. Contrastación con teorías de memoria
9. Formulación de hipótesis
10. Conclusiones
11. Recomendaciones
Karol Andrea García Linares, María Rocío Acosta Barreto, 
Sandra Milena Camelo Roa
Módulo 1 I Bases psicobiológicas - 97
Referente teórico
La apraxia es un síndrome neuropsicológico caracterizado por la dificultad 
o total imposibilidad de realizar de forma correcta un movimiento que fue 
aprendido, asociado a una lesión cerebral; se descarta como causa un tras-
torno de base sensoriomotor o cognitivo (Mantovani-Nagaoka & Ortiz, 2010; 
Negin et al., 2018). Existen diferentes tipos de apraxia, entre ellos: bucolin-
guofacial, ideomotora, ideacional, construccional (Ardila & Ostrosky, 2012).
Entre los instrumentos para evaluar las praxias se encuentran: Test Praxis 
(Negin et al., 2018), Test de Boston (Aranda et al., 2017), Test de Screening 
de Apraxia Florida (Fast) (Giofrè et al., 2014) y la batería Luria (Ardila & 
Roselli, 2007; Ramírez et al., 2013).
Resumen de la actividad
Explicar la aplicación de la batería de diagnóstico neuropsicológico de Luria 
(1977) en la evaluación de apraxia. Esta explicación se realiza en un salón 
del laboratorio donde estén todos los estudiantes del grupo y allí se les da 
la instrucción del trabajo por realizar; luego deben entregar los datos de los 
participantes para autorizar su ingreso a la Universidad y al laboratorio de psi-
cología. Deben realizar la aplicación de las subpruebas indicadas y diligenciar 
los documentos solicitados, y posteriormente, demostrar la habilidad para la 
evaluación de apraxia, con el fin de desarrollar un informe que contenga de 
forma clara todos los lineamientos.
Objetivos
Desarrollar la habilidad de los estudiantes para la aplicación de pruebas neu-
ropsicológicas de evaluación de síndromes práxicos.
Tiempo estimado: 300 minutos
Unidad temática de la práctica: Evaluación 
neuropsicológica de las praxias
Práctica 3: 
Praxias
PR
Á
C
TI
C
A
 3
 N
eu
ro
p
si
co
lo
gí
a
Capítulo 4- Prácticas de neuropsicología
98 - Prácticas de laboratorio de Psicología
Actividad para evaluar
Aplicar, calificar e interpretar adecuadamente la prueba de diagnóstico neu-
ropsicológico de Luria (1977). El análisis debe incluir la contrastación de los 
resultados obtenidos con teorías de apraxia, así como las conclusiones y reco-
mendaciones dirigidas a la persona que ha sido evaluada.
Metodología de la práctica
Sujetos
Estudiantes de la asignatura de neuropsicología.
Instrumentos y materiales
Batería de diagnóstico neuropsicológico de Luria
Procedimiento
1. Explicación del profesor sobre el proceso de evaluación de las apraxias, y 
aclaración de las inquietudes que puedan surgir.
2. Los estudiantes aplican la batería diagnóstica en la subprueba de apraxias, 
hacen el análisis de la información y elaboran el respectivo informe.
Karol Andrea García Linares, María Rocío Acosta Barreto, 
Sandra Milena Camelo Roa
Módulo 1 I Bases psicobiológicas - 99
Objetivo
Desarrollar la habilidad de los estudiantes para la aplicación de pruebas neu-
ropsicológicas de evaluación de síndromes práxicos.
Sujetos
Estudiantes de la asignatura de neuropsicología.
Materiales
Batería de diagnóstico neuropsicológico de Luria.
Procedimiento
Capacitación en la aplicación de aplicación de instrumentos neuropsicológicos
1. Explicación del proceso de evaluación de la apraxia.
2. Contextualización del instrumento: Explicación de la ficha técnica de la bate-
ría de diagnóstico neuropsicológico de Luria (nombre de la prueba, nombre 
técnico de la prueba, autor, año, edad de aplicación, objetivo de evaluación, 
duración, instrumentos) procedimiento de aplicación, calificación e inter-
pretación.
Evaluación por parte de los estudiantes
1. Organización de grupos de trabajo.
2. Selección del participante, edad entre los 18 y 50 años.
3. Seleccionar el lugar de aplicación: esta práctica se realizará en un módulo del 
laboratorio, lo cual requiere solicitar permiso de ingreso de las personas. Los 
estudiantes deben entregar con anterioridad los datos personales del candi-
dato a evaluar.
4. Diligenciamiento de documentos: se firma consentimiento informado por parte 
del participante donde se especifique claramente el tipo de actividad, los datos 
que se recogen y la presentación de informa al docente.
5. Se aplican las subpruebas bajo las siguientes condiciones: pedir al participante 
que realice las actividades; una vez se le haya dado la orden para la realización 
de cada una, las actividades deben ejecutarse en el orden establecido; la orden 
se le da al participante una sola vez; después de que el participante realice 
Guía de laboratorio: 
Praxias
PR
Á
C
TI
C
A
 3
 N
eu
ro
p
si
co
lo
gí
a
Capítulo 4- Prácticas de neuropsicología
100 - Prácticas de laboratorio de Psicología
la actividad, se registra inmediatamente el resultado en la tabla y si es nece-
sario, se hacen las observaciones pertinentes.
Las actividades son:
1. Prueba de fuerza: Tiempo de aplicación, 1 minuto.
 � Ubique el dinamómetro sobre la mesa y ajústelo al tamaño de la mano del 
paciente, tenga en cuenta que el extremo superior de la palanca de contrac-
ción debe quedar justo en las falanges mediales de los dedos de la mano.
 � Pida al participante que presione el dinamómetro con la máxima presión 
de agarre hasta fatigar el músculo (hasta que no pueda hacer más pre-
sión). Primero con la mano dominante y luego con la no dominante.
2. Prueba de oscilación dactilar:Tiempo de aplicación, 10 segundos para cada serie.
 � Ubique el contador y la llave de respuesta sobre la mesa.
 � Pida al participante que teclee lo más rápidamente posible con el dedo 
índice sin levantar la mano. El orden de las manos es aleatorio.
 � Realice cinco series repetidas de diez segundos para cada mano.
 � Registre los datos y obtenga un promedio para cada mano.
3. Secuencia de movimientos alternantes: Tiempo de aplicación, 1 minuto.
 � Pida al participante que con el dedo pulgar toque los otros dedos de la 
mano de manera secuencial. El orden de las manos es aleatorio.
 � Pida al participante que mueva alternativamente el dedo índice y el dedo del 
medio de la mano en forma independiente. El orden de las manos es aleatorio.
 � Registre de forma cualitativa la ejecución.
4. Apraxia construccional: Tiempo de aplicación, 6 minutos.
 � Disponga fichas del rompecabezas sobre la mesa.
 � Pida al participante que observe la lámina con la figura armada del rom-
pecabezas.
 � Ahora pídale que arme el rompecabezas, señale la orden de inicio y de fin 
de la tarea.
Elaboración del informe
En los mismos grupos de aplicación deben realizar un informe relacionando los 
resultados obtenidos y los conceptos propios de las funciones relacionadas con 
esta práctica
Karol Andrea García Linares, María Rocío Acosta Barreto, 
Sandra Milena Camelo Roa
Módulo 1 I Bases psicobiológicas - 101
Informe de evaluación – Praxias
Praxia
Prueba
Puntuación
Análisis
Esperada Obtenida 
7. Resultados cualitativos
8. Contrastación con teorías de praxia
9. Formulación de hipótesis
10. Conclusiones
11. Recomendaciones
Una vez finalizada la evaluación, agradecer al participante la colaboración y sugerir-
le que, si es de su interés, le será entregado un informe de los resultados obtenidos.
Datos personales
Nombres y apellidos  
Edad  
Lugar y fecha de nacimiento  
Escolaridad  
Lateralidad  
Evaluadores  
Fechas de evaluación  
1. Reporte de quejas subjetivas
2. Antecedentes
3. Observaciones conductuales
4. Proceso de evaluación
 � Entrevista
 � Aplicación de instrumentos: Ficha técnica del instrumento
5. Resultados de la evaluación e interpretación
6. Resultados cuantitativos 
PR
Á
C
TI
C
A
 3
 N
eu
ro
p
si
co
lo
gí
a
Capítulo 4- Prácticas de neuropsicología
102 - Prácticas de laboratorio de Psicología
Referencias
Ardila, A., & Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. http://ineuro.cucba.udg.
mx/libros/bv_guia_para_el_diagnostico_neuropsicologico.pdf
Ardila, A., & Roselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. Manual Moderno
Aranda, L., Gordillo-Villatoro, M., Enamorado, J. M., & López-Zamora, M. (2017). Estudio del len-
guaje en las diferentes fases de la enfermedad de Alzheimer a través del Test de Boston. Revista 
de Logopedia, Foniatría y Audiología. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.02.002
Barroso, J., & Nieto, A. (2001). Estudio de la asimetría cerebral con sujetos neurológicamente norma-
les: Procedimientos visuales. Revista de Neurología, 32(4), 382-386. https://doi.org/10.33588/
rn.3204.2000155
Benedet, M. J., & Seisdedos, N. (1996). Evaluación clínica de las quejas de memoria en la vida cotidiana. 
Editorial Médica Panamericana.
Bjørnebekk, A., Westlye, L. T., Walhovd, K. B., & Fjell, A. M. (2010). Everyday memory: Self-percep-
tion and structural brain correlates in a healthy elderly population. Journal of the International 
Neuropsychological Society. https://doi.org/10.1017/S1355617710001025
Giofrè, D., Cornoldi, C., & Schoemaker, M. M. (2014). Identifying developmental coordination 
disorder: MOQ-T validity as a fast screening instrument based on teachers’ ratings and its 
relationship with praxic and visuospatial working memory deficits. Research in Developmental 
Disabilities. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2014.08.032
Hirnstein, M., Hausmann, M., & Lewald, J. (2007). Functional cerebral asymmetry in auditory 
motion perception.  Hugdahl, K. (2013). Visual-spatial information processing in the two 
hemispheres of the brain is dependent on the feature characteristics of the stimulus. Frontiers 
in Neuroscience, 7. doi:10.3389/fnins.2013.00010 Keller, S. S., Roberts, N., Baker, G., Sluming, 
V., Cezayirli, E., Mayes, A., Eldridge, P., Marson, A. G., & Wieshmann, U. C. (2018). A vox-
el-based asymmetry study of the relationship between hemispheric asymmetry and language 
dominance in Wada tested patients. Human Brain Mapping, 39(7), 3032-3045. https://doi.
org/10.1002/hbm.24058
Kiss, D. S., Toth, I., Jocsak, G., Barany, Z., Bartha, T., Frenyo, L. V., Horvath, T. L., & Zsarnovszky, A. 
(2020). Functional aspects of hypothalamic asymmetry. Brain Sciences, 10(6). https://doi-org.
accedys2.bbtk.ull.es/10.3390/brainsci10060389
Lozoya Delgado, P., Ruiz Sánchez de León, J. M., & Pedrero Pérez, E. J. (2012). Validación de un 
cuestionario de quejas cognitivas para adultos jóvenes: relación entre las quejas subjetivas de 
memoria, la sintomatología prefrontal y el estrés percibido. Revista de Neurología. https://doi.
org/10.33588/rn.5403.2011283
Luria, A. (1977). Las funciones corticales superiores del hombre. Orbe.
Karol Andrea García Linares, María Rocío Acosta Barreto, 
Sandra Milena Camelo Roa
Módulo 1 I Bases psicobiológicas - 103
Mantovani-Nagaoka, J., & Ortiz, K. Z. (2010). Reviewing the limb apraxia concept: From defini-
tion to cognitive neuropsychological models. Dementia & Neuropsychologia. https://doi.
org/10.1590/s1980-57642010dn40300004
Montejo, P., Montenegro, M., Sueiro-Abad, M. J., & Huertas, E. (2014). Cuestionario de fallos de 
memoria de la vida cotidiana (MFE). análisis de factores con población Española. Anales de 
Psicología. https://doi.org/10.6018/analesps.30.1.131401
Negin, F., Rodríguez, P., Koperski, M., Kerboua, A., González, J., Bourgeois, J., Chapoulie, E., Robert, 
P., & Bremond, F. (2018). Praxis: Towards automatic cognitive assessment using gesture recog-
nition. Expert Systems with Applications. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2018.03.063
O’Connell, C., Ho, L. C., Murphy, M. C., Conner, I. P., Wollstein, G., Cham, R., & Chan, K. C. 
(2016). Structural and functional correlates of visual field asymmetry in the human brain by 
diffusion kurtosis MRI and functional MRI. Neuroreport, 27(16), 1225.O’Regan, L., & Ser-
rien, D. J. (2018). Individual differences and hemispheric asymmetries for language and spatial 
attention. Frontiers in Human Neuroscience. https://doi.org/10.3389/fnhum.2018.00380
Pérez, C., & Vásquez., C. (2012). Contribución de la neuropsicología al diagnóstico de enferme-
dades neuropsiquiátricas. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(5), 530-541. https://doi.
org/10.1016/s0716-8640(12)70347-4
Portellano, J. A. (1992). Introducción al Estudio de las Asimetrías Cerebrales. Cepe.Portellano, J. A. 
(2003). Introducción a la neuropsicología. Mc Graw Hill.
Ramírez Benítez, Y., Díaz Bringas, M., Ramos Campos, F., & Manga, D. (2013). Validez y confiabili-
dad de la Batería Luria Inicial para identificar alteraciones neuropsicológicas en niños cubanos. 
RCNN.
Reynolds, J. E., Long, X., Grohs, M. N., Dewey, D., & Lebel, C. (2019). Structural and functional 
asymmetry of the language network emerge in early childhood. Developmental Cognitive Neu-
roscience, 39. https://doi-org.accedys2.bbtk.ull.es/10.1016/j.dcn.2019.100682
Roje-Bedeković, M., Lovrenčić-Huzjan, A., Bosnar-Puretić, M., Šerić, V., & Demarin, V. (2012). 
Hemispheric asymmetry of visual cortical response by means of functional transcranial doppler. 
Stroke Research & Treatment, 1-5. https://doi-org.accedys2.bbtk.ull.es/10.1155/2012/615406
Springer, S. P. & Deutsh, G. (1981) Cerebro izquierdo cerebro derecho. Gedisa.
Sommer, I. E., Aleman, A., Somers, M., Boks, M. P., & Kahn, R. S. (2008). Sex differences in hand-
edness, asymmetry of the Planum Temporale and functional language lateralization. Brain 
Research. https://doi.org/10.1016/j.brainres.2008.01.003
Souza, V. H., Baffa, O., & García, M. A. C. (2018). Lateralizedasymmetries in distribution of muscu-
lar evoked responses: An evidence of specialized motor control over an intrinsic hand muscle. 
Brain Research. https://doi.org/10.1016/j.brainres.2018.01.031
Capítulo 4- Prácticas de neuropsicología
104 - Prácticas de laboratorio de Psicología
Valencia, M. B., & Delgado, L. C. (2013). Notes for supporting an epistemological neuropsychology: 
Contributions from three perspectives. International Journal of Psychological Research, 6(2), 
107-118.
Vingerhoets, G., & Sarrechia, I. (2009). Individual differences in degree of handedness and somes-
thetic asymmetry predict individual differences in left-right confusion.  Behavioural Brain 
Research, 204(1), 212-216. https://doi-org.accedys2.bbtk.ull.es/10.1016/j.bbr.2009.06.004
Yan, L. rong, Wu, Y., Hu, D., Qin, S., Xu, G., Zeng, X., & Song, H. (2012). Network asymmetry of 
motor areas revealed by resting-state functional magnetic resonance imaging. Behavioural Brain 
Research. https://doi.org/10.1016/j.bbr.2011.11.012
Karol Andrea García Linares, María Rocío Acosta Barreto, 
Sandra Milena Camelo Roa
Módulo 1  Bases psicobiológicas
 La ciencia es más que un simple conjunto 
de conocimientos: es una manera de pensar.
Carl Sagan 
La formación de los psicólogos implica desarrollar com-
petencias que les permitan integrar los componentes 
teóricos y prácticos con la rigurosidad y sistematicidad 
que aporta la metodología científi ca. Las prácticas de la-
boratorio se constituyen en una estrategia didáctica para 
cumplir este propósito. 
El módulo de bases psicobiológicas compila una serie de 
prácticas de laboratorio en la que se integran los sabe-
res de la psicología con la biología, para comprender el 
funcionamiento de los procesos cerebrales en su relación 
con el comportamiento. 
Se incluyen ejercicios para las asignaturas de neuroana-
tomía, psicología comparada, psicobiología y neuropsi-
cología, a partir de una lógica inductiva, en la cual el es-
tudiante, por medio de la exploración directa de algunos 
fenómenos —que implica la replicación o demostración 
de estos—, logra comprender y explicar las premisas de-
claradas en la teoría. 
L
O
G
O
S
Prácticas de laboratorio de psicología
L
O
G
O
S
Prácticas de laboratorio 
de psicología
Módulo 1 
Bases psicobiológicas
Sonia Gisela Ríos-Cruz Editora 
María del Pilar Santacruz-Ortega  David Ricardo Aguilar-Pardo 
Carmen Práxedes Cruz-Corregidor  Sandra Milena Camelo-Roa 
María Rocío Acosta-Barreto  Karol Andrea García-Linares
Vigilada Mineducación
Vigilada Mineducación
 
Pr
ác
ti
ca
s 
de
 la
bo
ra
to
ri
o 
de
 p
si
co
lo
gí
a 
 
 M
ód
ulo
 1 

 
Ba
se
s 
ps
ic
ob
io
ló
gi
ca
s
LOGOS

Más contenidos de este tema