Logo Studenta

1 Estres Calorico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

(
Segundo Examen
) (
Deadlock
2/Mayo/2022
) (
Estrés calórico en rumiantes
Prof. Jos
é
 Rivas Rangel
)
Vamos a hablar de lo que afecta al animal, en este caso hablamos del aumento de la temperatura, aunque, hay que recordar que la disminución de la temperatura también causa estrés. 
Calor se define como la forma irreversible de energía transformada a partir de energía química que es eliminada. Una energía que recibe el cuerpo e interactúan con el animal y no pasa nada porque la tolera o es que en estos animales existen mecanismos para eliminar el calor. La producción de calor la podemos ver como:
 (
Depende
 de
:
Peso vivo.
Nivel productivo.
Cantidad y tipo de alimento
)
La pérdida de calor de los rumiantes puede ser de forma sensible que son las que siempre van a estar actuando, como la Radiación que es calor que el animal emite y será más eficiente si el ambiente es fresco, la convección que es la diferencia de ambientes y conducción. Otra forma es mediante la evaporación, el vacuno de por si no suda posee poca cantidad de glándulas sudoríparas ubicadas en el corvejón y la cara flexora del menudillo, entonces su forma de liberar el calor es mediante la transpiración y si hay estrés, vemos un jadeo.
	Sensibles
	Radiación
	Diferencia entre la temperatura de la superficie corporal y la superficie circundante (aire, carga solar y reflexión de la capa)
	
	Convección
	Diferencia entre la temperatura de la piel y el aire y la velocidad del aire
	
	Conducción
	Diferencia entre la temperatura de la superficie corporal y la superficie de contacto y el área total de contacto
	Evaporación
	Jadeo
	Función de la temperatura del aire y la presión de vapor de agua
	
	Sudor
	
La pérdida de calor según la temperatura ambiente, nos indica la cantidad de energía por día de forma sensible son eficientes hasta los 30 C° aunque a los 23 C° se activa la evaporación para compensar lo que las medidas sensibles no pueden compensar, por ende, de los 0 C° hasta los 23 C° podemos decir que se esta en zona de confort, esto no se cumple n el trópico y por ende nuestro ganado depende de la evaporación y se trabaja con animales más eficientes para disipar el calor.
 (
Calentamiento
agua y comida
) (
Evaporación
) (
Sensibles
)
Existe el balance térmico, que es para tener la temperatura corporal constante y es un proceso dinámico y completo que depende de mecanismos termo-regulatorios y está relacionado con el manejo, alimentación y patrones hormonales son situaciones casi imperceptibles pueden llevar a un cambio de temperatura.
Los mecanismos de termorregulación son:
	
	Acción
	Cambios de conducta
	Búsqueda de protección frente al sol o la lluvia.
Reducir la superficie expuesta al viento o al sol por cambios en la orientación corporal. (Si hay mucho calor buscan sitios ventilados)
Evitar descansar en camas soleadas.
Búsqueda de áreas húmedas y frescas para descansar
	Barreras físicas
	Cambio de capa, por cambio de estación.
Pilo erección. Animales se levantan y se quedan de pie esperando una brisa
Grosor de la grasa subcutánea. Animales de zonas frías tienen más grosor de grasa que animales de zonas aridas
	Procesos fisiológicos
	Redistribución de la circulación de la sangre.
Vasoconstricción en ambientes fríos.
Vasodilatación periférica en ambientes cálidos.
Activación del jadeo.
Temperatura corporal en rumiantes
· Bufaos: 39.0 – 39.1
· Caprinos: 38.5 – 39.1
· Ovinos: 38.3 – 39.1
· Vacas Lecheras: 38.0 – 38.5
· Vacas Cárnicas: 38.0 – 39.0
Para efectos de control de estrés se hace un monitoreo a azar de un lote en animales estabulados como S.E.P.L. y los animales en últimos días de matadero.
MEDIO AMBIENTE Y EL ENTORNO ANIMAL
	Temperatura ambiente efectiva (TAE) Es la temperatura ambiental es la que define las zonas térmicas, una zona de termo-neutralidad donde el animal esta cómodo, no necesita de la termorregulación, contrario a una temperatura critica inferior (TCI) y una temperatura critica superior (TCS).
 (
2
) (
3
) (
1
)
La zona de termo-neutralidad, en donde el animal esta cómodo, no tiene frio ni calor, los procesos de termorregulación inician cuando hay una disminución o aumento de la temperatura. EN LA GRAFICA la zona de termo-neutralidad está en una zona ideal sin estrés donde el rumiante no necesita de los procesos de termorregulación esta en una zona de bienestar, cuando la temperatura disminuye y mientras más baja la temperatura se activan los procesos de termorregulación con la producción de calor porque lo esta perdiendo ya que la temperatura ambiental es muy baja, en caso contrario, cuando la temperatura aumenta el animal tiene que disminuir la producción de calor. La zona de termo-neutralidad la conforman tres subzonas:
· Zona óptima (1): corresponde a aquella donde la productividad, la eficiencia y el rendimiento son máximos.
· Zona fría (2): conserva calor, pero la tasa metabólica permanece constante.
· Zona cálida (3): pérdida de calor sin gasto energético o metabólico añadido
Todo esto depende de: edad, raza, capacidad de aislamiento corporal, nivel de alimentación y alojamientos. En las distintas ramas de producción bovina tenemos que:
· (
La dieta de este tipo de ganado influye en un aumento de su temperatura corporal, por esto su 
Zona Optima
 es distinta al ganad cárnico.
)Ganado lechero: 10 – 16º 
· Ganado de carne: 16 - 27 º
· Búfalos: Ø
· Caprinos: 12 - 20 º
· Ovinos de lana 12 - 20 º y en Ovinos de Carne: 20-28º
· Temperatura critica inferior (TCI): Donde el animal tiene que incrementar la producción de calor, si no se atiende el animal entra en un estrés por frio y luego en hipotermia donde el animal muere. 
· Temperatura critica superior (TCS): Necesidad de incrementar la perdida de calor, entra en estrés por calor y posteriormente muerte por hipertermia.
Hay muchos factores climáticos de relevancia que me van a determinar que los procesos términos se vean modificados para el bovino y estos son:
· Temperatura
· Humedad relativa MAS IMPORTANTES 
· Velocidad del viento
· Radiación
· Precipitación
· Presión Atmosférica
· Luz UV
· Polvo
· Temperatura Ambiental: Va a determinar el confort térmico, ese estrés producto de las altas temperaturas disminuye el consumo tanto de Agua como de M.S., esta por si sola no me indica que hay estrés y esta determinada por otros factores como el viento, humedad, precipitación y si hay radiación directa sobre el animal.
· Humedad Relativa (RL): Potencia los efectos de altas temperaturas, reduce de manera directa la efectividad de la perdida de calor por la evaporación disminuyendo así el consumo de agua, de importancia en medioambientes tropicales.
· Velocidad del viento: En periodos de calor favorece las perdidas de calor, su eficiencia depende de que la piel esta seca o húmeda, en donde el animal se moja y se seca, para refrescar, si no se seca el animal se genera entonces un microambiente que va a afectar al animal directamente generando estrés, ajusta directamente el “Índice Temperatura-Humedad” en épocas frías incrementa la perdida de calor, disminuye su consumo de agua y afecta la escala de jadeo.
· Radiación solar: Genera un efecto directo sobre la carga total de calor del animal lo cual está directamente relacionado con la cantidad de calor radiante que absorbe el animal dependiendo de su color (animales de pelo negro tienden a sentirse más sofocados) y de la textura en capa, incrementa su temperatura y la tasa de respiración, afecta la concentración de enzimas y minerales en el plasma.
Por ende, Estrés calórico es la condición medioambiental que es adversa al bienestar animal (Stott 1981). La magnitud del estrés y su impacto asociado en la producción animal son difíciles de definir. Stott en 1981 señaló que la única forma de medir la magnitud del estrés es a través de la respuesta anima como la ganancia de peso producción de leche. Los índices para medir el estrés:
· Índice de temperatura-humedad THI (Thom 1959). (Usado en el país)
· Tasa de respiración (Hahn et al., 1997).
· Índice de carga de calor (Gaughany Goopy 2002; Gaughan et al., 2007).
· THI ajustado por velocidad del viento y radiación (Mader et al., 2005; 2006).
· Escala de jadeo (Mader et al., 2005; 2006). (Usado en el país)
El THI es una escala que mide la temperatura y la humedad (temperatura térmica) del medio ambiente, da zonas de estrés y amos a tomar acciones en respuesta a esto, dependiendo del THI vamos a determinar cuanto va a durar el baño de los animales.
· Normal: THI = 74
· Alerta: 74 ≤ THI ≥79; 
· Peligro: 79 < THI ≥ 84
· Emergencia: THI > 84. MITIGAR EL CALOR
Desde los 70’ sobre todo en Europa y hace 15 años o ajustaron con la velocidad del viento e incidencia solar. Esto se trabaja principalmente en Israel y se sigue mejorando donde incluso se investiga a nivel hormonal.
El Índice de carga de calor (HLI) es muy usado en Brasil en la ceba estabulada y emplea la temperatura, la humedad, la velocidad del viento y la radiación solar para estipular la unidad de calor acumulado (Ahlu). El cual nos va a ayudar en que momento del día se puede dar alimento y que tipo de dieta se le va a dar.
La Tasa de respiración y escala de jadeo: Siendo la F.R normal en un vacuno de 10-20 Respiraciones por minuto, entonces, la tasa de respiración y la escala de jadeo son los indicadores más apropiados para monitorear estrés por calor en el ganado. Un aumento de la frecuencia junto con el jadeo es indicativo de estrés calórico ya que el animal no puede disipar el calor. La tasa de respiración y la escala de jadeo son afectadas por:
· Temperatura ambiental.
· Genotipo.
· Condición corporal.
· Historial sanitario.
· Temperamento de los animales.
RESPUESTA ANIMAL AL ESTRÉS TERMICO
Hormonal:
Patrones de alimentación:
Cambios en los patrones de alimentación:
Cambios fisiológicos: Aumento de tasa de respiración, pulso, sudoración y vasodilatación. La tasa de respiración aumenta:
· Sin sombra en 6,4±0,8 rpm
· Con sombra 1,6±0,4 rpm
Comportamiento:
No es necesario el uso de lodos o estanques en ganadería, sin embargo, el uso de sombra para tratar de mitigar el calor es fundamental
Medidas de control: La capacidad del ganado para enfrentar condiciones adversas de clima es variable, influyendo la especie, raza, edad, color del pelaje y piel, largo del pelaje y plano nutricional. Para eso necesitamos:
1. Acceso a fuentes de agua: Agua en potreros, limpia y de buena calidad o en su defecto lagunas que no sean residuales que tengan suficiente agua. Los bebederos deben tener un 20% más de agua de la capacidad que tenga un potrero, si se requieren 200 litros de agua, es necesario que se agreguen 40 litros de agua adicionales. Consumo:
· 32,4 ± 0,13 L/d época de mayor calor
· 17,3 ± 0,08 L/d época fría.
2. Evitar desplazamientos: Esto aumenta la temperatura corporal en un 0.5 ºC a un 3.51 ºC, no se debe movilizar en horas críticas, se debe usar en horas frescas siempre y cuando la finca lo permita. Sobre todo, en vacas de leche.
3. Cambios en la dieta y horario de alimentación: Dar la ración fuerte cuando exista menor incidencia de calor, es decir, en las horas más frescas. Para eso debemos tomar en cuenta:
a. Evitar cambios bruscos por posibles acidosis y reducción de ganancia de peso.
b. Aprovechar las horas vespertinas.
c. Suministrar 70% de la ración 2 a 4 horas posterior a la máxima temperatura del día.
d. Las grasas, aceites y almidones no incrementan el calor de fermentación.
e. Adecuar la relación forraje – concentrado, dietas con 80 – 20 incrementan la temperatura corporal y tasa de respiración.
4. Mejorar la ventilación: Usar que permitan sacar el aire caliente y/o refrescar el lugar, a una velocidad de 10 a 30 Km/h, se colocara tantos ventiladores según el número de vacas.
5. Sombra: Reduce el impacto de la radiación directa e indirecta y con ello se reduce la carga de calor que los animales reciben. En un 30 – 50% reduce la carga de Calor, el Área de sombra de1,85 a 3,70m2/animal y la estructura de sombra debe contar con una altura de 2,5 a 4,0m
6. Uso de aspersores: Evitar el uso de aspersores con lluvia tipo neblina ya que esa gota fina queda y forma una película aumentando la humedad y calor, entonces el animal se sofoca, se recomienda el uso de gotas gruesas.
Estrategias combinadas mejoran la respuesta del animal.
Calor
Incremento térmico
Energía neta mantenimiento
Metabolismo basal
Termorregulación
Actividad voluntaria
Ineficiencia 
Energía Neta Producción

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

62 pag.
6

User badge image

Estudios Generales

8 pag.
TERMODINÁMICA

SIN SIGLA

User badge image

morenasalmini

7 pag.
1 pag.
FISIOLOGÍA HUMANA-1100

SIN SIGLA

User badge image

colman jorge