Logo Studenta

Pleuroneumonia Contagiosa Bovina

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educacion
Universidad Nacional Experimental Simon Rodriguez
Nucleo Maturin
PNF Medicina Veterinaria
Facilitador:
M.V. Antonio Ramirez
Participante:
Dominguez Gonzalez Jesus F.
C.I: 27.325.958
Pleuroneumonia Contagiosa Bovina (PCB)
Etiologia: El agente bacteriano de la pleuroneumonía contagiosa bovina es el Mycoplasma mycoides mycoides tipo colonia pequeña (tipo SC) La bacteria M. mycoides mycoides tipo colonia grande (tipo LC) no enferma a los bovinos pero en ovinos y caprinos ocasiona septicemia, poliartritis, mastitis, encefalitis, conjuntivitis, hepatitis y ocasionalmente neumonía. 
Epidemiologia: El reservorio de la enfermedad es exclusivamente animal debido a la escasa resistencia medioambiental del agente. Este reservorio está representado por los animales infectados, tanto subclínicos como enfermos o aparentemente recuperados, que continúan como portadores y son el principal foco de contagio.
Debido a la escasa resistencia del agente en el medio ambiente es necesario un estrecho contacto entre los animales para que se produzca el contagio por lo que es más frecuente la transmisión directa. 
Patogenia: El agente penetra por mucosas respiratorias. Se multiplica lentamente en el epitelio bronquial, bronquiolar y alveolar, produciendo inflamación. 
Puede pasar a vasos sanguíneos y linfáticos, puede localizarse en pleura, mediastino y ganglios linfáticos regionales. 
Presenta un marcado tropismo por el tejido intersticial, parénquima pulmonar y serosa pleural. 
En las formas sistémicas puede asentarse en articulaciones, originando sinovitis, en placenta causando abortos, y a veces en riñón y otras vísceras. 
La eliminación se produce a través de los exudados respiratorios y a veces de la orina. 
Al principio de la infección, el galactano inhibe la respuesta inmune humoral. La endotoxina vasculotóxica, conjuntamente con la fuerte infiltración mononuclear perivascular, determina extravasación de fluidos (edema intersticial, exudación pleural) y trombosis y embolias, que a su vez ocasionan infartos y necrosis del parénquima pulmonar.
Signos Clinicos 
A) Fase Aguda:
 anorexia, 
 fiebre 
 signos respiratorios (disnea, polipnea, tos y rinorrea)
B) Fase Crónica: el agente puede persistir a largo plazo, signos clínicos menguan y los animales infectados son más difíciles de detectar, En estos casos, los pulmones pueden contener las características lesiones encapsuladas, denominadas secuestros. 
Lesiones Post-Mortem 
En la enfermedad aguda, pueden estar presentes grandes cantidades de líquido amarillento en la cavidad torácica y el saco pericárdico. Los ganglios linfáticos del pecho están agrandados y edematosos y pueden contener petequias y focos necróticos pequeños. Los pulmones están endurecidos y generalmente moteados, con áreas de diferentes colores (rosa pálido, rojo y rojo oscuro), separados por entramados de bandas claras.
Se puede encontrar gran acumulación de fibrina en las superficies pleurales y dentro del septo interlobular, produciendo engrosamiento del septo. Con el tiempo, la fibrina es reemplazada por tejido conectivo fibroso.
LESIONES POST-MORTEM
Diagnostico: El diagnóstico requiere el aislamiento del agente etiológico, ya que el diagnóstico clínico no es fiable porque inicialmente podría no haber signos, o ser leves, o no distinguirse de otras patologías respiratorias.
El diagnostico serológico corresponde: C-ELISA como prueba screning.
Prueba confirmatoria mediante cultivo bacteriológico en Laboratorio de Referencia OIE.
El diagnóstico diferencial incluye otras causas infecciosas de pleuroneumonía o bronconeumonía, particularmente pasteurelosis u otras micoplasmosis.
Período de incubación: De 3 semanas a 6 meses.
Tratamiento: Aunque los micoplasmas son sensibles a un gran número de antibióticos in Vitro, su utilización en esta enfermedad únicamente contribuye a un enlentecimiento del proceso e incluso en algunos casos a la formación de secuestros pulmonares que facilitan el desarrollo de portadores inaparentes, por lo que su utilización está contraindicada.
Control: En países libres de la enfermedad, se debe realizar cuarentena, control de movimiento, sacrificio sanitario, limpieza y desinfección, con el fin de controlar y erradicar la enfermedad.
La vigilancia y seguimiento de la infección en las poblaciones animales y la notificación inmediata de cualquier caso detectado son elementos esenciales para prevenir y controlar la enfermedad.
¡Gracias por su Atención!
image1.jpeg
image3.png
image4.png
image5.png
image6.png
image7.png
image8.png
image9.png
image2.jpeg

Continuar navegando

Materiales relacionados

57 pag.
202 pag.
bolillero microbiologia 2

Anhanguera

User badge image

Tanilly Giacometti

56 pag.
257 pag.
Patología Especial Paulitas

User badge image

Estudiando Veterinaria