Logo Studenta

Psicología aplicada a las ciencias sociales (evaluación)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Psicología aplicada a las ciencias sociales
Evaluación
1. Evaluar y sustentar los siguientes enunciados:
El objeto de estudio de la Psicología Social es la interrelación individuo-sociedad
Cuando se refiere a Psicología Social, no podemos imaginar al individuo fuera de una sociedad, ya que se considera a la psicología como una ciencia social. Según Lévi-Strauss al referirse las Ciencias Sociales como “Social” se da a entender que es una ciencia que se ocupa del hombre. Por otro lado, Simmel afirma lo siguiente: “la sociedad existe allí donde los individuos entran en acción recíproca” (1939:13). 
La psicología social entonces será esta relación entre individuo-sociedad, ya que se va a estudiar al individuo dentro de una sociedad, ya que sin individuos no hay sociedad y sin sociedad no habría individuos. 
El individuo se construye dentro de una sociedad, cuando se refiere a psicología social
Marx define al hombre como un ser social, producto del desarrollo de la sociedad. “El hombre es, en el sentido más literal, un zóonpolitikon; no solamente un animal social, sino un animal que solo puede individualizarse en la sociedad” (Marx, 2009, p.4; Mega 2, p.22). El individuo se encuentra incrustado dentro de la sociedad y es la sociedad la que va a moldear al individuo, ya que cada sociedad contará con diferentes culturas, valores, normas que rigen para determinada sociedad, es así que desde que nacemos nos integramos a una sociedad con determinadas características las que harán que actuemos de una manera determinada. 
Los estereotipos sirven para explicar por qué un grupo actúa como lo hace y para explicar un orden social
Los estereotipos son creencias que se tiene sobre determinado grupo social, las cuales pueden ser positivas o negativas, pues se generaliza a un grupo emitiendo prejuicios. Por ejemplo, en muchas sociedades aún se cree que la mujer solo puede estar en la casa cuidando de los hijos o cocinando, este ejemplo haría referencia a como se los estereotipos sirven para explicar cómo se mantiene un orden social, una estructura social, ya que el que la mujer se vea de esa manera permanece en la imagen que se tiene sobre ella en una sociedad. Según Gavaldón: “Los estereotipos tienen una función muy importante para la socialización del individuo: facilitan la identidad social, la conciencia de pertenecer a un grupo social, ya que el acepar e identificarse con los estereotipos dominantes en dicho grupo es una manera de permanecer integrando en él”.
2. Postular argumentos contrarios a los siguientes enunciados:
Las conductas y estructuras de los individuos son producto de la interacción de un genotipo, con un ambiente físico y socio cultural 
Según Moreno: “los efectos genéticos no restan libertad individual; no determinan la conducta” (1995). Por lo tanto, la conducta no debería de estar asociada a la interacción de un genotipo, ya que estaríamos afirmando que los genes influyen en nuestro comportamiento cuando en realidad los genes son partículas de material genético que contienen información de cómo debe funcionar las células del organismo. 
Las teorías del rol, de los grupos de referencia y de las normas explican la conducta social por la internalización bajo la forma de creencias y actitudes de las orientaciones de valor
Según Jackson: “La teoría del rol minimiza la naturaleza creativa de los humanos como se adaptan en sus ambientes básicos diarios” ya que según Dario Paéz la teoría del rol va a determinar y explicar la conducta por la cual los individuos van a actuar, esto esta influenciado por las creencias y actitudes que tienen las personas para relacionarse con otras, entonces se le quita agencia a las personas ya que la teoría del rol no reconoce que las personas pueden responder a otras formas que no sean las de creencia y actitudes como por ejemplo las motivacionales. 
La psicología social evolucionista adopta una visión similar, aunque insistiendo en como los mecanismos adaptativos heredados del pasado de la especia actúan en la actualidad
Si bien los mecanismos del pasado actúan o tienen repercusión en el presente en la forma en la que nosotros actuamos actualmente, esto no es del todo ya que vivimos en un mundo en donde hay procesos de cambio y no del todo los individuos se van a adaptar de determinada manera. Dario Páez toma esta idea de manera muy holística. Debemos tener en cuenta que existen fenómenos sociales que cambian estos mecanismos adaptativos porque se tienen que adecuar a un determinado contexto, entonces no se podría hablar de manera holística y estática porque son cambios que se dan en el contexto los cuales van a impactar de manera directa en las personas.

Continuar navegando

Otros materiales