Logo Studenta

Economia FI Clase 7 Monopolio y Oligopolio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ECONOMÍA 
Clase No 7: Monopolio/Oligopolio
Facultad de Ingeniería, UNCo
Año lectivo 2023
Monopolio y libre competencia 2
ANTECEDENTES 1
3
ANTECEDENTES 2
4
ANTECEDENTES 3
5
6
ANTECEDENTES 4
7
ANTECEDENTES 5
8
ANTECEDENTES 6
9
ANTECEDENTES 7
10
ANTECEDENTES 8
COMPETENCIA IMPERFECTA
1.- Monopolio: la situación en la cual hay sólo un vendedor
en el mercado.
2.- Competencia monopolista: es aquella instancia en la
cual hay varios ofertantes en el mercado pero solo venden
productos que son ligeramente diferentes.
3.- Oligopolio: la siuación en la cual hay tan pocos
vendedores que cada uno de ellos tiene que observar
detalladamente el comportamiento del resto a raíz de la
influencia mutua sobre los precios.
11
DEFINICIONES
EL MONOPOLIO
Concepto y causas de su existencia
En el monopolio (del griego monos 'uno' y polein 'vender‘) la industria
coincide con una única empresa que produce y vende la cantidad total del
bien o servicio.
No obstante, la existencia de una sola empresa no es la única condición del
monopolio. La conclusión inmediata sería que los consumidores no tienen
opción: o compran el producto de la empresa monopolista o tienen que
pasar sin él. En rigor, no se puede hablar de monopolio cuando existe
un producto parecido (bien sustitutivo) hacia el que los consumidores
pueden desviar su demanda.
Y además, existe un tercer requisito: el poder del monopolista no sería
prolongado si otras empresas pudieran producir el mismo bien o servicio. El
monopolio existe porque hay barreras efectivas a la entrada de nuevas
empresas en la industria.
12
TRUST
El término trust se refiere a un grupo de empresas cuyas
actividades se hallan controladas y dirigidas por otra
empresa.
Es la unión de empresas distintas bajo una misma dirección
central con la finalidad de ejercer un control de las ventas y
la comercialización de los productos.
Se trata de una estructura holding enfocada a un mismo
sector, lo que le confiere un ventajoso poder de mercado
sobre el mismo.
13
Cártel
En Economía se denomina cártel o cartel a un acuerdo formal o
informal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir
o eliminar la competencia en un determinadomercado.
Los cárteles suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre
la producción y la distribución de tal manera que mediante la
colusión de las empresas que lo componen, forman una estructura
de mercado monopolística obteniendo un poder sobre el mercado
en el cual obtienen los mayores beneficios posibles en perjuicio de
los consumidores por lo que las consecuencias para éstos son las
mismas que con un monopolista.
La diferencia radica en que los beneficios totales (que los máximos
posibles de conseguir en el mercado) son repartidos entre los
productores.
14
Fusión: Una fusión es la unión de dos o más
personas jurídicamente independientes que
deciden juntar sus patrimonios y formar una
nueva sociedad. Si una de las sociedades que se
fusionan, absorbe el patrimonio de las restantes
se denomina fusión por absorción.
Adquisición: Una adquisición consiste en la
compra por parte de una persona jurídica del
paquete accionario de control de otra sociedad,
sin realizar la fusión de sus patrimonios.
15
Barreras de entrada 
1.- BARRERAS NATURALES: dan lugar a la aparición de los
monopolios naturales.
Surgen cuando:
1.1.- Es necesaria una gran inversión inicial hasta
comenzar a producir el bien o suministrar el
servicio. Este hecho se traduce en la existencia de
grandes economías de escala. Con costos fijos tan
elevados y un costo marginal en ocasiones muy
pequeño, el costo medio total disminuye
drásticamente al aumentar la producción y será
menor, por tanto, si una empresa atiende toda la
demanda que si varias se la reparten.
1.2.- El tamaño del mercado es muy reducido.
16
La curva de demanda del mercado de energía eléctrica es D y la curva de costo medio a largo plazo es CMLP. Existen economías
de escala a todo lo largo de la curva CMLP. Una empresa puede distribuir 4 millones de kilovatios-hora a un costo de 5 centavos
por kilovatio-hora. La misma producción total cuesta 10 centavos por kilovatio-hora si la proveen dos empresas, y 15 centavos
si el servicio es ofrecido por cuatro empresas. Por lo tanto, una sola empresa puede satisfacer la demanda de mercado a un
costo menor de lo que pueden hacerlo dos o más empresas; el mercado es, entonces, un monopolio natural.
CMLP
17
2.- BARRERAS ARTIFICIALES
2.1.- Si el monopolista tiene el control de un recurso
productivo escaso y decisivo o del único canal de
distribución, puede impedir que otras empresas interesadas
entren en el mercado aunque no haya ninguna razón
«natural» que lo impida. También puede maniobrar para
extender su poder a bienes complementarios del que ya
produce en monopolio. También, a fin de disuadir otros
potenciales competidores, el monopolista puede bajar
temporariamente los precios de las mercancías, incluso a
niveles por bajo de sus costos, a fin de expulsarlos del
mercado (barreras deliberadas).
2.2.- Puede existir una restricción legal a la entrada de otras
empresas (franquicias y concesiones).
2.3.- El monopolio puede estar basado en una patente o en
una marca registrada.
18
El monopolio del Sr. Burns
19
Tipos particulares de monopolio
1.- Monopolios locales: situación en la que una
firma es la única ofertante en una área geográfica
dada. Por ejemplo, un único supermercado
ubicado en unn pequeño pueblo.
2.- Monopolios regulados: en ciertas áreas de
la economía determinadas compañías operan
bajo una regulación por parte del estado.
20
Nivel del precio
Puesto que es el único oferente, el monopolista satisface
toda la demanda del mercado.
Este hecho no significa que tenga poder para decidir
simultáneamente cuánto se vende y a qué precio. Si el
monopolista fija un precio, la cantidad demandada estará
determinada por la curva de demanda del mercado que es
decreciente (a ese precio los consumidores sólo comprarán
una determinada cantidad).
Alternativamente, si lo que le interesa es producir una
cantidad de bien, es el precio el que quedará establecido
por el mercado (con esa cantidad en el mercado existe un
precio máximo que los consumidores están dispuestos a pagar).
21
Como cualquier otra empresa, el monopolista intentará
maximizar su beneficio. El razonamiento que ha de seguir es
el mismo que aplican las empresas en competencia perfecta.
El beneficio crecerá mientras el aumento del ingreso total, al
incrementar la producción en una unidad, sea mayor que el
aumento del costo total.
Dicho de otro modo, para el volumen de producción en el
que el ingreso marginal es igual al costo marginal, el
beneficio será máximo.
Un monopolio es un price maker y puede por consiguiente
manejar precios y cantidades pero las combinaciones
respectivas están limitadas por la demanda del mercado.
22
Competencia perfecta
23
Cantidad demandada Precio Ingreso Ingreso 
marginal
Ingreso marginal y demanda en Monopolio
24
CMa
IMa
D
Q
p, YMg, CMg
(1;44)
25
Ingreso marginal.
Puesto que la curva de demanda es decreciente, si el
monopolista quiere vender una cantidad mayor, tiene que
bajar el precio. Pero tendrá que bajar el precio de todas las
unidades, desde la primera hasta la última.
No puede vender más baratas sólo aquellas en las que se
aumenta la producción. Luego, por un lado, hay un ingreso
adicional porque se vende más, pero, por otro, hay una
pérdida porque los ‘clientes anteriores’ pagan menos.
El ingreso marginal es el resultado de sumar esos ingresos y
esas pérdidas.
26
Esta tabla proporciona la información necesaria para encontrar el nivel de producción
y el precio que maximizan las utilidades. El ingreso total (IT) es igual al precio
multiplicado por la cantidad vendida. Las utilidades o beneficios son iguales al ingreso
total menos el costo total (CT). Las utilidades se maximizan cuando se venden 3 cortes
de cabello a un precio de 14 dólares cada uno. El ingreso total es 42 dólares, el costo
total es30 dólares y la utilidad económica es de 12 dólares (42 - 30).
Con estos datos hago mi curva de demanda
27
28
29
Ingreso marginal y costo marginal se cortan en el punto A, determinando el nivel de producción q óptimo
para el monopolista. La cantidad q se puede vender al precio p (punto B en la curva de demanda). Como B
está por encima del punto C en la curva de costos medios, el monopolio obtiene beneficio.
30
Cantidad que maximiza los beneficios
Precios,
Costos, 
Ingreso 
marginal
Cantidad
31
Precios,
Costos, 
Ingreso 
marginal
Cantidad que minimiza los beneficios
Cantidad
32
Precios,
Costos, 
Ingreso 
marginal
CantidadQCM
33
BENEFICIO NULO
Precios,
Costos, 
Ingreso 
marginal
Cantidad
34
Precios,
Costos, 
Ingreso 
marginal
Cantidad
35
Papel del monopolio para indicar la pérdida social de los 
consumidores debido a su influencia en el mercado.
36
37
COMPETENCIA MONOPOLISTA A LP
1.- En el equilibrio de largo plazo de una industria
con competencia monopolística hay muchas
empresas y cada una de ellas obtiene un beneficio
igual a cero.
2.- El precio es mayor que el costo marginal por lo
cual algunos intercambios beneficiosos para ambas
partes no se llevan a cabo.
38
La competencia monopolística
La competencia monopolística es una estructura de
mercado en la cual:
 hay muchas empresas competidoras en una
industria,
 cada productor vende un producto diferenciado y
 hay libertad de entrada y salida de la industria en
el largo plazo.
39
Diferenciación de producto
Hay tres formas importantes de diferenciación de
producto:
 Diferenciación por estilo o tipo. Por ejemplo, un
coche urbano o un todoterreno, Coca-Cola versus
Pepsi.
 Diferenciación por localización. Una ferretería
cerca de casa o una ferretería más barata lejos de
casa.
 Diferenciación por calidad. Harina 00 (barata) o
harina 0000(cara)
40
El monopsonio
Un monopsonio (del griego mono 'único' y psonios
'compra') es una situación que aparece cuando en un
mercado existe un único consumidor, en lugar de varios.
Éste, al ser único, tiene un control especial sobre el precio de
los productos, pues los productores tienen que adaptarse de
alguna forma a las exigencias del comprador en materia de
precio y cantidad.
Esto le permite al consumidor obtener los productos a un
precio menor al que tendría que comprarlo si estuviera en
un mercado competitivo.
41
El oligopolio
Un oligopolio es un mercado en el que existe un
pequeño número de empresas productoras de un
bien o servicio homogéneo y por medio de su
posición ejercen un poder de mercado provocando
que los precios sean más altos y la producción sea
inferior.
Estas empresas mantienen dicho poder
colaborando entre ellas evitando así la
competencia.
42
Ejemplos de oligopolios
a) Tres importantes empresas de procesamiento de alimentos,
Kraft Foods, PepsiCo y Nestlé, logran una importante
proporción de ventas globales de alimentos procesados. Estas
tres empresas a menudo se utilizan como un ejemplo de "Regla
de tres", que establece que los mercados a menudo se
convierten en un oligopolio de tres grandes empresas.
b) La industria de la televisión y la Internet de alta velocidad es
mayoritariamente un oligopolio de siete compañías: la Walt
Disney Company, CBS Corporation, Viacom, Comcast, Hearst
Corporation, Time Warner y News Corporation.
43
44
Ejemplos de oligopolios…
c) En marzo de 2012, el Departamento de Justicia de los Estados
Unidos anunció que demandaría a seis grandes editores por la
fijación de precios en la venta de libros electrónicos. Los editores
acusados son Apple, Simon & Schuster Inc., Hachette Book Group,
Penguin Group, Macmillan y HarperCollins Publishers.
d) Las fusiones entre aerolíneas han dejado a la industria en Estados
Unidos dominada por cuatro entidades principales -Delta Air Lines,
United Airlines, Southwest Airlines y American Airlines - que
deliberadamente no compiten en algunas rutas aéreas.
Continuación…
e) Intel y AMD son los dos únicos actores principales en el
mercado de CPU de escritorio en todo el mundo.
f) General Electric, Pratt & Whitney y Rolls-Royce poseen
más del 50% de la cuota de mercado en el mercado de los
motores de avión.
g) Nestlé, The Hershey Company y Mars, Incorporated
juntos fabrican la mayor parte de los artículos de confitería
hecha en todo el mundo.
45
CARACTERÍSTICAS DE LOS OLIGOPOLIOS
Condiciones de maximización de beneficios: Un oligopolio
maximiza los beneficios.
Capacidad de fijar el precio: Los oligopolios son fijadores de precios
en lugar de tomadores de precios.
Entrada y salida: Las barreras de entrada son altas. Las barreras más
importantes son las licencias gubernamentales, las economías de
escala, las patentes, el acceso a la costosa y compleja tecnología y las
acciones estratégicas de las empresas establecidas destinadas a
desalentar o destruir las empresas nacientes. Fuentes adicionales de
barreras a la entrada a menudo resultan de la regulación
gubernamental que favorece a las empresas existentes, lo que dificulta
la entrada de nuevas empresas en el mercado.
46
Número de empresas: Pocas, un puñado de oferentes. Hay tan
pocas empresas que las acciones de una empresa pueden influir en las
acciones de las otras empresas.
La diferenciación del producto: El producto puede ser homogéneo
(acero) o diferenciado (automóviles).
Interdependencia: La característica distintiva de un oligopolio es la
interdependencia. Los oligopolios suelen estar compuestos por unas
pocas grandes empresas. Cada empresa es tan grande que sus
acciones afectan las condiciones del mercado. Por lo tanto, las
empresas competidoras serán conscientes de las acciones de mercado
de una empresa y responderán adecuadamente. Esto significa que al
contemplar una acción de mercado, una empresa debe tomar en
consideración las posibles reacciones de todas las firmas
competidoras y los contraataques de las empresas.
47
Ganancias a largo plazo: Los oligopolios pueden retener
ganancias anormales a largo plazo. Las altas barreras de
entrada impiden que las empresas marginales entren en el
mercado para capturar ganancias excesivas.
Conocimiento perfecto: Las suposiciones sobre el
conocimiento perfecto varían, pero el conocimiento de
factores pueden ser generalmente descritos como selectivos.
Los oligopolios tienen un conocimiento perfecto de sus
propias funciones de costo y demanda, pero su información
inter-empresa puede ser incompleta. Los compradores sólo
tienen conocimientos imperfectos en cuanto a precio, costo y
producto calidad.
48
DUOPOLIO DE COURNOT
El modelo supone que hay “dos empresas de igual
posición“; las empresas compiten por la cantidad
producida y cada empresa toma una decisión para su
producción, suponiendo que el comportamiento de la
otra empresa es fijo.
Se supone, además, que la curva de demanda del
mercado es lineal y los costos marginales son
constantes. Para encontrar el equilibrio de Cournot se
determina cómo reacciona cada empresa a un cambio en
la producción de la otra empresa.
49
El camino hacia el equilibrio es una serie de acciones y
reacciones. El patrón continúa hasta que se alcanza un
punto donde ninguna firma desea cambiar lo que está
haciendo, dado cómo cree que la otra firma
reaccionará a cualquier cambio.
El equilibrio es la intersección de las dos funciones de
reacción de la empresa. La función de reacción
muestra cómo una empresa reacciona a la cantidad
elegida por la otra empresa.
50
Sea P la función de reacción de la empresa 1, 
P = f (Q1;Q2) = (Po − Q2) − Q1= Po - Qt
Aquí, Q2 es la cantidad producida por la otra empresa y Q1
es la cantidad producida por la empresa 1, Po es una
constante del mercado.
Qt= Q2+ Q1 es la cantidad total.
Supongamos que el costo marginal es CMg1.
La Firma 1 quiere conocer su cantidad máxima y su precio.
La empresa 1 comienza el proceso siguiendo la regla de
maximización de ganancias de equiparar el ingreso marginal
a los costos marginales.
El Ingreso total de laempresa 1 es:
YT1 = Q1 X P = Q1 X (Po - Q2 - Q1);
YT1 = Po Q1 – (Q1 x Q2) - Q1
2.
51
El Ingreso Marginal es:
YMg1 = ∂YT1/∂Q1 = Po - Q2 - 2Q1.
Luego,
YMg1 = CMg1.
Por lo que,
Po − Q2 − 2Q1 = CMg1;
2Q1 = (Po − CMg1) − Q2;
Entonces,
Q1 = ½(Po − CMg1) − ½Q2
Q1 es la función de reacción para la empresa 1.
Un procedimiento similar se realiza para encontrar la función
de reacción Q2 de la empresa 2.
“En un diagrama cartesiano de ejes Q2 y Q1 grafico las
funciones de reacción Q1 y Q2, en su intersección hallo
el valor óptimo de las cantidades de la empresa y con
ellas el precio de equilibrio o de colusión del duopolio.”
52
53
1.- La función de demanda de una determinada mercancía 
para un duopolio de Cournot es P = 100 – ½ (Q1 + Q2) y las 
funciones de costos respectivas son CT1= 5Q1 y CT2= ½ Q2². 
i) se pide hallar el equilibrio desde el punto de vista de 
Cournot. 
ii) Se pide encontrar la solución de colusión. 
Empresa 1:
Tenemos que P = 100 – ½ (Q1 + Q2); CMg1 = ∂CT1/∂Q1= 5;
YT1= P x Q1 = 100 Q1 – ½ Q1
2 – Q1Q2.
Entonces,
YMg1 = ∂YT1/∂Q1= 100 – Q1 – ½ Q2 = ∂CT1/∂Q1= 5
Luego, 
Q1 = 95 - ½ Q2 (función de reacción 1) (1)
54
Empresa 2:
CMg2 = ∂CT2/∂Q2 = Q2; 
YT2 = P x Q2 = 100 Q2 - ½ Q1Q2 - ½ Q2
2;
YMg2 = ∂YT2/∂Q2 = 100 - ½ Q1 – Q2 = CMg2 = Q2;
2Q2 = 100 - ½ Q1; 
Q2 = 50 – ¼ Q1 (función de reacción 2) (2) 
Al resolver simultáneamente (1) y (2) tenemos que:
Qsol.1 = 80; Qsol.2 = 30
El precio de colusión será: 
Pc = 100 – ½ (80 + 30) = 45.
55
Equilibrio de Cournot
190
Q2
9580
30
50
Q1 = 95 – ½ Q2
Q2 = 50 – ¼ Q1
Q1
56

Continuar navegando