Logo Studenta

el-arte-griego-LOMCE-ILUSTRADO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1. 0 
 
EL ARTE GRIEGO 
 
 
CRONOLOGÍ
A 
 
ACONTECIMIENTOS 
HISTÓRICOS 
ARQUITECTURA ESCULTURA 
PERÍODO 
ARCAICO 
(S. VIII-VI 
a. C.) 
• Desde 800 a. C. aparición de la 
escritura alfabética; 
composición de la Ilíada y la 
Odisea, poemas atribuidos a 
Homero. 
Origen y desarrollo de las poleis 
• Expansión griega por el 
Mediterráneo 
Influencia cultural de Asia 
Menor y Egipto 
• Consolidación de la planta 
rectangular con peristilo del templo 
griego 
• Aparición y definición de los órdenes 
dórico y jónico 
• Evolución del templo hacia 
proporciones más armoniosas en planta 
y alzado 
• Nacimiento de los principales 
santuarios de culto panhelénico de 
Grecia 
 
Influencia de la estatuaria egipcia 
• Imágenes votivas: kuroi y korai 
• Evolución desde el hieratismo y 
esquematismo hacia formas 
naturalistas. 
• Obras: 
- Moscóforo 
- Kouroi: Kouros de Anavyssos, Cleobis 
y Bitón 
- Korai jónicas 
 
PERÍODO 
CLÁSICO 
(S.V a. C.) 
• Los persas invaden Jonia y 
destruyen Mileto (494 a. C.); 
estallan las guerras médicas 
(490- 479 a. C.) y derrota persa. 
477 a. C. fundación de la liga de 
Delos bajo hegemonía ateniense 
443- 429 a. C. Gobierno de 
Pericles en Atenas 
• Guerras del Peloponeso (431-
404) entre Atenas y Esparta 
• Aparición del orden corintio 
 Reforma de la Acrópolis ateniense. 
• Concepción antropocéntrica de la 
política y la sociedad y principios 
matemáticos 
• Armonización exterior mediante 
correcciones ópticas 
• Programas decorativos en tímpanos y 
metopas 
• Obras: 
- Partenón 
- Erecteion 
- Templo de Atenea Niké 
- Propileos de la Acrópolis 
• Idealismo. 
• Búsqueda del equilibrio en la 
proporción (Policleto), movimiento 
(Mirón) y naturalidad sagrada (Fidias) 
• Obras: 
- Mirón: Discóbolo de 
- Policleto: Diadúmeno y Doríforo 
- Fidias: frontones, metopas uy friso 
de las Panateneas del Partenón, 
Atenea Parthenos, Atenea Promacos y 
Zeus de Olimpia. 
PERIODO 
POST 
CLÁSICO 
(siglo IV a. 
C.) 
 
• Crisis de las poleis 
• Tras la victoria de Queronea 
(338) Filipo II de Macedonia 
conquista Grecia 
• Campañas de Alejandro (336-
323), que conquista el Imperio 
Persa, Egipto y el valle del Indo. 
• Influencia del colosalismo de las 
escuelas de Asia Menor 
Construcciones cívicas. 
• Preferencia por el orden corintio. 
• Obras: 
- Linterna de Lisícrates 
- Teatro de Epidauro 
- Mausoleo (Halicarnaso) 
• Imágenes melancólicas y sensuales 
de dioses y hombres 
• Aumentan el naturalismo, la 
expresividad y el movimiento 
• Obras: 
- Scopas: Ménade danzante. 
- Praxiteles: Hermes con Dionisos 
niño, Venus de Cnido, Apolo 
Sauróctono 
- Lisipo: Apoxiómenos 
 
PERÍODO 
HELENÍSTIC
O 
(S.III-I a. 
C.) 
• Fragmentación del imperio de 
Alejandro y formación de los 
reinos helenísticos en los que 
destacan Pérgamo y Egipto. 
• Síntesis entre la cultura 
griega y las culturas de 
orientales. 
Cosmopolitismo, desarrollo de la 
ciencia. 
 
• Grandes construcciones y diseños 
urbanísticos espectaculares. 
• Monumentalidad 
• Predominio del orden corintio 
• Formas dinámicas. 
• Obras: 
- Altar de Zeus (Pérgamo) 
- Templo de Zeus Olímpico (Atenas) 
• Fin del equilibrio clásico: predominio 
de temas sentimentales, dramáticos o 
eruditos. 
Realismo extremo 
• Composiciones dinámicas, con 
diagonales y espirales 
• Intensidad en las expresiones 
• Obras: 
- Victoria de Samotracia 
- Grupo de los Gálatas 
- Laocoonte y sus hijos 
- Venus de Milo 
-Altar de Pérgamo 
 
Contexto histórico y cultural 
La civilización griega se desarrolló en un territorio más amplio que la Grecia actual y que abarcaba la 
península de los Balcanes, la península del Peloponeso, la costa de Anatolia o Asia Menor y las islas del 
mar Egeo y mar Jónico, el sur de Italia, la isla de Sicilia y algunos puntos de Mediterráneo. 
1. 1 
 
Hacia el año 1400 los aqueos 
o micénicos invadieron y 
ocuparon la Grecia 
continental y las islas 
próximas, donde levantaron 
varias ciudades-fortaleza 
como Micenas o Tirinto. 
Hacia el 1200 a. C. una 
segunda invasión, la de los 
dorios, arrasó las ciudades 
micénicas y sumió Grecia en 
una regresión, la Edad 
Oscura. Aunque eran pueblos 
muy primitivos, tanto los 
micénicos como los dorios 
hablaban una forma primitiva de griego, y de ellos derivan las principales características de la cultura 
griega, en especial el valor que daban al ser humano y a la vida política. 
 
En los siglos VII y VI a. C., en la época arcaica, las civilizaciones orientales (fenicios, persas, 
babilonios….) influyeron mucho sobre Grecia y contribuyeron al desarrollo del arte y de la filosofía, 
sobre todo en la región de Jonia, en la costa de Anatolia, que era más refinada y abierta, mientras que 
el Peloponeso quedó como una zona más tradicional y más austera. Entre ambas regiones estaba Atenas, 
donde se dio una síntesis que tuvo grandes consecuencias culturales. 
En esta etapa, algunas polis transitaron hacia formas de participación ciudadana y los aristócratas 
perdieron poder frente al pueblo. En Atenas, esta evolución culminó con la democracia. 
 
En el siglo V a. C. el imperio persa invadió la costa de Jonia y los griegos, que veían en él un gran estado 
despótico, en el que todos los habitantes eran esclavos del Gran Rey, se unieron para frenarlo (las 
Guerras Médicas). Vencieron e interpretaron la victoria como un triunfo moral, el de la razón y la 
civilización contra la soberbia y la barbarie. Pero después, Atenas y Esparta se enfrentaron por la 
hegemonía de Grecia en las llamadas Guerras del Peloponeso y Grecia cayó en una crisis 
 
Entonces Filipo, el rey de 
Macedonia (un pequeño y 
casi bárbaro reino al norte 
de Grecia) aprovechó la 
debilidad de las polis para 
conquistarlas. Su hijo 
Alejandro heredó su imperio 
y además conquistó 
Mesopotamia, Egipto y 
Persia y construyó el mayor 
imperio conocido. A su 
muerte, el imperio se dividió 
en los llamados reinos 
helenísticos, en los que la 
cultura griega se extendió y 
se fundió con las antiguas 
culturas orientales. 
 
1. 2 
 
1. Las características esenciales del arte griego 
 
 Mientras que las culturas orientales (Egipto, Persia) tenían normas rígidas de representación y 
de construcción de sus edificios que no cambiaron con el tiempo, el arte griego evolucionó 
buscando la perfección. 
 Esto se debe a que los griegos daban mucha importancia al ser humano y querían que los 
edificios y las esculturas fuesen agradables y comprensibles para los seres humanos, es decir, 
que fuesen sencillas, armoniosas, naturales y bellas. 
 Para conseguir este ideal, los artistas griegos intentaron establecer normas, sobre todo 
matemáticas, como la proporción o el equilibrio, pero también se fijaron en el mundo que les 
rodea, buscando la naturalidad o la expresión del sentimiento. En esta búsqueda ensayaban y 
rectificaban continuamente, buscando la perfección. 
 Esa perfección es lo que ha hecho que el arte griego se considere “clásico”, intemporal y 
universal, valioso para todas las épocas y todos los seres humanos. 
 
2. La arquitectura griega 
 
La arquitectura griega es fundamentalmente cívica: los edificios estaban destinados a la vida en común. 
Los edificios eran todos arquitrabados, es decir, tienen el techo plano, sin bóvedas, cúpulas ni arcos, 
estaban construidos con muros de piedra labrada en forma de sillar, columnas de diferentes órdenes y 
vigas y techo de madera, sobre los que se levantaba un tejado, por lo general a dos aguas. 
 
1.1. Los edificios civiles. 
 
Los griegos pensaban que los individuos solo 
podían alcanzar la virtud y la felicidad viviendo 
en una ciudad (polis) y los edificios públicos y 
la forma misma de la ciudad estaban diseñados 
para favorecer esa vida ciudadana. 
Así se fueron definiendo espacios públicos, 
como el ágora (plaza que servía comolugar de 
mercado y de discusión política), las distintas 
stoai (en singular stoa), pórticos que se 
levantaban alrededor del ágora para que se 
reunieran y encontraran los ciudadanos. 
También los templos y los teatros tenían un significado cívico; en las primeros se realizaba el culto a los 
dioses de la ciudad y en los segundos se representaban tragedias y comedias que abordaban los 
conflictos morales y religiosos de la vida ciudadana. 
 
1.2. El templo griego: 
 
Estructura y planta 
 
El templo era el edificio más importante en la ciudad griega. Un templo era la morada de un dios o diosa 
y no un lugar de reunión: los sacrificios se desarrollaban en altares que se alzaban ante ellos y por eso 
su aspecto interior tenía escasa importancia, mientras que el exterior estaba mucho más cuidado. 
El templo de planta rectangular era el más frecuente. Los primitivos templos eran de madera; a partir 
del siglo VII a. C., por influencia egipcia, se empezaron a construir con muros de piedra y se rodearon 
de una columnata o peristilo. 
También había templos de planta circular, los tholoi (en singular, tholos), pero eran poco frecuentes. 
1. 3 
 
El templo tiene muros gruesos y lisos, sin vanos y construidos con sillares bien labrados y 
perfectamente encajados entre sí, en ocasiones con grapas metálicas. El techo es plano y se extiende 
sobre un entablamento. Tiene pórticos con columnas en uno o dos de los lados cortos y, en muchos 
casos, un peristilo o columnata que lo rodea por completo. Todo el conjunto está protegido por un 
tejado a dos aguas o vertientes entre los que quedan dos espacios triangulares o frontones. 
 
Elementos de la planta del templo griego. 
 Pronaos. Se trata de una especie de vestíbulo. Suele 
ser un habitáculo de tamaño reducido. 
Naos o cella. Es propiamente el templo, donde se 
guarda la imagen de la divinidad. 
Opistodomos El espacio donde se custodian el tesoro 
del templo y los objetos rituales 
Uno o dos pórticos en los lados cortos. 
Peristilo Columnata que rodea el templo. 
 
Por la disposición de los pórticos los templos pueden 
ser: 
 In antis Tienen dos columnas entre los muros 
de los lados largos (antae) la fachada 
principal. 
 Períptero El edificio está completamente 
rodeado por una columnata o peristilo 
 Pseudoperíptero Las columnas están adosadas 
a los muros del edificio. 
 Próstilo Tiene un solo pórtico 
 Anfipróstilo Tiene dos pórticos. 
 
Según el número de columnas de cada lado corto 
hablamos de templos tetrástilos (4), hexástilos (6), 
octástilos (8) y así sucesivamente. 
 
Los órdenes griegos 
 
Los órdenes son diferentes estilos o tradiciones constructivas que los arquitectos seguían para 
levantar los templos, cada uno con determinados elementos; por lo general, los arquitectos no 
mezclaban los diferentes órdenes. 
 
 El orden dórico es propio del Peloponeso y la Grecia continental; es un orden muy tradicional y 
recuerda a los primitivos edificios de madera (por ejemplo, los triglifos y las metopas 
recordaban las cabezas de viga y las placas cerámicas que había entre ellas). 
 El orden jónico procede de la costa de Asia Menor y tiene mucha influencia oriental; es más 
decorativo (los capiteles tiene volutas, que vienen de la decoración vegetal) y es más estilizado 
(las columnas son más altas y delgadas). 
 El orden corintio apareció ya en época clásica (siglo V a. C.) y fue el preferido de los romanos. 
Es muy parecido al jónico pero en lugar de volutas tiene hojas de acanto. 
 
 
1. 4 
 
 
 
 
Para conseguir un aspecto armonioso, los órdenes seguían normas matemáticas, pero también 
incorporaban correcciones que las ajustaban a las condiciones de la visión humana, como el éntasis o 
abombamiento de las columnas, el mayor tamaño de las columnas de los extremos, etc. 
 
2. 3. Evolución de la arquitectura griega 
 
Período Arcaico (s.VII-VI a. C.) 
 
Solo conservamos templos arcaicos del orden 
dórico (los templos jónicos de esta etapa, que se 
encontraban en Asia Menor, fueron destruidos 
durante las Guerras Médicas y en época 
helenística). 
Los templos dóricos más arcaicos tienen un 
aspecto masivo y recio, columnas de fustes 
gruesos y cortos y éntasis acusado, capiteles 
voluminosos (cuyos equinos tienen perfil convexo) 
y entablamentos anchos y pesados; la planta suele 
ser alargada. Pero, progresivamente, las 
proporciones se fueron haciendo más gráciles: las 
columnas se alargaron y estrecharon y los 
capiteles perdieron volumen. 
Ejemplos de templos arcaicos son los de Hera en Olimpia (finales del VII a. C., muy alargado) y, ya en 
el siglo VI a. C., los templos de Apolo en Corinto, de Apolo en Delfos y Poseidón en Paestum (Magna 
Grecia). 
 
1. 5 
 
El templo de Atenea Afaya (invisible) en Egina, isla muy próxima a Atenas, es un ejemplo de templo de 
la transición del arcaísmo al clasicismo: tiene proporciones casi clásicas (doce columnas en el lado largo 
y seis en el más corto), y los volúmenes de todos sus elementos son muy armoniosos entre si. 
 
Siglo V a. C 
 
La arquitectura clásica se caracteriza por la armonía en la construcción y la ornamentación y por el 
equilibrio como entre las normas matemáticas y la percepción humanas. 
 
Los templos clásicos más importantes de esta etapa están en la Acrópolis de Atenas. Entre los años 480 
y 479 a. C., durante las guerras médicas, los persas saquearon la Acrópolis y destruyeron sus templos. 
Tras la victoria, Pericles, el arconte de Atenas, hizo reconstruir los templos para simbolizar la victoria 
moral de los griegos frente a los persas, y el liderazgo de Atenas en la Hélade. 
 
ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE 
 
El Partenón 
 
Identificación 
El Partenón fue erigido entre 447 y 432 a. 
C. por los arquitectos Ictinos y Calícrates 
bajo la supervisión de Fidias y dentro del 
proyecto de restauración de la Acrópolis 
emprendido por Pericles. Estaba 
consagrado a Atenea Partenos (Atenea 
Virgen). 
 
Análisis 
El Partenón, construido con mármol del 
Pentélico, es un templo dórico, anfipróstilo, 
períptero y octástilo. El interior está 
dividido en tres partes: pronaos, naos y 
opistodomos; en los accesos a la naos y el 
opistodomos hay pórticos con seis columnas. En la naos o cella hay una columnata dórica que tenía forma 
de U y doble altura para dejar espacio a la imagen de oro y marfil de Atenea, obra de Fidias, de doce 
metros de altura. El opistodomos no tenía acceso desde la cella y en su interior se elevaba una 
estructura formada por cuatro columnas jónicas. 
Sobre el estilobato o parte superior del podio se erigen las columnas dóricas, sin basa y con un fuste 
poderoso de altura moderada, claramente visible gracias las aristas vivas. Una sutil moldura, el 
collarino, anticipa el capitel que está formado por ábaco y equino y ofrece un aspecto sobrio y 
geométrico. 
Sobre las columnas se levanta el entablamento, formado por el arquitrabe, sin decoración, y el friso, 
decorado con metopas y triglifos; sobre ellos se apoyaba la cubierta a dos aguas que en cada lado menor 
se cierra con un frontón. 
Se trata de una construcción armónica y equilibrada; en planta, guarda una proporción de 8 X 17 (ocho 
columnas en el lado corto y diecisiete, es decir, el doble y una más, en el lado largo). Además para 
establecer la symmetría o proporción del conjunto, entre las dimensiones de todos los elementos hay 
una razón matemática sencilla, la que existe entre el 2 y el 3 y sus cuadrados, el 4 y 9. No obstante, los 
arquitectos introdujeron sutiles correcciones: el estilobato está abombado, las columnas están 
1. 6 
 
inclinadas hacia el interior, las de los extremos son más anchas y están más juntas, etc. De esta forma 
compensaban el efecto que hubiera producido una construcción rigurosa, que bajo las condiciones de la 
visión humana hubiera resultado irregular, buscando, no la perfección material, sino la armoníavisual. 
Hay además en esta obra influencias jónicas: la columnas son bastante estilizadas y el peristilo es muy 
amplio, con ocho columnas en cada fachada (en vez de seis, como era tradición en el dórico); además el 
templo tiene un friso corrido (si bien en el interior del peristilo), el que representa la procesión de las 
Panateneas. 
 
Significado: 
Este templo soberbiamente emplazado era un símbolo del triunfo de Atenas sobre los persas y de su 
preeminencia sobre las demás polis griegas, pero no atribuyéndose directamente el mérito de la 
victoria, sino glorificando a su diosa titular, Atenea. Las esculturas de Fidias contribuían a este 
significado, celebrando los mitos más importantes de la diosa y la procesión en la que todos los 
atenienses le rendían culto; incluso las metopas, en las que se representaban combates contra los 
centauros, las amazonas y los troyanos, aludían a la lucha de la civilización, que Atenas pretendía 
encarnar, contra la barbarie, imagen misma de los persas derrotados. También las influencias jónicas 
tenían un sutil significado: los griegos iniciaron la guerra contra los persas para defender las ciudades 
jónicas, de las que Atenas se presentó, una vez terminada la guerra, como protectora y heredera. 
 
 
Además del Partenón sobre la Acrópolis se edificaron dos 
templos más: 
 
 Templo de Atenea Niké. Estuvo consagrado a Atenea 
victoriosa y se levantó para conmemorar la paz de Nicias de 
421 a. C., que ponía término a los primeros diez años de la 
Guerra del Peloponeso. Es un templo jónico, tetrástilo y 
anfipróstilo, y en el interior solo hay un espacio, la cella. Fue 
diseñado por Calícrates, y se eleva presidiendo la vía sacra, 
junto a los Propíleos, como si fuera un monumento 
conmemorativo. 
 
 Erecteion. Mnesicles proyectó el Erecteion, que fue 
levantado entre los años 421 y 406 a. C. Es un templo jónico 
de planta irregular que en realidad acoge distintos altares y 
espacios sagrados; desde el pórtico norte se accedía al 
santuario de Atenea Políada (Atenea como protectora de la 
ciudad), en el que estaba la imagen más antigua de la diosa y a la que todos los años, en la fiesta de 
las panateneas, se entregaba un peplo nuevo; 
desde el pórtico oriental, que está a mayor altura, 
se accedía a diferentes santuarios entre los que 
destacaban los de Poseidón y el de Erecteo, dios 
ancestral de Atenas que da nombre al conjunto. 
En el sur está el pórtico de las cariátides, que 
enlaza este templo con el Partenón y en el que 
estas figuras femeninas, obra de Alcámenes 
(discípulo de Fidias) hacen la función de columnas. 
El Erecteion es una de las construcciones más 
meritorias y refinadas del mundo antiguo, sobre 
todo en sus detalles constructivos y decorativos; 
1. 7 
 
la irregularidad de su planta tiene relación con la situación espiritual de la época en que se 
construyó, en la que estaba renaciendo el respeto hacia las divinidades ancestrales, que solo esta 
solución ingeniosa podía salvar. 
 
Otros templos clásicos del s. Va. C. 
 
La ciudad de Atenas mandó levantar en Delfos un pequeño 
templo conmemorativo o tesoro y que se conoce como el 
Tesoro de los atenienses, para agradecer a Apolo el oráculo 
que vaticinó la victoria de Maratón. Es dórico y tiene dos 
columnas in antis y una sola nave; es muy pequeño, pero muy 
armonioso. 
También en este siglo fue erigido en el santuario de Olimpia el 
templo de Zeus. 
En el Ática y contemporáneos del Partenón hay dos templos 
dóricos más: el Teseion, consagrado a Teseo, rey mítico de 
Atenas, está construido en mármol y aun se alza muy bien 
conservado en el ágora de Atenas; y el templo dedicado a 
Poseidón en Cabo Sunion, a las afueras de Atenas, que está al 
borde de un acantilado. 
 
El siglo IV a. C. 
 
En esta época se difundió un tipo de templo nuevo: el 
tholos, de planta circular y relacionado con el culto a 
héroes o antepasados divinizados; desconocemos a quién 
estuvo consagrado el llamado tholos de la Marmaria, 
cerca de Delfos, que tiene un peristilo circular dórico. 
También se levantó en esta época el Mausoleo de 
Halicarnaso, una tumba monumental que hizo levantar 
Mausolo, un sátrapa persa de la provincia de Caria. Este 
edificio seguía el modelo de las grandes tumbas 
monumentales de oriente y fue un importante precedente 
de las tumbas monumentales de época romana. 
 
En el siglo IV a. C. el teatro griego adquirió su forma 
definitiva. Tenía un recinto circular en el que el coro 
declamaba (orquestra) y un escenario sobre el que 
hablaban los actores (skaena), con decorados y 
tramoyas; los espectadores se sentaban en un 
graderío (theatron). Las representaciones teatrales 
tenían mucha trascendencia en la vida cívica. 
Uno de los mejores teatros de Grecia está en 
Epidauro y fue construido hacia el año 300 a. C. Podía 
albergar en torno a 12000 personas y tiene una 
acústica excelente; en su sencillo diseño se ve cómo 
los griegos adecuaban perfectamente la forma de una 
construcción a la función a la que estaba destinada. 
 
1. 8 
 
Período Helenístico (último tercio s.IV-Ia. C.) 
 
En esta época, por la influencia de las culturas orientales, la arquitectura se hizo más monumental y 
efectista: los edificios formaban parte de conjuntos urbanísticos espectaculares, con escalinatas y 
terrazas y tenían mucha decoración, tanto de elementos arquitectónicos como de esculturas. Se 
utilizaban materiales nobles como los mármoles policromos y los órdenes jónico y dórico fueron 
desplazados a favor del corintio, mucho más decorativo. 
 
El altar de Zeus en Pérgamo, que 
fue erigido por el rey Eumenes II en 
el siglo II a.C., tiene una escalinata 
en el centro, un gran zócalo con 
relieves (que estudiaremos en la 
escultura) y una columnata corintia 
con forma de U. 
El Templo de Zeus olímpico de 
Atenas, el llamado Olimpeion fue 
sufragado por el rey seleúcida 
Antioco IV en el siglo II a.C. pero se 
concluyó en tiempos del emperador Adriano (131 d.C.). Es un templo corintio con doble peristilo de 
proporciones gigantescas. 
 
3. La escultura griega 
 
Las primeras esculturas griegas eran de madera y apenas han llegado hasta nosotros. En época arcaica 
(siglos VII y VI a. C.), por influencia de Egipto, los escultores griegos comenzaron a utilizar la piedra, y 
sobre todo el mármol, para tallar sus imágenes, que siempre estaban policromadas; más tarde 
introdujeron el bronce fundido, con el que podían realizar estatuas en prefecto equilibrio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Las esculturas griegas son relieves (adosados a las paredes de los edificios) o esculturas exentas o 
de bulto redondo. 
1. 9 
 
 Son esencialmente religiosas: exvotos (representan a un devoto o un fiel que adora a un dios) o 
representaciones de dioses y de sus mitos. 
 Los griegos concebían a sus dioses como seres poderosos e inmortales pero también similares, en su 
aspecto y temperamento, a los seres humanos y también veían en los seres humanos algo de divino 
y eterno. 
 Para expresar esta naturaleza sagrada y terrenal, humana y a la vez divina, de hombres, mujeres y 
dioses, los escultores griegos procuraban que las imágenes no tuvieran rasgos individuales, signos de 
la edad, y todas las cosas que diferencian a un individuo de otro, sino que fuesen intemporales, 
ideales, no solo en sus rasgos de la cara o en la forma del cuerpo, sino también en sus proporciones 
y disposición en el espacio. 
 Pero todo esto lo fueron logrando con el tiempo, a través de una 
evolución. 
 
3.1. Período Arcaico (siglos VII-VI a. C.) 
 
Las imágenes arcaicas que han llegado hasta nosotros (del siglo VI 
a.C.) son sobre todo exvotos, figuras de bulto redondo que los fieles 
entregaban a un templo o hacían levantar junto a un altar o en un 
santuario para agradecer a la divinidad una victoria o un favor o 
simplemente como símbolo de devoción.Entre este tipo de figuras están los llamados kouroi (en singular 
kouros), representaciones de jóvenes desnudos (porque son héroes), 
de tamaño real o algo mayor que el natural. Aunque son obras bien 
proporcionadas, son muy poco naturales y tienen las convenciones 
propias de las imágenes sagradas: son rígidas y estáticas y no tiene 
expresión; por influencia de las esculturas egipcias tiene un pie 
adelantado, pero no caminan con naturalidad, y son frontales: su 
rostro y todo su cuerpo se orientan solo hacia el frente, donde está el 
dios o diosa; su rostro está atento e 
inexpresivo, con una sonrisa que no 
significa sentimiento alguno, sino el aire ausente y la fascinación de 
quien está ante los dioses. Los rasgos de la cara y las partes del cuerpo 
están definidos con líneas geométricas y también el pelo está hecho de 
forma esquemática. Con el tiempo, las figuras adquirieron volumen, los 
rasgos de la cara se hicieron más naturales y los músculos y las partes 
del cuerpo, en vez de separados por líneas, aparecen modelados. 
Muchos de los kuroi representan a particulares que realizaron alguna 
acción especialmente devota, como los hermanos Cleobis y Bitón, que 
arrastraron un carro en una procesión religiosa, o que han vencido en 
juegos y competiciones (Kouros de Anavyssos), que para los griegos 
eran también una forma de sacrificio religioso. El Jinete Rampín, que 
aparece montado a caballo, pertenecería a este mismo grupo. 
 
También son figuras votivas las llamadas korai (en singular, Kore), 
muchachas vestidas que aparecen levantando una mano, como 
ofreciendo algo a la divinidad. Como los Kouroi, son frontales, estáticas 
y tienen sonrisa arcaica. Destacan las llamadas Korai jónicas de la 
Acrópolis de Atenas, denominadas así por su atuendo (con una túnica 
ligera y un manto, característico de esta región) y cuyos vestidos y 
1. 10 
 
cabellos están realizados con primorosos detalles decorativos; la llamada Koré del Peplo lleva en cambio 
atuendo ático y es más sobria. 
El Moscóforo es una escultura que representa a un muchacho vestido que lleva a sus hombros como 
ofrenda un becerro; aparece vestido, porque no se trata de un héroe, pero la anatomía se adivina a 
través de la ropa; los brazos forman un aspa con las patas del becerro y proporcionan a la figura una 
composición sencilla y rigurosa muy característica del mundo arcaico. 
 
3.2. La transición al clasicismo. 
 
Durante la segunda mitad del siglo VI a. C. y la primera del siglo V a. C. los escultores se esforzaron por 
crear figuras vivas, con una presencia más real e inmediata y más naturales. Para lograrlo, se dedicaron 
a observar a personas reales en acción (por ejemplo, los cambios y la tensión de sus músculos en 
movimiento) y comenzaron a abandonar los esquemas geométricos de la época arcaica. 
 
Las figuras de esta etapa ya no están rígidas y frontales sino que parecen moverse. En los frontones 
del templo de Atenea- Afaia en Egina, que representan dos episodios de la guerra de Troya, los 
guerreros en combate están representados en posturas diversas y de forma natural, los cuerpos 
parecen tener peso real y los músculos se tensan y relajan de 
forma convincente. 
En el frontón más reciente de los dos, realizado ya a principios 
del siglo V a. C., la representación de las figuras avanzó un paso 
más y éstas perdieron la sonrisa arcaica; a cambio, adoptaron 
una expresión seria que ha hecho que este estilo también se 
llame “severo”. 
Esta misma característica se observa en los frontones del 
templo de Zeus en Olimpia, realizados entre el 465 y 457 a. C., 
que representan dos mitos, en uno de los cuales aparece el 
propio dios Apolo, 
lleno de nobleza y 
majestad. 
Pocos años más 
tarde las figuras se 
volvieron aún más 
naturales y 
desapareció la geometría del cabello y de las ropas, y en su 
lugar aparecieron pliegues y mechones más naturales; 
también se empezó a romper la simetría de las figuras, 
tanto en el rostro (que adquiere así un aspecto mucho más 
humano) como en la disposición del cuerpo. Esto se 
advierte en el auriga de Delfos, que aparece ligeramente 
girado, con el gesto anhelante y contenido del que está 
bajo la tensión de la carrera pero también seguro de la 
victoria, con líneas escuetas y precisas pero con ligeras 
irregularidades (en la altura de los ojos, los pliegues de la 
túnica, la forma de la cabeza) que le imprimen viveza. 
El Poseidón de Artemision aparece en tensión, con el 
cuerpo desplegado para lanzar el tridente, rompiendo por 
completo la frontalidad pero sin que el esfuerzo altere la 
expresión grave de su rostro. 
 
1. 11 
 
3.3. El primer clasicismo (siglo V a. C.) 
 
A mediados del siglo V a. C. se inició la etapa clásica. Tras la victoria definitiva sobre los persas (479 
a.C.), los griegos adquirieron gran confianza en su civilización, que ponía al ser humano y la razón como 
principio de todas las cosas. En la Atenas de Pericles aparecieron artistas muy individualizados, con un 
estilo característico, y admirados y reconocidos por sus contemporáneos. Todos ellos estaban 
fascinados por las leyes de la razón y por la búsqueda del 
equilibrio y la proporción. 
 
Mirón. Fue un autor preocupado sobre todo por la 
representación del movimiento. Para los griegos, el 
movimiento no era solo desplazamiento en el espacio: 
significaba también cambio, alteración, que las cosas dejasen 
de ser como son para ser de otra manera, un concepto 
incómodo para su visión del mundo. Mirón pretendía 
precisamente representar la estabilidad dentro del 
movimiento, lo que se denominaba rhytmos. 
Su Discóbolo representa el momento culminante en el que el 
atleta toma impulso antes de lanzar el disco, justo el 
momento de equilibrio que resume todo el proceso; su cuerpo 
aparece en tensión, pero está inscrito en dos arcos (el que 
une las dos manos y el que va desde la cabeza hasta las 
rodillas) que ordenan visualmente la figura. 
 
Polícleto de Argos también se interesó por la 
representación correcta del cuerpo humano, pero no en 
relación con el movimiento, sino con la medida; investigó 
acerca de la symmetria, es decir, la correspondencia entre 
las partes y el todo (que nosotros llamamos proporción) en el 
cuerpo masculino y estableció que el canon, es decir la 
proporción correcta, es la que tiene un cuerpo humano que mide siete veces lo que mide su cabeza. 
Su Doríforo o joven lancero (tal vez Aquiles), es la obra que mejor 
representaba este principio; además es una figura que ya aparece 
colocada en el espacio de una forma natural porque está en contraposto 
(una pierna se dobla y descansa mientras la otra soporta el peso) y así 
rompe por completo con la frontalidad arcaica y porque el brazo en que 
lleva la lanza hace un escorzo que introduce mayor profundidad y 
volumen en la figura. 
 
Fidias. Representó la culminación de la escultura griega porque aplicó 
esta búsqueda del equilibrio a la representación de los dioses, que, 
según se cuenta (apenas conservamos obras suyas) eran a la vez 
cercanos y distantes, con una serena majestad, a la vez viva y 
distante, sagrada e inmediata, como concebían los griegos a sus dioses. 
Hizo dos famosas estatuas crisoelefantinas (cubiertas de marfil y oro): 
la Atenea del Partenón y el Zeus del templo de Olimpia y una Atenea 
llamada Promacos de bronce que estuvo en la Acrópolis. 
Sí han llegado hasta nosotros las esculturas del Partenón. Los 
frontones representan el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus y 
el pulso entre Atenea y Poseidón por la tutela de la ciudad, con figuras 
1. 12 
 
de bulto redondo agrupadas con dinamismo y flexibilidad, en las que se percibe la tensión del 
movimiento y, a través de los pliegues y el volumen, la presencia real de los cuerpos. El friso de las 
Panateneas representa la procesión en la que cada año los atenienses entregaban un peplo nuevo a la 
imagen deAtenea que se guardaba en el Erecteion y es una composición rítmica y armoniosa, en la que 
el dinamismo y el reposo están perfectamente compensados. En estas esculturas, Fidias y los 
atenienses quisieron expresar la devoción hacia su diosa 
titular, a la que consagran su victoria sobre los persas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.4. El siglo IV a. C. 
 
El siglo IV a. C. fue una época crítica. Desapareció la confianza 
en la polis y la religión tradicional, y se difundieron los cultos mistéricos, sobre todo el culto a Dionisos, 
dios de la resurrección y el éxtasis. La literatura y el arte exploraban el alma individual y se volvieron 
más emotivos y sentimentales y apareció una tendencia a recrearse en la belleza superficial y sensual. 
 
Praxíteles creó imágenes de dioses menos majestuosos y 
dignos que los de Fidias, en actitudes cercanas y con un 
aspecto sensual, que buscaban conmover al espectador 
antes que inspirarle respeto. Presentaba a los dioses en 
actitudes ensimismadas y anecdóticas, sin heroísmo ni 
majestad. Dulcificaba las superficies de sus figuras, 
dándoles una textura delicada. Acentuaba mucho el 
contrapposto de manera que las figuras aparecen curvadas 
(curva praxiteliana), en una posición inestable y ofreciendo 
diferentes puntos de vista. En su Venus de Cnido 
representó a la diosa del amor, no surgiendo de la espuma 
del mar, como dice el mito, sino saliendo del baño y 
mostrando de forma deliberada una imagen sensual del 
cuerpo femenino, que aparece por primea vez desnudo. El 
Hermes con Dionisos niño hallado en Olimpia es 
seguramente un original; presenta al dios mensajero jugando 
con Dionisos, en una escena tierna en la que hay un sabio 
juego de miradas y gestos que crea complicidad entre las 
dos figuras y acentúa su carácter conmovedor. 
1. 13 
 
 
Lisipo alargó el canon a ocho cabezas, que hace las figuras más largas 
y espirituales. Colocaba algún elemento (por ejemplo, un brazo) en 
escorzo, es decir, saliendo hacia el espectador y así marcaba de 
forma muy clara la profundidad, de esta forma, daba a las figuras 
más puntos de vista y llevó a hasta sus últimas consecuencias el 
desarrollo espacial de la escultura. El Apoxiómenos es un atleta que, 
tras el ejercicio, se retira de la piel el polvo y aceite con un estrigile, 
una excusa ideal para plasmar estas novedades. 
Lisipo también se interesó por la expresión de los sentimientos y la 
búsqueda de una belleza más sensual; se le atribuyen algunas obras en 
esta línea, como la Venus de Milo, debido a la sinuosidad de las curvas 
y el movimiento, oculto por los paños. La tradición atribuye también a 
Lisipo varios retratos de Alejandro Magno, en los que plasmó el 
heroísmo y aura divina que le envolvió aún en vida. 
 
3.5. Período Helenístico (siglos III-I a. C.) 
 
En esta etapa se acentuó la crisis espiritual y cultural que se había 
iniciado en el siglo IV a.C. y Grecia recibió la influencia de Egipto y 
Persia, que Alejandro Magno incorporó a su imperio. Los reyes 
helenísticos encargaban monumentos espectaculares con los que 
hacerse propaganda y los ciudadanos particulares más ricos querían obras novedosas y llamativas para 
sus residencias privadas, con temas eróticos, dramáticos, sentimentales o grotescos. Ya no había 
normas o convenciones que establecieran cómo debía representarse a los hombres o los dioses y los 
artistas, que por supuesto aprendieron de los grandes maestros anteriores, trabajaban ahora con 
mucha libertad, tratando de ser originales y de demostrar su virtuosismo, haciendo obras 
conmovedoras, dramáticas, eruditas o graciosas, según el encargo y el cliente. La escultura helenística 
ofrece en consecuencia un panorama muy variado en el que podemos destacar estas obras: 
 
 La Victoria de Samotracia, es el exvoto de una victoria 
naval que representa a la diosa Nike o Victoria sobre la 
proa de un barco. Tiene un gran tamaño y mucho 
dinamismo, por el contraste entre las piernas adelantadas 
y las alas plegadas y por el efecto del viento que ondula el 
manto y lo repliega sobre las formas del cuerpo de la diosa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. 14 
 
 En Pérgamo hubo entre los siglos III y II a. C. un importante reino cuyos gobernantes 
pretendían enlazar con la Atenas clásica y protegieron la cultura y el arte. En el siglo III a. C. 
Atalo I mandó levantar un monumento para conmemorar la victoria contra los gálatas, a los que 
detuvo en su avance por Asia Menor; hoy está perdido pero se conservan copias romanas de las 
esculturas de los vencidos. Son figuras realistas en las que aparecen caracterizados por 
primera vez como tales hombres bárbaros y que, en lugar de glorificar el combate, representan 
el dolor, la 
desesperación y la 
muerte. 
 
 También en Pérgamo 
se realizó el Altar 
de Pérgamo, que ya 
conocemos como 
obra de 
arquitectura. 
Representa un tema 
tradicional: la lucha 
entre los dioses 
olímpicos y los 
gigantes. Es una 
obra muy dramática, 
con composiciones 
forzadas y en diagonal, y anatomías y facciones muy detalladas y tensas; las superficies tienen 
un acusado claroscuro y contraste de texturas. 
 
 Hubo una tendencia más clasicista que desarrolló sobre todo en Grecia y sur de Italia; a ella se 
atribuyen la Venus de Milo, realizada hacia el siglo II a.C. o el Niño de la Espina, realizada ya 
para el público romano, un asunto anecdótico pero lleno de sabiduría compositiva. 
 
ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE 
 
Laocoonte y sus hijos 
 
Identificación 
Esta escultura es una copia en mármol de un 
original de bronce de época helenística que fue 
realizado en el siglo II a. C. por tres escultores 
de Rodas: Agesandro, Polidoro y Atanadoro. 
Representa un episodio de la guerra de Troya, la 
muerte de Laocoonte, sacerdote de Apolo, que 
fue estrangulado junto a sus hijos por dos 
serpientes que envió contra él Poseidón para que 
no revelara que el caballo regalado por los 
griegos a la ciudad de Troya era una trampa. 
 
Análisis 
Este grupo escultórico tiene una compleja 
composición en la que destaca la figura de 
1. 15 
 
Laocoonte, que pudo ser concebida como una obra independiente. Las figuras de sus hijos parecen ser 
solo complementos de la composición, y se pudieron añadir para completar el episodio de la guerra de 
Troya y dar a la imagen un carácter más narrativo y dramático. Las tres figuras están relacionadas a 
través de un esquema triangular y las serpientes que se enroscan en sus cuerpos. 
El cuerpo de Laocoonte describe una diagonal con la que se cruzan otras diagonales menores, la que 
forma la cabeza inclinada y la que trazan los brazos; es una composición habitual en el helenismo que 
introduce dinamismo e inestabilidad en la escena y que obliga a colocar la figura en posición casi 
sedente, inverosímil en una situación tan desesperada pero muy efectiva desde el punto de vista 
dramático. Su cuerpo tiene una poderosa anatomía en la que los músculos, venas y tendones, 
reproducidos con realismo, aparecen completamente tensos, como si fuera el cuerpo de un atleta en 
pleno esfuerzo. El rostro expresa desesperación y agonía; está realizado con acusados contrastes de 
luces y sombras, con marcadas arrugas, los ojos hundidos y el cabello voluminoso y revuelto. El escultor 
se ha permitido la licencia de unir este rostro, que parece el de un hombre viejo, con un cuerpo que 
parece propio de un hombre en la plenitud de sus fuerzas para poder expresar en uno y otro el 
esfuerzo físico y el drama psicológico, una asociación muy frecuente en la cultura helenística. 
Las figuras tiene una disposición frontal: aunque podríamos colocarnos en un lateral o en la parte 
posterior para tener otros puntos de vista, es obvio que la composición está concebida para ser 
contemplada solo por delante y cabe pensar que formó parte de algún monumento que solo ofrecía este 
punto de vista. Duranteel helenismo no es raro que los autores renuncien a alguno de los logros de la 
escultura de época clásica, como, en este caso, el desarrollo de las tres direcciones que procuraron 
Policleto y, sobre todo, Lisipo, para conseguir efectos más teatrales y, en cierto modo, similares a la 
pintura. 
 
Significado 
En esta obra encontramos toda la sabiduría que los artistas griegos habían atesorado durante cinco 
siglos de investigación acerca de la forma de representar el cuerpo humano y la expresión de los 
sentimientos; pero los autores de este grupo fueron un poco más lejos y se tomaron ciertas libertades 
para conseguir efectos más dramáticos, como la posición inverosímil en que aparece el sacerdote, la 
diferencia de tamaño entre éste y sus hijos o la disposición rigurosamente frontal de la composición. 
Precisamente es propio de esta etapa el sacrificar los principios clásicos a favor de un mayor 
efectismo, una característica que heredará y llevará a sus últimas consecuencias la plástica romana.

Continuar navegando