Logo Studenta

48_PROGRAMARESIDENCIAANESTESIOLOGIA2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA DE RESIDENCIA EN 
ANESTESIOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. DATOS GENERALES 
 
1.1 Nombre del programa: Residencia de Anestesiología. 
 
1.2 Tipo de programa: Residencia de primer nivel. 
 
1.3 Responsable del programa: Dr. Francisco Carlos Bonofiglio 
 Dr. Daniel Deluca Bisurgi 
 Dra. Ximena Domínguez 
 
 Desarrollo del programa: Dr. Guillermo Tajtelbaum 
 Dr. Hernán Boveri 
 Dra. Carolina Costantino 
 
1.4 Requisitos de ingreso: Acorde con los requisitos establecidos por el 
 Departamento de Docencia e Investigación del Hospital Italiano 
 
1.5 Número de vacantes: Seis (por año) 
 
1.6 Duración en años: Cinco. 
 
1.7 Carga horaria total: 11.500 hs. de actividad asistencial y 800 horas, 
 de actividad teórica. 
 
 
 
 
2. FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA 
 
El proyecto de residentes y becarios en anestesiología del Hospital Italiano de 
Buenos Aires se inició en el año 1967 y continuó hasta 1983. Luego de un 
paréntesis se reinicia en 1992 y a partir de 1998 el programa es exclusivo para 
médicos residentes de la institución. 
La residencia en Anestesiología del Hospital Italiano de Buenos Aires es un 
programa de capacitación de cinco años. Su objetivo es que los médicos 
residentes alcancen una formación completa, para desempeñarse de forma idónea 
en una especialidad que requiere amplios conocimientos propios, y otros 
derivados de las diferentes ramas clínicas y quirúrgicas. Esta instrucción incluye la 
obtención de la destreza en técnicas necesarias para realizar anestesias seguras, 
en diferentes edades y tipos de cirugías. 
Durante este período de formación profesional, se adquieren también valores del 
comportamiento profesional y ético en la práctica de la medicina. 
El programa, es objeto de permanentes mejoras y se desarrolla casi 
completamente dentro de las instalaciones del Hospital Italiano de Buenos Aires. 
Sin embargo, es probable que en los próximos años se incluya en este sistema de 
formación, rotaciones por centros de prestigio en el extranjero. 
Toda la actividad académica y asistencial, es continuamente tutorizada por un 
médico anestesiólogo o por el jefe o instructor de residentes. En este ámbito, se 
pretende estimular el pensamiento crítico y la generación de un vínculo humano 
sólido que permita el desarrollo del trabajo en equipo. 
El ámbito asistencial del servicio de Anestesiología del Hospital Italiano de Buenos 
Aires, es uno de los más complejos del país y posee una amplia gama de 
equipamiento que incluye ecógrafos y fibrobroncoscopios propios. En la 
actualidad, en nuestro ámbito se realizan más de 3000 procedimientos 
anestésicos mensuales y cerca de 40000 anuales, siendo nuestra institución la de 
mayor volumen quirúrgico de la Argentina. 
El plantel de enfermeros, técnicos, mucamos, administrativos y profesionales, 
suman más de 150 personas. Muchos de los profesionales que lo integran han 
tenido formación en el exterior o se han capacitado en temas especiales, en 
diferentes hospitales del mundo. 
El servicio de Anestesiología del Hospital Italiano de Buenos Aires, promueve el 
trabajo institucional del anestesiólogo. La pertenencia a un servicio cuyos 
integrantes concurren diariamente al mismo lugar de trabajo, facilita una completa 
interacción con los equipos quirúrgicos y clínicos involucrados en la atención de 
los pacientes. La integración con otros especialistas enriquece nuestro 
conocimiento personal y del conjunto del servicio. 
El anestesiólogo no solo participa activamente del acto quirúrgico, sino también en 
la evaluación previa y en el seguimiento y la evolución de los pacientes. Esta 
modalidad facilita el aprendizaje, desarrolla el trabajo interdisciplinario, incrementa 
la experiencia asistencial y promueve la aplicación de complejas técnicas para el 
tratamiento del dolor durante el intra y el postoperatorio. 
El sector de evaluación preanestésica posee características propias, donde el 
anestesiólogo es una parte esencial en la valoración clínica y en la estimación del 
riesgo quirúrgico de los pacientes. Su objetivo fundamental es la optimización de 
los enfermos para alcanzar la cirugía en las condiciones más favorables posibles. 
El sector de tratamiento de dolor , posee dos áreas diferentes: 1- dolor agudo, 
que se ocupa del seguimiento de los pacientes quirúrgicos para atenuar o evitar el 
dolor de pacientes con cirugías de alto impacto doloroso y 2- dolor crónico, donde 
se atienden enfermos con patologías benignas o malignas que presentan dolor 
permanente y que impiden una vida normal y productiva. Ambas áreas poseen la 
tecnología y el apoyo de enfermería necesario para su desarrollo. 
Los ateneos semanales difunden un conocimiento uniforme sobre todos los 
profesionales, facilitando el consenso y la aplicación de normas de procedimientos 
y la evolución homogénea de todos sus integrantes. 
La característica del servicio de Anestesiología del Hospital Italiano, es asumir los 
desafíos que se presentan y plantearse nuevos horizontes. La posibilidad que 
brinda la institución de construir nuevos proyectos y llevarlos a cabo, es una 
eventualidad de suma importancia para el desarrollo tanto en el plano profesional 
como personal. 
En este ámbito, es donde el residente de anestesia se forma diariamente, 
compartiendo esfuerzos, aprendizaje y un trabajo fructífero en beneficio del 
paciente y de la anestesiología. 
Médicos anestesiólogos de nuestro servicio, participan en la instrucción o en la 
dirección de cursos de manejo de la vía aérea, ACLS, TIVA, Anestesia Regional, 
FEEA, etc., que se desarrollan tanto en la institución como en la Asociación de 
Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires. (AAARBA) 
Solo en el año 2009, integrantes del servicio de anestesia, han publicado un libro 
internacional editado por Cambridge University Press sobre el manejo 
perioperatorio de la obesidad mórbida y tres publicaciones en revistas indexadas 
de mediano y alto impacto. 
A partir del año 2008, se realizan estudios multicéntricos en al área de 
investigación, asociado al Consorcio de Investigación Clínica, Outcames Research 
de Cleveland Clinic Foundation. Esta fundación representa en la actualidad al 
grupo de mayor desarrollo en investigación clínica de nuestra especialidad, con un 
importante número de publicaciones en revistas internacionales de alto impacto. 
Nuestros profesionales son parte de la organización y del desarrollo de la actividad 
científica del Congreso Mundial de Anestesiología, auspiciado por la Federación 
Mundial, que se realizará en Buenos Aires en el año 2012. 
Paralelamente al entrenamiento asistencial, los residentes cursan la Carrera 
Universitaria de Especialistas en Anestesiología de la Universidad de Buenos 
Aires, donde se aborda el marco teórico de la especialidad. 
La experiencia asistencial es aplicada en el dictado de clases y talleres en la 
Carrera de Médicos Especialistas de Anestesia de la UBA, que se dicta en la 
AAARBA. 
La currícula de la Carrera de Especialistas consta de aproximadamente 30 
materias, divididas en módulos, dictadas por anestesiólogos o profesionales 
provenientes de otras ramas de la medicina. 
 Los profesionales que acceden al programa de residencia, llevan a cabo 
diariamente una intensa tarea asistencial, que le permiten al finalizar su 
entrenamiento tener la destreza suficiente para desarrollar su trabajo en cualquier 
ámbito nacional o internacional. 
Este programa incluye rotaciones por todas las especialidades quirúrgicas, 
agregándose en los últimos años rotaciones por Unidad Coronaria, Terapia 
Intensiva de Adultos y Pediátrica, tratamiento del dolor agudo y crónico, 
consultorio de evaluación prequirúrgica, investigación, anestesia en cirugías 
ambulatorias y en áreas alejadas de quirófano, alta complejidad y transplantes. 
Durantelos cinco años de formación, se cumplen guardias de la especialidad en 
forma semanal y con las tareas obligatorias dictadas por el Departamento de 
Docencia e Investigación (ATLS, ACLS, bioética, metodología de la investigación, 
etc.). 
Además los residentes participan de otras actividades docentes, que surgen de las 
características propias del Hospital Italiano. 
Los requisitos de graduación incluyen: haber aprobado todas las asignaturas 
mediante respectivos exámenes, mantener la condición de alumno regular y su 
promoción anual dentro de la residencia. Para acceder al examen final, se debe 
presentar previamente, un trabajo monográfico que deberá ser aprobado por el 
Director del Curso. 
El programa de residencia del Servicio de Anestesiología del Hospital Italiano de 
Buenos Aires, permite adquirir habilidades técnicas, capacidad operativa y 
conocimientos teóricos suficientes para poder desempeñarse en forma eficiente 
como médico anestesiólogo. El número de procedimientos que realizan los 
residentes, bajo supervisión, se encuentran e incluso superan a aquellos previstos 
en las normas de formación de la Unión Europea. 
En síntesis, el Hospital Italiano y el servicio de anestesia, se encuentran en 
constante desarrollo, lo que constituye un estímulo permanente para todos 
aquellos que integramos su plantel. 
Incorporarse a la residencia de anestesiología en el Hospital Italiano, implica 
formar parte de un grupo de trabajo dinámico, con importantes metas 
profesionales y con un claro objetivo de excelencia médica. 
 
3 COMPETENCIAS 
 
El servicio de anestesiología del Hospital Italiano tiene como objetivo lograr 
que sus residentes egresados adquieran las siguientes competencias. 
Competencias como experto. 
 Los anestesiólogos serán capaces de: 
• Volcar los conocimientos en la práctica médica diaria con el objeto de 
poder ofrecer las distintas técnicas anestésicas según corresponda y 
proveer un cuidado intensivo del paciente como lo requiere un paciente 
sometido a un procedimiento quirúrgico o diagnóstico bajo anestesia. 
• Evaluar al paciente en su conjunto como un ser Biopsicosocial. 
• Demostrar el uso competente y apropiado de las habilidades para 
realizar procedimientos, tanto diagnósticos como terapéuticos. 
• Buscar la consulta apropiada de otros profesionales, tanto 
anestesiólogos como no anestesiólogos, reconociendo los límites de su 
experiencia. 
• Adquirir un alto compromiso ético en cada decisión a tomar. 
Competencias como colaborador. 
Los anestesiólogos serán capaces de: 
• Participar efectiva y apropiadamente en un equipo interprofesional 
del cuidado de la salud. 
• Trabajar efectivamente con otros profesionales de salud para 
prevenir, negociar y resolver conflictos interprofesionales. 
 
 
Competencias como manager. 
Los anestesiólogos serán capaces de: 
• Ser integrantes de actividades para incrementar la efectividad de las 
organizaciones y sistemas de salud. 
• Involucrarse con roles de liderazgo y administrativos. 
• Manejar efectivamente su práctica profesional y su carrera. 
Competencias como estudiante. 
 Los anestesiólogos serán capaces de: 
• Actualizar y mejorar la práctica mediante el aprendizaje continuo. 
• Ser crítico con la información, y poder utilizarla para la toma de 
decisiones. 
• Facilitar el aprendizaje de los pacientes, estudiantes, residentes y 
otros profesionales de la salud. 
• Contribuir a la creación, divulgación, aplicación y traducción de 
nuevos conocimientos y prácticas médicas. 
Competencias como promotor de la salud. 
Los anestesiólogos serán capaces de: 
• Responder a las necesidades y problemas de los pacientes como 
parte de la atención de los mismos. 
• Responder a las necesidades sanitarias de las comunidades a las 
que sirven. 
• Identificar los determinantes del estado de salud de las poblaciones a 
las que sirven. 
Competencias como profesional. 
Los anestesiólogos serán capaces de: 
• Demostrar su compromiso con sus pacientes, su profesión y la 
sociedad mediante la práctica ética. 
• Demostrar su compromiso con sus pacientes, su profesión y la 
sociedad mediante su participación en la propia regulación de la profesión. 
• Demostrar su compromiso con la salud médica y la práctica 
sustentable. 
Competencias como comunicador. 
Los anestesiólogos serán capaces de: 
• Desarrollar confianza y relaciones terapéuticas éticas con los 
pacientes y las familias. 
• Sintetizar con exactitud la información relevante y las perspectivas 
para los pacientes y las familias, para los colegas y para otros 
profesionales. 
• Comunicar información efectiva en forma oral y escrita en la consulta 
médica. 
 
4 DESARROLLO DEL PROGRAMA POR AÑO DE FORMACION 
Primer año. Ámbito de desempeño: Quirófano central 
Objetivos: 
• Conocer la patología quirúrgica electiva y de urgencia. 
• Adquirir habilidades básicas para efectuar anestesias de baja 
complejidad. 
• Adquirir habilidades básicas para el manejo de la vía aérea. 
• Entender y manejar equipos de alta tecnología para monitorización y 
ventilación mecánica del paciente. 
• Comprender la fisiopatología del paciente bajo anestesia general. 
• Conocer y saber administrar las drogas de uso más frecuente en la 
especialidad. 
• Adquirir una conducta que priorice la bioseguridad. 
• Establecer una correcta relación médico paciente. 
• Adquirir un nivel de alarma en situaciones que es necesario corregir 
distintos parámetros. 
• Resolver complicaciones básicas relacionadas al acto anestésico o 
quirúrgico. 
• Reconocer el valor de la historia clínica como instrumento médico, 
legal y económico. 
• Asumir la responsabilidad de que estén presentes todos los 
elementos necesarios para realizar una anestesia antes de comenzar la 
cirugía. 
• Conocer y poder aplicar secuencias de reanimación cardiopulmonar 
básica y avanzada. 
• Aprender estrategias para la realización de anestesias en pacientes 
con compromiso de distintos órganos. 
• Continuar con la observación y eventual acción terapéutica en la sala 
de recuperación anestésica. 
• Interpretar estudios diagnósticos que potencialmente modifiquen la 
conducta sobre el paciente. 
• Valorar el trabajo en equipo y labor multidisciplinaria. 
• Poder identificar un paciente con potencial vía aérea dificultosa. 
Contenido: 
Vía aérea normal y dificultosa. Técnicas anestésicas básicas. Canalización venosa 
periférica y central, canalización arterial. Colocación de sonda nasogástrica. 
Farmacología. Ficha anestésica. Sala de recuperación. Reanimación 
cardiopulmonar. Verificación de la mesa de anestesia. Reconocimiento de 
complicaciones. Consideración de distintas disfunciones. Monitorización invasiva y 
no invasiva. 
Estrategias: 
Entrenamiento en intubación orotraqueal con laringoscopio clásico y 
videolaringoscopios. 
Participación en distintas técnicas anestésicas. General, TIVA, balanceada, 
bloqueos, anestesia combinada. 
Confección de fichas anestésicas. 
Canalización venosa central, periférica y arterial. 
Manejo del respirador. 
Interpretación de la monitorización estándar. 
Interrogatorio y semiología de la vía aérea. 
Verificación de la mesa de anestesia. 
Administración de fármacos de distintos grupo y administración de líquidos 
endovenosos. 
 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante 11 meses a tiempo completo. 
 
Segundo año. Ámbitos de desempeño: Evaluación prequirúrgica 
Objetivos: 
• Detectar factores de riesgo y situaciones clínicas que puedan ser 
mejoradas mediante tratamiento preoperatorio. 
• Determinar el estado clínico del paciente y su grado de riesgo (ASA). 
• Determinar otros índices de riesgo como el respiratorio (Shapiro) y el 
cardiovascular (Lee). 
• Reconocer patologías que requieren cuidados intensivos pre o 
postoperatorios. 
• Manejar la medicación crónica en el perioperatorio. 
• Conocer las indicaciones de los distintos tipos de ayuno 
preanestésico. 
• Elaborar la fichainformatizada de prequirúrgico. 
• Incluir el consentimiento informado en la práctica diaria. 
• Adquirir criterio para la solicitud de estudios complementarios 
acordes a la necesidad de cada paciente e interconsultas 
correspondientes. 
• Establecer una adecuada relación médico-paciente. 
 
Contenido: 
Optimización perioperatoria. Índices de riesgo. Criterio de internación en UTI. 
Ayuno. Consentimiento informado. Ficha de prequirúrgico. Estudios 
complementarios. Interconsultas. Relación médico-paciente. 
Estrategias: 
Atención de pacientes en consultorio externo bajo la supervisión directa de un 
anestesiólogo. 
Acceso al sistema informatizado que permite imprimir fichas de prequirúrgico, 
realizar interconsultas y solicitar y visualizar estudios complementarios. 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante 1 mes a tiempo completo 
Ortopedia y traumatología 
Objetivos: 
• Abordar y conocer los problemas específicos del paciente en cirugía 
ortopédica. 
• Aplicar las distintas técnicas de anestesia regional y bloqueos 
nerviosos periféricos. 
• Comprender la importancia de la anestesia regional y sus 
limitaciones. 
• Adquirir habilidades óptimas para efectuar anestesias seguras para 
cada tipo de cirugía ortopédica. 
• Comprender los principios y fundamentos de la práctica del bloqueo 
regional con neuroestimulación. 
• Comprender los principios y fundamentos de la práctica del bloqueo 
regional bajo guía ecográfica. 
• Conocer los diferentes tipos de anestésicos locales utilizados y el 
tratamiento de sus principales efectos adversos 
• Conocer, prevenir y tratar las complicaciones de la cirugía 
ortopédica. 
• Adquirir el criterio de elección de la técnica anestésica para cada 
cirugía. 
• Administrar distintas técnicas de analgesia postoperatoria en cirugía 
ortopédica. 
• Sedar y monitorizar adecuadamente a pacientes bajo anestesia 
regional 
Contenido: 
Tipos de cirugía traumatológica. Indicaciones de anestesia regional. 
Complicaciones de la anestesia regional. Farmacología de anestésicos locales. 
Bloqueo neuroaxial. Bloqueo periférico de miembro superior. Bloqueo periférico de 
miembro inferior. Neuroestimulación. Bloqueo bajo guía ecográfica. Analgesia 
postoperatoria. Sedación. 
Estrategias: 
Entrenamiento en los distintos tipos de bloqueos centrales y periféricos. Uso del 
neurolocalizador. Uso del ecógrafo como guía en anestesia regional. Asistencia a 
cirugías complejas con necesidad de transfusiones de hemoderivados. 
Administración de distintas técnicas de sedación. 
Modalidad de implementación 
Actividad que se cumple durante 3 meses en segundo año, a tiempo completo. 
Terapia intensiva 
Objetivos: 
• Conocer y tratar eventos del paciente perioperatorio fuera del 
quirófano. 
• Adquirir habilidades para el manejo del respirador y sus modos 
ventilatorios. 
• Conocer manejo de fluidos, balance hídrico y alimentación enteral y 
parenteral. 
• Tratar causas más frecuentes de pacientes críticos internados en 
UTI. 
• Interpretar estudios complementarios que permitirán establecer 
conductas terapéuticas. 
Contenido: 
Sistemas predictivos (Apache I, II, etc). Fisiopatología de la falla multiorgánica. 
Balance hidroelectrolítico. Indicaciones de asistencia respiratoria mecánica. 
Complicaciones del paciente respirado. Extubación del paciente en UTI. Diálisis: 
Indicaciones y complicaciones. Nutrición del paciente crítico. Requerimiento 
calórico, tipo de soluciones para la alimentación parenteral y enteral. Vías de 
acceso. Tratamiento del dolor postoperatorio. 
Estrategias: 
Realización del cálculo del balance entre ingresos y pérdidas hidroelectrolítica. 
Realización del cálculo calórico y cuidado de los sistemas de alimentación. Manejo 
básico del respirador. Discusión de casos clínicos. 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante 1 mes a tiempo completo 
 
Unidad de cirugía ambulatoria (UCA) 
Objetivos: 
• Adquirir las nociones y fundamentos de la cirugía ambulatoria, como 
así también conocer los beneficios de la misma. 
• Aplicar las distintas técnicas anestésicas posibles en el marco del 
paciente ambulatorio, comprendiendo técnicas de anestesia general 
como así también regional. 
• Intervenir en el manejo de las entidades más relevantes en la 
práctica anestésica ambulatoria (manejo de náuseas y vómitos, 
ansiolisis y sedación, analgesia, etc.) 
• Utilizar los dispositivos de vía aérea más usados en cirugía 
ambulatoria. 
• Establecer las altas de los pacientes ambulatorios según criterios 
vigentes 
Contenido: 
Cirugía ambulatoria. Náuseas y vómitos postoperarios. Dolor postoperatorio. 
Criterios de alta de la UCA. Dispositivos supraglóticos. 
 
Estrategias: 
Uso de dispositivos supraglóticos. Aplicación de técnicas anestésicas para cirugía 
ambulatoria. Uso de drogas compatibles con un alta precoz. Evaluación del 
paciente en la fase de recuperación. 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante 2 meses en segundo año, a tiempo completo 
 
Tratamiento del dolor 
Objetivos: 
• Relacionar las vías del dolor y su implicancia en el tratamiento. 
• Abordar al paciente que padece dolor, tanto agudo como crónico. 
• Suministrar los distintos métodos de tratamiento del dolor 
postoperatorio. 
• Aplicar las técnicas analgésicas sistémicas y regionales para el 
tratamiento del dolor. 
• Realizar el seguimiento del paciente con dolor postoperatorio. 
• Adquirir la práctica del consultorio de dolor. 
Contenido: 
Vías del dolor. Fisiopatología del dolor agudo y crónico. Farmacología del dolor. 
Infusión continua de fármacos por vía peridural. Analgesia controlada por el 
paciente. Intervencionismo en dolor crónico. 
Estrategias: 
Asistencia en el consultorio de dolor 
Evolución de pacientes internados bajo tratamiento a cargo del sector 
Participación en técnicas analgésicas bajo tomografía 
Discusión de casos clínicos 
Modalidad de implementación 
Actividad que se cumple durante 1 mes en segundo año, a tiempo completo 
Quirófano central 
Objetivos: 
• Revisar objetivos enumerados en la rotación por quirófano central en 
primer año. 
• Adquirir habilidades para realizar anestesias de alta complejidad. 
• Adquirir habilidades para el uso de distintos dispositivos de vía aérea. 
• Aplicar técnicas de anestesia espinal. 
• Resolver complicaciones anestésicas no graves. 
• Transmitir experiencia a residentes de primer año. 
 
 
 
 
 
Contenidos: 
 Vía aérea dificultosa. Canalización venosa central. Canalización arterial. 
Reconocimiento de complicaciones. Monitorización invasiva. Anestesia raquídea. 
Cirugía de alta complejidad. 
Estrategias: 
Entrenamiento en intubación orotraqueal con distintos dispositivos avanzados de 
vía aérea. FastTrach, C-Trach, AirTrach, Bonfils, Glidescope, Trueview, guía de 
Eschmann con laringoscopio articulado, ventilación jet, etc. Participación en 
cirugías de alta complejidad. Canalización venosa central y arterial. Punción 
raquídea. 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante tres meses en segundo año a tiempo completo. 
 
Tercer año Ámbitos de desempeño: Anestesia en cirugía cardiovascular 
Objetivos: 
• Comprender e interpretar los estudios preoperatorios del paciente. 
• Aprender el manejo específico para la suspensión o continuidad de 
medicamentos antihipertensivos, anticoagulantes, etc., antes de la 
cirugía. 
• Comprender los cambios cardiológicos específicos durante la cirugía 
cardiovascular. 
• Comprender cambios fisiopatológicos del paciente coronario, 
vascular periférico y con valvulopatías. 
• Comprender y realizar monitoreo hemodinámico avanzado. 
Interpretar los parámetros derivados del control de la función 
cardiovascular. (Swan-Ganz, eco cardiografía transesofágica, gasto 
cardíaco, etc.) 
• Conocer los fundamentos de la circulación extracorpórea y del balón 
de contrapulsación aórtico. 
• Entrenarse en el manejo de las drogas inotrópicasutilizadas en la 
práctica anestésica. 
• Entrenarse en el manejo de los trastornos de coagulación en los 
pacientes sometidos a cirugía cardiovascular. 
• Realizar cirugías no cardíacas en paciente con riesgo cardiovascular 
elevado. 
Contenidos: 
Circulación extracorpórea. Farmacología cardiovascular. Trastornos de la 
coagulación. Anticoagulación. Enfermedad coronaria. Valvulopatías. Enfermedad 
vascular periférica. Arritmias. Catéter pulmonar. 
Estrategias: 
Participación en cirugías Cardiovasculares centrales y periféricas. Uso del catéter 
de Swan- Ganz. Uso de drogas inotrópicas. 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante tres meses en tercer año a tiempo completo. 
Anestesia en obstetricia 
Objetivos: 
• Comprender las implicancias anestésicas en la paciente embarazada 
producto de los cambios fisiológicos del embarazo. 
• Conocer la importancia de la transferencia placentaria de los 
fármacos anestésicos. 
• Adquirir los conocimientos de las vías del dolor durante el trabajo de 
parto y su implicancia en la analgesia del parto. 
• Adquirir el entrenamiento óptimo para realizar las técnicas de 
analgesia del parto, analgesia epidural, espinal y combinada. 
• Adquirir el entrenamiento para realizar una anestesia para una 
cesárea. 
• Adquirir el entrenamiento para realizar una anestesia para un legrado 
o un cerclaje. 
• Comprender las complicaciones de la anestesia regional, prevenirlas 
y tratarlas. 
• Conocer las complicaciones obstétricas y su implicancia en la técnica 
anestésica (Eclampsia, preeclampsia, DPPNI, placenta previa, atonía 
uterina, etc.) 
• Comprender las particularidades de la anestesia para cirugía no 
obstétrica durante el embarazo. 
 
Contenidos: 
Cambios fisiológicos durante el embarazo. Bloqueo raquídeo. Bloqueo peridural. 
Anestesia combinada. Parto vaginal. Fórceps. Cesárea. Emergencia obstétrica. 
Patologías asociadas al embarazo. Vía aérea de la embarazada. Farmacología 
obstétrica. 
Estrategias: 
Participación en partos y cesáreas. Realización de anestesia para legrados y 
cerclajes. Punción raquídea y peridural. Realización de anestesia combinada. 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante tres meses en tercer año a tiempo completo. 
 
Área científica 
Objetivos: 
• Conocer la metodología de la investigación. 
• Participar en protocolos de investigación activos en el servicio. 
• Elaboración de trabajos científicos para presentación en congresos 
nacionales y revistas científicas. 
Contenidos: 
Metodología de la investigación. Presentación en congresos. Revistas científicas. 
Estrategias: 
Aplicación de protocolos científicos vigentes. Redacción de artículos científicos. 
Participación en congresos nacionales. 
Modalidad de implementación 
Actividad que se cumple durante un mes en tercer año a tiempo completo. 
 
Anestesia en área externa (alejada del quirófano) 
Objetivos: 
• Conocer las pautas de monitorización de los pacientes sometidos a 
procedimientos anestésicos en áreas alejadas al quirófano. 
• Conocer las instalaciones y equipos disponibles. 
• Adquirir las habilidades para realizar procedimientos anestésicos en 
las distintas áreas, como ser tomografía, resonancia magnética, 
angiografía, ecografía, radiología, endoscopía, etc. 
• Entrenarse en el manejo de los dispositivos de vía aérea utilizados. 
• Conocer las limitaciones de la práctica anestésica en las áreas 
alejadas al quirófano. 
• Conocer las pautas de recuperación de los pacientes y los criterios 
de alta. 
Contenidos: 
Anestesia alejada del quirófano. Monitorización. Dispositivos supraglóticos. 
Criterios de alta. 
Estrategias: 
Realización de anestesias en procedimientos diagnósticos por imágenes (RMN, 
TC, Angiografía), estudios endoscópicos y procedimientos intervencionistas en 
pacientes ambulatorios, adultos y pediátricos. 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante un mes en tercer año a tiempo completo. 
 
Unidad de terapia intensiva pediátrica 
Objetivos: 
• Adquirir criterios clínicos de atención en el paciente crítico. 
• Incorporar conceptos básicos de nutrición enteral y parenteral. 
• Conocer los conceptos básicos de ventilación asistida en pediatría. 
• Participar del tratamiento clínico perioperatorio en pacientes 
quirúrgicos complejos 
Contenidos: 
Semiología del paciente crítico. Manejo de respiradores. Accesos venosos 
centrales. Trastornos hidroelectrolíticos. Monitoreo hemodinámico. Nutrición 
enteral y parenteral. Tratamiento del dolor. Diálisis. Transplante de órganos. 
Estrategias: 
Atención de pacientes internados en UCIP. Pases de sala. Clases programadas. 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante un mes a tiempo completo en tercer año. 
 
Anestesia en el paciente pediátrico 
Objetivos: 
• Realizar anestesias en pacientes pediátricos en procedimientos de 
baja complejidad: tomografías, RMN, accesos venosos centrales, 
punciones de médula ósea, videoendoscopías altas y bajas, 
angiografías. 
Contenidos: 
Anatomía, fisiología y farmacología en el paciente pediátrico. Vía aérea y accesos 
vasculares en pediatría. Dispositivos supraglóticos. Ayuno en el paciente 
pediátrico. Inducción anestésica en niños. 
Estrategias: 
Participación en anestesias en niños internados o ambulatorios, en sectores 
alejados de quirófano. Endoscopías. Punciones de médula ósea. Imágenes. 
Intervencionismo. 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante un mes a tiempo completo en tercer año. 
 
Cuarto año Ámbitos de desempeño Unidad de cirugía ambulatoria 
Objetivos: 
• Reforzar objetivos enumerados en la rotación en segundo año. 
• Participar principalmente en amigdalectomias y cirugías de ortopedia 
y traumatología. 
Contenidos: 
Bloqueos regionales. Amigdalectomia. Cirugía ambulatoria pediátrica. 
 
Estrategias: 
Aplicación de anestesia regional para cirugía ambulatoria. Participación en 
amigdalectomías. Uso de dispositivos supraglóticos. 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante un mes en cuarto año a tiempo completo. 
 
Anestesia en el paciente pediátrico: 
Objetivos: 
• Aplicar las técnicas de inducción más utilizadas en los niños. 
• Adquirir habilidad en el control de la vía aérea en el paciente 
pediátrico. 
• Utilizar los distintos dispositivos para el manejo de la vía aérea en 
pediatría. 
• Aplicar las normas de ayuno en el paciente pediátrico. 
• Desarrollar los planes de fluidoterapia en el paciente pediátrico. 
• Aplicar técnicas de anestesia regional en pediatría. 
• Recuperar al paciente operado. 
• Manejar el dolor en el paciente pediátrico. 
• Realizar anestesias de alta complejidad en pediatría como 
transplantes, cirugía de tórax o cardiovascular 
 
Contenidos: 
Patología quirúrgica pediátrica. Balance hidroelectrolítico. Vía aérea pediátrica. 
Analgesia postoperatoria. Bloqueos neuroaxiales en pediatría. Farmacología. 
Monitorización en pediatría. Normas de ayuno. Contacto con los familiares. 
Malformaciones cardiovasculares congénitas. 
Estrategias: 
Participación en cirugías pediátricas programadas y de urgencia. Administración 
de distintas técnicas anestésicas en pediatría. Realización de bloqueos centrales 
en niños. Evaluación perioperatoria de los pacientes. Elaboración del balance 
hidroelectrolítico intraoperatorio. Uso de distintos dispositivos para la vía aérea en 
pediatría. Diálogo con los padres del paciente. 
 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante tres meses en cuarto año a tiempo completo. 
 
Anestesia en cirugía torácica 
Objetivos: 
• Conocer las normas de evaluación preoperatoria de un paciente que 
será sometido a cirugía torácica. 
• Interpretar las diversas pruebas y estudios de funcionalidad 
pulmonar. 
• Comprender los requerimientos de monitorización y equipamiento 
técnico para realizar una cirugía torácica. 
• Adquirir la habilidad para realizar intubaciónselectiva, con y sin 
fibrobroncoscopía. 
• Entrenarse en el manejo y cuidado del fibrobroncoscopio. 
• Conocer las alteraciones pulmonares postoperatorias debido a 
factores preoperatorios, intraoperatorios y postoperatorios. 
• Conocer la importancia del cuidado de la posición del paciente. 
• Adquirir la habilidad del manejo de los distintos parámetros y modos 
ventilatorios en cirugía torácica. 
• Conocer los dispositivos de vía aérea utilizados en anestesia 
torácica. 
• Adquirir las habilidades técnicas para realizar anestesia regional en 
cirugía torácica. 
Contenidos: 
Cirugía torácica. Intubación selectiva. Ventilación selectiva. Fibrobroncoscopía. 
Peridural torácica. Analgesia postoperatoria. Pruebas respiratorias. 
Estrategias: 
Punción peridural torácica con colocación de catéter. Intubación selectiva 
bronquial. Ventilación selectiva. Evaluación respiratoria pre y postoperatoria. 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante dos meses a tiempo completo. 
 
Ortopedia y traumatología 
Objetivos: 
• Adquirir habilidades en las distintas técnicas de anestesia regional 
para cirugía ortopédica. 
• Adicionar práctica del manejo del ecógrafo. 
• Participar en cirugías ortopédicas de alta complejidad. 
• Participar en cirugías ortopédicas pediátricas. 
Contenidos: 
Bloqueos regionales en adultos y niños. Anestesia en cirugía ortopédica de alta 
complejidad. 
Estrategias: 
Realización de bloqueos periféricos guiados con ecografía. Participación en 
cirugías de alta complejidad y pediátricas. 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante un mes en cuarto año a tiempo completo. 
 
Anestesia en área externa 
Objetivos: 
• Reafirmar las habilidades para realizar procedimientos anestésicos 
en las distintas áreas, como ser tomografía, resonancia magnética, 
angiografía, ecografía, radiología, endoscopía, etc. 
• Entrenarse en el manejo de los dispositivos de vía aérea utilizados. 
• Conocer las limitaciones de la práctica anestésica en las áreas 
alejadas al quirófano. 
• Conocer las pautas de recuperación de los pacientes y los criterios 
de alta. 
Contenidos: 
Anestesias en áreas alejadas del quirófano. Monitorización de pacientes críticos. 
Dispositivos supraglóticos. Sedación. 
Estrategias: 
Realización de anestesias en sectores alejados del quirófano en pacientes críticos 
o ambulatorios, adultos o pediátricos. Anestesia en unidad coronaria. Estudios por 
imágenes. Procedimientos endourológicos. 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante dos meses en cuarto año a tiempo completo. 
 
Anestesia en obstetricia 
Objetivos: 
• Retomar práctica anestésica de la paciente embarazada. 
• Tomar decisiones del tipo de técnica anestésica a implementar. 
• Resolver complicaciones en el acto anestésico-quirúrgico. 
Contenidos: 
Cambios fisiológicos durante el embarazo. Bloqueo raquídeo. Bloqueo peridural. 
Anestesia combinada. Parto vaginal. Fórceps. Cesárea. Emergencia obstétrica. 
Patologías asociadas al embarazo. Vía aérea de la embarazada. Farmacología 
obstétrica. Complicaciones en el periparto. 
Estrategias: 
Realización de analgesia para conducción del parto. Realización de anestesia 
para cesárea. Realización de anestesia para legrados/cerclaje. 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante un mes en cuarto año a tiempo completo. 
 
Quirófano central 
Objetivos: 
• A los objetivos enunciados para años anteriores se le adiciona la 
práctica de anestesia peridural torácica en aquellas intervenciones que 
cumplan con la indicación 
• Resolver situaciones de vía aérea dificultosa 
 
 
Contenidos: 
Anestesia peridural torácica. Indicaciones y contraindicaciones. Catéter peridural. 
Seguimiento postoperatorio. Farmacología del espacio peridural. Vía aérea 
dificultosa 
Estrategias: 
Colocación de catéteres en el espacio peridural. Evaluación perioperatoria de los 
pacientes con ésta técnica anestésica/analgésica. Participar en procedimientos 
dónde se sospeche necesidad de utilizar algún dispositivo específico para la 
intubación endotraqueal. 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante un mes en cuarto año a tiempo completo. 
 
Quinto año Ámbitos de desempeño: Ortopedia y traumatología 
 Objetivos: 
• Reforzar habilidades en las distintas técnicas de anestesia regional 
para cirugía ortopédica 
• Adicionar práctica del manejo del ecógrafo 
• Participar en cirugías ortopédicas de alta complejidad 
• Participar en cirugías ortopédicas pediátricas 
Contenidos: 
Bloqueos regionales en adultos y niños. Anestesia en cirugía ortopédica de alta 
complejidad. 
Estrategias: 
Realización de bloqueos periféricos guiados con ecografía. Participación en 
cirugías de alta complejidad y pediátricas. 
Modalidad de implementación. 
Actividad que se cumple durante un mes en quinto año a tiempo completo. 
 
 
 
Anestesia en área externa 
Objetivos: 
• Se refuerza objetivos alcanzados en cuarto año. 
• Priorizar realización de anestesia fuera del quirófano en pacientes 
pediátricos. 
• Priorizar realización de anestesia fuera del quirófano en pacientes 
panvasculares. 
Contenidos: 
Anestesia fuera del quirófano en pacientes pediátricos. Hemodinamia 
Estrategias: 
Participación en procedimientos de niños. Por ej: RMN. Realización de anestesia 
en procedimientos hemodinámicos. 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante un mes en quinto año a tiempo completo. 
 
Área científica 
Objetivos: 
• Participar en protocolos de investigación activos en el servicio 
• Coordinar trabajos de investigación llevados a cabo por residentes 
inferiores 
Contenidos: 
Metodología de la investigación. Presentación en congresos. Revistas científicas. 
Estrategias: 
Aplicación de protocolos científicos vigentes. Redacción de artículos científicos. 
Coordinación de grupos de trabajos 
 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante un mes en quinto año a tiempo completo. 
 
Anestesia en pediatría 
Objetivos: 
• Finalizar la residencia con un adecuado enfoque anestesiológico del 
paciente pediátrico 
 Contenidos: 
Cirugía pediátrica ambulatoria, procedimientos no invasivos bajo anestesia, cirugía 
cardiovascular pediátrica. 
Estrategias: 
Participación en procedimientos en pacientes pediátricos en distintos ámbitos del 
hospital. 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante un mes en quinto año a tiempo completo 
 
Anestesia en Transplantes 
Objetivos: 
• Conocer la fisiopatología de la falla orgánica correspondiente a cada 
tipo de paciente candidato a transplante. 
• Realizar la evaluación prequirúrgica del candidato a transplante. 
• Participar en cirugías de transplante hepático, pulmonar, cardiaco, 
renal, renopancreático, óseo, intestinal y multivisceral. 
• Participar en cirugías ante eventuales complicaciones 
postoperatorias de transplantes de órganos. 
Contenidos: 
 Transplante hepático, renal, renopancreático, multivisceral, cardiaco, pulmonar. 
Operativo de transplante. Fisiopatología de la falla correspondiente. Criterios para 
el transplante de órganos. Rechazo de órganos. 
Estrategias: 
Participación en cirugías para transplante hepático, renopancreático, pulmonar, 
cardiaco, renal y multivisceral. Confección de clases sobre actualizaciones en 
diversos transplantes. Seguimiento de pacientes transplantados. 
 
Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante cuatro meses en quinto año a tiempo completo. 
Rotación en el exterior 
Objetivos: 
• Adquirir habilidades en una práctica específica novedosa, la cual no 
se realiza en nuestro país. 
• Conocer servicios de anestesiología en otros países. 
• Establecer relaciones interpersonales con anestesiólogos de otros 
países. 
Contenidos: 
Nuevas técnicas, drogas, monitoreo. Viajes internacionales. Inglés técnico. 
Estrategias: 
Rotación en importantes hospitales internacionales.Modalidad de implementación: 
Actividad que se cumple durante un mes a tiempo completo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 ESQUEMA DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 
 
 1er AÑO 2do AÑO 3er AÑO 4to AÑO 5to AÑO 
MESES 
TOTALES 
QUIROFANO CENTRAL 11 3 1 1 0 16 
ORTOPEDIA Y TRAUMA 0 3 0 1 1 5 
CIRUGÍA AMBULATORIA 0 2 0 1 0 3 
EVALUACIÓN 
PREQUIRÚRGICA 0 1 0 0 0 1 
AREA EXTERNA 0 0 1 2 1 4 
TERAPIA INTENSIVA 
ADULTOS 0 1 0 0 0 1 
CIRUGÍA 
CARDIOVASCULAR 0 0 3 0 1 4 
MATERNIDAD 0 0 3 1 1 5 
INVESTIGACION 0 0 1 0 1 2 
TRATAMIENTO DEL DOLOR 0 1 0 0 0 1 
PEDIATRIA 0 0 1 3 1 5 
TORAX-ALTA 
COMPLEJIDAD 0 0 0 2 0 2 
TRANSPLANTE 0 0 0 0 4 4 
Rotaciones en el EXTERIOR 0 0 0 0 1 1 
TERAPIA INTENSIVA 
PEDIATRICA 0 0 1 0 0 1 
 11 11 11 11 11 55 
 
 
 
 
 
 
6 MODALIDAD DE EVALUACIÓN 
La evaluación de la formación teórica de la especialidad se encuentra a cargo del 
curso de postgrado dependiente de la U.B.A que dicta la asociación de Anestesia, 
Analgesia y reanimación de buenos Aires, dónde se toman exámenes por materia 
dictada y un examen integrador al finalizar la cursada. 
Existe una evaluación diaria de actitudes y habilidades técnicas a cargo del Jefe 
de residentes y de los médicos de planta a cargo de las distintas secciones. 
Al finalizar cada rotación, cada médico de planta responsable de la rotación 
completa un interrogatorio por escrito que evalúa actitudes, habilidades y aptitudes 
de cada uno de los residentes, cuya información es analizada conjuntamente con 
el residente en una entrevista a partir de la cual se proponen las conductas 
correctivas que considera necesarias para mejorar el rendimiento de cada 
integrante de la residencia. De la misma manera el residente tiene oportunidad de 
efectuar una evaluación de la sección por la que ha rotado. Al final de cada año, 
todas las evaluaciones son revisadas por el Jefe de Servicio, quien decidirá la 
promoción o no de cada residente al año siguiente. 
Al finalizar la residencia, se debe haber cumplido con un mínimo de actos 
anestesiológicos a detallar: 
 
• Cirugía general programada: 1000 casos 
 
• Cirugía de urgencias: 500 casos 
 
• Anestesia y analgesia en obstetricia: 250 casos 
 
• Ginecología: 300 casos 
 
• Urología: 300 casos 
 
• Cirugía Robótica. 30 casos 
 
• Cirugía pediátrica: 200 casos 
 
• Ortopedia y traumatología 200 casos. Incluye la enseñanza del uso de 
ecografía para bloqueos regionales. 
 
• Otorrinolaringología y Oftalmología: 100 casos 
 
• Cirugía de Tórax: 50 casos. Incluye la enseñanza de fibrobroncoscopio y 
manejo de la vía aérea compleja. 
 
• Cirugía cardiovascular central y periférica : 50 casos 
 
• Cirugía cardiovascular pediátrica: 25 casos 
 
• Neurocirugía: 50 casos 
 
• Cirugía plástica y reparadora: 30 casos 
 
• Bloqueos locoregionales: 150 casos (Estos no incluyen los efectuados en 
obstetricia y ortopedia) 
 
• Procedimientos ambulatorios: 200 casos 
 
• Colocación de catéteres arteriales 150 casos 
 
• Anestesia en Transplantes de órganos: 50 casos. 
 
• Anestesia en pacientes con obesidad mórbida: 20 casos 
 
• Colocación de catéteres venosos centrales: 75 casos 
 
• Anestesia en procedimientos diagnósticos: 150 casos 
 
• Anestesia en Cirugía Ambulatoria: 150 casos. 
 
• Bloqueos Terapéuticos o diagnósticos en Dolor: 5 casos. 
 
Mínimo de procedimientos anestésicos a efectuar durante la residencia: 4000 
casos. 
De los casos enumerados, 800 deberán ser en pacientes mayores de 65 años y 
por lo menos 
100 casos en pacientes ASA IV. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Planilla de Evaluación de Residentes 
Residente: 
Rotación: 
Periodo: 
 
CUIDADO DEL PACIENTE No sé/No 
podría 
decirlo* 
Siempre (5) Casi 
siempre (4) 
A veces (3) Casi nunca 
(2) 
Nunca (1) 
Realiza la anamnesis correctamente. 
Asimila y sintetiza datos. 
Formula un plan de tratamiento ante datos positivos 
Demuestra destreza manual apropiada para el nivel 
de entrenamiento. 
 
Realiza un chequeo previo de equipos y 
medicamentos 
 
Realiza monitoreo intraoperatorio adecuado 
Realiza en forma adecuada la ficha anestésica 
Se dirige al paciente en forma adecuada con 
atención al contexto 
 
 
HABILIDADES INTERPERSONALES Y DE 
COMUNICACIÓN 
No sé/No 
podría 
decirlo* 
Siempre (5) 
Casi 
siempre (4) 
A veces (3) 
Casi nunca 
(2) 
Nunca (1) 
Se comunica con efectividad con el instructor y el 
resto del equipo. 
Se comunica con efectividad con otros 
profesionales de la salud. 
Colabora con buena voluntad. 
Supervisa y enseña a estudiantes. 
Presenta ateneos en forma completa y organizada. 
 
PROFESIONALISMO 
No sé/No 
podría 
decirlo* 
Siempre (5) 
Casi 
siempre (4) 
A veces (3) 
Casi nunca 
(2) 
Nunca (1) 
Demuestra compromiso en la continuidad del 
cuidado del paciente. 
Muestra sentido de responsabilidad 
Su presentación es adecuada. 
Es puntual y disciplinado. 
Tiene compromiso con sus colegas y la profesión 
Etica Médica. 
 
Comentario 
 
 
 Firma de Residente Firma de Evaluador 
APRENDIZAJE Y DESARROLLO PROFESIONAL 
BASADO EN LA PRÁCTICA 
No sé/No 
podría 
decirlo* 
Siempre (5) 
Casi 
siempre (4) 
A veces (3) 
Casi nunca 
(2) 
Nunca (1) 
Demuestra deseos de aprender. 
Lee, asimila y aplica literatura relevante. 
Demuestra capacidad de aprender de la práctica. 
Es capaz de criticar los resultados de su práctica 
personal (autoevaluarse) de acuerdo al nivel de 
entrenamiento. 
Posee un adecuado nivel de autonomía. 
Busca y responde al feedback. 
Es consciente de sus fortalezas y limitaciones. 
Demuestra destreza con la tecnología informática 
relevante. 
Participa y propone activamente elaboración de 
trabajos científicos

Continuar navegando

Materiales relacionados

36 pag.
CIRUGIA GENERAL-GUIA

User badge image

Solmaira Olivares

49 pag.
CirugiaGeneralDigestiva

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

albertocontrera

84 pag.
53 pag.
IFT-ANESTESIOLOGIA-Y-REANIMACION

SIN SIGLA

User badge image

Erika Plata ortiz