Logo Studenta

ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ATENCIÓN AL 
ALUMNADO CON 
NECESIDADES 
EDUCATIVAS 
ESPECIALES 
 
Teoría y Prácticas 
Máster Oficial en Formación del 
Profesorado de ESO, BACH, FP y 
EI 
 
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN 
TECNOLOGÍAS 
 
 
 
Índice General 
 
Unidad 1: Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo 
Educativo: ANEAE 
Unidad 2: Medidas Ordinarias de Atención a la Diversidad 
Unidad 3: Medidas Específicas de Atención a la Diversidad 
Unidad 4: Dificultades de Aprendizaje: Dificultades en la lectura, 
escritura, el lenguaje oral y las matemáticas 
Unidad 5: Trastornos de conducta: TDAH, TND, Trastorno disocial 
Unidad 6: Alumnos con discapacidad sensorial: Discapacidad 
auditiva y Discapacidad visual 
Unidad 7: La Diversidad Funcional Motórica 
Unidad 8: Alumnos con Discapacidad Intelectual 
Unidad 9: Alumnos con Altas Capacidades 
Unidad 10: Autismo: Trastorno de Asperger 
 
 
 
 
Máster Oficial en Formación del Profesorado de 
ESO, BACH, FP y EI 
 
IMPORTANTE: 
Todos los materiales docentes de esta web han sido 
elaborados por Mª Fda. Chocomeli, Ángeles Falcones y Juana 
Mª Sánchez bajo el "Proyecto de Innovación Docente en la UMH 
 2011" titulado "Digitalización de contenidos docentes para el Máster 
de Profesorado de Secundaria, en la asignatura Atención al Alumnado 
 con Necesidades Educativas Especiales y uso de recursos Google en 
la docencia". Todos estos materiales tienen licencia Creative Commons 
que estipula: "No se permite un uso comercial de la obra original ni de 
las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe 
hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad 1 
Alumnado con 
Necesidades 
Específicas de 
Apoyo Educativo: 
ANEAE 
ATENCIÓN AL ALUMNADO 
CON NECESIDADES 
EDUCATIVAS ESPECIALES 
Máster Oficial en Formación del 
Profesorado de ESO, BACH, FP y 
EI 
1 de 204
 
 
 
 
Unidad 1: Alumnado con Necesidades Específicas de 
Apoyo Educativo: ANEAE 
 
Tabla de Contenidos 
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................... 1 
2. APROXIMACIÓN HISTÓRICA AL CONCEPTO ANEE .......................... 1 
3. CONCEPTO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) ........ 4 
4. EDUCACIÓN INCLUSIVA ............................................................... 6 
5. ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO 
EDUCATIVO (ANEAE) ..................................................................... 7 
6. ATENCIÓN EDUCATIVA ................................................................. 8 
Escolarización............................................................................................................. 9 
Recursos.................................................................................................................. 11 
7. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA DETECTAR NEAE ................. 15 
 
2 de 204
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
1. Introducción 
El presente tema trata de poner de manifiesto el cambio experimentado en el 
tratamiento de “alumnos diferentes”. 
Es evidente que a lo largo del tiempo siempre han existido personas distintas y que las 
respuestas que la sociedad ha ofrecido han respondido a características socio-
económico-culturales de la época. El camino recorrido hasta llegar al momento actual ha 
sido largo y no exento de dificultades. Han tenido que cambiar actitudes y modos, para 
que la atención hacia estas personas se convirtiera en educación, y posteriormente 
llegara a formar parte del Sistema Educativo Ordinario. 
En nuestro país los cambios han sido más lentos. Mientras en el resto del mundo se 
cuestionaba el modelo de atención en macrocentros, en el nuestro se estaban 
construyendo. Hemos tenido que llegar a la década de los 90 para que los cambios se 
plasmaran en nuestro Sistema Educativo mediante la promulgación de la LOGSE, cuyo 
planteamiento comprensivo y diverso, se plantea unos objetivos generales para todos los 
alumnos: el desarrollo integral, fomentando actitudes de participación y de autonomía en 
el marco caracterizado por un clima social de tolerancia y no discriminación. 
Así pues, todos los alumnos deberán alcanzar los mismos objetivos en la medida de sus 
posibilidades y en un marco lo menos restrictivo posible. 
El concepto de diversidad es fundamental y su tratamiento se aborda con diferentes 
recursos como la posibilidad de realizar adaptaciones del currículo, la optatividad, la 
diversificación curricular, los programas de cualificación profesional….etc 
 
2. Aproximación histórica al concepto ANEE 
(Alumnado con Necesidades Educativas Especiales) 
Tanto el concepto como el nombre para referirnos a los alumnos y alumnas con 
necesidades educativas especiales han ido evolucionando a través de la historia de forma 
paralela al cambio de los distintos sistemas educativos. 
La Educación Especial como disciplina y praxis que engloba las distintas deficiencias, su 
evaluación y tratamiento, es relativamente reciente. Y ha recorrido un largo camino 
hasta situarse en el nuevo modelo vigente en la actualidad, centrado en la integración 
escolar y una escuela inclusiva. 
Conocer este camino implica remontarnos hasta finales del S.XVIII, y a partir de ahí 
iniciar un recorrido que abarcará desde el nacimiento de las instituciones de carácter 
marcadamente asistencial, pasando a los centros específicos como consecuencia del 
reconocimiento del derecho de todos a la educación, hasta llegar aproximadamente a los 
3 de 204
Unidad 1: Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo: ANEAE 
Mª Ángeles Falcones 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
 Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
años 60, en que una serie de circunstancias sociales y científicas principalmente, 
condujeron al nuevo modelo de intervención. 
¿Pero qué sucede antes de finales del S XVIII? Es evidente que siempre han existido 
personas con características distintas, y que la sociedad ha ofrecido respuestas en 
función de las circunstancias sociales, económicas y/o culturales. Pero también resulta 
obvio que el objeto del tema no nos permite un recorrido exhaustivo a lo largo de la 
historia para conocer el tratamiento de las necesidades especiales (podríamos 
remitirnos a Foucault, Scheerenberger) de ahí que nos centremos a finales del S XVIII, 
sin olvidar intentos educativos que se llevaron a cabo en el S XVI destinados a sordos y 
ciegos. 
Podemos decir que en la fecha citada, es cuando empieza a tomar relieve desde el punto 
de vista social la figura del deficiente. Empieza a ser objeto de representación y entra 
formar parte dentro de la categoría social. A partir de este momento existe, sí, pero 
existe para ser encerrado junto a criminales, enfermos mentales, prostitutas, etc. En la 
era de la Razón y de las Luces, todo aquel que se apartaba de la razón era encerrado. 
En esta época existe una gran tasa de mortalidad entre estos niños, por ejemplo de 
2.000 niños ingresados en el Hospital de Paris murió el 75% durante el primer trimestre. 
De más de 35.000 ingresados en el asilo de París mueren 25.000 durante el primer año. 
Con estas circunstancias, a finales de siglo XVIII y principios del siguiente, surgen dos 
figuras importantes por lo que representan: 
En primer lugar PINEL, quien escribió un tratado sobre las alienaciones mentales, e 
intentó darlas a conocery sensibilizar a la sociedad. Por otra parte ESQUIROL, distingue 
por vez primera entre “idiota” y “demencia”, utilizando el término “idiota “para designar 
a aquellos que no habían desarrollado sus capacidades intelectuales, que no eran 
enfermos y eran incurables. 
En el S.XIX, nos encontramos con un nuevo clima social, y unas nuevas actitudes hacia 
estas personas. Actitudes que llevan a la conveniencia de ofrecerles atención; pero 
todavía no se trata de una atención enfocada al progreso educativo ni al desarrollo, sino 
una atención de carácter meramente asistencial y caritativa. Este cambio se debe a 
varias razones: 
 El modelo utilizado para el tratamiento había sido el Modelo Médico cuyo 
paradigma salud-enfermedad obtuvo un escaso éxito en la curación de los 
pacientes, y solo hacía pensar en una asistencia que satisficiera sus necesidades 
primarias. 
 Intentos educativos que se habían hecho como el de ITARD con el niño salvaje de 
L`Aveyron, también habían fracasado. 
 Y además, seguían subyaciendo actitudes de marginación y de rechazo. 
4 de 204
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
Por todas estas razones, se construyeron grandes centros alejados de los núcleos 
urbanos y separados con rejas del exterior, centros que además se fueron 
congestionando debidos especialmente a criterios de carácter económico, de obtener 
mayor rentabilidad, y unos costes mínimos. 
Será en la segunda mitad de siglo XIX, cuando aparece una línea no asistencial pero de 
marcado carácter educativo, iniciada por médicos como Itard, quien intento educar al 
niño salvaje con métodos sensoriales. Creó material didáctico y elaboró el principio de 
educación sensorial, que más tarde sirvieron como guía y elaboración de métodos de 
intervención con deficientes. 
Sin duda, Seguin fue el primero en desarrollar un verdadero método educativo. Creó el 
método fisiológico, y material destinado a desarrollar las nociones para propiciar la 
actividad intelectual a partir de ellos. 
Fue el primero en sugerir que estos métodos de trabajo podían ser aplicados a la 
educación en general. Precursor de Montessori, parte de la idea de que el niño conoce a 
través de los sentidos. 
En estos momentos pues, podemos hablar de la Educación Especial como parte de la 
pedagogía que se ocupa de la educación de niños con hándicaps físicos, psíquicos o 
sensoriales. 
Y nos situamos en el siglo XX (Era de la Educación Especial según Toledo González, 
1981). Se reconoce el derecho a la educación, y por tanto la obligatoriedad de la 
enseñanza. Los centros escolares se llenan, y se hace necesario separar aquellos niños 
que no se puedan beneficiar de la instrucción de quienes sí pueden. Surgen así, los 
primeros test de Inteligencia (Binet) y los niños quedan separados en clases especiales, 
y como consecuencia surge la figura del profesor de Educación Especial. 
Pero en las clases especiales no solo hay niños retrasados, ciegos o sordos, también hay 
niños caracteríales y con parálisis cerebral. Se contempla entonces la posibilidad de 
agrupar a los niños en función de las deficiencias, se requiere un profesorado especialista 
para cada grupo y mayores recursos. Y lo que en un principio surgió como una forma de 
integración en los centros ordinarios, da paso a una separación de los mismos con la 
creación de Centros Especiales, que dispondrán de un currículo propio. De este modo, la 
Educación Especial pasa a convertirse en un subsistema del Sistema Educativo. 
Esta situación se mantiene hasta que en la década de los 60, una serie de circunstancias 
cuestiona la calidad de los servicios prestados, proponiendo prácticas alternativas 
basadas en la Normalización e Integración. ¿Cuáles son esas circunstancias? : 
1. Asociacionismo de padres, deficientes y voluntarios en general. Este movimiento 
reivindica un lugar en la sociedad para la persona con deficiencias, defendiendo 
sus derechos como ser humano especialmente necesitado. 
5 de 204
Unidad 1: Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo: ANEAE 
Mª Ángeles Falcones 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
 Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
2. La progresiva implantación de nuevos modelos de atención al deficiente, 
ofrecidos por la comunidad y en la comunidad donde vive el ciudadano, y no en 
las instituciones. 
3. Los Programas de atención se plantean como servicios comunitarios totales. 
4. La toma de conciencia, por parte de la sociedad, de la deshumanización del 
tratamiento ofrecido en las instituciones. 
5. Las investigaciones sobre las actitudes negativas de la sociedad hacia los 
marginados, muestran el alto grado de responsabilidad que tales actitudes tienen 
en el mantenimiento mismo de la marginación. 
6. Los avances en ciencias como la Biología y la Medicina permiten unas expectativas 
más optimistas sobre el desarrollo de las personas deficientes. 
7. Los avances e n psicología, permiten dejar de considerar la inteligencia como 
innata y estable pasando a ser modificable. Las aportaciones de la psicología 
cognitiva respecto a la importancia de los procesos de enseñanza y aprendizaje 
destaca la interacción del sujeto con el medio, y supone un cambio en el 
concepto de la evolución de los sujetos. 
8. Las Declaraciones de los Derechos Humanos, del niño y del Deficiente Mental. 
9. Los nuevos idearios referentes a la prestación de servicios públicos: 
Individualización, Sectorización, Normalización e Integración. 
10. El cuestionamiento por parte de profesores y profesionales de las funciones de 
los sistemas educativos separados. 
En definitiva, estas razones son exponentes del proceso de transformación que posibilitó 
un paso del modelo centrado en el déficit al nuevo modelo centrado en las necesidades 
educativas especiales. 
 
3. Concepto de Necesidades Educativas Especiales (NEE) 
La Ley de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 (LOGSE) incorpora el 
concepto de Necesidades Educativas Especiales, en adelante NEE. Se trata de un 
término que data de los años 60, pero que fue popularizado en los 80 por el Informe 
Warnock, elaborado por la Secretaría de Educación del Reino Unido en 1978 a quien se 
le encargó un estudio sobre la situación de la educación especial en aquel país. 
La nueva terminología propuesta tuvo el efecto de convulsionar los esquemas vigentes 
sobre la educación especial, y vino a sustituir con acierto los términos utilizados hasta la 
fecha proveniente del mundo medico y no de la pedagogía, y cuya consecuencia directa 
era centrar la atención sobre el déficit. 
6 de 204
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
Warnock, definió que un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando 
presenta problemas para acceder a los aprendizajes formulados para alumnos de su 
misma edad o nivel, y al mismo tiempo necesita en algún momento de su escolaridad de 
una mayor provisión de recursos o atención que los otros alumnos. 
La formulación del mismo concepto implica, en un principio, que todos los alumnos 
tienen necesidades, y que éstas han de ser atendidas por el profesor. Más aún, todas las 
necesidades son específicas y personales. Sin embargo, existe la tendencia a considerar 
las expectativas, demandas o necesidades que presenta un elevado número de alumnos 
comonormales, mientras que aquellas que son propias de un grupo minoritario, se las 
señala por lo general de manera peyorativa. 
Este nuevo concepto se refiere a las deficiencias, no como cualidades intrínsecas del 
sujeto sino como una condición relacional de las personas. El concepto dice no tanto 
acerca de lo que el sujeto es, sino de lo que la escuela debe hacer por él. 
Demandas y necesidades tienen como correlato la respuesta específica de la escuela. Sus 
necesidades se dan no en el sujeto, sino en la interrelación con el medio escolar. 
Este concepto guarda relación con la concepción constructivista del aprendizaje, como 
proceso constructivo que se desarrolla en interrelación del sujeto con el medio. 
¿Pero cuáles son esas necesidades? Si hasta hace poco la respuesta se centraba en el 
déficit, ahora hay que traducir ese déficit en necesidades: 
A) Necesidades de Acceso al Currículo (materiales o personales). 
B) Necesidades de Aprendizaje concretos en algunas aéreas. En este caso no 
solo las vías de acceso al currículo, también los contenidos pueden resultar 
inaccesibles. 
C) Necesidades de Capacidad General para conseguir objetivos educativos 
básicos como son las Capacidades Cognitivas Generales. 
En este contexto la definición de NEE hace referencia a los recursos necesarios para 
intervenir en cada necesidad. Así, las dificultades o necesidades serán distintas en 
función del nivel educativo y de la edad del alumno. 
 La Ley de Integración Social de los Minusválidos, 13/1982 de 13 de abril 
(B.O.E. de 20-04-1982) (L.I.S.M.I.) respaldó con fuerza los principios que el Plan 
Nacional para la Educación Especial había simplemente enunciado (normalización, 
integración, sectorización e individualización), comprometiendo de este modo a las 
administraciones educativas a desarrollar una política de integración de las personas 
discapacitadas en el sistema ordinario de la Educación General y, en consecuencia, a 
reordenar la educación especial de acuerdo con tales principios. 
7 de 204
Unidad 1: Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo: ANEAE 
Mª Ángeles Falcones 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
 Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
En el ámbito normativo, esta ley dio lugar al Real Decreto 334/1985 de Ordenación de la 
Educación Especial, y la atención educativa a las personas con minusvalías experimentó 
una serie de cambios que han supuesto avances cualitativamente notables hasta llegar 
en nuestros días con La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo (B.O.E. 4-V-2006), de 
Educación (L.O.E.), al concepto de “Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo 
Educativo “ANEAE. 
“Se entiende por alumnos con necesidades educativas especiales aquellos que 
durante un tiempo de su escolarización o a lo largo de toda ella, requieren 
determinados apoyos o atenciones educativas específicas derivadas de su 
discapacidad o de trastornos graves de conducta. “ (La Ley Orgánica 2/2006 
de 3 de mayo (B.O.E. 4-V-2006), de Educación (L.O.E.). 
 
4. Educación Inclusiva 
En el preámbulo de la Ley Orgánica de Educación de 3 de mayo 2006 (LOE) se hace 
una apuesta clara, decidida y firme por la educación inclusiva. En lugar destacado 
aparece formulado el principio fundamental de la calidad de la educación para todo el 
alumnado, en condiciones de equidad. 
La educación inclusiva tiene como propósito prestar una atención educativa que 
favorezca el máximo desarrollo a todo alumnado y la cohesión de todos los miembros de 
la comunidad. 
“La atención a la diversidad se establece como principio fundamental que debe regir toda 
la enseñanza básica, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación 
adecuada a sus características y necesidades. 
La adecuada respuesta educativa a todos los alumnos se concibe a partir del principio de 
inclusión, entendiendo que, únicamente de ese modo, se garantiza el desarrollo de 
todos, se favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social. “La atención 
a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todos los 
alumnos. Se trata de contemplar la diversidad de las alumnas y alumnos como principio 
y no como una medida que corresponde a las necesidades de unos pocos “(Ley Orgánica 
2/2006,). 
La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada 
comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales 
o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de un modelo 
de escuela en la que no existen "requisitos de entrada", ni mecanismos de selección o 
discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la 
educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. 
 
8 de 204
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
El enfoque de la educación inclusiva, implica modificar substancialmente la estructura, 
funcionamiento y propuesta pedagógica de las escuelas para dar respuesta a las 
necesidades educativas de todos y cada uno de los niños y niñas, de forma que todos 
tengan éxito en su aprendizaje y participen en igualdad de condiciones. 
En este tipo de escuela todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a 
sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales. 
Podemos afirmar que la LOE apuesta de manera clara por la educación inclusiva. 
En la sociedad actual, la sociedad de la información, la escuela ha dejado de ser la 
principal instancia transmisora de conocimiento, y el alumnado tiene la oportunidad de 
acceder a diferentes contextos de aprendizaje además del escolar. Esta nueva situación 
exige a la escuela poner en relación los aprendizajes que el alumnado realiza en los 
diferentes contextos y dotarle de las estrategias necesarias que le permitan ser un 
agente activo y crítico, comprometido con su propio desarrollo y el de su entorno, 
disipando así el riesgo de la exclusión. 
Es al profesorado del siglo XXI el que actualmente alenta al alumnado en este proceso 
de inclusión. 
 
5. Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo 
(ANEAE) 
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, pone de manifiesto, en su 
Preámbulo, que la educación constituye un instrumento de mejora de la condición 
humana y de la vida colectiva y establece, en su Título Preliminar, los principios en los 
que se inspira el sistema educativo, entre otros: la calidad de la educación para todo el 
alumnado; la equidad, que garantice la igualdad de derechos y de oportunidades, la no 
discriminación y la inclusión educativa; la flexibilidad para adecuar la educación a la 
diversidad de aptitudes, intereses, expectativas y necesidades del alumnado; la 
orientación educativa y profesional de los estudiantes para el logro de una formación 
personalizada que propicie una educación integral; y la participación de la comunidad 
educativa en la organización, gobierno y funcionamiento de los centros docentes. 
Mediante estos principios, se trata de conseguir el éxito escolar de todo el alumnado con 
objeto de que alcance el máximo desarrollo de todas sus capacidades, individuales y 
sociales, intelectuales y emocionales, recibiendo una educación adaptada a sus 
necesidades y prestando los apoyos necesarios, tanto al alumnado que lo requiera como 
a los centros en los que esté escolarizado. 
El Título II de la Ley, dedicado a la equidad en la educación, contempla al alumnado con 
necesidad específica de apoyo educativo por presentar necesidades educativasespeciales, por dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades 
9 de 204
Unidad 1: Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo: ANEAE 
Mª Ángeles Falcones 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
 Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones 
personales o de historia escolar, y a la compensación de desigualdades en la educación. 
Alumnos con Necesidades Educativas Especiales: Son aquellos que requieren por 
un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y 
atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de 
conducta. 
Alumnos con Altas Capacidades. Alumnos que destacan en algunas o en la mayoría 
de las capacidades muy por encima de la media. 
Corresponde a las administraciones educativas adoptar las medidas necesarias para 
identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana 
sus necesidades y adoptar planes de actuación adecuados a dichas necesidades. 
Alumnos con Integración Tardía en el Sistema Educativo Español: 
Alumnos que se incorporan de forma tardía al sistema educativo español, por proceder 
de otros países o por cualquier otro motivo. Se favorecerá la incorporación al sistema 
educativo y se garantizará en la edad de escolarización obligatoria. 
Alumnos con condiciones Personales o de Historia Escolar: 
Alumnado que se encuentra en situación de desventaja socioeducativa y presenta un 
desfase escolar significativo de más de dos años académicos, entre su nivel de 
competencia curricular y el curso en el que está escolarizado , y tiene dificultades de 
inserción educativa, debido a su pertenencia a grupos socialmente desfavorecidos a 
causa de factores sociales, económicos o de otra índole. 
Alumnos de Compensación Educativa: 
Alumnado con carencias sociales o académicas que, generalmente van unidas a 
situaciones sociales desfavorecidas. 
 
6. Atención Educativa 
Así mismo, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación establece los principios 
que han de regir la escolarización de este alumnado y los recursos para su tratamiento 
educativo, con el fin de que puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus 
capacidades personales y, en todo caso, los objetivos y competencias establecidos con 
carácter general para todo el alumnado. La administración educativa regula los 
procedimientos y las medidas precisas para identificar, tempranamente, las necesidades 
educativas del referido alumnado e iniciar su atención integral, desde el mismo momento 
en que dicha necesidad sea identificada. 
10 de 204
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
La atención educativa a este alumnado se iniciará desde el momento en que, sea cual 
fuere su edad, se produzca la detección de la necesidad específica de apoyo y tendrá por 
objeto prevenir y evitar la aparición de secuelas, corregir las mismas en lo posible, y, en 
general, apoyar y estimular su proceso de desarrollo y aprendizaje en un contexto de 
inclusión. 
 La identificación de las necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado 
escolarizado, así como la determinación de los recursos y de las medidas 
complementarias que se requieran para su atención, se realizarán de modo colegiado por 
el conjunto de profesores que atienden al alumno, coordinados por el tutor y con el 
asesoramiento de los servicios de orientación educativa, que realizarán la evaluación 
psicopedagógica, cuando se estime necesario. 
El profesorado facilitará que el alumno con necesidad de apoyo educativo desarrolle el 
mismo currículo de su grupo de referencia, coordinando todas las medidas adoptadas y la 
colaboración, en su caso, de profesionales externos u otros miembros de la comunidad 
educativa. 
Para la atención educativa, se crearán ambientes escolares flexibles y funcionales que 
favorezcan el logro de objetivos compartidos por el conjunto de la comunidad educativa, 
que contribuyan a generar un aprendizaje significativo, autónomo, individualizado, 
colaborativo y cooperativo. 
Corresponde al tutor la coordinación de la planificación, del desarrollo y la evaluación de 
los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos adscritos a su grupo de clase, 
coordinando, asimismo, y mediando en la relación entre los alumnos, el equipo de 
profesores, vinculados con su grupo y las familias 
Corresponde a cada profesor, en el ámbito de las áreas de conocimiento o materias que 
imparta y en colaboración con el tutor, la orientación, la dirección del aprendizaje y del 
apoyo al proceso educativo del alumno, así como la atención individualizada, con el 
asesoramiento de los servicios de orientación educativa y con la colaboración de las 
familias. 
La atención a la diversidad exige la adaptación de las enseñanzas y la puesta en práctica 
de los principios pedagógicos y de las medidas que la referida Ley establece para ello. 
Escolarización 
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación establece que el alumnado con 
necesidad de apoyo educativo será escolarizado, con carácter general, en los centros y 
programas ordinarios. 
La escolarización comenzará y finalizará en las edades establecidas por la Ley con 
carácter general para las diferentes etapas, con las flexibilizaciones y salvedades 
contenidas en la misma. 
11 de 204
Unidad 1: Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo: ANEAE 
Mª Ángeles Falcones 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
 Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
Los centros, al finalizar cada etapa educativa, o cuando estos alumnos cambien de 
centro, aplicarán los mecanismos de coordinación y de transmisión de información 
individualizada establecidos para todo el alumnado. El tutor realizará los informes 
correspondientes en coordinación con el profesorado que los atiende y con los servicios 
de orientación educativa. 
La escolarización de alumnos que presentan necesidades educativas especiales se regirá 
por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación, y la 
igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo. 
La escolarización de este alumnado en centros de educación especial o unidades 
sustitutorias de los mismos, que podrá extenderse hasta los veintiún años, sólo se 
llevará a cabo cuando sus necesidades derivadas de discapacidad intelectual severa o 
profunda, plurideficiencias o trastornos generalizados del desarrollo, no puedan ser 
atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros 
ordinarios 
En la escolarización del alumnado con Altas Capacidades, el Gobierno, establecerá las 
normas para flexibilizar la duración de cada una de las etapas del Sistema Educativo, con 
independencia de su edad. La atención educativa se realizará a través de medidas 
específicas, entre las que se podrán considerar las adaptaciones curriculares de 
profundización o de ampliación del currículo del curso que le corresponde por su edad, el 
tratamiento globalizado e interdisciplinar de las distintas áreas o materias del currículo, 
así como los agrupamientos con alumnos de cursos superiores al de su grupo de 
referencia para el desarrollo de una o varias áreas o materias del currículo, sean 
optativas o no, cuando se considere que su rendimiento en ellas es alto y continuado y, 
en las mismas,tiene adquiridos los objetivos del curso en el que está escolarizado. 
Para la escolarización de alumnos de Integración Tardía se desarrollaran programas 
específicos para los alumnos que presenten graves carencias lingüísticas o en sus 
competencias o conocimientos básicos, a fin de facilitar su integración en el curso 
correspondiente. El desarrollo de estos programas será simultáneo a la escolarización de 
los alumnos en los grupos ordinarios, conforme al nivel y evolución de su aprendizaje. 
Se adoptaran las medidas necesarias para que los padres o tutores de este alumnado 
reciban el asesoramiento necesario sobre los derechos, deberes y oportunidades que 
comporta la incorporación al Sistema Educativo Español. 
Las Administraciones públicas desarrollarán acciones de carácter compensatorio en 
relación con las personas, grupos y ámbitos territoriales que se encuentren en situaciones 
desfavorables y proveerán los recursos económicos y los apoyos precisos para ello. Las 
políticas de educación compensatoria evitaran desigualdades derivadas de factores 
sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole. 
 
 
12 de 204
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
Recursos 
Los centros docentes contaran con los recursos necesarios para que el alumnado con 
necesidad de apoyo educativo escolarizado en ellos reciba una atención integral. 
Se proveerá a los centros del equipamiento didáctico específico y de los medios técnicos 
precisos que aseguren el acceso, la permanencia y la participación en las actividades 
escolares del alumnado con necesidad de apoyo educativo en igualdad de condiciones 
que el resto del alumnado y, en particular, del que presenta necesidades educativas 
especiales derivadas de discapacidad motora, visual o auditiva o con trastornos de 
comunicación y lenguaje. 
 Plan de atención a la diversidad: 
Los centros docentes elaboran un plan de atención a la diversidad, que forma parte de su 
proyecto educativo, para adecuar la intervención educativa a las necesidades de su 
alumnado en el que se incluirán medidas curriculares y organizativas flexibles y 
adaptadas a la realidad del centro para la atención integral al alumnado con necesidad de 
apoyo educativo que se escolarice en él. 
También contiene un plan de acogida para facilitar la integración social, la resolución de 
las dificultades que puedan encontrar los miembros recién llegados a la comunidad 
educativa, así como su participación e implicación. 
El plan supone la reflexión previa sobre las condiciones generales del centro, los recursos 
de que se dispone, los estilos de aprendizaje del alumnado, los procesos de enseñanza y 
aprendizaje que se generan y el desarrollo de cada alumno. 
Contemplará medidas de carácter general, ordinarias y extraordinarias. 
Se consideran medidas generales aquellas que afectan a la organización general del 
centro, entre las que se encuentran la organización de los grupos de alumnos, las 
estrategias que favorezcan y permitan la plena y activa participación del alumnado en el 
aprendizaje (acceso a los espacios, al currículo y a los recursos; actividades de acogida, 
promoción de acciones dirigidas a la socialización del alumnado y a la valoración de la 
diversidad, organización de los apoyos y actividades de refuerzo, prevención del 
absentismo y el abandono escolar prematuro), la acción tutorial y orientadora, la 
utilización de los espacios, la coordinación y el trabajo conjunto entre los distintos 
profesionales y colaboradores en el centro y en las aulas y la participación de agentes 
externos al centro en actuaciones de carácter socioeducativo, así como las acciones de 
orientación, formación y mediación familiar que favorezcan el acercamiento de las 
familias a los centros, posibiliten su implicación en el proceso educativo de sus hijos y, en 
caso necesario, su integración en el contexto social. 
Las medidas ordinarias comprenden actuaciones con un alumno o un grupo de alumnos 
en las aulas y concretarán la aplicación de las medidas generales a las necesidades 
individuales en caso necesario. Entre otras, se encuentran la prevención y detección de 
13 de 204
Unidad 1: Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo: ANEAE 
Mª Ángeles Falcones 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
 Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
las dificultades de aprendizaje, la aplicación de mecanismos de refuerzo y apoyo, la 
atención individualizada, la adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje, el 
establecimiento de diferentes niveles de profundización de los contenidos, el apoyo en el 
aula, el desdoblamiento de grupos y los agrupamientos flexibles, la selección y aplicación 
de diversos recursos y estrategias metodológicas, las adaptaciones no significativas del 
currículo, la adaptación de materiales curriculares, las actividades de evaluación de los 
aprendizajes adaptados al alumnado y la optatividad, prevista en la educación secundaria 
obligatoria. 
Se consideran medidas extraordinarias los programas de diversificación curricular y los 
programas de cualificación profesional inicial, al igual que las adaptaciones curriculares 
significativas destinadas al alumnado que presenta necesidades educativas especiales y 
la flexibilización del periodo de escolarización para el alumnado con altas capacidades 
intelectuales. 
 El plan de atención a la diversidad estará sujeto a un proceso continuo de seguimiento y 
evaluación por parte del centro con el fin de valorar su eficacia y realizar la adaptación de 
las medidas existentes o la incorporación de otras nuevas tendentes a la mayor 
normalización e inclusión del alumnado. 
 Recursos Personales especializados: 
Profesor de Pedagogía Terapéutica 
Partiendo de la etapa de pensamiento en que se encuentre el alumno, de sus 
necesidades e intereses, posibilita al máximo el desarrollo de sus aptitudes intelectuales 
y escolares, a través de actividades significativas. 
Mejora el funcionamiento intelectual, incrementando su capacidad de atención, memoria, 
procesamiento y almacenamiento de información. 
Para cada alumno, diseña un programa que parte de su edad mental y contempla los 
objetivos y logros curriculares que plantea la educación regular en el ámbito escolar. 
Potencia el aprendizaje significativo de forma individual 
Profesor de Audición y Lenguaje 
Estimula la ubicación de la fuente sonora y la discriminación auditiva. 
Ofrece estímulos sensoriales que modulan el tono muscular, incentivando la maduración 
de las estructuras fono articuladoras y mejorando su efectividad en reposo (control 
salivar), durante la alimentación y la producción de sonidos. 
Optimiza las funciones neurovegetativas -succión, masticación, deglución, respiración- 
evitando así, la incoordinación fonación - deglución - respiración y deglución atípica. 
14 de 204
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
Promueve habilidades semánticas (significados), sintácticas (estructura) y pragmáticas 
(función) del lenguaje, a través de la observación y manipulación de materiales concretos 
y láminas con fotografías, para que el niño intente comunicar, verbalmente o a través de 
un tablero de comunicación, sus intereses, sensaciones y deseos. 
Fisioterapeuta 
Logra el mayor nivel de funcionalidad e independenciamotora, de acuerdo al grado de 
compromiso y edad del alumno y entrena patrones básicos de movimiento. La finalidad 
es que adquiera conciencia del movimiento y un desarrollo muscular adecuado, 
mediante un estimulo motor con una frecuencia, intensidad y duración siempre en 
aumento. 
Facilita el control motor y regula las reacciones de equilibrio y previene la aparición de 
contracturas y deformidades, de acuerdo al tipo de tono muscular. 
Asesora en la adaptación y adquisición de aditamentos, ayudas técnicas y/o externas 
para miembros inferiores. 
Terapeuta Ocupacional 
El Terapeuta Ocupacional utiliza las actividades de autocuidado, trabajo y lúdicas para 
incrementar la función independiente y mejorar el desarrollo del discapacitado. Puede 
incluir la adaptación de las tareas cotidianas o adaptación del ambiente cultural y social 
donde se desarrolla la persona para lograr su máxima independencia y mejorar su 
calidad de vida. 
Educador 
Colabora en la aplicación de programas para la autonomía personal y social, en 
programas educativos del Centro y en actividades extraescolares. 
Realiza actividades de juego y tiempo libre para el desarrollo de los alumnos. 
Redacta partes de incidencia e informes sobre las actividades realizadas con los alumnos. 
Cuida a los alumnos durante el recreo, comedor, traslados, así como en la higiene 
personal. 
 Formación del profesorado 
La formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado 
y una responsabilidad de las administraciones educativas y de los propios centros. 
Los programas de formación permanente, deben contemplar la adecuación de los 
conocimientos y métodos a la evolución de las ciencias y de las didácticas específicas, así 
como todos aquellos aspectos de coordinación, orientación, tutoría, atención educativa a 
15 de 204
Unidad 1: Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo: ANEAE 
Mª Ángeles Falcones 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
 Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
la diversidad y organización encaminadas a mejorar la calidad de la enseñanza y el 
funcionamiento de los centros. 
Se promoverá la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y la 
formación en lenguas extranjeras de todo el profesorado, independientemente de su 
especialidad, estableciendo programas específicos de formación en este ámbito. Se 
fomentaran programas de investigación e innovación. 
 Organización del centro 
La escolarización en los centros ordinarios se podrá organizar en las modalidades 
siguientes: 
a. En un grupo ordinario a tiempo completo. 
Este alumnado sigue el currículo de referencia de su grupo –clase, pudiendo recibir 
adaptaciones de acceso al currículo como ayudas técnicas u otras medidas de atención a 
la diversidad: refuerzo educativo, adaptaciones curriculares poco significativas, trabajo 
en grupos flexibles, etc. 
Los equipos educativos organizan el apoyo educativo específico para este alumnado, a 
cargo del mismo profesorado que imparte las distintas áreas o materias curriculares, de 
los maestros y maestras de Pedagogía Terapéutica o de Audición y Lenguaje o por 
ambos. 
Para complementar la acción del equipo se cuenta con la colaboración del Departamento 
de Orientación, según los casos, y del profesorado especializado del centro. 
b. En un grupo ordinario con apoyos en periodos variables. 
Este alumnado, si bien requiere una atención personalizada específica, puede participar 
en las actividades de su grupo ordinario. 
Dicho grado de participación varía en función de las necesidades educativas que el 
alumnado presente, de sus competencias, de las adaptaciones curriculares y de los 
medios personales y materiales que precise. 
Por su parte, cursa un currículo que toma como referencia el proyecto curricular y la 
programación de aula del grupo de referencia, adaptado con el grado de significatividad 
que precise. 
La atención educativa que se realiza en el aula ordinaria supone la planificación y 
desarrollo de actividades comunes o adaptadas, con respecto a las planificadas con 
carácter general para el grupo clase. Dichas actuaciones las realiza el profesorado que 
imparte las áreas en las que se integra el alumnado con necesidades educativas 
especiales. 
16 de 204
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
La intervención sobre los aspectos más específicos de la adaptación curricular individual 
se realiza en el aula de apoyo, como Programas de Enriquecimiento Cognitivo o de 
reeducación logopédica por parte del profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica o 
en Audición y Lenguaje. 
Todo ello, sin menoscabar la importancia y conveniencia de que dichos apoyos se 
realicen, siempre que la situación lo propicie, dentro del aula ordinaria. 
c. En un aula de Educación Especial 
El alumnado en esta modalidad requiere una adaptación significativa y en grado extremo 
de los ámbitos y/o áreas del currículo oficial. 
La adaptación curricular tomará como referente el conjunto de capacidades enunciadas 
en los objetivos de la enseñanza básica, fomentando especialmente el conocimiento de sí 
mismos, la adquisición de la autonomía personal, el conocimiento y participación en el 
medio físico y social, el desarrollo de la comunicación y el lenguaje. 
Cuando sus características y posibilidades lo permitan el alumnado estará incluido en 
grupos ordinarios, en aquellas áreas o materias en las que tenga mayores posibilidades 
de relacionarse con el resto del grupo o realizar actividades compartidas de tipo 
deportivo, artístico, complementarias o lúdico – recreativas, así como formar parte de las 
actividades generales del centro. 
 
7. Criterios y procedimientos para detectar NEAE 
Corresponde al profesorado o al tutor poner en conocimiento y solicitar al Departamento 
de Orientación la evaluación psicopedagógica de aquellos alumnos que presentan 
dificultades de aprendizaje o aprenden de un modo especial, para ver si procede tomar 
medidas especiales. 
N.E.E. permanentes son aquellas que requieren determinados apoyos o atención por 
padecer discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales. 
N.E.E. temporales son aquellas que requieren dichos apoyos o atenciones durante un 
periodo de su escolaridad por manifiestos trastornos graves de conducta o estar en 
situaciones sociales o culturales desfavorecidas. 
El Departamento de Orientación emitirá un informe donde se plasmará la propuesta 
sobre la medida de atención a la diversidad más adecuada para el alumno. 
17 de 204
 
18 de 204
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Unidad 2 
Medidas 
Ordinarias de 
Atención a la 
Diversidad 
ATENCIÓN AL ALUMNADO 
CON NECESIDADES 
EDUCATIVAS ESPECIALES 
Máster Oficial en Formación del 
Profesorado de ESO, BACH, FP y 
EI 
19 de 204
 
 
 
 
Unidad 2: Medidas Ordinarias de Atención a la 
Diversidad 
Tabla de Contenidos 
1. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA FAVORECER Y ASEGURAR LA 
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL CENTRO ..................................... 1 
Criterios y procedimientos para organizar la atención a la diversidad en el centro ............... 1 
Criterios y procedimiento para la detección y valoración de las necesidades educativas ....... 2 
Criterios para la organización y la coordinación de los recursos humanos y materiales ......... 3 
Criterios y procedimientos para la organización de los espacios: ....................................... 3 
Criterios y procedimiento de comunicación con las familias ..............................................4 
Programas de colaboración con entidades/instituciones externas ...................................... 4 
2. MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................. 4 
Programaciones didácticas o concreción del currículum .................................................... 5 
Acción tutorial (tutoría y orientación educativa y profesional) ........................................... 7 
Materias Optativas ...................................................................................................... 8 
Materias Optativas ESO ............................................................................................ 8 
Materias Optativas Bachillerato .................................................................................. 9 
Agrupamientos Flexibles (práctica) ............................................................................. 10 
Organización de los desdobles. Criterios para la organización de los desdobles ................. 11 
Organización de los refuerzos. Criterios para la organización de los refuerzos ................... 12 
Repetición de curso ................................................................................................... 13 
Evaluación Psicopedagógica (Explicación en apartado 2.1.2.) ......................................... 14 
Adaptaciones curriculares No significativas ................................................................... 14 
Compromisos educativos con las familias ..................................................................... 14 
Programa de acogida del centro .................................................................................. 15 
3. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ......................................... 16 
4. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 17 
 
20 de 204
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
1. Criterios y procedimientos para favorecer y asegurar la 
Atención a la Diversidad en el centro 
 
Criterios y procedimientos para organizar la atención a la diversidad en 
el centro 
Los Criterios y procedimientos para organizar la atención a la diversidad en el centro 
forman parte del PCC y de la PGA. 
Los criterios para atender a la diversidad en el centro son flexibles, modificables y han de 
responder a las necesidades que se detecten anualmente en el centro. Por tanto, se 
aprobarán anualmente. 
La propuesta general de criterios y procedimientos para organizar la atención a la 
diversidad en el centro a llevar a cabo anualmente, será debatida en la Comisión de 
Coordinación Pedagógica, y además se informará al Claustro, el cual tendrá que aprobar 
dicha propuesta. 
Criterios: 
- La responsabilidad de que estos Criterios se lleven a cabo es del Equipo Directivo, y 
de la Comisión de Coordinación Pedagógica, en colaboración con el Departamento 
de Orientación. 
- En cada una de las medidas de atención a la diversidad del centro quedará 
reflejado quién es el responsable de la misma o el grupo de profesionales que la 
gestiona. 
- Las medidas generales irán destinadas a todo el alumnado del centro, las medidas 
específicas responderán al perfil de alumnado que se indica en cada una de ellas. 
- La evaluación de las medidas atención a la diversidad se desarrollará de acuerdo 
con las especificaciones que se detallan en el apartado de Evaluación del Plan de 
Atención a la Diversidad. 
- Los padres o tutores legales autorizarán la participación de sus hijos/as en las 
medidas específicas y se comprometerán a colaborar con las mismas. 
- Criterios y procedimientos para la detección de las necesidades educativas. 
- Los especificados en la Evaluación Inicial. 
- Los especificados en la Evaluación Psicopedagógica. 
 
 
21 de 204
Unidad 2: Medidas Ordinarias de Atención a la Diversidad 
Mª Fernanda Chocomeli Fernández 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
 Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
Criterios y procedimiento para la detección y valoración de las 
necesidades educativas 
La detección y valoración de las necesidades educativas del alumnado se realiza a través 
de diferentes medidas: 
EVALUACIÓN INICIAL. 
- Objetivo: Determinar el nivel de competencia para a partir de éste elaborar la 
programación. Gestionar las posibles ayudas a nivel social que pudiera necesitar. 
Tomar decisiones con respecto al nivel de escolarización y grupo. 
 
- Consiste en: 
 Analizar el nivel de competencia curricular del alumnado en las áreas 
instrumentales, el nivel de competencia lingüística en castellano, valenciano, e 
inglés a nivel oral y escrito. 
 Valorar su nivel de integración social 
 Observar las medidas de atención a la diversidad con las que se ha trabajado 
anteriormente 
 Analizar el expediente académico o solicitarlo en caso de que no haya llegado. 
 Informar de la Evaluación Psicopedagógica y evolución de las medidas 
trabajadas anteriormente con cada alumno. 
 Informar a todo el equipo docente de las características del grupo, alumnado 
y las medidas de atención a la diversidad con las que se trabajará a lo largo 
del curso 
- Cuándo se realiza: Se realiza a principio de curso y cada vez que llega un nuevo 
alumno al centro a lo largo del curso. 
EVALUACIONES TRIMESTRALES Y EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE 
SEPTIEMBRE 
Las evaluaciones trimestrales se establecen a principio de curso en la Programación 
General Anual. En ellas se tiene en cuenta: competencias básicas, objetivos, organización 
de las sesiones de evaluación, coordinación del equipo docente, las decisiones y acuerdos 
tomados en actas de las sesiones de evaluación inicial, y trimestrales, por el equipo 
educativo. 
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA 
El Departamento de Orientación es el encargado de realizar la evaluación 
psicopedagógica del alumno, tarea interdisciplinar que cuenta con la colaboración de los 
22 de 204
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
profesores de las distintas áreas de conocimiento, y, en ocasiones de profesionales 
externos; para ello se deberá tener en cuenta aspectos como la historia de aprendizaje 
(características de su historia escolar, servicios de apoyo utilizados, áreas curriculares en 
las que presenta dificultades, pautas educativas de la familia, aspectos de su desarrollo, 
etc.), nivel de competencia curricular (conocer las capacidades del alumno en relación a 
los objetivos y contenidos, valorar lo que es capaz de hacer el alumno, estrategias que 
utiliza y formas de resolver las tareas, etc.); estilo de aprendizaje (cómo se enfrenta a 
los conocimientos), contexto sociofamiliar (nivel socioeconómico y cultural, entorno 
familiar, etc.) 
La evaluación psicopedagógica es un proceso de recogida y análisis de información 
relevante, sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Sirve para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos 
que presentan dificultades en su desarrollo personal o desajustes respecto al currículo 
escolar por diferentes causas, así como para fundamentar y concretar las decisiones 
respecto a la propuesta curricular y el tipo de ayudas que precisan para progresar en el 
desarrollo de sus capacidades. 
Criterios para la organización y la coordinación de los recursos humanos 
y materiales 
A) Coordinación de los recursoshumanos 
a) En el seno de cada departamento didáctico, especialmente de Matemáticas, 
Castellano, Valenciano, Tecnología, propuesta de profesorado para programas 
específicos. 
b) Profesorado del Departamento de Orientación: Profesorado de Pedagogía 
Terapéutica, Audición y Lenguaje, profesores de Ámbito de Programas Específicos 
del centro. 
c) Profesorado Ordinario para refuerzos, apoyos, y agrupamientos específicos por 
desfases de currículo y problemas de absentismo escolar. 
e) Profesorado de apoyo para la atención a minorías socioculturales. 
f) Agrupamiento del alumnado. 
B) Materiales de los programas específicos. Es importante tener en cuenta el uso, 
distribución y organización de los materiales en los diferentes departamentos didácticos y 
los programas específicos del centro creando un banco de recursos. 
Criterios y procedimientos para la organización de los espacios: 
- Criterios de agrupamiento, aulas ordinarias y programas específicos. 
- Distribución de espacios en el centro. 
- Espacios y accesibilidad. 
23 de 204
Unidad 2: Medidas Ordinarias de Atención a la Diversidad 
Mª Fernanda Chocomeli Fernández 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
 Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
Criterios y procedimiento de comunicación con las familias 
Horario de atención a padres. Formato de convocatoria de padres para reuniones (este 
formato se consensúa en la reunión de tutores). Formas de comunicación con las 
familias. Coordinación equipo docente. 
Programas de colaboración con entidades/instituciones externas 
Responsable de comunicación con las instituciones externas. Información al centro y 
difusión a los actos o programas. Contacto con instituciones sociales, sanidad, 
ayuntamiento, universidad, etc. 
 
2. Medidas ordinarias de atención a la diversidad 
- Descripción de medidas curriculares y organizativas, y criterios para su 
correspondencia con las necesidades educativas que se detecten. 
La exposición de medidas de atención a la diversidad que sigue a continuación se ha de 
adaptar a lo largo del tiempo a las necesidades que se vayan produciendo en cada 
momento. Siendo conscientes de que las necesidades educativas del alumnado pueden 
ser de muy variada índole, las propuestas para dar respuesta a tal diversidad se 
contextualizan a las necesidades y recursos del centro educativo. 
MEDIDAS GENERALES Dirigidas a todos los alumnos: 
1. Programaciones Didácticas o Concreción del Currículum 
2. Tutoría y Orientación Educativa y Profesional 
3. Materias optativas 
4. Agrupamientos flexibles 
5. Organización de los Desdobles 
6. Organización de los Refuerzos 
7. Repetición de curso. 
8. Evaluación Psicopedagógica 
9. Adaptaciones Curriculares no Significativas 
10. Compromisos Educativos con las Familias 
11. Programa de Acogida del Centro 
12. Actividades Complementarias- Actividades Extraescolares 
24 de 204
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
Programaciones didácticas o concreción del currículum 
La concreción del currículum hace referencia a la programación didáctica, que según la 
ORDEN 45/2011, de 8 de junio, de la Conselleria de Educación, por la que se regula la 
estructura de las programaciones didácticas en la enseñanza básica. [2011/6874], 
establece un modelo de programación didáctica que sirve como referente para el 
profesorado que ejerce la docencia en la enseñanza básica, (regula la estructura de las 
programaciones didácticas en las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria 
Obligatoria). 
En su Artículo 2, se marcan las Finalidades de las programaciones didácticas: 
Las programaciones didácticas que elabore el profesorado tendrán, entre otras, las 
siguientes finalidades: 
a) Facilitar la práctica docente. 
b) Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del profesorado y la puesta en 
práctica en el aula. 
c) Servir como instrumento de planificación, desarrollo y evaluación del proceso de 
enseñanza y aprendizaje. 
d) Ofrecer el marco de referencia más próximo para organizar las medidas de atención a 
la diversidad del alumnado. 
e) Proporcionar elementos de análisis para la evaluación del proyecto educativo, de las 
concreciones de los currículos y de la propia práctica docente. 
Establece los apartados que ha de incluir una programación: 
Artículo 3. Estructura de las programaciones didácticas 
Las programaciones didácticas en la enseñanza básica deberán concretar, al menos, los 
siguientes apartados: 
1. Introducción. 
a) Justificación de la programación. 
b) Contextualización. 
2. Objetivos. 
a) Objetivos generales de la etapa y, en su caso, ciclo. 
b) Objetivos específicos del área o materia. 
25 de 204
Unidad 2: Medidas Ordinarias de Atención a la Diversidad 
Mª Fernanda Chocomeli Fernández 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
 Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
3. Competencias básicas. Relación entre las competencias básicas y los objetivos del área 
o materia y los criterios de evaluación. 
4. Contenidos. Estructura y clasificación. 
5. Unidades didácticas. 
a) Organización de las unidades didácticas. 
b) Distribución temporal de las unidades didácticas. 
6. Metodología. Orientaciones didácticas. 
a) Metodología general y específica del área o materia. 
b) Actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. 
7. Evaluación. 
a) Criterios de evaluación. 
b) Instrumentos de evaluación. 
c) Tipos de evaluación. 
d) Criterios de calificación. 
e) Actividades de refuerzo y ampliación. 
f) Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. 
8. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo o con 
necesidad de compensación educativa. 
9. Fomento de la lectura. 
10. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. 
11. Recursos didácticos y organizativos. 
12. Actividades complementarias. 
 En la Educación Secundaria Obligatoria, las programaciones didácticas deberán incluir 
aspectos correspondientes a: 
 
26 de 204
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
 la comprensión lectora, 
 la expresión oral y escrita, 
 la comunicación audiovisual, 
 las tecnologías de la información y la comunicación, 
 la educación en valores, que se trabajarán en todas las materias. 
Asimismo, deberán contemplar: la contribución de cada materia a la adquisición de las 
competencias básicas por parte del alumnado. 
- En Bachillerato, las programaciones didácticas deberán hacer constar los aspectos 
establecidos en los artículos 17 y 20 de la Orden de 19 de junio de 2009, de la 
Conselleria de Educación, regula la organización y el funcionamiento del Bachillerato 
diurno, nocturno y a distancia en la Comunidad Valenciana, en concreto, los relativos al 
fomento de la lectura, la utilización de las tecnologías de la información y la 
comunicación, así como la adaptación de la programación a la realidad del centro y al 
alumnado, en caso de tratarse de alumnado adulto. 
- En las programaciones didácticas tanto de Educación Secundaria Obligatoria como de 
Bachillerato, se tendrán en cuenta medidas para difundir las buenas prácticas en el uso 
de las tecnologías de la información y comunicación.Acción tutorial (tutoría y orientación educativa y profesional) 
CRITERIOS A SEGUIR EN LA ACCIÓN TUTORIAL 
- La orientación educativa es un derecho de todos los alumnos del instituto, indicador 
de calidad que con carácter general se ofrece a todo el alumnado. 
- La orientación educativa, como principio educativo de la LOE, tiene como finalidad 
conseguir una formación personalizada que propicie el desarrollo integral de las 
competencias básicas, conocimientos, destrezas y valores del alumnado en todos 
los ámbitos de la vida personal, familiar, social y profesional. 
- La acción tutorial es responsabilidad del profesorado del centro. Todos los 
profesores del centro podemos ser tutores, bien de grupo o de un alumno, como 
tutor individual. 
- La cotutoría se llevará a cabo en aquellos grupos que lo requieran por su especial 
necesidad o complejidad. 
- El Plan de Acción Tutorial es el documento a través del cual se planifican y 
organizan las actuaciones de tutoría anualmente, forma parte del Plan de 
Actividades del Departamento de Orientación. 
- La tutoría asegurará de manera planificada y coordinada la atención a la diversidad 
27 de 204
Unidad 2: Medidas Ordinarias de Atención a la Diversidad 
Mª Fernanda Chocomeli Fernández 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
 Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
y la ayuda al alumnado por todo el equipo docente del grupo. Asimismo garantiza 
la relación del centro con las familias del alumnado. 
- Las actuaciones de la acción tutorial que incluyen intervenciones de orientación 
académica y profesional serán propuestas en el seno de las reuniones de tutores, 
se debatirán en la Comisión de Coordinación Pedagógica y se aprobarán por el 
Claustro para ponerse en marcha a través del Plan de Acción Tutorial de cada curso. 
- El Departamento Orientación coordinará las actividades de orientación y de tutoría 
en colaboración con la Jefatura de Estudios y la Coordinadora de Secundaria. 
Materias Optativas 
 
MATERIAS OPTATIVAS ESO 
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS NECESARIOS PARA CONOCER EL TIPO DE 
MATERIAS OPTATIVAS QUE MEJOR SE ADAPTAN A LAS CARACTERÍSTICAS DE 
NUESTRO ALUMNADO, ESTABLECIDOS POR EL CLAUSTRO, SEGÚN CONSTAN EN 
EL PEC DEL INSTITUTO: 
En los centros educativos la oferta de optativas viene marcada por la normativa pero 
cada centro ha de establecer unos criterios para seleccionar aquellas optativas de diseño 
propio que responda a las características y necesidades del alumnado del centro y a la 
formación de su profesorado. Éstas optativas de diseño propio han de ser propuestas por 
el claustro, y solicitadas y aprobadas por la Conselleria de Educación. 
- DE OFERTA GENERAL: 
Tendrán en cuenta los criterios expuestos a continuación: 
a) Se adecuaran a las características del centro y a la diversidad del alumnado 
considerando, en su caso, las necesidades derivadas de: 
- Las necesidades educativas del alumnado del centro expuestas en el apartado 
de “Realidad Educativa del IES XXX” de la Justificación de este Plan de Atención 
a la Diversidad. 
- Las distintas necesidades educativas que hayan surgido y no queden reflejadas 
en el PAD. 
- De las modalidades de Bachillerato (Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales) y 
los ciclos formativos de grado medio que imparte el IES XXX. 
b) Contribución a la consecución de los objetivos de la etapa. 
c) Contribución al proyecto de normalización lingüística. 
d) Cualificación del profesorado que se compromete a desarrollarla, garantía de 
28 de 204
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
permanencia en el centro y disponibilidad horaria en el departamento al que 
pertenece. 
e) Adecuación del material didáctico del que se dispone. 
f) Posibilidades organizativas y disponibilidad de recursos. 
g) Contribución al Plan de Convivencia del Centro. 
- MATERIAS DE DISEÑO PROPIO 
1. La oferta de materias optativas de iniciación profesional requerirá la autorización 
previa de la Dirección General de ordenación y centros docentes, vista la propuesta de la 
Dirección Territorial de Educación. 
2. Las solicitudes de autorización las realizará el director, a propuesta del claustro de 
profesores, visto el informe de los departamentos y tras la oportuna aprobación por parte 
del consejo escolar. 
3. Dichas solicitudes se presentarán en las respectivas Direcciones Territoriales 
competentes en materia de educación o en cualquiera de las formas previstas en el 
artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, a lo largo del mes de enero 
anterior al comienzo del curso en que se desee iniciar dichas enseñanzas y se 
acompañarán de una memoria 
MATERIAS OPTATIVAS BACHILLERATO 
1. La oferta de materias optativas del instituto, en cada curso y en el total de los dos 
cursos, deberá ser equilibrada entre los distintos ámbitos de conocimiento. Deberá servir 
para desarrollar las capacidades que persigue el bachillerato, ampliar la oferta educativa 
y las posibilidades de orientación dentro de ella. 
2. El alumnado cursará una materia optativa en cada uno de los dos cursos del 
Bachillerato. 
3. En el primer curso se podrá optar por una de las materias optativas de entre las que 
configuren la oferta del centro, que en todo caso incluirá Segunda lengua extranjera y 
Tecnologías de la información y la comunicación. 
4. En el segundo curso se podrá optar por una de las materias optativas de entre las que 
configuren la oferta del centro, que, en todo caso, incluirá Segunda lengua extranjera. En 
2º se puede elegir como materia optativa una materia de modalidad. 
 
 
29 de 204
Unidad 2: Medidas Ordinarias de Atención a la Diversidad 
Mª Fernanda Chocomeli Fernández 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
 Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
OFERTA DE OPTATIVAS DEL INSTITUTO 
Optativas de 1º de 
ESO 
(cursar 1) 
- Francés, Segunda Lengua Extranjera.(Of.Ob) 
- Informática(Of.Ob) 
- Taller de Lengua: Valenciano(Of.Ob) 
- Taller de Lengua: Castellano(Of.Ob) 
- Taller de Matemáticas(Of.Ob) 
Optativas de 2º de 
ESO 
- Francés, Segunda Lengua Extranjera. (Of.Ob) 
- Informática(Of.Ob) 
- Taller de Lengua: Valenciano(Of.Ob) 
- Taller de Lengua: Castellano(Of.Ob) 
- Taller de Matemáticas(Of.Ob) 
- Taller de Diseño(Of.Gral) 
- Taller de Tecnologías(Of.Gral) 
Optativas + 
Itinerarios de 3º de 
ESO 
- Francés, Segunda Lengua Extranjera. (Of.Ob) 
- Informática(Of.Ob) 
- Cultura Clásica(Of.Ob) 
- Orientación e Inserción Profesional(Of.Ob) 
- Taller de Lengua: Valenciano(Of.Gral) 
- Taller de Lengua: Castellano(Of.Gral) 
- Taller de Matemáticas(Of.Gral) 
- Laboratorio de Biología y Geología. (Of.Gral) 
- Taller de Física y Química(Of.Gral) 
1. Ejemplo de la Oferta de Optativas de 1º-3º ESO 
 
Agrupamientos Flexibles (práctica) 
Los agrupamientos flexibles consisten en la formación de grupos de alumnos/as según 
criterios determinados. Estos pueden ser: rendimiento en áreas instrumentales, nivel de 
competencia curricular, capacidad y/o intereses… 
Los agrupamientos flexibles tienen estas características: 
• Se trata de grupos flexibles. No son grupos permanentes. El alumnado que compone 
los grupos está en ellos de forma temporal. 
• Los/as alumnos/as podrán cambiar de grupo en función de su evolución. 
• Los agrupamientos flexibles se mantienen sólo en las áreas instrumentales. 
30 de 204
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 
UNIDAD2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
• No puede suponer discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo. 
• En el resto de áreas hay que mantener grupos heterogéneos. 
• Posibilidad de favorecer la relación entre los alumnos y alumnas y entre éstos/as y 
el profesorado. 
• Uso estrategias metodológicas variadas. 
• No tiene por qué implicar incremento de plantilla del profesorado 
Requisitos: 
- Pruebas de evaluación inicial, información y documentación disponible del alumnado en 
cuanto a los criterios utilizados para realizar el agrupamiento (intereses, capacidades, 
rendimiento, ritmos de aprendizaje). 
- Evaluación y seguimiento individualizado del alumnado. 
- En el supuesto de utilizar como criterio para los agrupamientos el rendimiento en las 
áreas instrumentales será necesario planificar las bandas horarias de áreas 
instrumentales al mismo tiempo o cruzadas, de forma que permitan agrupar a los/as 
alumnos/as y desarrollar las actividades correspondientes con distintos niveles de 
profundización. 
- Puede ser realizado con la plantilla del centro, implicar espacios distintos para cada 
grupo. 
Se contemplan dos opciones: 
1- Varios grupos de un mismo nivel dan Lengua Castellana (o Lengua Valenciana) al 
mismo tiempo y se hacen agrupamientos flexibles para trabajar en función del nivel de 
cada alumno/a 
 
2- Dos áreas, por ejemplo Lengua Castellana/Valenciana y Matemáticas, dan clase en la 
misma banda horaria de un nivel. Cuando un profesor da Lengua en el grupo “A” el otro 
profesor/a imparte Matemáticas en el “B”, y a la siguiente hora al contrario. Los grupos A 
y B se hacen por nivel. Ventaja: todo el profesorado da a todos los 
niveles. Inconveniente: los niveles hay que hacerlos a partir de las dos/tres áreas, con lo 
que puede que un alumno que vaya muy bien en una materia no vaya tan bien en la 
otra, aunque por lo general, suele coincidir. 
Organización de los desdobles. Criterios para la organización de los 
desdobles 
Descripción: Se trata de desdoblar los grupos a partir de 20 alumnos y alumnas en las 
áreas de Inglés y Tecnología (totalidad de horario); Ciencias de la Naturaleza, Biología y 
Geología y Física y Química (una sesión). 
El objetivo es facilitar la vertiente práctica de los aprendizajes. 
31 de 204
Unidad 2: Medidas Ordinarias de Atención a la Diversidad 
Mª Fernanda Chocomeli Fernández 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
 Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
Destinatarios: Todo el alumnado de ESO. 
Profesionales: Departamentos de Inglés, Tecnología, Biología y Geología, y, Física y 
Química. 
Gestión de la medida: Gestiona la medida jefatura de estudios. 
Los departamentos establecerán en sus programaciones didácticas criterios para facilitar 
la vertiente práctica de los aprendizajes. 
Seguimiento y evaluación: Todos los profesionales que participan en esta medida 
realizarán el seguimiento y evaluación de la misma, coordinados por la jefatura de 
estudios; estableciendo para ello los procedimientos e indicadores oportunos en las 
respectivas programaciones. 
Organización de los refuerzos. Criterios para la organización de los 
refuerzos 
Descripción: Se trata de organizar los grupos de la ESO en función del desfase 
curricular del alumnado con una atención grupal. Atendiendo a criterios organizativos el 
currículum se trabajará por ámbitos de conocimiento o a través de la optativa 
instrumental correspondiente, de las áreas instrumentales básicas, Lengua Castellana, 
Lengua Valenciana, Matemáticas. 
Los refuerzos se distribuirán en medidas de atención a la diversidad de carácter 
específico en los Programas del centro. 
Objetivo: Pretende asegurar los aprendizajes básicos que permita seguir al alumnado 
con aprovechamiento las enseñanzas de la etapa. Incluye el Programa de refuerzo para 
recuperación de áreas. Art. 5 Orden de Evaluación. 
Destinatarios: Todo el alumnado de Educación secundaria obligatoria. 
Profesionales: Departamentos didácticos 
Gestión de la medida: Gestiona la medida jefatura de estudios. 
Destinatarios 
 Alumnado que promociona a 1º de ESO con evaluación negativa en Lengua 
Castellana, Lengua Valenciana, Matemáticas y/o Inglés. 
 Alumnado que no habiendo promocionado a 2º presenta dificultades generalizadas de 
aprendizaje. 
 Alumnado que participa en el programa PASE. 
32 de 204
ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
 Alumnado de 2º/3º de ESO que han de recuperar algunas materias del curso/s 
anterior/es. 
 Alumnado de 1º a 4º de ESO que necesita profundizar o ampliar conocimientos de 
alguna área instrumental, por tener un rendimiento satisfactorio en dichas áreas. 
Seguimiento y evaluación: Todos los profesionales que participan en esta medida 
realizarán el seguimiento y evaluación de la misma, coordinados por la jefatura de 
estudios; estableciendo para ello los procedimientos e indicadores oportunos en las 
respectivas programaciones. 
Repetición de curso 
PROGRAMA DE REFUERZO PARA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO 
ADQUIRIDOS Y APOYO ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA EL ALUMNADO QUE 
NO PROMOCIONA DE CURSO 
Descripción: Conjunto de medidas y actuaciones orientadas a la superación de las 
dificultades detectadas el curso anterior. 
Destinatarios: Alumnado que permanece durante un año más en el mismo curso. 
Profesionales y funciones: 
Elaborado por el equipo docente del grupo. Los departamentos fijarán en sus 
programaciones los aprendizajes imprescindibles para seguir aprendiendo y diseñarán 
instrumentos para la evaluación del alumnado con respecto a dichos aprendizajes. 
El profesorado, tras la evaluación final extraordinaria, elaborará un Informe de Materia 
que recoge las dificultades del alumno o alumna para superar los objetivos de la materia 
y fija los contenidos y aspectos sobre los que se debe incidir con objeto de superar dichas 
dificultades. A partir de los datos recogidos en este informe, a principios de curso, se 
diseñará un plan de intervención para el alumno o alumna que repite curso. 
El equipo docente, en base a las dificultades detectadas por el alumno o alumna a lo 
largo del curso y asesorado por el departamento de orientación propone, cuando sea 
pertinente, las medidas de atención a la diversidad que mejor den respuesta a las 
dificultades de aprendizaje del alumnado. 
Los tutores comunican a las familias el plan diseñado para su hijo o hija y promueven la 
implicación de éstas en el seguimiento de dicho plan. 
Gestión de la medida: El tutor o tutora gestiona la medida a partir de la propuesta del 
profesorado de las materias, oído el equipo docente y el orientador u orientadora. 
Seguimiento y evaluación: El profesorado que interviene en esta medida realizará el 
seguimiento y evaluación del alumnado y de la propia medida, coordinados por el tutor o 
33 de 204
Unidad 2: Medidas Ordinarias de Atención a la Diversidad 
Mª Fernanda Chocomeli Fernández 
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 
EN TECNOLOGÍAS 
 
 
 
 Universidad Miguel Hernández de Elche 
 Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012 
tutora; estableciendo para ello los procedimientos e indicadores oportunos. 
 Referencia normativa: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Artículo 20.4 
Art. 5. Orden de Evaluación, y Art. 6 Orden de Evaluación. 
Evaluación Psicopedagógica