Logo Studenta

Etnografía clínica y narrativas de enfermedad de pacientes afectados con trastorno obsesivo-compulsivo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Matriz de Análisis (Etnografía Comparada)
	Referencia APA
	Pregunta de Investigación
	Objetivo de la etnografía
	Espacio/Tiempo de la Etnografía
	Actores de la Etnografía
	Enfoque Teórico
	Categorías de Análisis
	Conclusiones Más Importantes
	Datos relevantes
	
Cortés Duque, 
Carolina et al (2005): Etnografía clínica y narrativas de enfermedad
de pacientes afectados con trastorno
obsesivo-compulsivo – Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol.34, N°2 (pp. 190-219)
	¿En qué contribuye una perspectiva producto del encuentro con el paciente y su propia narrativa de construcción y deconstrucción de su enfermedad?
	Mostrar la variedad de narrativas que se construyen alrededor de la sintomatología del TOC y las maneras en que estas absorben vivencias, experiencias y el contexto cultural de cada paciente, enfatizando lo efectivo de la narrativa de enfermedad (con todas sus particularidades) como herramienta terapéutica.
	Siglo XXI:
Entre los años de 2002–2003
Colombia:
Servicio Médico de la Universidad Nacional de Colombia (Psiquiatría)
	Pacientes del Servicio Médico de la Universidad Nacional de Colombia: Liliana, Sandra, Daniel, Miguel Ángel, Camilo, Estela 
	Teoría fundamentada
Enfoque psiquiátrico
 Etnografía Clínica
(casos clínicos
historias de vida, y observación participante)
	Trastorno obsesivo-compulsivo
Narrativas autobiográficas (enfermedad)
Creación de rituales
	-Las maneras en que se manifiesta y desarrolla el TOC pueden verse influenciadas por variables culturales entre las que se cuentan patrones de crianza, historia familiar, religiosidad y moralidad, el lugar de procedencia, y los roles de género, por lo que es imprescindible realizar una aproximación psicoterapéutica y diseñar un tratamiento congruente con las necesidades específicas de cada paciente.
-Si bien los pacientes están conscientes de que sus pensamientos no son “normales”, nunca logran erradicar del todo la idea que estos pueden acarrear un carácter significativo (mágico).
-A través de su propia narrativa de enfermedad, el paciente puede dar sentido a su historia, reconociéndose a si mismo y convirtiéndose en una suerte de co-terapeuta.
	-Dado que permite entablar una relación con el paciente a través de la palabra, la psiquiatría podría ser la especialidad médica que permite un mejor conocimiento narrativo.
-Son numerosos los pacientes en cuya opinión el tratamiento psiquiátrico no solucionará su problema, que ellos relacionan con el terreno de lo sagrado o lo sobrenatural.
-Son aquellos sentimientos de carácter agresivo los que temen los pacientes, temor vinculado a rituales y sistemas de creencias enfocados en la anulación de riesgos invisibles.

Continuar navegando