Logo Studenta

QUINTANA_ROO_

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página 1 de 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMISIÓN NACIONAL FORESTAL 
PROMOTORÍA DE DESARROLLO FORESTAL EN 
QUINTANA ROO 
Diagnóstico Fitosanitario Forestal del Estado de 
Quintana Roo 2022 
 
 
Página 2 de 43 
 
 
CONTENIDO 
 
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................. 3 
2 OBJETIVO ............................................................................................................................................................... 3 
3 DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................................................... 4 
4 ANTECEDENTES DE AFECTACIONES POR PLAGAS Y ENFERMEDADES 
FORESTALES .................................................................................................................................................................... 21 
5 PRINCIPALES AGENTES CAUSALES IDENTIFICADOS EN EL ESTADO ..........................25 
6 UBICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ........................... 30 
7 ACCIONES REALIZADAS PARA EL MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ........ 33 
8 ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN 2022 ............................................................................................... 37 
9 PLAN DE TRABAJO 2022 ............................................................................................................................ 38 
10 LITERATURA CITADA .................................................................................................................................... 39 
 
 
 
Página 3 de 43 
 
1 INTRODUCCIÓN 
 
Las selvas y bosques están sujetos a una gran cantidad de alteraciones que, a su vez, 
están enormemente influenciadas por el clima. Perturbaciones tales como los 
incendios forestales, sequías, deslizamientos, invasiones de especies, brotes de 
insectos, enfermedades, tormentas y huracanes, influyen en la composición, estructura 
y función de los bosques. El cambio climático afectará también las dinámicas de las 
perturbaciones ocasionadas por las plagas forestales autóctonas, de insectos y 
patógenos, facilitando al mismo tiempo el establecimiento y la difusión de las especies 
exóticas invasoras (FAO 2009). 
 
Actualmente las principales plagas forestales de origen nativo, contra las que se 
requiere proteger a los recursos forestales son: descortezadores, defoliadores, 
chupadores, barrenadores, plantas parásitas y enfermedades de diferente índole. 
También son consideradas como amenaza las especies de origen exótico con alto 
potencial de riesgo de introducción y establecimiento en territorio nacional, así como 
las ya presentes en ecosistemas naturales, plantaciones forestales comerciales y viveros 
forestales 
2 OBJETIVO 
El Comité Técnico de Sanidad Forestal del Estado de Quintana Roo, está conformado 
por los titulares de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA), Comité Estatal 
De Sanidad Vegetal De Quintana Roo (CESAVEQROO), la Procuraduría de Protección al 
Ambiente (PPA) representando al Gobierno Estado; la Comisión Nacional Forestal 
(CONAFOR) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), quienes 
de manera general y sobre todo en el ámbito de su competencia y de su territorio, 
participan directa e indirectamente en la aplicación y coordinación del Diagnóstico 
Fitosanitario Forestal del Estado de Quintana Roo, cuyo objetivo principal de dicho 
documento de planeación es: 
“Visualizar y operar las alternativas de colaboración, los mecanismos, los protocolos y 
los procedimientos, de corto, mediano y largo plazo para enfrentar de manera 
proactiva el problema creciente de las plagas y enfermedades forestales, promoviendo 
el bienestar en la sociedad, mediante la integración de todas aquellas dependencias y 
entidades de la Administración Pública Federal, las Entidades Federativas y los 
Municipios, así como por los propietarios rurales, los ejidos, los prestadores de servicios 
técnicos forestales, los titulares de aprovechamiento forestal, los plantadores y las 
Organizaciones de la Sociedad Civil”. 
 
 
Página 4 de 43 
 
3 DIAGNÓSTICO 
 
3.1. Ubicación geográfica 
El estado de Quintana Roo se ubica en el sureste de México en la parte oriental de la 
Península de Yucatán, entre las coordenadas al norte 21° 36' 22'', al sur 17°53' 49'', de 
latitud norte, al este 86° 42' 36'', al oeste 89° 18' 00'' de longitud oeste. Tiene una 
superficie de 44,556.27 km2, que representa 2.16 % del territorio nacional, ocupando el 
lugar 19 entre los 32 estados del país. 
 
Limita al norte con el Golfo de México y al este con el Mar Caribe, al oeste y noroeste 
con los estados de Yucatán y Campeche y al sur con el país de Belice (INEGI, 2013). 
 
3.2. Fisiografía e Hidrología 
La totalidad del estado se encuentra en la provincia fisiográfica Península de Yucatán, 
la cual tiene una formación por sedimentación calcárea que hace miles de años estaba 
cubierta por mar y la Península fue emergiendo paulatinamente. Quintana Roo forma 
parte de una masa compacta muy poco fracturada denominada losa de Yucatán, con 
pocas corrientes superficiales pero con abundantes ríos subterráneos y ojos de agua. 
Los hundimientos de la superficie producen lagos, lagunas, cenotes y aguadas, estas 
últimas muy características de la Península. 
 
La provincia Península de Yucatán se constituye por tres subprovincias: 1) Carso y 
lomeríos de Campeche, 2) Carso Yucateco y 3) Costa Baja de Quintana Roo. Su paisaje 
son lomeríos y pequeñas llanuras. El Carso Yucateco es el más extenso y abarca el 
centro y norte de la entidad, formado por una losa calcárea y topografía cárstica. La 
costa Baja, se presenta en el borde oriental, aquí se encuentran los grandes cenotes, 
como el Cenote Azul, algunas lagunas como la de Bacalar y vastas zonas inundables, en 
algunos casos durante casi todo el año (Pozo et al., 2011). 
 
Su relieve es plano, con una escasa elevación. Las principales elevaciones son los cerros: 
Los Chinos (370 msnm), El Charro (230 msnm), Nuevo Bécar (180 msnm) y el Pavo (120 
msnm), (Pozo et al., 2011). La escasa variación en la topografía hace que la variedad de 
topoformas sea muy reducida, las que se encuentran presentes y en orden de 
importancia son: ladera rocosa (LRO), lomerío bajo (LBJ), llanura de depósito (LDE), 
playa o barra (PBA) y arrecife (ARR) (INEGI, 2001). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 5 de 43 
 
Tabla 1. Elevaciones principales en Quintana Roo 
 
Nombre Latitud Longitud 
Altitud 
(MSNM) 
Cerro los Chinos 18°06'00" 88°53'00" 370 
Cerro El Charro 18°53'00" 89°15'00" 230 
Cerro Nuevo Bécar 18°44'00" 89°07'00" 180 
Cerro El Pavo 18°29'00" 88°47'00" 120 
 Fuente: INEGI, 2001; Pozo et al., 2011. 
 
 
Figura 1. Topoformas Principales del estado de Quintana Roo 
 
Fuente: Inventario Forestal Estatal de Quintana Roo 2013 
 
3.3. Hidrografía 
La región sur y suroeste del estado tiene un sistema conformado por ríos, lagos, 
lagunas, cenotes y aguadas. La mayor parte de las corrientes superficiales son 
transitorias, de bajo caudal y recorrido corto, porque desembocan formando lagunas, 
con excepción del Río Hondo, Río Escondido, Río Azul y Río Ucum. El Río Hondo se 
encuentra en la parte más alejada del país definiendo los límites internacionales entre 
México y Belice. (Conagua, 2007; Pozo et al., 2011). 
 
La mayor parte del agua que se utiliza en el estado proviene de ríos subterráneos que 
fluyen en las zonas cársticas, y cuando afloran forman los cenotes. Esta distribución del 
agua es producto de las altas precipitaciones y los terrenos de alta permeabilidad y su 
relieve cárstico. 
 
También se tiene una cantidad importante de cuerpos de agua en forma de lagunas 
con un total de 33, resaltando la laguna de Bacalar. Otras lagunas importantes son 
Nichupté, San Felipe, Chakmochuk, Conil,Chichancanab, Noh-bec, Boca Paila, 
Campechén y Mosquitero (Pozo et al., 2011). 
 
 
Página 6 de 43 
 
Tabla 2. Principales corrientes y cuerpos de agua 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000, serie IV. 
 
 
La hidrografía estatal consta de dos Regiones Hidrológicas definidas como Yucatán 
Norte (RH32) y Yucatán Este (RH33), la primera se localiza en el extremo norte del 
estado y la segunda que incluye al Río Hondo delimita Belice y Guatemala. La Región 
Hidrológica 32 abarca una superficie de 30.9 % mientras que la Región Hidrológica 33 
tiene una superficie de 69.1 %. 
 
Tabla 3. Superficie estatal por región, cuenca y subcuenca hidrológica 
 
Región Cuenca 
Total 
% 
Subcuenca Total % 
RH32 Yucatán 
Norte 
(Yucatán) 
30.93% 
A Quintana Roo 29.92 a 
 R/ 
c 
Quintana Roo 
Cozumel 
28.83 
B Yucatán 0.45 a Mérida 0.45 
RH33 Yucatán Este 
(Quintana 
Roo) 
A Bahía de 
Chetumal y 
otras 
38.43 a Varias 3.26 
b Bahías La Ascensión y Espíritu 
Santo 
9.87 
c Bahía de Chetumal 15.11 
d R. Hondo 5.76 
e R. Escondido 4.43 
B Cuencas 
Cerradas 
31.20 a L. Chunyaxché y varias 8.47 
b 
 
Xpechil - Felipe Carrillo Puerto 
– Chunhuhub, Yoactum - L. 
Payegua 
16.37 
 
c 
 
Becanchén - L. Chichancanab 
– Loché - Xkanhá - Sin Nombre 
6.36 
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales 
Escala 1:250 000, serie I. 
 
 
 
Corrientes de Agua Cuerpos de Agua 
 Río Hondo 
 Arroyo Ucum 
 Escondido 
 El Tigrito 
 El Zudi 
 Ixno-Há 
 Río Azul 
 Arroyo Verde 
 Xcanrío 
 Agua Azul 
 Bahía de Chetumal 
 Bahía de la Ascensión 
 Bahía del Espíritu 
Santo 
 Laguna Conil 
 Laguna Chacmochuc 
 Laguna Nichupté 
 Laguna Bacalar 
 Laguna Caapechén 
 Laguna Chunyaxché 
 Laguna San Felipe 
 Laguna Mosquitero 
 Laguna Santa Rosa 
 Laguna Noh-Bec 
 Laguna Chile Verde 
 Laguna Canchebalam 
 Laguna Guerrero 
 Laguna Pájaros 
 Laguna la Virtud 
 Laguna Chichancanab 
 Laguna Agua Salada 
 Laguna Huach 
 Laguna Petén Tunich 
 Laguna X-Kojoni 
 Laguna Bojórquez 
 Laguna Esmeralda 
 Cenote Chandzonot 
 Cenote Azul 
 
 
 
Página 7 de 43 
 
 
Figura 2. Mapa hidrológico del estado de Quintana Roo 
 
 
Fuente: Inventario Forestal Estatal de Quintana Roo 2013 
 
 
3.4. Clima 
Tomando como base el sistema de clasificación climática de Köppen modificado por 
García (1964; 1981), en el estado de Quintana Roo se presentan seis subtipos de clima 
que corresponden al grupo de los A (climas cálidos) (García, 1981; INEGI, 2002). 
 
Grupo de climas A (cálidos) 
 
De acuerdo a este sistema de clasificación climática, el estado presenta solamente el 
clima del grupo Cálido (A). Identificados como Am que corresponde al clima cálido 
húmedo con abundantes lluvias en verano y el Aw que corresponde al clima cálido 
subhúmedo con diferentes variaciones en la presencia de lluvias invernales (García, 
1981; INEGI, 2000). 
 
El clima Am(f) se distribuye solamente en la isla de Cozumel y representa el porcentaje 
más pequeño de los subtipos con sólo 1 %. El clima es cálido y con presencia de lluvias 
casi todo el año y las más abundantes se presentan en el verano. 
 
Los subtipos Aw0 representan pequeñas porciones del estado, menores a 8.42 %. Este 
clima se presenta en la parte norte del estado en la totalidad del municipio de Isla 
Mujeres y porciones de los municipios de Lázaro Cárdenas y Benito Juárez; y al 
occidente se manifiesta en una pequeña fracción del municipio de José María Morelos. 
 
 
 
Página 8 de 43 
 
Los Aw1 y Aw1(x') cubren la superficie más alta del estado alcanzando 36.2 y 23.9 %, 
respectivamente. 
 
El Aw1 se encuentra en la parte oeste del estado, en porciones de los municipios de 
José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco. El subtipo Aw1(x') se 
encuentra dividido en dos porciones, una al norte abarcando porciones de los 
municipios de Lázaro Cárdenas, Benito Juárez y Solidaridad y otra en la parte centro-
occidental que se ubica en los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco. 
 
El subtipo Aw2(x') que es más cálido que el Aw1, se localiza en la parte centro-este del 
estado, colindando con el mar Caribe en su mayor parte. Comprende cinco municipios: 
Lázaro Cárdenas, Solidaridad, Tulum, Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco, la 
superficie que tiene es de 29.61 %. 
 
Figura 3. Distribución climática del estado de Quintana Roo 
 
 
Fuente: Inventario Forestal Estatal de Quintana Roo 2013 
 
Tabla 4. Superficie del estado por tipo de clima (%) 
 
Tipo o Subtipo Símbolo Total (%) 
Cálido húmedo con abundantes 
lluvias en verano 
Am 1.09 
Cálido subhúmedo con lluvias en 
verano 
A(w) 98.91 
 
Fuente: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Climas Escala 1:1 000 000, serie I. 
 
Debido a que en el territorio sólo se manifiestan climas cálidos, todas las comunidades 
vegetales que se desarrollan en el estado corresponden al ecosistema de selvas, 
representadas principalmente por la vegetación selvas altas y medianas con un 
porcentaje bastante alto de 67.2 %, siguiendo en importancia las selvas bajas con 11.2 %, 
para continuar con otras áreas forestales y manglares, ambas con 4.08 %, 
 
 
Página 9 de 43 
 
respectivamente. Así mismo, las áreas no forestales como agricultura y cuerpos de 
agua, entre otros, representan 12.6 %. 
 
3.5. Superficie y potencial forestal 
La extensión territorial de Quintana Roo, de acuerdo al Marco Geoestadístico Municipal 
de 2010 de INEGI, consta de 4,455,627.42 hectáreas, de las cuales 3,773,023.27 hectáreas 
se consideran como superficie forestal, lo que representa 84.68 % del Estado; las 
restantes 682,604.15 hectáreas son áreas no forestales, que incluyen áreas agrícolas, 
pastizales, asentamientos humanos, cuerpos de agua y áreas desprovistas de 
vegetación. 
Figura 4. Extensión territorial de Quintana Roo 
 
Fuente: Inventario Forestal Estatal de Quintana Roo 2013 
 
Proporción de la superficie forestal 
 
En todos los municipios del estado se tiene una alta proporción de superficie forestal, 
mayor a 73.7 %, por lo que es un estado con vocación forestal. Los municipios con 
mayor superficie forestal son Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco, cada uno con 
más de un millón de hectáreas. Es necesario destacar que Felipe Carrillo Puerto tiene el 
porcentaje más alto de superficie forestal con 91.9 % y Othón P. Blanco el más bajo con 
73.4 %, esto último debido a que concentra la mayor cantidad de superficie de áreas no 
forestales con 26.3 % incluyendo áreas agrícolas y pastizales. Le continúan en superficie 
forestal José María Morelos con 423,086.44 ha y Lázaro Cárdenas con 309,560.17 ha. De 
ahí le continúan Benito Juárez, Solidaridad y Tulum con más de 150,000 ha, y 
finalmente Isla Mujeres y Cozumel con 84,991.33 y 41,696.55 ha, respectivamente. 
3.6. Ecorregiones 
En el estado existen cinco ecorregiones, que corresponden a la Planicie con selva 
mediana y alta subperenifolia y Lomeríos del Sur de Yucatán con selva alta y mediana 
subperenifolia. Otro tipo de ecorregión importante es la de Humedales del Caribe 
Mexicano La descripción particular de cada una se presenta a continuación (INEGI-
Conabio-INE, 2008): 
 
 
Página 10 de 43 
 
 
Planicie Noroccidental con selva baja caducifolia 
Se localiza en el municipio de Lázaro Cárdenas. El clima para esta región es cálido 
subhúmedo y la mayor cobertura corresponde a la de selvas bajas y selvas altas y 
medianas en un porcentaje de 86.1 % para ambas formaciones, le continúan otras áreas 
forestales con 7.6 % y manglar con solamente 6.3 %. 
 
Planicie Central Yucateca con selva mediana subcaducifolia 
Representa el 3.2 % del total estatal. Se localiza en Felipe Carrillo Puerto, José María 
Morelos, Lázaro Cárdenas, Solidaridad y Tulum, en la parte que limita con Campeche y 
Yucatán. El clima presente es cálido subhúmedo y lavegetación principal son las selvas 
altas y medianas con 85.6 %. 
 
Humedales del Caribe Mexicano 
Se tienen dos áreas para esta ecorregión, una en los municipios de Isla Mujeres, Lázaro 
Cárdenas y Benito Juárez y la otra en los municipios de Tulum, Felipe Carrillo Puerto y 
Othón P. Blanco. 
 
Esta importante ecorregión representa una superficie de 17.6 % del total del estado. El 
clima presente es cálido subhúmedo, y la vegetación principal son los manglares y 
otras áreas forestales, que comprenden vegetación hidrófila, representando en 
conjunto casi la mitad de la ecorregión con 45.8 % del total. Otras formaciones en esta 
ecorregión son las selvas altas y medianas con 22.1 % y las selvas bajas con 23.3 %. Las 
áreas no forestales comprenden 8.7 %. 
 
Planicie con selva mediana y alta subperennifolia 
Se distribuye en todo el estado y es la ecorregión más grande e importante comprende 
48.5 % del total estatal. Los climas que presenta son cálido subhúmedo y cálido 
húmedo. Abarca todos los municipios. La formación forestal más importante son las 
selvas altas y medianas con 87.2 % de toda la ecorregión; las áreas no forestales, la cual 
incluye agricultura, pastizales y cuerpos de agua, comprende 9.4 %. Las selvas bajas 
representan 2.4 % de la ecorregión, los manglares y otras áreas forestales ocupan 
menos de 0.7 %. 
 
Lomeríos del Sur de Yucatán con selva alta y mediana subperennifolia 
La ecorregión de Lomeríos se distribuye en el sur y sur-occidente del estado, 
abarcando una superficie de 30.5 %. Comprende los municipios de Felipe Carrillo 
Puerto, José María Morelos y Othón P. Blanco. La vegetación más importante son las 
selvas altas y medianas con 59.2 % de la superficie, seguida por las áreas no forestales 
que incluye agricultura y pastizales con 20.5 % y las selvas bajas con 19.2 %. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 11 de 43 
 
 
Figura 5. Distribución de las ecorregiones del estado de Quintana Roo 
 
Fuente: Inventario Forestal Estatal de Quintana Roo 2013 
3.7. Características y uso de suelo 
En el estado se distribuyen suelos jóvenes poco desarrollados y la mayoría de poca 
profundidad. Los suelos predominantes en la entidad son los siguientes (INEGI, 2004; 
Ortiz- Villanueva y Ortiz, 1990). 
 
Los suelos de humedales o áreas pantanosas se conocen como gleysoles, cubren 6.7 % 
de la superficie del estado, donde se les llama Ak'alches. Presentan colores grises, 
azulosos o verdosos, algunas veces, al secarse, se manchan de rojo. La vegetación 
natural es conformada por pastizales o manglares. 
 
A los suelos poco profundos o menores a los 10 centímetros, se les conoce como 
litosoles. Una de sus características es que están limitados por la presencia de roca, 
tepetate o caliche endurecido. Se les puede encontrar principalmente en terrenos 
planos o lomeríos. La vegetación que soportan es de selva. Son suelos abundantes, 
distribuyéndose en 26.1 % del territorio estatal. 
 
Los suelos con acumulación de arcilla de color roja o amarilla se identifican 
comoluvisoles, aunque en algunas áreas se pueden tener colores pardos sin llegar a ser 
oscuros. Se desarrollan en 7.7 % de la superficie del estado, donde se le identifica como 
K'ankab y la vegetación que soportan es de selva y pastizal. 
 
Los regosoles son suelos conformados por material suelto no agregado y que cubre la 
roca. Son de poco desarrollo y sus capas no están bien diferenciadas, sus colores son 
claros y son pobres en materia orgánica. Debido a su poco desarrollo estos suelos son 
 
 
Página 12 de 43 
 
muy similares a la roca que les da origen. La superficie que ocupan representa sólo 0.3 
% del total estatal. 
 
A los suelos someros y pedregosos, pero que presentan una capa superficial abundante 
de materia orgánica y muy fértil y localizados sobre roca caliza se les conoce como 
rendzina. Su textura es arcillosa y como se mencionó son poco profundos menores a 25 
centímetros. La vegetación que soportan es de selvas altas. Se presentan rendzinas 
rojas en varias partes del estado, donde también se les llama Tzek'el. Son los suelos más 
abundantes en el estado, cubriendo alrededor de 50.5 % de su territorio. 
 
Los suelos salinos y que se presentan donde se acumula el salitre son llamados 
solonchak. Se les encuentra en lagunas costeras y lechos de agua o en las partes bajas 
de los valles y llanos. El contenido de sus sales es muy alto por lo que sólo sustentan 
vegetación que tolera estas concentraciones, sobre todo del tipo halófilo. Se presentan 
en poca superficie, que está alrededor de 2 % del total estatal. 
 
Los suelos que se voltean o se revuelven son llamados vertisoles, se localizan donde se 
presenta una marcada estación seca y lluviosa. Los vertisoles cubren 2.7 % del territorio 
estatal. La textura que presentan estos suelos es arcillosa y tienen un alto contenido de 
arcillas expandibles. Su color característico más común es negro o gris oscuro. 
 
Tabla 5. Proporción de la superficie del Estado por tipo de suelo predominante 
Tipos de suelo Proporción de la 
superficie % 
Gleysol 6.68 
Litosol 26.15 
Luvisol 7.71 
Regosol 0.31 
Rendzina 50.5 
Solonchak 1.98 
Vertisol 2.66 
Cuerpo de agua 3.99 
 Fuente: Inventario Forestal Estatal de Quintana Roo 2013 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 13 de 43 
 
 
Figura 6. Tipos de Suelos en el Estado 
 
Fuente: Inventario Forestal Estatal de Quintana Roo 2013 
3.8. Tipo de vegetación 
Selvas altas y medianas 
 
La selva alta puede alcanzar alturas entre 30 y 50 metros y se caracteriza por ser 
subperennifolia (entre 25 y 50 % de las especies pierden sus hojas en la estación seca 
del año). Se localiza al suroeste de Quintana Roo en los límites con Campeche y la 
República de Guatemala. Cuenta con suelos bien drenados. En esta zona las 
condiciones climáticas son cálido-húmedas con precipitaciones promedio superiores a 
1,300 milímetros anuales, pero también se acentúa la época de sequía, ya que puede 
durar entre tres y cinco meses. 
 
Se desarrollan en ella diferentes estratos o niveles de vegetación, el arbóreo, el 
arbustivo y el herbáceo; presenta además plantas epífitas, es decir, que crecen sobre 
los árboles. Destacan las siguientes especies características: ramón (Brosimum 
alicastrum), cedro rojo o kuyché (Cedrela odorata), pucté (Bucida buceras), zapote 
(Manilkara zapota), caoba (Swietenia macrophylla), machiche o chacté (Lonchocarpus 
castilloi), granadillo (Dalbergia glomerata), tzalam (Lysiloma latisiliquum), jobo 
(Spondias mombin) y chakah (Bursera simaruba), ceiba (Ceiba pentandra), palo de 
tinte (Haematoxylum campechianum), barí (Calophyllum brasiliense) entre otros. Son 
comunes también la epífitas del género Philodendron y barba española o heno 
(Tillandsia usneoides), destacan también las herbáceas como frijolillo y pata de vaca. 
 
La selva mediana subperennifolia es la más extensa. Se distribuye de norte a sur y de 
este a oeste, en la porción oeste extrema colinda con la selva mediana subcaducifolia. 
Otros tipos de vegetación se encuentran intercalados y dispersos a lo largo de esta 
 
 
Página 14 de 43 
 
selva. Los árboles de esta comunidad también tienen contrafuertes y poseen gran 
cantidad de epífitas y bejucos. 
 
Los árboles tienen una altura de entre 15 y 25 metros, con troncos menos gruesos que 
los de la selva alta perennifolia, aun cuando se trata prácticamente de las mismas 
especies. Las especies más comunes son ramón (Brosimum alicastrum), chacá 
(Bursera simaruba), Sakpaj (Byrsonima bucidaefolia), Kitam che (Caesalpinia 
gaumeri), chechen negro (Metopium brownei), Xtojyuub (Coccoloba acapulcensis), 
tzalam (Lysiloma latisiliquum), entre otras. 
 
Se encuentran también helechos y musgos, así como abundantes orquídeas, 
bromeliáceas y aráceas. Las palmas forman parte de los estratos, especialmente del 
bajo y del medio. La selva mediana subcaducifolia se localiza al norte del estado y en el 
centro oeste, en el límite con Yucatán, franja donde alcanza su máximo desarrollo.La 
altura promedio de los árboles es de entre 25 y 30 metros. El suelo que sustenta a este 
tipo de vegetación es particularmente rocoso, con afloramientos de yeso, así como 
calizas que dan origen a suelos oscuros, muy someros y pedregosos, con una pequeña 
capa de materia orgánica, formada por la gran cantidad de hojas que dejan caer los 
árboles. 
 
Especies características son pich u orejón (Enterolobium cyclocarpum), jabín (Piscidia 
piscipula), bari (Calophyllum brasiliense), capulín (Prunus serótina), chechem negro 
(Metopium brownei), nance (Byrsonima crassifolia), zapote (Manilkara zapota), 
pomolche’ (Jatropha gaumeri), caimito (Chrysophyllum cainito), jícaro (Crescentia 
alata), ciricote (Cordia dodecandra), tsitsilche’ (Gymnopodium floribundum), chakah 
(Bursera simaruba), tzalam (Lysiloma bahamensis), chechem blanco (Sebastiania 
longicuspis), entre otros. También abundan gramíneas y ciperáceas tales como: 
junquillo y jucarillo. Las epífitas son orquídeas de diferentes tipos y colores, piperáceas 
como el cordoncillo; bromeliáceas, como el xku, y la piñuela y bejucos como el muk 
(INEGI, 2005; INEGI, 2009; Pozo et al., 2011) 
 
Superficie por tipo de vegetación 
 
La superficie de las selvas altas y medianas es muy amplia en el estado, la cual es de 
2,891,578.75 ha, que representan 64.9 % de la totalidad de la superficie estatal, incluye 
los siguientes tipos de vegetación: selva alta subperennifolia (SAQ), selva mediana 
subperennifolia (SMQ) y selva mediana subcaducifolia (SMS). Dentro de éstas selvas la 
que destaca por su abundancia es la selva mediana subperennifolia, que tiene un 
porcentaje de 90.33 %, y una superficie de 2,612,092.94 ha. Todos los municipios 
presentan este tipo de vegetación, destacando por su abundancia, Felipe Carrillo 
Puerto y Othón P. Blanco. La selva mediana subcaducifolia presenta una superficie de 
261,088.0 ha, que corresponden a 9.66 %; solo los municipios de Cozumel y Solidaridad 
no tienen este tipo de vegetación. La selva alta subperennifolia tiene una escasa 
presencia en la entidad, solamente se tienen 75.2 hectáreas y localizadas en el 
municipio de Othón P. Blanco. 
 
 
 
Página 15 de 43 
 
Tabla 6. Superficies por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) 
 
Fuente: Inventario Forestal Estatal de Quintana Roo 2013 
 
 
Figura 7. Ubicación y distribución de selvas altas y medianas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Inventario Forestal Estatal de Quintana Roo 2013 
 
 
Selvas bajas 
 
Esta formación se conforma de los siguientes cuatro tipos de vegetación: selva baja 
perennifolia (SBP), misma que se desarrolla en los climas cálido-húmedos y 
subhúmedos, bajo situaciones de inundaciones. El arbolado presenta alturas promedio 
de siete metros. Algunas especies características son: zapote de agua (Pachira 
aquatica), bari (Calophyllum brasiliense), anona (Annona glabra), palo de tinte 
(Haematoxylum campechanium), pukte (Bucida buseras), chechén negro (Metopium 
brownei), Byrsonima crassifolia, entre otras. Abundan también las gramíneas y 
ciperáceas; orquídeas, bromelias y bejucos. 
 
Tipo de vegetación SAQ
Municipio Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria
Benito Juárez - 75,304.01 89,013.58 - 7,233.72
Cozumel - 35,100.13 1,806.33 - -
Felipe Carrillo Puerto - 339,460.74 567,663.85 - 30,195.98
Isla Mujeres - 21,369.59 34,752.23 - 2,119.84
José María Morelos - 19,045.89 195,146.02 414.42 186,741.29
Lázaro Cárdenas - 99,032.11 138,237.12 17,908.15 26,908.25
Othón P. Blanco 75.24 46,053.07 614,647.19 - 1,593.09
Solidaridad - 102,619.42 76,713.04 - -
Tulum - 83,905.56 72,223.06 - 6,295.83
Total 75.24 821,890.52 1,790,202.42 18,322.57 261,088.00
SMQ SMS
 
 
 
 
Página 16 de 43 
 
Selva baja subperennifolia (SBQ), los climas donde se desarrolla esta vegetación son los 
del tipo cálido húmedo y subhúmedo. Se encuentra en zonas bajas y planas, en 
terrenos de drenaje deficiente, terrenos que se inundan durante la época de lluvias. Los 
árboles no son altos no mayores de 5 metros, con troncos torcidos, con densidades 
altas. Las especies características son: zapote de agua (Pachira aquatica), barí 
(Calophyllum brasiliense), anona (Annona glabra), palo de tinte (Haematoxylum 
campechanium), pukte (Bucida buceras), chechén negro (Metopium brownei), 
Byrsonima crassifolia, Byrsonima bucidaefolia, Cresentia alata, Coccoloba 
cozumelensis, entre otras. También se encuentran ciperáceas y gramíneas. Algunas 
epifitas presentes son las orquídeas y bromeliáceas como Tillandsia. 
 
Selva baja subcaducifolia (SBS), se localiza en pequeños manchones a lo largo de la 
costa, desde el norte hasta la parte sur, donde es más extensa, y tierra adentro en el 
camino Mahahual-Xcalak. Es muy parecida a la selva baja caducifolia, pero los árboles 
dominantes conservan por más tiempo el follaje a causa de una mayor humedad en el 
suelo. Especies características: chechen negro (Metopium brownei), tzalam (Lysiloma 
bahamensis), despeinada (Beaucarnea pliabilis), palma kuka (Pseudophoenix 
sargentii), Bursera simaruba, entre otras. Las epífitas son abundantes, con presencia 
de orquídeas. 
 
Selva baja caducifolia (SBC), este tipo de vegetación se desarrolla en la parte norte del 
estado, en condiciones donde predominan los climas cálidos subhúmedos, semiseco o 
subsecos. El promedio de temperaturas anuales es superior a 20 °C. Las precipitaciones 
máximas anuales son de 1,200 mm y las mínimas de 600 mm, con una temporada seca 
bien marcada que puede durar hasta siete u ocho meses. 
 
Los árboles miden entre 4 y 15 metros. El estrato herbáceo es bastante reducido y sólo 
se puede apreciar cuando comienza la época de lluvias y retoñan o germinan las 
especies herbáceas. Son frecuentes las plantas suculentas. Entre las especies 
importantes se encuentran: chaká (Bursera simaruba), ciricote (Cordia dodecandra); 
barbas de chivo (Caesalpinia gilliesii), (Eritrina coralloides), tzalam (Lysiloma 
bahamensis), chechén negro (Metopium brownei), jabín (Piscidia piscipula), Maclura 
tinctoria, Haematoxylum campechianum, entre otras (INEGI, 2005; INEGI, 2009; Pozo 
et al., 2011). 
 
Superficie por tipo de vegetación 
 
La superficie de las selvas bajas en el estado de Quintana Roo es de 481,165.08 
hectáreas, que representan 10.8 % de la totalidad de la superficie estatal. Incluye los 
siguientes tipos de vegetación: selva baja perennifolia (SBP), selva baja subperennifolia 
(SBQ), selva baja subcaducifolia y selva baja caducifolia (SBC). La selva baja más 
abundante es la selva baja subperennifolia. La selva baja se encuentra presente en 
siete de los nueve municipios que tiene el estado. 
 
 
 
 
 
Página 17 de 43 
 
Tabla 7. Superficie por municipio según el tipo de vegetación (hectáreas) 
 
Fuente: Inventario Forestal Estatal de Quintana Roo 2013 
 
 
Figura 8. Ubicación y distribución de selvas bajas 
 
Fuente: Inventario Forestal Estatal de Quintana Roo 2013 
 
Manglar 
 
Está formado por una agrupación de árboles en la que predomina el árbol del mangle, 
se caracteriza por su adaptación a las aguas con alta salinidad. Se distribuye en 
grandes macizos a lo largo de toda la costa de Quintana Roo, pero con mayor 
proporción desde la reserva de la Biósfera de Sian Ka’an hasta Xcalak. Se desarrolla en 
zonas bajas y fangosas de las costas, en lagunas, esteros y estuarios de los ríos. 
 
Municipio Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria Primaria Secundaria
Cozumel - - - - - 75.9 -
18,281.02 2,406.56Total 4,227.12 80,949.64 15,247.53 87,378.15 272,675.06
12,470.17 -
Tulum - - - - 1,132.75 3,925.18 -
Othón P. Blanco 48.71 65,233.96 15,247.53 51,113.23 230,333.55
- -
Lázaro Cárdenas 4,178.41 - - - - - -
José María Morelos - - - 8,790.43 12,664.98
903.85 -
Isla Mujeres - - - - 467.82 905.92 2,406.56
Felipe Carrillo Puerto - 15,715.68 - 27,474.49 28,075.96
Tipo de vegetación SBC SBP SBQ SBS
 
 
 
Página 18 de 43 
 
La vegetación de manglar, se encuentra presente en siete municipios,siendo los dos 
más importantes, los municipios de Felipe Carrillo Puerto y Othón P. Blanco, que 
tienen una superficie de mangle de 47.4 y 32.3 %, respectivamente. Estos dos 
municipios completan una superficie de casi 80.0 % de manglares de todo el estado. 
Otros seis municipios como Benito Juárez, Cozumel, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas, 
Solidaridad y Tulum, tienen una superficie que oscila entre 0.6 y 5.5 % por cada uno de 
ellos. El municipio de José María Morelos, no presenta vegetación de manglar. 
 
Superficie por tipo de vegetación 
 
La superficie de manglar con sus 183,242.94 ha, que representan 4.1 % de la superficie 
estatal, incluye 181,306.92 ha en fase sucesional primaria y 1,936.02 ha en fase sucesional 
secundaria. 
 
Tabla 8. Superficie por municipio según tipo de vegetación (hectáreas) 
 
Fuente: Inventario Forestal Estatal de Quintana Roo 2013 
 
 
Figura 9. Ubicación y distribución del manglar 
 
Fuente: Inventario Forestal Estatal de Quintana Roo 2013 
 
 
Tipo de vegetación
Municipio Primaria Secundaria
Benito Juárez 8,277.43 1,407.56
Cozumel 4,135.68 -
Felipe Carrillo Puerto 86,858.24 -
Isla Mujeres 9,855.08 191.57
Lázaro Cárdenas 8,299.84 336.89
Othón P. Blanco 59,267.71 -
Solidaridad 1,076.98 -
Tulum 3,535.96 -
Total 181,306.92 1,936.02
VM
 
 
Página 19 de 43 
 
3.9. Áreas Naturales Protegidas 
El estado de Quintana Roo es único en el país debido a las áreas naturales que alberga 
su territorio, 26 en total, de las cuales, 15 tienen decreto de protección federal y 10 
cuentan con decreto de protección estatal con una superficie total por decreto 
de 312,864.672 hectáreas, de las cuales 90.91% son de competencia 
federal y 9.09% de competencia estatal y municipal. 
 
Figura 10. Mapa de Áreas Naturales Protegidas en Quintana Roo 
 
 
Muchas de ellas, han sufrido de afectación por incendios forestales, principalmente la 
Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an, la APFF Uaymil la APFF Bala'an K'aax, la RB Ría 
Lagartos y la APFF Yum Balam, que en consecuencia hacen más susceptibles a la 
vegetación al ataque de plagas y enfermedades. 
 
 
 
 
 
 
Página 20 de 43 
 
Tabla 9. Áreas Naturales Protegidas Federales 
Núm. Nombre del Área 
Categoría de 
Manejo Estados 
Superficie 
(ha) 
Superficie 
Terrestre 
(ha) 
Superficie 
Marina (ha) 
Fecha de 
decreto 
1 Arrecife de Puerto Morelos Parque Nacional Quintana Roo 9,066.63 37.74 9,028.89 02/02/98 
2 Arrecifes de Cozumel Parque Nacional Quintana Roo 11,987.88 82.28 11,905.60 19/07/96 
3 Arrecifes de Sian Ka'an 
Reserva de la 
Biósfera Quintana Roo 34,927.16 1,361.00 33,566.16 02/02/98 
4 Arrecifes de Xcalak Parque Nacional Quintana Roo 17,949.46 4,521.84 13,427.62 27/11/00 
5 Bala'an K'aax 
Área de 
Protección de 
Flora y Fauna 
Quintana Roo, 
Yucatán y 
Campeche 
128,390.16 128,390.16 0.00 03/05/05 
6 Banco Chinchorro Reserva de la 
Biósfera 
Quintana Roo 144,360.00 585.79 143,774.21 19/07/96 
7 Caribe Mexicano 
Reserva de la 
Biósfera 
Quintana Roo 5,754,055.36 28,589.50 5,725,465.87 07/12/16 
8 
Costa Occidental de Isla 
Mujeres, Punta Cancún y Punta 
Nizuc 
Parque Nacional Quintana Roo 8,673.06 0.61 8,672.45 19/07/96 
9 Isla Contoy Parque Nacional Quintana Roo 5,126.26 230.00 4,896.26 02/02/98 
10 
La porción norte y la franja 
costera oriental, terrestres y 
marinas de la Isla de Cozumel 
Área de 
Protección de 
Flora y Fauna 
Quintana Roo 37,829.17 5,733.21 32,095.96 25/09/12 
11 Manglares de Nichupté 
Área de 
Protección de 
Flora y Fauna 
Quintana Roo 4,257.50 4,257.50 0.00 26/02/08 
12 Otoch Ma'ax Yetel Kooh 
Área de 
Protección de 
Flora y Fauna 
Quintana Roo 5,367.42 5,367.42 0.00 05/06/02 
13 Playa de la Isla Contoy Santuario Quintana Roo 10.21 10.21 0.00 29/10/86 
14 Ría Lagartos 
Reserva de la 
Biósfera 
Yucatán y 
Quintana Roo 60,347.83 60,347.83 0.00 21/05/99 
15 Sian Ka'an 
Reserva de la 
Biósfera Quintana Roo 528,147.67 375,011.87 153,135.80 20/01/86 
16 Tiburón Ballena Reserva de la 
Biósfera 
Quintana Roo 145,988.14 0.00 145,988.14 05/06/09 
17 Tulum Parque Nacional Quintana Roo 664.32 664.32 0.00 23/04/81 
18 Uaymil 
Área de 
Protección de 
Flora y Fauna 
Quintana Roo 89,118.15 89,118.15 0.00 17/11/94 
19 Yum Balam 
Área de 
Protección de 
Flora y Fauna 
Quintana Roo 154,052.25 52,307.62 101,744.63 06/06/94 
 
 
 
 
 
 
 
Página 21 de 43 
 
4 ANTECEDENTES DE AFECTACIONES POR PLAGAS Y ENFERMEDADES 
FORESTALES 
 
Las plagas forestales son insectos o patógenos que ocasionan daños de tipo mecánico 
o fisiológico a los árboles, como deformaciones, disminución del crecimiento, 
debilitamiento o incluso la muerte, con un impacto ecológico, económico y social muy 
importante. En México se tiene registro de más de 200 especies de insectos y 
patógenos que pueden causar daños en los ecosistemas forestales con afectaciones a 
su biodiversidad y los servicios ambientales que proporcionan. 
 
Las plagas y enfermedades forestales pueden ocasionar graves efectos a los 
ecosistemas y, paralelamente, a las comunidades rurales dedicadas a la actividad 
forestal. 
 
Por su ubicación geográfica y por la actividad turística preponderante del Estado, los 
municipios de la zona norte y sur, se encuentran expuestos a la introducción de plagas 
exóticas, tal es el caso de la palomilla del nopal (Cactoblastic cactarum) que en 2008, 
puso en alerta roja a los municipios de Isla Mujeres y Benito Juárez y la del Ácaro rojo 
(Raoeilla indica Hirst). Esta plaga se encuentra afectando a los 11 municipios, pero en 
mayor proporción en los municipios de Isla Mujeres, Benito Juárez, Lázaro Cárdenas, 
Cozumel, Solidaridad y Tulum, siendo el principal hospedante la familia de las 
Arecaceae, afectando en mayor grado a la palma chiit (Thrinax radiata) y Nacax 
(Coccothrinax readii), catalogadas en la Nom-059-SEMARNAT-2010, con status de 
protección y amenazada, respectivamente. 
 
Se detectó el incremento poblacional de plantas parásitas en la selva que se encuentra 
en los derechos de vías de las carreteras federales, estatales, municipales y zonas 
agrícolas de las comunidades rurales, las especies detectadas son los muérdagos 
verdaderos, tales como Phoradendron sp, Psittacanthus sp, Cladocolea sp y 
Strhuthanthus sp, los efectos que traen consigo, es la baja productividad en el 
desarrollo del árbol, disminución en el crecimiento y muerte del hospedero, se ha 
observado en el Tzalam (Lysiloma latisiliquum), Chaca rojo (Bursera simaruba) y otras 
especies. 
 
Se observó la presencia de defoliadores de la especie Automeris moloneyi, afectando al 
mangle botoncillo (Conocarpus erectus), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y en 
menor grado al mangle negro (Avicennia germinans) de los municipios de Tulum, 
Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Othón P. Blanco. 
 
Otro agente causal, son los barrenadores de las meliáceas (Hypsipyla grandella y 
Chrysobothris yucatenenses), las cuales causan daños importantes a las plantaciones 
de reforestación, ocasionando pérdidas económicas a los productores y propietarios de 
los terrenos forestales. 
4.1. Histórico de superficie diagnosticada y tratada 
 
 
Página 22 de 43 
 
Durante los últimos 14 años se ha diagnosticado en promedio 12 mil hectáreas por 
parte de los diferentes niveles de gobierno, lo que ha permitido tener un conocimiento 
en el Estado de posibles plagas que ponen en riesgo los recursos forestales del Estado. 
Asimismo, se ha incentivado a los ejidos para que realicen recorridos de monitoreo de 
presencia de plagas y enfermedades forestales. 
 
Gráfico 1. Superficie Diagnosticada 2007 al 2021 
 
 
 
Fuente: CONAFOR,2022 
 
 
4.1.1. Superficie Tratada 2007 al 2021 
 
Con base en los diagnósticos realizados desde 2007, se logró realizar tratamientos 
fitosanitarios para evitar la propagación y mayor afectación de plagas y enfermedades, 
tales como el tratamiento contra la palomilla del nopal (Cactoblastic cactarum) en 
2008 y de plantas parásitas como Phoradendron sp, Psittacanthus sp, Cladocoleasp y 
Strhuthanthus sp en 2020 por mencionar algunos ejemplos. 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfico 2. Superficie tratada en Quintana Roo 2007-2021 
16,040
1,420 415 1,420 1,429
3,779
25,558
28,225
20,397
20,401
13,969
23,046
8,933
12,066 12,390
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Superficie diágnosticada 2007-2021
 
 
Página 23 de 43 
 
 
Fuente: CONAFOR,2022 
 
 
Gráfico 3. Superficie tratada por municipio 2007-2021 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1148 1220
240 488 425 666
2492
5211
8776
6162
4514
3271
800
360 438
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Superficie tratada 2007-2021
Hectáreas
8328.53
7604.31
7242.2
4345.32
2896.88
1086.33
362.11
724.22
1448.44 1448.44
724.22
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
Othón P.
Blanco
Bacalar Felipe Carrillo
Puerto
José Maria
Morelos
Tulum Solidaridad Cozumel Puerto
Morelos
Benito Juarez Isla Mujeres Lázaro
Cárdenas
Superficie tratada por municipio 
Acumulado 2007-2021
 
 
Página 24 de 43 
 
4.1.2. Superficie de monitoreada en Quintana Roo en 2021 
Con base a los datos estadísticos generados por la CONAFOR indica que, en el 
transcurso del año 2021, se logró monitorear una superficie de 12,390 hectáreas en los 
municipios de la zona sur y centro del estado que cuentan con la mayor parte del 
macizo forestal del Estado. 
 
Tabla 10. Superficie monitoreada por municipio en 2021 
Municipio Ha. monitoreadas 
Othón P. Blanco 3,861 
Bacalar 3,447 
Felipe Carrillo Puerto 3,849 
José María Morelos 1,232 
Total 12,390 
 
Gráfico 4. Superficie monitoreada por municipio en durante 2021 
 
Fuente: CONAFOR,2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31%
28%
31%
10%
Superficie monitoreada 2021
Othón P. Blanco
Bacalar
Felipe Carrillo Puerto
José Maria Morelos
 
 
Página 25 de 43 
 
4.1.3. Especies forestales afectadas por plantas parásitas. 
Derivado del monitoreo realizado se identificaron principalmente 5 especies 
susceptibles a la afectación por plantas parásitas, siendo la especie de Tzalam quien 
se encontró con mayor afectación. Dicha especie es de importancia económica. Le 
siguen las especies de Chacá rojo, Boob, Kanasín y Katalox, otras especies que se 
comercializan en el estado de Quintana Roo. 
 
 Gráfico 5. Especies forestales afectadas por plantas parásitas en 2021 
 
Fuente: CONAFOR 
 
5 PRINCIPALES AGENTES CAUSALES IDENTIFICADOS EN EL ESTADO 
 
5.1. Plantas parásitas 
Los géneros Phoradendron Nutt y Psittacanthus Mart, agrupan especies comúnmente 
conocidas como muérdago o injerto y pertenecen a las familias Viscaceae y 
Loranthaceae respectivamente. Estas plantas son aéreas, hemiparásitas y crecen sobre 
distintas especies de gimnospermas y de angiospermas, incluidas otras especies de 
muérdago. Los frutos de estas parásitas tienen un tejido viscoso (viscina) que recubre 
las semillas, las cuales, al germinar producen una raíz modificada llamada haustorio 
que penetra en el cuerpo de la planta hospedera y llega hasta el xilema de donde 
extrae agua y sales minerales, causándole algunos trastornos que dan lugar a la 
formación de tumores leñosos. (Geils y Vázquez, 2002; Sosa y Tressens, 2002; Pöll, 2006). 
 
 
 
 
 
 
 
Tzalam
60%
Chaca rojo
20%
Boob
10%
Kanasín
5%
Katalox
5%
Especies forestales afectadas por plantas 
parásitas 
 
 
Página 26 de 43 
 
Figura 11. Áreas prioritarias en el Estado para plantas parásitas 
Fuente: Áreas prioritarias 2022, Coordinación General de Conservación y Restauración 
 
 
Para el caso de diagnóstico se realizaron recorridos terrestres para determinar la 
superficie afectada por el muérdago en los municipios de José María Morelos, Felipe 
Carrillo Puerto, Bacalar y Othón P. Blanco. 
 
Como resultado de la actividad de monitoreo terrestre para la detección de plagas y 
enfermedades forestales, se identificó que más del 50% de arbolado presenta inicios de 
desarrollo de plantas parásitas de los géneros Psittacanthus calyculatus, 
Phorandendron velutinum y de la liana parásita Cassytha filiformis. 
 
Figura 12. Afectación de árboles por plantas parásitas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
) Psittacanthus sp, 2) Phoradendron velutinum, 3) Cassytha filiformis 
 
 
 
Página 27 de 43 
 
5.2. Barrenadores 
Barrenadores de las Meleaceae: Chrysobothris yucatanensis y Hypsipyla grandella 
El taladrador de las meliáceas, Hypsipyla grandella (Zeller), taladra los brotes de árboles 
en la familia de las caobas (Meliaceae), especialmente las caobas (Swietenia spp.) y los 
cedros (Cedrela spp.), Chrysobothris yucatanensis, es un coleóptero barrenador del tallo 
que ataca solamente al cedro (Cedrela odorata), en el sureste del País, es considerada 
una plaga primaria. 
 
Actualmente se está generando un esquema de cooperación entre la CONAFOR local y 
el personal del programa Sembrando Vida, esto para brindar asesoría y seguimiento de 
los casos en donde se presente las plagas (Chrysobothris yucatanensis) y la palomilla 
(Hypsipyla grandella), los cuales tienen indicios dentro de las plantaciones forestales 
que han establecido en el Estado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plantaciones de cedro afectada por los barrenadores de las meleaceae (Chrysobothris yucatanensis) y (Hypsipyla grandella). 
5.3. Defoliadores 
Defoliador del manglar (Automeris moloneyi) 
Automeris es un género perteneciente a la familia de los satúrnidos y a la subfamilia 
Hemileucinae. Estas polillas se caracterizan por manchas en forma de ocelos ubicados 
en sus alas posteriores. 
 
De acuerdo a la identificación realizada en el laboratorio de sanidad del Centro 
Nacional de Evaluación de Riesgo y Alerta Fitosanitaria Forestal, se determinó que con 
las características morfológicas este ejemplar coincide con la especie Automeris 
moloneyi reportada para el estado de Campeche. Se tiene identificado que la zona 
potencial para el desarrollo de insectos de esta especie está en los litorales de los 
municipios de Lázaro Cárdenas y de Cozumel. 
 
Como antecedente en el Estado se detectó la presencia de defoliador del manglar de la 
especie Automeris moloneyi en las zonas de Calderas Barlovento, Othón P. Blanco y en 
la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, zona el Playón, Felipe Carrillo Puerto, los daños 
fueron encontrados en el mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y blanco 
(Lacuncularia racemosa). 
 
 
Página 28 de 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Defoliador del manglar (Automeris moloneyi), mangle botoncillo (Conocarpus erectus) 
 
 
Figura 13. Distribución de las áreas prioritarias en el estado para defoliadores 
 
Fuente: CONAFOR 2022 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 29 de 43 
 
 
5.4. Chupadores 
Acaro rojo (Raoiella indica Hirst) 
Esta especie es nombrada comúnmente como: ácaro del coco, ácaro rojo del cocotero, 
falsa arañuela chata, ácaro rojo de las palmeras, ácaro carmesí y ácaro carmesí de la 
palma datilera. Rarosiella cocosae Rimando, se considera una sinonimia de R. indica 
 
En el Estado en el año 2021 se emitió una notificación de saneamiento forestal, para la 
atención de 12.23 hectáreas por afectación del ácaro rojo en el Área Natural Protegida 
Parque Nacional Isla Contoy, en el Municipio de Isla Mujeres, sin embargo, se considera 
que por las condiciones medioambientales de la zona costera de Q. Roo es propicia 
para la reproducción y dispersión masiva de la plaga hacia otras regiones, por lo que se 
puede estimar que el 25% de la superficie total del Estado está en riesgo ecológico y 
económico por dicha plaga. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Palma de coco (Cocos nucifera) afectada por la plaga ácaro rojo (Raoiella indica) 
5.5. Termitas (Coptotermes testaceus) 
Las termitas se encuentran en el orden isóptera los cuales comprende a un grupo de 
insectos sociales, generalmente se les encuentra desde unos cientos a varios miles de 
ellos formando colonias en espacios cerrados, debajo delsuelo, dentro o sobre los 
árboles. Su alimentación es de celulosa, componente principal de la madera. 
 
De acuerdo a la identificación realizada en el laboratorio de sanidad del Centro 
Nacional de Evaluación de Riesgo y Alerta Fitosanitaria Forestal, se determinó que la 
especie de mayor abundancia en las zonas forestales de Quintana Roo corresponde al 
género de Coptotermes testaceus (Linnaeus 1758). 
 
En base a los diagnósticos derivados del monitoreo terrestre para la detección de 
plagas y enfermedades forestales, se ha determinado que las colonias de termitas 
viven y se desarrollan en madera muerta o en árboles que han llegado al final de su 
 
 
Página 30 de 43 
 
ciclo biológico, por lo que no representa riesgo alto para la salud de las selvas 
quintanarroenses. 
 
 
Termitas (Coptotermes testaceus). 
6 UBICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES 
 
Riesgo de introducción de la Palomilla del nopal 
Los municipios del norte del Estado, se ven afectados por plagas de origen exótico, 
como fue el caso de la palomilla del nopal (Cactoblastis Cactorum), que 2008 puso en 
alerta roja a los municipios de Isla Mujeres y Benito Juárez, no obstante, desde el año 
2010 se ha declarado libre de este agente causal en el Estado. 
 
Afectación por el Ácaro Rojo (Raoiella indica) 
 
A finales del 2009, el CESAVEQROO detectó la presencia del ataque del Ácaro rojo 
(Raoiella indica Hirst) en diferentes especies de palmas en los municipios de Benito 
Juárez y la parte continental de Isla Mujeres. En 2010 la CONAFOR en Quintana Roo, 
coordino acciones con el CESAVEQROO para el diagnóstico y posible control de esta 
plaga, misma que se encuentran afectando las Áreas Naturales Protegidas Federales y 
Estatales del Estado tales como: la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an, el Parque 
Nacional de Isla Contoy, el Parque Nacional de Tulum, Área de Protección de Flora y 
Fauna Yum balam, Área de Protección de Flora y Fauna, la Porción Norte y la Franja 
Costera Oriental, Terrestres y Marinas de la Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes 
de Xcalak, Sistema lagunar Chacmochuch, Zona Sujeta a Conservación Ecológica, 
Refugio Estatal de Flora y Fauna, Parque Ecológico, Laguna Colombia, Reserva Estatal 
Selvas y Humedales de Cozumel, Área Natural Protegida con la categoría de Zona 
Sujeta a Conservación Ecológica “Santuario de la Tortuga Marina Xcacel - Xcacelito” y 
Reserva Estatal Santuario del Manatí Bahía de Chetumal. 
 
 
 
Página 31 de 43 
 
Figura 14. Mapa de riesgo por agente causal de origen exótico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Afectación por los diferentes agentes causales 
 
En el Estado de Quintana Roo, las principales afectaciones por plagas y plantas 
parásitas se han registrado en selva mediana subperenifolia, y en plantaciones de 
reforestación, las especies forestales con daños son cedro rojo (Cedrela odorata) y 
Caoba (Swietenia macrophylla), por los barrenadores (Hypsiphylla grandella) y 
(Chrysobothris yucatanensis), el tzalam (Lysiloma latisilicum), el Chaca rojo (Bursera 
simaruba) y otras especies forestales por los muérdagos verdaderos (Psittacanthus 
sp), (Phoradrendron sp), (Cladocolea sp) y (Struthanthus sp), la palma chiit (Thrinax 
radiata), la palma nacax (Coccothrinax readii) y cocotero (Cocos nucifera) por el Ácaro 
rojo (Raoiella indica Hirst) y la palma chiit (thrinax radiata), palma de huano (Sabal 
mexicana), tasiste (Acoelorrhaphe wrightii) y nacax (Coccothrinax readii), por el picudo 
negro (Rhynchophorus palmarum) y el relicto de Pinus Caribeae por termitas en 
arbolado vivo de la especie de carácter introducida Coptotermes testaceus. 
 
Las especies con mayor afectación en la duna costera y los ecotonos de transición 
entre la duna y la selva son la familia de las Arecaceae, de las cuales varias especies de 
palmas están catalogadas en la Nom-059-SEMARNAT-2010, con algún estatus. 
 
Otra importante zona de riesgo para la presencia de plagas, son los macizos forestales 
de manglar en los municipios de Othón P. Blanco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto, 
Tulum, Solidaridad, Puerto Morelos, Cozumel, Benito Juárez y Lázaro Cárdenas 
principalmente por la presencia de defoliadores del manglar, especie identificada 
como Automeris moloneyi. 
 
 
 
 
Página 32 de 43 
 
6.1. Alerta temprana 
Complejo ambrosiales (Xyleborus glabratus-Raffaelea lauricola y Euwallacea sp- 
Fusarium euwallaceae) 
 
Es importante mencionar que dentro de las especies de escarabajos ambrosiales que 
existen en el mundo, para México actualmente son dos las que le representan un gran 
riesgo: Xyleborus glabratus y Euwallacea sp; debido a que se tienen reportes de su 
presencia en EE.UU. La mayoría de los escarabajos ambrosiales atacan a árboles 
estresados, en proceso de muerte o ya muertos. 
 
El principal riesgo que representan X. glabratus y Euwallacea sp., se debe a que son los 
principales vectores de los hongos fitopatógenos, Raffaelea lauricola y Fusarium 
euwallaceae, respectivamente; agentes causales de las enfermedades conocidas como 
marchitez del laurel y muerte regresiva. Una vez que estos escarabajos y sus hongos 
están presentes en una zona, en la que se encuentran presentes otros escolítidos, el 
riesgo de dispersión es mayor, debido a que los escarabajos nativos, pueden diseminar 
al hongo con mayor eficiencia. 
 
Es importante aclarar que no están presentes en México, Xyleborus glabratus y 
Euwallacea sp., al igual que sus hongos asociados Raffalelea lauricola y Fusarium 
euwallaceae, y que otras especies de escarabajos, tienen una distribución cosmopolita 
y pudiesen ser diseminadores de los hongos una vez que estos fueran introducidos a 
México por sus principales vectores. 
 
En el Estado se han instalado en el último bimestre del año 2021, 11 trampas las cuales 
son de tipo Lindgren, con el objetivo de monitorear la presencia de los escarabajos del 
complejo ambrosial así como posibles insectos barrenadores (Coptoborus sp), que 
afectan las distintas especies de mangle presente en los litorales de la entidad. Estas 
trampas están instaladas en los municipios de Othón P. Blanco y Lázaro Cárdenas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ejemplo de instalación y revisión de trampas del complejo ambrosiales Xyleborus glabratus y Euwallacea sp. Fuente CONAFOR, 2021. 
 
 
Página 33 de 43 
 
7 ACCIONES REALIZADAS PARA EL MANEJO DE PLAGAS Y 
ENFERMEDADES 
 
7.1. Reporte de emisión de notificaciones 
En cumplimiento al Artículo 113 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Las 
medidas fitosanitarias que se apliquen para la prevención, control y combate de plagas 
y enfermedades que afecten a los recursos y ecosistemas forestales, se realizarán de 
conformidad con lo previsto en esta Ley. 
 
La Comisión emitirá las notificaciones relacionadas con la aplicación de medidas 
fitosanitarias para la prevención y el control de plagas y enfermedades forestales. 
 
En cumplimiento a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Promotoría de 
Desarrollo Forestales de la CONAFOR en Quintana Roo, emitió las siguientes 
notificaciones de saneamiento forestal. 
 
1) Parque Nacional Isla Contoy, municipio de Isla Mujeres. 
En el mes de julio del año 2021 se autorizó una Notificación de Saneamiento Forestal la 
cual quedo registrada bajo la bitácora 23/A4-0072/07/21. Esta se emitió para realizar 
tratamientos fitosanitarios en una superficie de 12.23 hectáreas, por la afectación del 
agente causal ácaro rojo de las palmas (Raoiella indica), la cual tienen como 
hospederos principales Palma Chiit (Thrinax radiata) y Cocotero (Cocos nucifera). 
 
Actualmente se encuentran en la etapa final de la ejecución de las actividades 
operativas de combate. Se espera que para el mes de junio se ingrese ante la PDF de la 
CONAFOR el informe final por conclusión de obra. 
2) Ejido Bacalar, municipio de Bacalar. 
En el mes de abril del año 2021 se emitió una Notificación de Saneamiento Forestal la 
cual quedo registrada bajo la bitácora23/A4-0180/03/21, autorizándose para el ejido 
Bacalar. El titular de la autorización anterior participo en la convocatoria CONAFOR 
para el concepto de apoyo PF.1 Tratamientos Fitosanitarios, subsidiándose en el mes de 
mayo, y en donde al final se atendieron 100 hectáreas de selva baja subcaducifolia que 
en su momento estuvieron afectados por plantas parásitas. 
 
Con la acción anterior se rescataron a hospederos como el Chaca rojo (Bursera 
simaruba), Tzalam (Lysiloma latisiliquum), Kanasín (Lonchocarpus rugosus) y el Boob o 
Boob ch´iich´(Coccoloba spicata) los cuales son especies de interés comercial. 
 
3) Ejido La Península, municipio de Othón P. Blanco. 
 
 
Página 34 de 43 
 
Durante el año 2021 el ejido La Península gestiono dos Notificaciones de Saneamiento 
Forestal, la primera emitida el mes de septiembre bajo la bitácora 23/A4-0128/08/21 y la 
segunda en el mes de diciembre bajo la bitácora 23/A4-0006/12/21. Estas autorizaciones 
fueron para atender una superficie total de 318 hectáreas de selva baja y mediana 
subcaducifolia. La afectación por plantas parásitas estuvo centrada principalmente en 
especies forestales comerciales como el Tzalam (Lisyloma latisiliquum) y el Chaca rojo 
(Bursera simaruba). 
 
Es necesario mencionar que el titular de las notificaciones fue beneficiario de la 
CONAFOR bajo el concepto de apoyo PF.2 Brigadas de saneamiento forestal. Con el 
cual se garantizó la operación de una brigada durante un periodo de 7 meses. 
 
7.2. Metas Realizadas en 2021 
Tabla 11. Cumplimiento de metas 2021 en Monitoreo terrestre para la detección de 
plagas y enfermedades forestales en zonas de riesgo 
Indicador 
Unidad de 
Medida 
Meta Anual 
Proyección trimestral y acumulada de 
la meta 
En-Mar Abr-Jun Jul-Sept Oct-Dic 
Realizar el diagnóstico de plagas y 
enfermedades en el Estado de 
Quintana Roo 
Hectáreas 12,000 
4,400 2,800 3,600 1,200 
3,447.86 0 2,796.61 6,146.17 
 
 
 
Tabla 12. Cumplimiento de metas 2021 en Diagnóstico Fitosanitario 
 
Indicador 
 
Meta 
Anual 
Avance 
Acumulado 
al mes de 
Diciembre 
Avance Acumulado de 
Ene-Jun 
Avance Acumulado de 
Jul-Dic Avance 
Programado Realizado Programado Realizado % 
Hectáreas con 
acciones de 
diagnóstico 
fitosanitario. 
12,000 12,390.64 7,200 3,447.86 4,800 8,942.78 103.2% 
Seguimiento Actividades programadas para el cumplimiento de la meta del indicador 
Realizar el diagnóstico de plagas y enfermedades en el Estado de Quintana Roo: 
Durante el transcurso del año 2021, se realizó el diagnóstico fitosanitario en los 
siguientes municipios: Othón P. Blanco, Bacalar, José María Morelos y Felipe Carrillo 
Puerto; detectando que los agentes causales en común que afectan las zonas 
forestales perturbadas son las plantas parásitas específicamente de los géneros 
(Psittacanthus sp. y Phoradendron sp.). Adicionalmente, se realizaron acciones de 
monitoreo en la isla del Parque Nacional de Isla Contoy en el municipio de Isla 
Mujeres el cual es un foco constante por la presencia del acaro rojo de las palmas 
(Raoiella indica). 
Cobertura Diagnóstico Fitosanitarios: En el último semestre del año 2021 se realizaron 
diagnósticos fitosanitarios en tres municipios del Estado: siendo estos Othón P. 
Blanco, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos. 
 
Logros e Impacto Se emitieron 4 notificaciones de saneamiento forestal en los municipios de Othón P. 
Blanco (2), (1) Bacalar e (1) Isla Mujeres, derivado de las acciones de monitoreo 
 
 
Página 35 de 43 
 
terrestre. La superficie afectada y atendida derivado de las notificaciones de 
saneamiento estuvo en el orden de las 430 hectáreas. Los agentes causales 
combatidos fueron principalmente plantas parásitas, no obstante, también emitió un 
resolutivo para el combate del ácaro rojo (Raoiella indica), esto en beneficio del 
Parque Nacional Isla Contoy en el municipio de Isla Mujeres. Se diagnosticó más de 
9,292 de selva baja subcaducifolia, el cual representa más del 75% de la meta Estatal. 
Causas de la 
variación y 
estrategia de 
corrección 
La meta estatal asignada para diagnóstico fitosanitario fue de 12,000 hectáreas, sin 
embargo, la superficie real fue de 12,390 hectáreas, con una variación de 390 
hectáreas por encima de la meta. 
 
Figura 15. Mapa de rutas de monitoreo terrestres en 2021. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente CONAFOR 2022. 
 
Se realizó el monitoreo terrestre en una superficie de 12,390 hectáreas en 4 municipios 
del Estado de Q. Roo. La distribución de la superficie diagnosticada por municipio fue la 
siguiente: José María Morelos con 1,232 has, Felipe Carrillo Puerto con 3,849 has los 
cuales se encuentran en la zona centro, así como Bacalar con 3,447 has y Othón P. 
Blanco con 3,861 has en la zona sur. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Página 36 de 43 
 
Tabla 13. Cumplimiento de metas de integración de Brigadas de Saneamiento Forestal 
Indicador Meta Anual 
Avance Acumulado al 
mes de Diciembre 
Avance Acumulado de 
Marzo-Diciembre Avance 
Programado Realizado % 
Brigadas de 
saneamiento 
forestal 
1 Brigada 1 1 1 100 
Seguimiento 
Actividades programadas para el cumplimiento de la meta del indicador 
Brigadas de Saneamiento Forestal para el tratamiento fitosanitario de plagas parásitas en el 
Estado de Quintana Roo. 
Cobertura 
Brigadas de Saneamiento Forestal: Se autorizó una brigada de Saneamiento Forestal en el 
municipio de Othón P. Blanco, en el ejido La Península. La brigada se autorizó por un 
periodo de 7 meses para el control y combate de plantas parásitas, realizando tratamientos 
fitosanitarios mecánicos y manuales. La brigada de saneamiento realizó 2 rutas de 
monitoreo cubriendo una distancia de más de 10 km. 
Logros e Impacto 
En el ejido La Península, se realizaron tratamientos fitosanitarios en una superficie de 318 ha. 
para recuperar la salud de especies forestales de interés comercial como el Tzalam (Lysiloma 
latisiliquum) y Chaca rojo (Bursera simaruba). Se crearon 4 empleos temporales, empleando 
y capacitando en actividades de sanidad a personas del beneficiario. 
Causas de la 
variación y 
estrategia de 
corrección 
Se generaron 2 notificaciones de saneamiento forestal en 2 rutas distintas. Originalmente, se 
planificó una notificación de saneamiento y una ruta de monitoreo para cubrir el total de la 
meta comprometida. Sin embargo, durante la ejecución surgieron cambios por las 
inclemencias adversas en el tiempo atmosférico, por lo que se realizó una nueva ruta. 
 
Tabla 14. Cumplimiento de meta de Tratamientos Fitosanitarios 2021 
Indicador Meta 
Anual 
Avance 
Acumulado a 
Diciembre 
Avance Acumulado de 
Enero-Junio 
Avance Acumulado de 
Junio- Diciembre Avance 
Programado Realizado Programado Realizado % 
Hectáreas con 
acciones de 
tratamiento 
fitosanitario 
realizadas. 
100 100 100 100 0 0 100 
Seguimiento 
Actividades programadas para el cumplimiento de la meta del indicador 
Tratamientos fitosanitarios para el combate de plantas parásitas en zonas forestales de 
riesgo del Estado de Quintana Roo. 
Cobertura 
Tratamientos Fitosanitarios: Se autorizó al ejido Bacalar, municipio de Bacalar una 
brigada por un periodo de 7 meses para el control y combate de plantas parásitas, 
realizando tratamientos fitosanitarios mecánicos y manuales. La brigada de saneamiento 
realizó 2 rutas de monitoreo cubriendo una distancia de más de 10 km. 
Logros e 
Impacto 
Su concretó el subsidio CONAFOR en beneficio del ejido Bacalar con 168 mil pesos. Con el 
recurso se realizaron actividades manuales y mecánicas en una superficie de 100 
hectáreas para la recuperación de especies forestales como el Tzalam (Lysiloma 
latisiliquum), Chaca rojo (Bursera simaruba) y Katalox (Swartzia cubensis), los cuales 
estuvieron afectados por plantas parásitas del género Phoradendron velutinum. Con esta 
acción se alcanzó la meta Estatal asignada. 
Causas de la 
variación y 
estrategia de 
corrección 
Sin variación. Se alcanzó la meta en el tiempo proyectado.Página 37 de 43 
 
8 ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN 2022 
 
8.1. Comité Técnico de Sanidad Forestal 
Se integrará el Comité Técnico de Sanidad Forestal del Estado de Quintana Roo, donde 
se da a conocer la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en los títulos y 
capítulos que refieren en materia de la Sanidad, ahondando en los artículos del 112 al 116 
que indican las competencias de la Comisión, posterior, se presentan los informes del 
programa de Sanidad Forestal, mencionando los resultados del año 2021 por la 
actividad de monitoreo terrestre para la detección oportuna de plagas y enfermedades 
forestales, asimismo, las acciones a realizar durante 2022 siendo las siguientes: 
 
 Incorporar a los directores de las ANP´s Estatal como lo es el Instituto de 
Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del Estado de Quintana Roo 
(IBANQROO) y Federales como la Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an, así como el 
Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, para que participen dentro de la actividad de 
monitoreo terrestre para la detección de plagas y enfermedades forestales la cual es 
una línea de la CONAFOR con el objetivo de conocer el estado de salud de las 
reservas que administran, así como sumar cooperación en actividades de 
prevención. 
 Establecer rutas de monitoreo terrestre para la detección de plagas y enfermedades 
forestales en los municipios de Tulum, Solidaridad y Benito Juárez los cuales 
requieren de atención inmediata. 
 Promover con los titulares de áreas forestales en donde se presentan plagas y/o 
enfermedades, participar en las convocatorias que emite la CONAFOR, para 
combatir y prevenir la propagación de los agentes causales a zonas contiguas. 
 Establecer en coordinación con la dirección del ANP federal Parque Nacional 
Arrecifes de Xcalak, rutas de monitoreo terrestre en zonas de manglares para la 
posible detección de insectos barrenadores de la especie (Coptoborus sp). 
 Apoyar a los titulares o poseedores de terrenos forestales y/o preferentemente 
forestales que se encuentran afectados por la presencia de plagas, en la gestión de 
las notificaciones de saneamiento forestal así como los apoyos CONAFOR en materia 
de Sanidad esto para combatir, controlar y disminuir los diferentes agentes causales 
hasta reducir la tasa a niveles ecológicamente aceptables. 
 Apoyar en la aplicación y supervisión de las actividades de tratamientos fitosanitarios 
a los beneficiarios de los apoyos de la CONAFOR en materia de Sanidad durante el 
año 2022. 
 Promover capacitaciones para asesores técnicos, dueños y poseedores de terrenos 
forestales que se encuentran en zonas potenciales o en riesgo por el desarrollo de 
plagas y enfermedades forestales, así como a organismos del gobierno involucradas 
y sector académico que tengan interés en conocer la legislación que rige al campo 
forestal en materia de sanidad. 
 
 
Página 38 de 43 
 
9 PLAN DE TRABAJO 2022 
 
Cronograma de actividades para el cumplimiento de metas por la actividad de monitoreo 
terrestre para la detección de plagas y enfermedades forestales en zonas de riesgo. 
Componente Indicador Meta Anual 
Unidad de 
Medida 
Proyección trimestral y acumulado 
de meta 
Enero- 
Febrero 
Marzo- 
Junio 
julio- 
septiembre 
octubre- 
diciembre 
Superficie con 
diagnóstico de plagas 
y enfermedades 
forestales. 
Hectáreas realizadas con 
acciones de monitoreo 
terrestre para la detección 
oportuna de plagas 
forestales 
12,000 Hectáreas 1,500 4,200 4,500 1,800 
Actividades programadas 
Periodo de cumplimiento Producto de la 
actividad E F M A M J J A S O N D 
Diagnóstico de plagas y enfermedades en 
la zona sur del Estado de Quintana Roo X X X X X Informe Técnico de 
Diagnóstico 
Diagnóstico de plagas y enfermedades en 
la zona centro del Estado de Quintana Roo X X X X Informe Técnico de 
Diagnóstico 
Diagnóstico de plagas y enfermedades en 
la zona norte del Estado de Quintana Roo X X Informe Técnico de 
Diagnóstico 
 
Cronograma de actividades para el cumplimiento de metas en Tratamiento Fitosanitarios 
Componente Indicador Meta Anual 
Unidad de 
Medida 
Proyección trimestral y acumulado de meta 
enero-
marzo 
abril- 
junio 
julio- 
septiembre 
octubre- 
diciembre 
Superficie con 
tratamiento 
fitosanitario. 
Hectáreas realizadas con 
acciones de tratamientos 
fitosanitarios 
100 Hectáreas 0 50 50 0 
Actividades programadas 
Periodo de cumplimiento Producto de la actividad 
E F M A M J J A S O N D 
 
Recepción de solicitud y dictamen 
técnico de presencia de plagas y/o 
enfermedades 
 X X 
Informe Técnico Fitosanitario 
validado por la presencia de 
plagas y/o enfermedades 
Notificación de saneamiento 
forestal por la presencia de plagas 
 X X Notificación de saneamiento 
forestal 
Ingreso de Solicitudes al SIIAC X Listado de solicitudes 
ingresadas 
Trámite de pago X X 
Solicitud de pago de las 
solicitudes autorizadas con 
recursos 
Verificación de cumplimiento a los 
tratamientos fitosanitarios 
 X X 
Informe final de 
cumplimiento de los 
tratamientos fitosanitarios 
Trámite de Pago X Solicitud del 2do pago 
 
 
 
Página 39 de 43 
 
Cronograma de actividades para el cumplimiento de metas en Brigadas de Saneamiento 
Forestal 
Componente Indicador Meta Anual 
Unidad de 
Medida 
Proyección trimestral y acumulado de meta 
enero-
marzo 
abril- 
junio 
julio- 
septiembre 
octubre- 
diciembre 
Brigada de 
saneamiento 
forestal 
Brigadas de saneamiento 
forestal activas 
1 Brigada 0 1 0 0 
Actividades programadas 
Periodo de cumplimiento Producto de la actividad 
E F M A M J J A S O N D 
Recepción de solicitud y formato 
técnico complementario de 
Brigadas de saneamiento forestal. 
 X X 
Validación de la solicitud y 
formato técnico 
complementario. 
Recepción y evaluación del 
proyecto de combate y control de 
plagas. 
 X X 
Revisión y validación del 
proyecto de combate y 
control de plagas. 
Ingreso de Solicitudes al SIIAC X Listado de solicitudes 
ingresadas 
Recepción y atención del aviso de 
la presencia de plagas y validación 
del ITF. 
 X X 
Validación del Informe 
Técnico Fitosanitario por la 
presencia de plagas y/o 
enfermedades. 
Notificación de saneamiento 
forestal por la presencia de plagas X Emisión de la notificación de 
saneamiento forestal 
Tramite de pago X 
Solicitud de pago de las 
solicitudes autorizadas con 
recursos 
Verificación de cumplimiento de 
las actividades propuestas en el 
proyecto de combate y control de 
plagas. 
 X X 
Formato de vistas de 
seguimiento por la operación 
de la brigada. 
Tramite de Pago X Solicitud del 2do pago 
 
10 LITERATURA CITADA 
García E. (1981). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Offset Larios. 
México D. F. 252 p. 
 
CONAGUA. (2007). Estadísticas del agua en México, edición 2007. SEMARNAT, CONAGUA. 
México. 259 p. 
 
CONAGUA. (2012). Atlas digital del agua, México 2012. Sistema Nacional de Información del Agua. 
Regiones Hidrológicas. Consulta en Internet 
 
Comisión de Áreas Naturales Protegidas. (2007). Programa de Conservación y Manejo Parque 
Nacional Tulum. 2007, de CONANP Sitio web: www.oti.turismo-sostenible.net/wp-
content/uploads/2012/12/50e1828cb63f1.pdf 
 
CONAFOR. (2010). Diagnóstico Estatal de Sanidad Forestal. Quintana Roo, México. 
http://www.oti.turismo-sostenible.net/wp-content/uploads/2012/12/50e1828cb63f1.pdf
http://www.oti.turismo-sostenible.net/wp-content/uploads/2012/12/50e1828cb63f1.pdf
 
 
Página 40 de 43 
 
 
CONAFOR. (2011). Diagnóstico Estatal de Sanidad Forestal. Quintana Roo, México. 
 
CONAFOR. (2012). Diagnóstico Estatal de Sanidad Forestal. Quintana Roo, México. 
 
CONAFOR. (2013). Diagnóstico Estatal de Sanidad Forestal. Quintana Roo, México. 
 
CONAFOR. (2014). Diagnóstico Estatal de Sanidad Forestal. Quintana Roo, México. 
 
CONAFOR. (2015).Diagnóstico Estatal de Sanidad Forestal. Quintana Roo, México. 
 
CONAFOR. (2016). Diagnóstico Estatal de Sanidad Forestal. Quintana Roo, México. 
 
CONAFOR. (2017). Diagnóstico Estatal de Sanidad Forestal. Quintana Roo, México. 
 
Diario oficial de la Federación. (20 de Enero de 1986). DECRETO por el que declara como área 
que requiere la protección, mejoramiento, conservación y restauración de sus condiciones 
ambientales la superficie denominada Reserva de la Biósfera Sian Ka'an, ubicada en los 
Municipios de Cozumel y Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Enero 1986, de CONANP Sitio 
web: www.conanp.gob.mx/sig/decretos/reservas/Siankaan.pdf. 
 
Diario Oficial de la Federación. (5 de mayo de 1999). Decreto por el que se declara Área Natural 
Protegida, con el carácter de Reserva de la Biósfera, la región denominada Arrecifes de Sian Ka 
an, ubicada en el Estado de Quintana Roo, con una superficie total de 34,927-15-84 hectáreas. 27 
de junio de 1999, de Secretaria de Gobernación Sitio web: 
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4949088&fecha=27/05/1999. 
 
Diario Oficial de la Federación. (19 de Julio de 1996). Decreto por el que se declara área natural 
protegida, con el carácter de Reserva de la Biósfera, la región conocida como Banco Chinchorro, 
ubicada frente a las costas del Municipio de Othón P. Blanco, Estado de Quintana Roo, con una 
superficie total de 144,360-00-00 hectáreas.. 19 de Julio de 1996, de Secretaria de Gobierno Sitio 
web: www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4892807&fecha=19/07/1996. 
 
Diario Oficial de la Federación. (5 de Junio de 2009). Decreto por el que se declara Área Natural 
Protegida, con la categoría de Reserva de la Biósfera el Área Marina conocida como Tiburón 
Ballena, localizada frente a las costas del norte del Estado de Quintana Roo.. 5 de Junio de 2009, 
de Secretaria de Gobierno 
Sitio web: www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5093567&fecha=05/06/2009&print... 
 
Diario Oficial de la Federación. (19 de Julio de 1996). Decreto por el que se declara área natural 
protegida, con el carácter de Parque Marino Nacional, la zona conocida como Arrecifes de 
Cozumel, ubicada frente a las costas del Municipio de Cozumel, Estado de Quintana Roo, con 
una superficie total de 11,987-87-50 hectáreas.. 19 de Julio de 1996, de Secretaria de Gobernación 
Sitio web: www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4892806&fecha=19/07/1996. 
 
Diario Oficial de la Federación. (27 de Noviembre de 2000). DECRETO por el que se declara área 
natural protegida, con el carácter de parque nacional, la región conocida como Arrecifes de 
Xcalak, que se encuentra localizada en la Costa Caribe del Municipio de Othón P. Blanco, en el 
Estado de Quintana Roo, con una superficie total de 17,949-45-62.025 hectáreas.. 27 de 
Noviembre de 2000, de Secretaria de Gobernación 
http://www.conanp.gob.mx/sig/decretos/reservas/Siankaan.pdf
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4949088&fecha=27/05/1999
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4892807&fecha=19/07/1996
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5093567&fecha=05/06/2009&print
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4892806&fecha=19/07/1996
 
 
Página 41 de 43 
 
 Sitio web: www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2064038&fecha=27/11/2000. 
 
Diario Oficial de la Federación. (2 de Febrero de 1998). Decreto por el que se declara área natural 
protegida, con el carácter de parque nacional, la región denominada Isla Contoy, y la porción 
marina que la circunda, con una superficie total de 5,126-25-95 hectáreas. (Segunda 
publicación). 27 de Mayo de 1997, de Secretaria de Gobernación Sitio web: 
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4949087&fecha=27/05/1999 
 
Diario Oficial de la Federación. (02 de Febrero de 1998). Decreto por el que se declara área 
natural protegida, con el carácter de parque nacional, la región denominada Arrecife de Puerto 
Morelos, en el Estado de Quintana Roo, con una superficie total de 9,066-63-11 hectáreas. 
(Segunda publicación). 27 de Mayo de 1999, de Secretaria de Gobernación Sitio web: 
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4949086&fecha=27/05/1999. 
 
Diario Oficial de la Federación. (6 de Junio de 1999). Decreto por el que se declara como área 
natural protegida, con carácter de área de protección de flora y fauna, la región conocida como 
Yum Balam, ubicada en el Municipio de Lázaro Cárdenas, Estado de Quintana Roo. 6 de Junio 
de 1999, de Secretaria de Gobernación Sitio web: 
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4700955&fecha=06/06/1994&print... 
 
Diario Oficial de la Federación. (26 de Febrero de 2008). Decreto por el que se declara área 
natural protegida, con la categoría de área de protección de flora y fauna, la región conocida 
como Manglares de Nichupté, localizada en el Municipio de Benito Juárez, en el Estado de 
Quintana Roo.. 26 de Febrero de 2008, de Secretaria de Gobernación Sitio web: 
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5030443&fecha=26/02/2008 
 
Diario Oficial de la Federación. (23 de Noviembre de 1994). Decreto por el que se declara como 
área natural protegida, con el carácter de área de protección de flora y fauna, la región conocida 
como Uaymil, con una superficie de 89,118-15-35.5 hectáreas, ubicada en los municipios de Felipe 
Carrillo Puerto y Othón Pompeyo Blanco, Q. Roo. (Segunda publicación). 23 de Noviembre de 
1994, de Secretaria de Gobernación Sitio web: 
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4766958&fecha=23/11/1994. 
 
Diario Oficial de la Federación. (5 de Junio de 2002). Decreto por el que se declara área natural 
protegida, con la categoría de área de protección de flora y fauna, la región conocida como 
Otoch Ma ax Yetel Kooh, ubicada en los municipios de Valladolid, en el Estado de Yucatán, y 
Solidaridad, en el Estado de Quintana Roo, con una superficie total de 5,367-42-35 hectáreas.. 5 
de Junio de 2002, de Secretaria de Gobernación Sitio web: 
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=727627&fecha=05/06/2002. 
 
Diario Oficial de la Federación. (25 de Septiembre de 2012). Decreto por el que se declara área 
natural protegida, con el carácter de Área de protección de flora y fauna, la porción norte y la 
franja costera oriental, terrestres y marinas de la Isla de Cozumel, Municipio de Cozumel, Estado 
de Quintana Roo.. 25 de Septiembre de 2012, de Secretaria de Gobernación Sitio web: 
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5270007&fecha=25/09/2012. 
 
Diario Oficial de la Federación. (03 de Marzo de 2005). Decreto por el que se declara área natural 
protegida, con la categoría de área de protección de flora y fauna, la región conocida como Bala 
an K aax, ubicada en los municipios de Othón P. Blanco y José María Morelos, en el Estado de 
Quintana Roo, con una superficie total de 128,390-15-54.9 hectáreas.. 03 de Marzo de 2005, de 
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2064038&fecha=27/11/2000
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4949087&fecha=27/05/1999
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4949086&fecha=27/05/1999
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4700955&fecha=06/06/1994&print
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5030443&fecha=26/02/2008
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4766958&fecha=23/11/1994
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=727627&fecha=05/06/2002
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5270007&fecha=25/09/2012
 
 
Página 42 de 43 
 
Secretaria de Gobernación Sitio web: 
www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=2035254&fecha=03/05/2005. 
 
Gobierno del Estado de Quintana Roo. (2008). Decreto mediante el cual se modifica el similar 
por el que se declara como Área Natural Protegida la Región conocida como Bahía de 
Chetumal, con la Categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, Santuario del Manatí, 
ubicada en el municipio de Othón P. Blanco, Estado de Quintana Roo. 2018, de CONACYT Sitio 
web: https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/.../SANT-MANATI.pdf. 
 
Gobierno del Estado de Quintana Roo. (1 de abril de 2011). Decreto por

Continuar navegando

Otros materiales