Logo Studenta

Sistema Nervioso - ME140 201700

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sistema Nervioso - ME140 201700
Item Type info:eu-repo/semantics/report
Authors Bejarano Campos, Cynthia Lissette; Calderón De La Cruz,
Yessenia Vanessa; Callata Caceres, Gunter; Delgado Felipa,
Jenifer Rocio
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Download date 04/04/2024 17:45:56
Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/627913
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://hdl.handle.net/10757/627913
1
 
III. INTRODUCCIÓN
 
Curso de especialidad en las carreras de la Facultad de Ciencias de la Salud: Medicina y Terapia Física, de
carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del segundo ciclo de cada una de las carreras, que busca
desarrollar la competencia específica de Profesionalismo en su dimensión aprendizaje autónomo y desarrollo
profesional (nivel 1). Este curso pertenece a la línea del conocimiento de Estructura y Función de cada una de
las carreras. En el desarrollo del mismo se brinda los fundamentos para la comprensión del desarrollo,
estructura, alteración de la estructura, función y la disfunción del sistema nervioso.
 
Los profesionales de Ciencias de la Salud de las carreras de Medicina y Terapia Física requieren la comprensión
en detalle del desarrollo, estructura, alteraciones en la estructura, función y disfunción del sistema nervioso; esta
comprensión sienta las bases del razonamiento clínico al brindar los argumentos necesarios para desarrollar la
competencia de Práctica Clínica.
 
IV. LOGRO (S) DEL CURSO
 
Al final del curso, el estudiante describe la estructura, función y desarrollo del Sistema Nervioso y explica como
sus alteraciones condicionan procesos patológicos.
I. INFORMACIÓN GENERAL
CURSO : Sistema Nervioso
CÓDIGO : ME140
CICLO : 201700
CUERPO ACADÉMICO : Bejarano Campos, Cynthia Lissette
Calderón De La Cruz, Yessenia Vanessa
Callata Caceres, Gunter
Delgado Felipa, Jenifer Rocio
Lopez Aviles, Nestor Manuel
Loza Lescano, Alexis Erickson
Montellanos Cabrera, Henry Sam
Morales Luna, Domingo Antonio
Perez Narrea, Jose Andres
Robles Pino, Alexander Anibal
Zegarra Urquizo, Ingrid Margot
CRÉDITOS : 5
SEMANAS : 8
HORAS : 4 H (Laboratorio) Semanal /3 H (Teoría) Semanal
ÁREA O CARRERA : Medicina
II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC
Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.
Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.
mailto:pcmecbej@upc.edu.pe
mailto:PCMEYCAL@UPC.EDU.PE
mailto:pcmegcal@upc.edu.pe
mailto:PCMERDEL@UPC.EDU.PE
mailto:PCMENLOP@UPC.EDU.PE
mailto:pcmealoz@upc.edu.pe
mailto:pcmehmon@upc.edu.pe
mailto:pcmedmor@upc.edu.pe
mailto:PCMEANPE@UPC.EDU.PE
mailto:pcmearob@upc.edu.pe
mailto:PCPHIZEG@upc.edu.pe
2
UNIDAD Nº: 1 GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
LOGRO
Al finalizar la unidad el estudiante describe la organización, estructura y función general del sistema nervioso.
TEMARIO
Semana 01
A) Generalidades
- Organización del Sistema Nervioso: estructural (central y periférico) y funcional (somática-autonómica).
- Tejido nervioso: Neurona y neuroglia: componentes constitutivos y funciones.
- Conceptos y distribución de sustancia gris (corteza, núcleo, ganglio) y sustancia blanca (haces, fascículos, nervio).
 
B) Potencial de membrana y potencial de acción
- Bases eléctricas de la trasmisión nerviosa.
- Fisiología del Potencial de Acción: génesis y propagación.
- Sinapsis y placa neuro-muscular.
- Neurotransmisores: función y principales vías implicadas de noradrenalina, adrenalina, serotonina, acetil colina,
dopamina, GABA, glutamato, sustancia P.
 
C) Desarrollo del sistema nervioso
- Desarrollo del sistema nervioso: Formación, cierre y estructuras derivadas del tubo neural.
- Neurodesarrollo de los nervios craneanos y del sistema nervioso vegetativo
- Principales alteraciones del neurodesarrollo. Encefalocele. Espina bífida.
- Concepto de plasticidad neuronal.
 
D) Meninges y vascularización del sistema nervioso
- Meninges: Duramadre, Aracnoides y piamadre: Ubicación y funciones.
- Vascularización del SNC. Arterias que irrigan el encéfalo. Polígono de Willis
- Drenaje venoso del SNC: Senos cavernosos
 
E) Sistema ventricular
- Sistema ventricular: Producción, circulación y drenaje del líquido cefalorraquideo
- Barrera hematoencefálica: Componentes y función.
- Revisión de estructuras del cráneo que pueden generar dolor
 
F) Huesos y músculos relacionados al sistema nervioso
- Reparos anatómicos: cráneo: huesos y músculos del cráneo
- Reparos anatómicos: huesos y músculos de la columna vertebral.
- Estructuras de la base del cráneo y su relación con los vasos y nervios craneanos
HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 1
 
UNIDAD Nº: 2 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
LOGRO
Al finalizar la unidad el estudiante relaciona los componentes estructurales y las funciones del sistema nervioso.
V. UNIDADES DE APRENDIZAJE
3
TEMARIO
Semana 2:
A) Estructura y desarrollo del Telencéfalo
- Telencéfalo: Cisuras, hendiduras, áreas importantes.
- Desarrollo del cerebro.
- Corteza cerebral: microestructura. Tipos de corteza.
 
B) Función del Teléncefalo I
- Sustancia blanca: Haces principales y cuerpo calloso
- Función y áreas corticales funcionales: corteza motora y sensorial primaria; corteza visual y auditiva primaria.
- Áreas para el lenguaje
 
C) Función del Telencéfalo II
- Áreas corticales para gnosia, praxia y cálculo.
- Núcleos basales: Estructura y función: cuerpo estriado, sustancia negra, núcleo subtalámico.
- Cápsula interna: composición
 
D) Diencéfalo
- Diencéfalo: Estructura.
- Tálamo e hipotálamo: Revisión de la estructura y función. 
- Glándula pituitaria: Relación neuro-endocrina
 
E) Sistema límbico y memoria.
- Sistema límbico: Revisión de la estructura y función.
- Memoria: Estructuras y fisiología.
- Circuito de Papez.
 
F) Tronco encefálico
- Tronco encefálico: desarrollo y componentes estructurales.
- Organización del tronco encefálico
 
Semana 3
A) Nervios craneales: I (N. olfatorio) y II (N. óptico) par craneal
- Base del cráneo: revisión de los huesos, agujeros y contenido.
- Nervios craneales: núcleos y trayectoria del nervio.
- Nervio olfatorio. Vía del olfato: estructura y función.
- Vía visual: esquema general de la vía visual. Estructura y función del ojo. Medios de refracción (óptica básica).
 
B) II (N. óptico) par craneal y vía visual
- Inervación del iris. Fisiología del reflejo pupilar e importancia.
- Retina, vasos sanguíneos y nervio óptico.
- Núcleos y recorrido de la vía visual: nervios, quiasma, cintillas y radiaciones ópticas.
 
C) III, IV, VI (N. oculomotores) y V (N. trigémino) par craneal
- Corteza y campos visuales.
- Nervios oculomotores: III (N. oculomotor), IV (N. troclear) y VI (N. abducens) par craneal: trayectoria y funciones.
 
D) V: Nervio trigémino: trayectoria y funciones
VII: Nervio facial: Trayecto y funciones
 
E) VIII (N. vestíbulo coclear) par craneal
- Nervio vestíbulo coclear: origen y trayectoria
4
- Física del sonido.
- Fisiología de la audición. Sistema auditivo: componentes y funciones del oído externo, medio e interno.
 
F)VIII (N. vestíbulo coclear)
- Sistema vestibular: laberinto estático y cinético
- Vías vestibulares
 
Semana 4
A) IX (N. glosofaríngeo) y X (N. vago) par craneal
- Nervios IX y X: trayectoria y función.
 
B) XI (N. accesorio) y XII (N. hipogloso) par craneal. Cerebelo
- Nervios IX y X: trayectoria y función.
- Cerebelo: estructura y división (arqui-paleo-neocerebelo)
- Microestructura y desarrollo del cerebelo
 
C) Médula espinal.
- Médula espinal: Estructura del canal medular, meninges y vascularización. 
- Desarrollo de la médula espinal. 
- Microestructura de la médula espinal: distribución de la sustancia gris y blanca.
 
D) Cordones medulares y vías en la sustancia blanca.
- Revisiónestructural y funcional de los cordones medulares: anterior, medio y posterior.
- Vías nerviosas aferentes
- Vías nerviosas eferentes.
 
E) Raíces y nervios espinales
- Tipos de fibras nerviosas
- Arco reflejo: componentes estructurales y fisiología.
- Conceptos de dermatomas-miotomas - Mapa sensorial del cuerpo.
 
F) Sistema nervioso periférico
- Componentes estructurales de los nervios periféricos: somáticos y autonómicos
- Plexo cervico - braquial
- Plexo lumbo - sacro 
 
Semana 5
A) Nervios periféricos y placa mioneural
- Nervios periféricos principales del miembro superior: funciones y reflejos osteotendinosos
- Nervios periféricos principales del miembro inferior: funciones y reflejos osteotendinosos
- Placa mioneural: sinapsis y neurotransmisores
 
B) Sistema Nervioso Vegetativo I 
- Diferencias generales entre sistemas simpático y parasimpático 
- Sistema nervioso simpático y parasimpático: estructura y función
- Fisiología del Sistema Nervioso Autónomo y neurotransmisores implicados
 
C)Sistema Nervioso Vegetativo II
- Inervación autónoma de la cabeza
- Vías aferentes viscerales.
- Sistema nervioso mioentérico.
5
HORA(S) / SEMANA(S)
Semana 2 a 5
 
UNIDAD Nº: 3 PROCESOS FISIOPATOLÓGICOS DEL SISTEMA NERVIOSO
LOGRO
Al terminar la unidad el estudiante explica los desórdenes fisiopatológicos que se presentan en un caso problema
planteado.
TEMARIO
Semana 5
D) Problemas del control del movimiento - Movimientos involuntarios I
- Revisión de terminología semiológica (monoparesia, paraparesia, hemiparesia, cuadriparesia-plejia, ataxia).
- Revisión de las estructuras involucradas en el control del movimiento: Vías motoras y ganglios basales.
- Alteraciones motoras por lesión de: motoneurona superior - inferior; músculo.
 
E) Problemas del control del movimiento - Movimientos involuntarios II
- Alteraciones motoras por lesión de ganglios basales: hipocinesias - hipercinesias.
- Alteraciones motoras por lesión del cerebelo.
- Desequilibrio por problemas del sistema vestibular.
- Ataxia sensitiva: síndrome de cordón posterior.
 
F) Problemas somatosensoriales.
- Revisión de terminología semiológica: fenómenos positivos (parestesias, disestesias, alodinia) y fenómenos negativos
(hipoestesias, hipoalgesia, anestesia).
- Estructuras involucradas en la somatoestesia: Vías aferentes, tálamo y corteza somatosensorial
- Alteración somatosensorial por lesión de nervio periférico, médula, tálamo, corteza.
 
Semana 6
A) Problemas visuales.
- Revisión de terminología semiológica: campo visual, ceguera, hemianopsia, cuadrantonopsia, congruencia.
- Estructuras involucradas en la visión: vía visual.
- Problemas visuales por lesión de retina, nervio óptico, quiasma, tracto y radiaciones ópticas, corteza visual.
 
B) Síndromes de pares craneales.
- Problema de oculomotores: III, IV y VI par craneal.
- Problema del trigémino.
- Parálisis facial: central - periférica.
- Problemas de nervios craneanos de origen bulbar: IX, X, XI y XII par craneal.
- Síndromes alternos.
 
C) Trastorno de consciencia.
- Revisión de terminología semiológica: coma, estado vegetativo, muerte cerebral, enclaustramiento.
- Repaso de estructuras involucradas en el despertar y el estado consciente.
- Trastorno de consciencia por daño encefálico: hemisferios cerebrales y tronco encefálico.
 
D) Crisis convulsiva, cefalea e hipertensión endocraneana.
- Fisiopatología de la epilepsia. Diferencias entre epilepsia focal - generalizada.
- Fisiopatología de la hipertensión endocraneana.
- Cefalea: fisiopatología de la migraña, cefalea tensional y por tumores.
 
6
E) Síndromes medulares y problema de nervios periféricos.
- Localización de las lesiones de la médula espinal.
- Tipos de lesiones medulares: central, de cordón posterior, hemisección. Siringomielia, tabes dorsal.
- Localización de lesión en nervios periféricos: mononeuropatías, polineuropatías.
 
F) Problema de las funciones superiores.
- Problema del lenguaje y del habla: central y periférico.
- Problemas por lesión de la red parietofrontal de orientación espacial: negligencias.
- Problemas por lesión de la red occipitotemporal de reconocimiento de objetos: agnosias.
- Problemas por lesión de la red prefrontal de la atención y el comportamiento.
 
Semana 7
A) Síndromes por área de irrigación vascular
- Problemas generados por lesión de las arterias dependientes del polígono de Willis
- Problemas generados por lesión de las arterias que irrigan el tronco encefálico y cerebelo
 
B) Revisión de casos clínicos
HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 5 A 7
 
VI. METODOLOGÍA
 
Asignatura teórico-práctica que cuenta con seis (06) horas de teoría y ocho (08) horas de laboratorio, estas horas
se distribuyen en ocho sesiones por semana, dos sesiones de 01 hr y seis sesiones de 02 hrs cada una.
 
SESIÓN DE UNA HORA (01 hr laboratorio)
En esta sesión se revisan, utilizando metodologías activas de aprendizaje, los puntos importantes de las
actividades de la semana y las dificultades o dudas que tienen los estudiantes respecto del material que deben
haber revisado antes de las actividades académicas programadas en el curso.
 
SESIONES DE DOS HORAS (01 hr teórica y 01 hr laboratorio)
En esta sesión se utilizan metodologías activas de aprendizaje y se identifica tres momentos bien definidos
durante el desarrollo de la actividad:
1. El docente realiza una revisión de los conceptos necesarios para el desarrollo de la sesión, de los logros
esperados de la sesión y de las actividades detalladas en la guía (aprox. 15 minutos).
2. Los estudiantes realizan las actividades descritas en la guía de práctica, en grupos de tres (03) personas. Los
docentes orientan a los estudiantes a resolver las dudas, supervisan el desarrollo de las actividades y controlan el
tiempo asignado a cada actividad (aprox. 60 minutos).
3. Los estudiantes y docentes revisan los aprendizajes alcanzados, verifican haber alcanzado los logros
esperados, realizan observaciones sobre el desarrollo de la sesión y plantean posibilidades de mejora (aprox. 25
minutos).
 
Es fundamental que el estudiante se prepare antes de ingresar a las actividades del curso, por consiguiente, el
estudiante debe revisar la Guía de Práctica de cada sesión de dos horas y el material de lectura previa que se
encuentra en el Aula Virtual Blackboard.
 
GUÍA DE PRÁCTICA
Es el documento que orienta al estudiante sobre las actividades que se realizarán en las sesiones y describe las
7
actividades de aprendizaje que debe realizar durante cada sesión.
 
MATERIAL DE LECTURA PREVIA A LAS CLASES
Antes del inicio de clases, el material de lectura debe estar disponible en el Aula Virtual Blackboard o Onedrive
de su correo UPC, este material es de lectura obligatoria antes de las actividades académicas programadas. El
objetivo de este material de lectura es brindar una visión general de los conocimientos que requieren ser
revisados antes de la práctica, ha sido elaborado por el equipo docente del curso.
 
EVALUACIONES EN EL AULA VIRTUAL (Evaluaciones Formativas)
Se programarán periódicamente evaluaciones autocalificadas en el Aula Virtual Blackboard, el estudiante podrá
realizar las evaluaciones las veces que desee y tiene como objetivo primario, revisar los conocimientos
necesarios para alcanzar el logro del curso.
 
El curso utiliza estrategias de enseñanza-aprendizaje dirigidas a que los estudiantes comprendan el por qué y
para qué de los puntos desarrollados y tengan la oportunidad de lograr aprendizajes significativos; para ello se
hace uso intensivo de materia didáctico en iPads, iBooks, aplicativos 3D, maquetas e imágenes digitales
(Microscópicas de luz y electrónicas, Rx, TEM [TAC], RM, Doppler, entre otras).
Durante las prácticas los estudiantes deberán demostrar el decoro, la disciplina, ética y respeto del caso en vista
que se estarán trabajando en equipos y en algunos casos se realizará actividades de anatomía palpatoria.
Para poderrealizar las prácticas del curso, es obligatorio que los estudiantes cumplan con los siguientes
requisitos:
- Portar mandil blanco
- Cumplir con el reglamento de prácticas en laboratorio
De no cumplir con lo indicado, no podrán participar en las prácticas programadas.
VII. EVALUACIÓN
FÓRMULA
15% (PC1) + 25% (EA1) + 20% (PC2) + 40% (EB1)
TIPO DE NOTA PESO %
PC - PRÁCTICAS PC 15
EA - EVALUACIÓN PARCIAL 25
PC - PRÁCTICAS PC 20
EB - EVALUACIÓN FINAL 40
8
VIII. CRONOGRAMA
TIPO DE
PRUEBA
DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE
PRUEBA
FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE
PC PRÁCTICAS PC 1 Semana 03 Evaluación escrita con
preguntas de opción
múltiple sobre l o s c o n
t e n i d o s desarrollados
de la semana 01 y 02.
SÍ
EA EVALUACIÓN PARCIAL 1 Semana 04 E v a l u a c i ó n i n t e g
r a d o r a q u e
considera todos los
temas desarrol lados
hasta la semana 4. C o n
s t a d e l a s siguientes
partes: - Preguntas de
opción múltiple (60%). -
C a s o ( 4 0 % ) : e l
estudiante explica, en
base a un caso , l a
es t ruc tura , func ión ,
desarrollo del sistema
nervioso y como sus
alteraciones s e t r a d u
c e n e n procesos
patológicos ( V e r r ú b
r i c a d e calificación en
e l A u l a V i r t u a l
B l a c k b o a r d ) .
SÍ
PC PRÁCTICAS PC 2 Semana 07 Evaluación escrita con
preguntas de opción
múltiple sobre l o s c o n
t e n i d o s desarrollados
de la semana 01 a 06.
SÍ
EB EVALUACIÓN FINAL 1 Seman 08 E v a l u a c i ó n i n t e g
r a d o r a q u e
considera todos los
temas desarrollados en
el curso (semanas 01 a
07) . Cons ta de l a s
s iguientes par tes : -
Preguntas de opción
múltiple (60%). - C a s o
( 4 0 % ) : e l estudiante
explica, en base a un
caso , l a es t ruc tura ,
función, desarrollo del
sistema nervioso y como
sus a l t e r a c i o n e s s
e traducen en procesos
patológicos. (Ver rúbrica
de calificación en el
A u l a V i r t u a l
B l a c k b o a r d ) .
SÍ
IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO
BÁSICA
KIERSZENBAUM, Abraham L. (2012) Histología y biología celular : introducción a la anatomía
patológica. Barcelona : Mosby Elsevier.
 (616.07 KIER 2012)
SADLER, T. W. (2012) Langman embriología médica. Barcelona : Wolters Kluwer : Lippincott Williams &
Wilkins.
 (612.64 SADL/E 2012)
9
TORTORA, Gerard J.Derrickson, Bryan (2013) Principios de anatomía y fisiología. México, D.F. : Médica
Panamericana.
 (612 TORT/P 2013)
WAXMAN Stephen G.Padilla Sierra, Gloria y OLIVARES BARI, Susana Margarita (2011) Neuroanatomía
clínica. México, D.F. : McGraw-Hill.
 (611.8 WAXM/N)
WAXMAN Stephen G.Padilla Sierra, Gloria y OLIVARES BARI, Susana Margarita (2011) Neuroanatomía
clínica. México, D.F. : McGraw-Hill.
 (611.8 WAXM/N)
RECOMENDADA
(No necesariamente disponible en el Centro de Información)
COSTANZO, Linda S. (2011) Fisiología. Barcelona : Elsevier.
 (612.0076 COST/ES)
DRAKE Richard L.Vogl, Wayne y MITCHELL, Adam W. M. (2015) Gray : anatomía para estudiantes.
Madrid : Elsevier.
 (611 DRAK 2015)
GUYTON, Arthur C. (2011) Tratado de fisiología médica. Barcelona : Elsevier España.
 (612 GUYT/E 2011)
MOORE Keith L.Persaud, T. V. N. y TORCHIA, Mark G. (2012) Embriología clínica. Ámsterdam :
Elsevier.
 (612.64 MOOR)
ROSS, Michael H.Pawlina, Wojciech (2012) Histología : texto y atlas color con biología celular y molecular.
Buenos Aires : Médica Panamericana.
 (611.018 ROSS/E 2012)
WAXMAN Stephen G.Padilla Sierra, Gloria y OLIVARES BARI, Susana Margarita (2011) Neuroanatomía
clínica. México, D.F. : McGraw-Hill.
 (611.8 WAXM/N)
WAXMAN Stephen G.Padilla Sierra, Gloria y OLIVARES BARI, Susana Margarita (2011) Neuroanatomía
clínica. México, D.F. : McGraw-Hill.
 (611.8 WAXM/N)

Continuar navegando