Logo Studenta

ORIENTACION_VOCACIONAL_EN_ADOLESCENTES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD EUROPEA 
 
 
INCORPORADA A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 No. ACUERDO: 20121010 CUERNAVACA, 2016. 
 
 
 
INFORME EN TORNO AL SERVICIO 
SOCIAL PRESTADO 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA SOCIAL 
 
P R E S E N T A: 
ANDREA GABRIELA VARGAS RODRÍGUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
LIC. ALEJANDRO CRUZ SOLANO 
 
 
ENTRENAMIENTO VOCACIONAL PARA LOS ALUMNOS DE 
TERCER GRADO DE LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL 
NO. 7 “FRANCISCO ZARCO” EN TETELA DEL MONTE, 
MORELOS 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mi familia por el apoyo moral y económico que me han brindado a lo largo de 
mi desarrollo educativo. 
 
 
A la Universidad Europea, al rector y a los administrativos, por haberme 
aceptado en formar parte de la institución, y quienes permitieron concluir mi 
carrera profesional en esta institución. 
 
 
A cada uno de los profesores que me brindaron su apoyo y me han guiado en 
este trayecto. 
 
 
A la Escuela Secundaria General No.7 “Francisco Zarco” por abrirme las 
puertas para poner en práctica mis conocimientos adquiridos en clases. 
 
 
A mi asesor: Psic. Alejandro Cruz, quien me brindó su apoyo oportuno y me 
aconsejó durante la elaboración de este proyecto educativo, 
 
 
 
y a cada una de las personas que me han mostrado su interés en mis 
proyectos y también por el apoyo incondicional a lo largo de este camino… 
 
¡Gracias! 
 
 
 
Andrea Vargas 
ÍNDICE 
 
Introducción .................................................................................................. 1 
 
 
CAPÍTULO 1 
CAMPO DE ACCIÓN: LA ESCUELA SECUNDARIA PÚBLICA EN EL 
POBLADO DE TETELA DEL MONTE 
 
1.1 Introducción al poblado de Tetela del Monte ............................................ 3 
1.2. La escuela secundaria............................................................................. 6 
1.3 Población de la escuela secundaria ......................................................... 7 
 1.3.1. Personal ........................................................................................ 7 
 1.3.2. Alumnado ...................................................................................... 8 
 
 
CAPÍTULO 2 
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y SU 
CONCEPTUALIZACIÓN 
 
2.1. Desarrollo histórico ................................................................................. 12 
 2.1.1. Desarrollo histórico a partir del siglo XX, en Estados Unidos y 
 Europa .......................................................................................... 13 
 2.1.2. Desarrollo histórico de la orientación vocacional en México ....... 14 
2.2. Conceptualización ................................................................................... 16 
 2.2.1. Las raíces y los conceptos de las palabras: “orientación 
 y vocación” ................................................................................. 16 
 2.2.2. Conceptos teóricos de la orientación vocacional .......................... 17 
 
 
CAPÍTULO 3 
EL SER Y EL QUEHACER EN LA ADOLESCENCIA 
 
3.1. El ser adolescente ................................................................................... 20 
3.2. El descubrimiento de uno mismo: El quehacer en la adolescencia ......... 22 
3.3. La adolescencia en la Escuela Secundaria “Francisco Zarco” ................ 24 
 3.3.1. Mi experiencia con adolescentes de segundo de secundaria ....... 25 
 3.3.2. Experiencias con adolescentes del último ciclo de secundaria ..... 27 
 
 
CAPÍTULO 4 
EL ENTRENAMIENTO VOCACIONAL: PRUEBA PILOTO 
 
4.1. Breve extracto del proyecto ..................................................................... 35 
4.2. Taller “Descubriendo mi vocación” .......................................................... 36 
 4.2.1. Objetivos específicos ..................................................................... 36 
 4.2.2. Desarrollo del taller “Descubriendo mi vocación” .......................... 37 
 4.2.3. Instrumentos de evaluación y medición ......................................... 43 
 4.2.4. Análisis de las evaluaciones .......................................................... 45 
 
4.3. Aplicación colectiva de pruebas psicométricas ....................................... 47 
 4.3.1. Instrumentos aplicados .................................................................. 48 
 4.3.2. Resultados .................................................................................... 50 
 
Conclusiones ................................................................................................ 56 
 
Propuestas .................................................................................................... 58 
 
Referencias Bibliográficas .......................................................................... 60 
 
Anexos .......................................................................................................... 64

Continuar navegando