Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
'\ 
• SENA 
7A\ 
TALLER DE AUTOESTIMA 
División de Empleo 
• • •••••• 
' 
Herramientas oara Orientación Ocuoacional 
Este taller tiene como objetivo brindar pautas que per­
mitan concientizar, motivar, posibilitar y generar un cam­
bio de actitud del oferente frente al proceso de búsque­
da de empleo, con el fin de facilitarle una efectiva vin­
culación en el mercado laboral. 
4 
División de Empleo 
TULIO ARBELAEZ GOMEZ 
Director Gener 11 
SILVIA HERRERA CAMARGO 
Secre1aria Genera 
RAMIRO CALDERON 
Director de Emplt-o 
PEDRO MONROY B. 
Jefe Div1s1on do Empleo 
GLORIA ROBLES 
JAIME VENCE 
Asernres D1v1s1on de Empipo 
Material suministrado v aprobado 
Orientadores Regionales 
EDICION Y REALIZAClON 
NUMA ISABEL BULLA B. 
MARIA EUGENIA CARDE NAS 
y la Colaborac1on de 
Edith Ordoñez 
Profesionales D1v1s1on de Empleo 
WILLIAM FRASCICA 
Auloed1c1on 
Her ramient as para Orientación Ocupacional 
TALLER DE AUTOESTIMA 
OBJETIVOS 
• Servir de guía o derrotero al funcionario del Centro 
de Información de Empleo que con experiencia en el 
manejo grupal vaya a tener como una de sus funcio­
nes, la de ser facilitador en los talleres de autoestima 
dirigidos a usuarios de los Centros . 
• También servirá de consulta a aquellas personas 
que tengan a su cargo hacer orientación vocacional , 
ocupacional, principalmente en inst tuciones educativas 
que desean apoyar esta función. 
6 
División de Empleo 
OBJETIVO GENERAL DEL TALLER 
Este ta ller ha sido creado con el propósito de servir de 
apoyo, a nivel de crecimiento personal , para los usua­
rios del Centro de Información de Empleo, que buscan 
mejorar su autoestima, la que por diversos factores y 
frente a la situación de desempleo agudizan negativa­
mente su valoración, generándole mayores dificulta­
des a nivel personal y relacional. Por ello. este taller 
abre un espacio de reflexión para que el usuario pue­
da reconocer como se encuentra su autoestima y pro­
piciar estrategias para su mejoramiento. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
• Adquirir claridad sobre lo que es la autoestima, su 
desarrollo y la incidencia en las vivencias del individuo. 
• Posibi litar que la ¡::ersona tome más conciencia de si 
misma. 
• Proporcionarle a los participantes herramientas que 
les permitan una mayor valoración de si mismos. 
METODOLOGIA DEL TALLER 
Descripción 
Para el logro de los objetivos del taller, se utilizará la 
metodología participativa que permita condiciones bá­
sicas para que el usuario pueda participar en medio de 
un ambiente de confianza. 
El taller incluye conceptos teóricos sobre autoestima, 
y dinámicas que permitan la reflexión orientada con el 
facilitador 
Criterios de selección 
• Que sean remitidos po~ áreas de oferta y demanda. 
• Por estrategias definidas en el área de orientación -
capacitación. 
Herramientas paro Orientación Ocupacional 
• Por d1vutgac1on y ¡:x>slenor 1nscnpaon del mismo usuano 
Duracion 
• 212 a 3 horas 
• Numero de part1c1pantes entre 15 y 20 personas como 
máximo 
Recursos 
· Humano 
• F1s1cos papelografo televisor marcadores 
lntroducc10n 
Se hace una presentación inicial del funcionario y se 
plantean los objetivos del taller que le permita al usua­
rio ubicarse den1ro del tema a trabajar. 
DEFINICION DE 
AUTOESTIMA Es la percepcton que 
la persona uene de si 
misma.es la forma 
habitual de pensar. 
de amar. de sentir y 
de comportarse con­
sigo mismo y con los 
demás. Es por lo tan­
to. la base y el centro 
del desarrollo huma­
no y la clave del éxito 
personal: se va con­
figurando a través del 
desarrollo del indivi­
duo. Este no es un 
proceso acabado y 
se lo puede modificar 
en el transcurso de 
lav1da. 
8 
División de Empleo 
La autoestima es percibida como un proceso que se 
puede visuali zar a través de dos dimensiones; una 
actitudinal (in ferida) y otra complementari a que es 
conductual (observable), integradas cada una por com­
ponentes esenciales. 
DIMENSIÓN ACTITUDINAL 
Se encuentran tres aspectos de la percepción del si 
mismo que son inferidos, los cuales permiten compren­
der la apreciación propia. éstos son: 
• La autoimagen: Es la posibilidad que tiene el indivi ­
duo de percibirse a si mismo, no mejor ni peor. sino 
como realmente es. Es el verse con claridad en sus 
virtudes y defectos. 
·La autovaloracion: Le permite al individuo apreciarse 
como una persona importante para si misma y los de­
más. Es la valoración positiva de aquello que ve el indi­
viduo de s1 mismo. 
• La autoconfianza: Se caracteriza porque el individuo 
al tener conciencia de su imagen y valorarse. tiene la 
convicción interna de su propia capacidad en el logro 
de sus metas . 
DIMENSIÓN CONDUCTUAL 
Es la manifestación externa de los anteriores compo­
nentes, se perciben como elementos concretos de re· 
troalimentación personal que contribuyen a aumentar o 
disminuir el sentido de la estima propia. Los aspectos 
esenciales son: 
· El autocon trol: Este concepto nos expresa el control y 
el nivel de dirección. que tiene sobre su conducta el 
individuo reflejado en la manera como organiza su vida. 
sin dejarse llevar de sus impulsos . sino más bien , por 
decisiones voluntarias. 
Herramientas para Orientación Ocuoacional 
· La autoafirmación: Implica el ser capaz de tomar de­
cisiones libres, autónoma y responsablemente; como 
la capacidad de manifestar abierta y claramente sus 
sentimientos, pensamientos y deseos. 
·La autorealización: Como último componente dentro 
del proceso del desarrollo de la autoestima, consiste 
en la expresión y desarrollo adecuado de las capacida­
des propias, para vivir una vida satisfactoria que sea 
de provecho para sí mismo y para los demás. 
PSICOGRAMA POR OBSERVACION 
Percepción Vertical: 
responsabilidad 
seguridad 
5 4 3 2 1 
p. socia!' 
dirección 
5 
4 
3 
2 
' 
Percepción Horizontal: 
l_ealtad . 
[Seguridad 
p. social 
5 • 3 2 , 
dirección 
5 
• 
3 
2 
1 
Percepción de sf Mismo: 
lealtad s 
4 
3 
seguridad 2 , 
5 4 3 2 , 
p. social 
dirección 
cooperación 
emociones 
iniciativa 
j. crítico 
cooperación 
emociones 
iniciativa 
j. crítico 
cooperación 
emociones 
iniciativa 
j. crítico 9 
División de Empleo 
DIAGNOSTICO SITUACIONAL 
ASPECTOS ESTADO ACTUAL ESTADO IDEAL 
_, 
~ 
u 
o 
(/) 
<( 
::¡ 
~ 
(/) 
u.J 
o 
1-
:::l 
<( 
-
(/) 
w 
z o 
ü 
<( 
a: 
ñ: 
(/) 
<( 
z _J 
Q <( - z u o 
<( (/) 
::¡ a: 
a: u.J 
fi? o.. 
z ;i 
o z -o U -
<( (/) 
::¡ w 
CX: LL 
ºº LL a: 
o.. 
_J 
<( 
Cll z 
•WQ 
a: u 
w <( 
f- o.. 
z:::i - u 
o 
10 
Herramientas para Orientación Ocupacional 
~~~~~~~~~ 
COMO PODRÁS SER MEJOR? 
• Fé en sí mismo 
• Disciplina 
• Persistencia 
• Tener un rumbo fijo y luchar por el día a día 
• Ponerle ganas a las cosas 
PREGUNTAS 
• Cómo podrás ser mejor? 
• Me resulta difícil obtener la aprobación de los demás? 
• Desearía ser más popular? 
• Qué te mantiene firme en tiempos difíciles? 
• Si tuviera que volver a vivir volvería a hacerlo todo del 
mismo modo. 
EJERCICIO DE REFLEXIÓN PERSONAL 
Antes de continuar la búsqueda de empleo. es necesa­
rio que se pregunte. 
• Quién es usted? 
• Qué le gusta hacer? 
• Confía en usted mismo? 
• Qué habilidades tiene? 
• Qué ha hecho hasta ahora? 
• Que espera en su vida del futuro? 
11 
12 
División de Empleo 
Realizada la reflexión. haga una lista de cualidades y 
lim1tac1ones explicando brevemente el por qué son una 
u otra 
Frente a este listado analice y responda 
• Que oportunidades e 1mped1mentos le ofrecen estas 
caracterisllcas para obtener empleo? 
• Por ultimo responda qué le gustaria me¡orar y como 
podna hacerlo? 
Herramientas para Orientación Ocupacional ---
VALORACIÓN PERSONAL V TOMA DE DECICIONES 
CUALIDADES LIMITACIONES 
_ _____J 
OPORTUNIDADES LIMITACIONES---¡ 
13 
División de Empleo 
a. Que le gustarla mejorar? 
b. Comopodría lograrlo? 
14 
Herramientas para Orientación Ocupacional 
QUE PUEDO OFRECER? 
FORMACIÓN EXPERIENCIA 
OCUPACIONES 
CUALIDADES 
(remunerada o no) 
l 1NTEAESES-;; 
PROYECTOS 
INFORMACIÓN RECOGIDA 
15 
División de Empleo 
16 
Herramientas para Orientación Ocupacional 
---~ 
AUTOCONOCIMIENTO 
Cuando entro a un nuevo grupo me siento ______ _ 
Cuando el grupo comienza a trabajar, yo _ _____ _ 
Cuando otras personas me conocen por primera vez 
ellas _ _ ___ _ ____ _ ___ _____ _ 
Cuando estoy en un nuevo grupo, solo me siento bien cuan-
do ___ ____ ____ _ ___ _ ___ _ 
Cuando la gente guarda silencio yo ________ _ 
Cuando alguno habla mucho , yo _________ _ 
Me siento m~s productivo cuando el lidP.r ___ ___ _ 
Me siento ansioso cuando----- - ------
En un grupo siento temores ___________ _ 
Cuando alguien me ataca yo _ _____ ____ _ 
Me siento solo en un grupo cuando ____ _____ _ 
Aquellos que me conocen bien piensan que yo ___ _ _ 
Solo confío en aquellos que ___________ _ 
Me siento cerca de otros cuando _________ _ 
Mi gran fuerza personal es ___________ _ 
Yo soy _________ _____ _____ _ 
17 
18 
División de Empleo 
TEST PSICOLÓGICO 
Marque el número que corresponda a su caso según la 
s iguiente escala: 
O. No soy así 2. soy más o menos así 4. soy así 
E 01 . Sentirse tímido ante las personas, turbarse fácil ­
mente. 
S 02. Después de una emoción queda largo tiempo im­
presionado (revivir emociones). 
A 03. Resuelve sus dudas con la Investigación perso­
nal directa. 
E 04. Se emociona a menudo y fácilmente ( palidecer. 
enrojecer. llorar. reir) 
S 05. Pensar por adelantado sobre lo que pueda suce­
der y prepararse para ello de antemano. 
A 06. Tratar siempre de descubrir nuevos métodos y 
soluciones a los problemas ya resueltos. 
E 07. Se preocupa mucho ante los hechos. 
E 08. Es fácilmente influenciable. 
S 09. Es lento para reconciliarse. después de una disputa. 
un enojo. una afrenta. 
A 1 O. El trabajo lo orienta hacia la eficacia y el cumpli­
miento. 
A 11 . Busca remover completamente solo. sin ayuda 
los problemas. 
Herramientas para Orientación Ocupacional 
S 12. Quiere conservar las mismas costumbres , ideas, 
objetos, amigos. 
A 13. Durante un trabajo prolongado, se consagra tan­
to al final como al principio. 
E 14. Cambia de humor sin causa plenamente justifica­
da (estar alegre y después triste, hablar mucho y luego 
enmudecer} . 
S 15. Considera que las actividades secundarias me­
recen nuestra atención. 
E 16. Lo conmueve las manifestaciones artísticas (mú­
sica, teatro, pintura, escultura. poesía). 
S 17. Elude los trabajos accesorios, consagrándose 
únicamente a los principales. 
E 18. Guarda rencor ante las contrariedades que le han 
proporcionado otras personas. 
S 19. Limita la acción por la sola incertidumbre del futu­
ro. 
A 20. Prefiere el trabajo o la ocupación productiva, a 
los pasatiempos y diversiones. 
A 21 . En caso de dificultad o fracaso vuelve a comen­
zar sin desanimarse. 
A continuación sume los resultados de la siguiente 
manera: 
Respuestas I 1-4-7-8-14-16-18 = E 
3-10-6-11 -13-20-21 =A 
2-5-9-12-15-17-19 = s 
• Divida cada uno de los resultados por dos (2) 
19 
20 
División de Empleo 
• Una vez hecha la división, si le da siete o más de siete 
conserve las letras que estan al frente de las respues­
tas 
• Si le da menos de siete en alguna de las dos, 
antepongales una «n .. . Ejemplo: E: nA. 
• Si en la última respuesta le da menos de siete, cam­
bie la S por la P. 
De esta manera obtendremos ocho fórmulas 
caracterológicas. Recuerde que de ninguna manera 
estas fórmulas son absolutas, son apenas una aproxi­
mación al insondable .. fenómeno humano ... 
LA ENCUESTA 
NOMBRE: _ ______ ______ _ 
INSTRUCCIONES 
Obtenga en el menor tiempo posible , los siguientes 
datos sobre sus compañeros 
1. El compañero Nro. __ se llama ___ _ _ _ 
2. El compañero Nro. ___ tiene ___ hermanas y 
___ hermanos. 
3. El cumpleaños del compañero Nro. es el 
4 . La mús ica que más le gusta a l compañero 
Nro. es _ _____ ___ _ 
Herramientas para Orientación Ocupacional 
-------
5. El compañero Nro. ___ nació en _____ _ 
6.EI compañero Nro .. _ ___ le tiene miedo a 
7. La fruta que más le gusta al compañero Nro. _ _ _ 
es _______ _ _ 
8. Lo que más le gusta de las personas al compañero 
Nro. es ________ _ 
9. Lo que menos le gusta de las personas al compañe-
ro Nro. es _______ _ 
1 O. La ciudad que más le gusta al compañero Nro. __ 
es _ ________ ~ 
11 . La camisa (blusa) del compañero Nro. es 
de color _ _ ___ ___ _ 
12. El compañero Nro. __ vive en _ _____ _ 
13. La flor predilecta del compañero Nro. __ _ 
es ____ _____ ~ 
14. Qué hace en su tiempo libre el compañero 
Nro. _________________ _ 
15. La materia preferida del compañero Nro. _ _ _ 
es. __________ ~ 
16. El plato predilecto del compañero Nro. __ es _ _ 
17. El deporte que practica el compañero Nro. _ _ _ 21 es ___________ . 
División de Empleo 
18. Lo que menos le gusta del estudio al compañero 
Nro. es _ _ ____ __ _ 
19. Qué espera de este seminario el compañero 
Nro. 
Herramientas para Orientación Ocupacional 
20. Qué desea aportar al grupoel compañero Nro. __ 
21 . Cómo se sintió usted realizando este ejerci-
cio? ____ _________ _ ____ _ 
22. Para qué cree que sirve este ejercicio? _ _ __ _ 
DEBEMOS REALIZAR 
LO SIGUIENTE 
• Creer en nosotros mismos, en nuestra naturaleza y 
en nuestras potencialidades . 
• Descubrir nuestra misión, nuestra razón de existir 
• Buscar en todo momento nuestra realización, la ex­
presión máxima de nuestras facultades. 
• Ser constante en lo que desee 
• Sopesar nuestras capacidades 
• Fortalecer nuestras habilidades 
• Hacer las veces de nuestro propio asesor de imagen 
• Capacitarnos hacia un cambio positivo 
23 
24 
División de Empleo 
El Éxito está a su alcance, 
demuestre actitud positiva y 
Constancia en la búsqueda 
Organizada de Empleo 
	Page 1
	Page 2
	Page 3
	Page 4
	Page 5
	Page 6
	Page 7
	Page 8
	Page 9
	Page 10
	Page 11
	Page 12
	Page 13
	Page 14
	Page 15
	Page 16
	Page 17
	Page 18
	Page 19
	Page 20
	Page 21
	Page 22
	Page 23
	Page 24
	Page 25
	Page 26
	Página en blanco