Logo Studenta

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

I LA CIENCIA 
1) Definiciones: la ciencia es el conjunto de conocimientos metódicamente organizados en forma sistemática y rigurosa 
que describen, explican y predicen una realidad externa. 
2) Elementos principales de la ciencia: 
a) El objeto de estudio: para el caso de proyecto de ingeniería el objeto de estudio puede ser una vivienda, una 
muestra de concreto, una muestra de suelo, etc. 
b) El contenido: conocimientos, teorías, leyes e hipótesis. 
c) La metodología de estudio: incluye la estrategia para la demostración de la hipótesis. 
3) El conocimiento empírico: 
a) Se adquiere directamente de la práctica y experiencia. 
b) Es una forma primaria de conocimiento que apareció simultáneamente con el hombre. 
c) No puede dar explicaciones racionales de los fenómenos. 
d) Con el conocimiento empírico también aparece el razonamiento especulativo. 
e) Una de las formas principales vinculadas al razonamiento especulativo es el de las pseudociencias. 
4) El conocimiento científico: 
a) Es el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. 
b) Surge cuando el conocimiento empírico no puede explicar la realidad existente. 
c) Las primeras disciplinas científicas estuvieron relacionadas con las necesidades primordiales del hombre: 
matemáticas, astronomía. 
d) El desarrollo del conocimiento científico ha sido gracias a la investigación. 
e) La ciencia debe responder no solo al porqué de las cosas, sino también al cómo. 
5) Evolución del conocimiento científico 
¿Por qué hacer investigación científica? 
a) Entender la realidad 
b) Entender la realidad problemática 
c) Explicar porque las cosas ocurren de una manera y no de otra 
Y todo esto para generar nuevo conocimiento 
Comprobar y corregir el conocimiento existente 
6) Clasificación de las ciencias según el objetivo que persiguen: 
a) Ciencias básicas o puras: cuyo interés principal es cognoscitivo (física, biología, antropología, etc.) 
b) Ciencias aplicadas: el interés radica en la utilidad práctica del conocimiento resultante (ingeniería) 
7) Clasificación de la ciencia según el objeto de estudio: 
a) Ciencias formales: basada en la lógica (matemática, semántica) 
b) Ciencias fácticas o factuales: referidas a fenómenos de la realidad que requieren de la contrastación 
empírica de sus leyes (naturales, sociales, mixtas) 
8) Clasificación de la ciencia según su grado de adelanto: 
a) Desarrolladas: física 
b) Semidesarrolladas: biología 
c) Atrasadas o protociencia: economía, sociología 
 
II LA INVESTIGACIÓN Y EL MÉTODO CIENTÍFICO 
1) El método científico: es el procedimiento que se sigue para contestar las preguntas de investigación que 
surgen sobre diversos fenómenos que se presentan en la naturaleza y sobre los problemas que afectan a 
la sociedad. 
2) Pasos del método científico: 
a) Planteamiento del problema 
b) Formulación de Hipótesis y Realidad problemática 
c) Demostración de la hipótesis 
d) Conclusiones 
3) Secuencia lógica para demostrar la hipótesis: 
a) Plantear estrategia 
b) Operacionalización de las variables 
c) Medición de las variables 
d) Análisis de los datos 
e) Verificación 
f) Conclusiones 
 
 
4) Características de la investigación científica: 
a) Se basa en el trabajo de otros 
b) Se puede repetir 
c) Se puede generalizar a otras situaciones 
d) Se basa en el razonamiento lógico y está vinculada a una teoría 
e) Se puede hacer 
f) Genera nuevas preguntas y es de naturaleza cíclica 
g) Es incremental 
h) Es apolítica 
5) Tipos de investigación de acuerdo al fin que se persigue: 
Investigación básica o pura: 
Se centra en la solución de problemas de carácter cognoscitivo. 
No tiene aplicación inmediata en el momento en que se termina. 
Recoge información de la realidad. 
Toda investigación básica conducirá a alguna aplicación valiosa. 
Investigación aplicada: 
Busca conocer, actuar, construir y modificar una realidad problemática. 
Está mas interesada en la aplicación inmediata. 
Proyectos de ingeniería siempre y cuando solucionen alguna problemática. 
Investigación tecnológica: 
Solución de problemas prácticos. 
Su criterio de valoración radica en su utilidad, eficiencia. 
Utiliza la expertez. 
Incorpora procedimiento de control de calidad. 
No resuelve problemas prácticos sino que tiene un efecto multiplicador. 
6) Tipos de investigación de acuerdo a los tipos de datos analizados: 
Investigación cuantitativa: plantea que una forma confiable para conocer la realidad es a través 
de la recolección y análisis de datos. 
Se establece una o varias hipótesis, se diseña un plan para someterlas a prueba. 
Aportan evidencia a favor de la hipótesis. 
Investigación cualitativa: 
Conocida también como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa. 
Su propósito consiste en reconstruir la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema 
social previamente definido. 
Las preguntas e hipótesis surgen dentro del proceso de investigación. 
No pretenden generalizar los resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener 
muestras representativas. 
7) Tipo de investigación de acuerdo a la Metodología para demostrar la hipótesis: 
7.1 Investigación no experimental 
Investigación descriptiva: 
Investigan y determinan las propiedades y características más representativas de los objetos de estudios 
(cualquier fenómeno que se quiera estudiar). 
Capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción 
detallada en las partes. 
Investigación histórica: relaciona sucesos del pasado con otros sucesos de la época y acontecimientos 
actuales. ¿Cuál es la naturaleza de los acontecimientos que han ocurrido en el pasado y como han 
influenciado el presente? Evolución histórica de tal construcción. 
Investigación correlacional: utiliza coeficiente de correlación, como se puede comportar una variable 
conociendo el comportamiento de otras variables. Investiga asociaciones entre dos variables, pero no 
relaciones causales. 
Investigación explicativa: buscan las causas que originan ciertos fenómenos físicos o sociales, su interés 
radica en explicar porque ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da. 
Investigación transversal: describe el fenómeno de estudio en un momento determinado del tiempo (en 
tal año), no le interesa la evolución del fenómeno. 
Investigación longitudinal: estudia la evolución del fenómeno a través del tiempo. Investigaciones 
históricas (análisis de la evolución en la fabricación de tal cosa). 
 
7.2 Investigación experimental 
Manipulación intencional de las variables independientes: la hipótesis tendrá validez cuando la 
manipulación de las variables independientes produzca modificaciones en el comportamiento de la variable 
dependiente. 
a) Presencia-ausencia: al grupo experimental se le aplica el estímulo y al grupo de control no. 
b) Intensidad: significa utilizar diferentes niveles de aplicación de las variables independientes para verificar el 
efecto que provoca en la variable independiente. 
c) Modalidad: significa utilizar diferentes formas en que se puede manifestar la variable independiente, sin que 
ello implique distintos niveles de intensidad. 
d) Medición del efecto de la variable independiente: consiste en determinar el nivel de influencia de la variable 
independiente sobre la dependiente. 
e) Control interno de la situación experimental: implica asegurarse que los cambios que sufra la variable 
dependiente durante los experimentos se deban exclusivamente a los cambios en las variables independientes. 
 
III PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA 
1) Problemática en la ingeniería civil teniendo en cuenta dos aspectos: 
a) Problemática relacionada con la deficiencia de infraestructura en diferentes áreas de 
la ingeniería y que retrasan el desarrollo de la sociedad: 
• En el área de transportes: deficiente sistema de drenaje, taludes inestables, 
congestionamiento vehicular, inconsistencia del diseño geométricode una 
carretera respecto a las normas vigentes, baja capacidad de soporte de las 
bases y calles. 
• En el área de edificaciones: viviendas vulnerables frente a sismos, 
informalidad en la construcción, alto índice de viviendas de adobe. 
• En el área de hidráulica: inexistentes sistemas de drenajes, redes de 
alcantarillado que colapsan, inundaciones de las ciudades. 
• En el área de seguridad y gestión del riesgo de desastres: alto índices de 
inseguridad durante la construcción de un proyecto, crecimiento de las 
ciudades en zonas de alto riesgo. 
b) Problemática relacionada con el desconocimiento de como mejorar algunos de los 
componentes que intervienen en los proyectos de infraestructura. 
 
2) El tema de investigación: 
a) La idea debe ser novedosa 
b) Debe contribuir a resolver un problema 
c) Debe contribuir con el desarrollo del sector construcción y del país 
d) Debe ser factible de ejecutarse 
e) Cuestionarse porque venimos haciendo las cosas de la misma manera 
 
IV CONTENIDO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
Título del proyecto 
Es la frase que expresa la esencia de la idea a investigarse. No debe ser muy general sino más bien específico, tampoco muy extenso. 
Planteamiento del estudio 
1) Descripción del proyecto: en que consiste el proyecto, que cosa se investigará y cuales son las expectativas que 
el investigador tiene de la investigación. 
2) Descripción de la realidad problemática: 
a) Describir lo que está sucediendo respecto a una situación problemática y sus consecuencias. 
b) Describir la situación problemática de un proyecto. 
c) No es posible describir una situación problemática si es que no se ha leído antes sobre el tema. 
d) Se puede nombrar también como situación problemática o planteamiento del problema. 
3) Formulación del problema de investigación 
a) Se debe formular de tal manera que amerite realizar una investigación para responderla. 
b) Deber ser expresado en forma de pregunta. 
c) Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica o una recolección de datos. 
d) Para investigaciones correlaciones deberá existir relación entre dos o más variables. 
4) Objetivos de la investigación: logros que el investigador quiere alcanzar. 
a) Objetivo general: debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el 
título, debe ser el mismo del título del proyecto, pero con el verbo en infinito. 
b) Objetivos específicos: debe estar orientado al logro del objetivo general, está diseñado para 
lograr el objetivo general.

Continuar navegando