Logo Studenta

TEMAS COMPLETOS DE PROTESIS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRÓTESIS TOTAL 
- CITA 1: 
HISTORIA CLÍNICA EN PACIENTES CON NECESIDADES DE PRÓTESIS TOTALES: en esta historia vamos a estudiar el entorno bucal, el cual 
está constituido por los tejidos blandos sobre los que descansa la prótesis, tejidos de soporte, la saliva, los músculos, los frenillos, ligamentos, la 
lengua, y las demás estructuras relacionadas con la rehabilitación protésica. 
Función: es una guía útil para evaluar la salud del paciente. Un análisis minucioso del estado general del paciente puede modificar el 
diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la enfermedad bucal. 
 
DATOS GENERALES: el primer paso es identificar al paciente, para el manejo administrativo dentro de la clínica; los datos seleccionados son los 
siguientes: apellidos, nombre, telf., C.I., edad, sexo, dirección, ocupación, así como también la identificación de los alumnos por los cuales será 
atendido el paciente. 
• Valoración de la salud general del paciente: antecedentes personales (diabetes, hipertensión, alergias, infartos, etc.). 
• Motivo de consulta: expresado con las propias palabras del paciente y la historia de la enfermedad actual. 
• Experiencia protésica: 
 Tipo: superior, inferior, total, parcial, fija. 
 Número: cantidad de prótesis q ha utilizado el paciente. 
 Tiempo: que tiene utilizando la prótesis. 
 Confeccionada: material de confección, opinión de su prótesis actual, expectativas protésicas, función y estética. 
• Actitud mental del paciente: 
 Filosófico o receptivo: acepta su situación. 
 Escéptico o histérico: creen tener todo en su contra. 
 Indiferente o pasivo: poca preocupación. 
 Crítico o exigente: inconformidad. 
• Higiene bucal del paciente: excelente, buena, regular, mala. 
• Actividad deportiva: si, no (especificar deporte). 
 
EXAMEN CLÍNICO: 
• Examen clínico extrabucal: 
 Contorno peribucal: registrar tonicidad de músculos peribucales (hipertónicos/hipotónicos/normales). 
 Tono Muscular: 
- Normal: personas que no han sufrido cambios degenerativos en los músculos de la expresión o de la masticación. En el desdentado total ocurre 
poco, ya que siempre habrá habido un cambio degenerativo a mayor o menor grado. Favorable. 
- Sub-normal: se observa en pacientes que ya llevan dentadura completa pero que mantienen una dimensión vertical apropiada. Favorable. 
- Disminuido: se observa en individuos con poca salud, en portadores de dentadura completa en malas condiciones o en desdentados que no llevan 
dentadura completa. Pronostico no es tan bueno, se necesitara más tiempo para recuperar su tono. 
 Apertura bucal: pequeña, mediana (ideal) y grande (estabilidad de prótesis afectada). 
 Labios: medianos (ideales), cortos y delgados dejan exhibir demasiada encía, largos y gruesos dejan ver poco los dientes 
 
• Examen clínico intrabucal: 
 Paladar: existen cierta relación entre la extensión de la zona palatina y el tamaño del campo de retención basal y la forma retentiva del reborde 
alveolar, cuanto más plano es el paladar mayor será la fuerza retentiva central dirigida en contra de la gravedad, mientras que la estabilidad 
periférica contra el balanceo se reduce a 0, haciendo posible la masticación unilateral a la inversa los paladares muy arqueados, que son 
afortunadamente raros ofrecen un terreno de soporte basal más chico por su fuerte curvatura y mus espesa mucosa resulta antiretentivo. 
 Paladar blando: lo que determina el pronóstico es el ángulo que forma con el paladar duro. Si uno es continuación del otro ángulo de 180º (hay 
varios milímetros) se puede colocar el sellado periférico posterior, este es de mejor pronóstico; este puede ir inclinándose y cerrando el ángulo a 
120º lo que hace que la zona de sellado posterior sea más limitada y difícil de localizar. Si el paladar blando cae verticalmente a 90º la zona de 
sellado posterior es crítica y difícil de localizar es un paladar blando que se mueve mucho cuando el paciente habla o deglute, da lugar a un 
pronóstico malo para conseguir el sellado posterior. 
 Forma de arcos dentales: triangular (problemas distribuir las fuerzas) y cuadrado (no hay estabilidad). Ovoide (permite resistencia a 
movimientos de rotación de la prótesis, mejor estabilidad, retención y soporte, distribuye las fuerzas oclusales). 
 Simetría de los arcos dentales: simétrica y asimétrica. Lo ideal es que sea Simétrica ya que al pasar una línea por el rafe medio hay una 
división de igual proporción para ambas hemiarcadas, permite una distribución del área de soporte y superficie oclusal más equilibrada. 
 Forma de rebordes alveolares: Regulares (homogéneas en su altura, forma y volumen). Irregulares (depresiones, prominencias o zonas 
agudas). 
 Altura de rebordes: Altos (ideales en altura, forma y volumen), Medianos y bajos (hay reabsorción). 
 Mucosa sobre rebordes: Firme (mucosa delgada), Resiliente (grosor adecuado, compresión ligera), Flacida (mucosa exagerada). 
 Tuberosidad: Grandes (producto de extrusiones antes de la pérdida total). Mediana (ideales) y pequeñas (no retentiva). 
 Frenillos y ligamentos: 
- Labiales, bucales y linguales: fijan los labios carrillos y la lengua respectivamente a las caras internas de los rebordes alveolares, restringiendo 
sus movimientos. 
- Respecto a los frenillos labiales, si los rebordes alveolares tienen todavía su volumen normal se pueden dejar de lado los frenillos. Pero esto 
cambia al aumentar la atrofia de los alveolos vacíos. A medida de que los frenillos migran hacia la cresta nos obligan a trasladar el borde protético 
para que no impida el libre juego de los frenillos, causando dolores y para que la prótesis no sea despegada. 
- Los pliegues pterigomandibulares se extienden desde los procesos pterigoideos hacia la mandibula y donde nacen los músculos buccinadores y 
los constrictores faríngeos superiores y que por otra parte delimitan claramente la apertura de la boca. 
- Los frenillos y pliegues perjudiciales para las prótesis pueden ser eliminados quirúrgicamente sin mayores inconvenientes. 
 Surco hamular: se encuentra detrás de la tuberosidad. Presente o ausentes dependiendo de la reabsorción de la tuberosidad. 
 Zona postdaming: importante para a retención de la prótesis. tipo I (tejido va en línea recta desde el borde posterior del paladar duro hacia la 
faringe. Tipo II (plano inclinado desde el paladar duro hacia la faringe). Tipo III (tejido en sentido vertical hacia la faringe). 
 Torus palatino: presentes (zona de alivio) o ausentes. 
 Torus mandibular: presentes (remoción) o ausentes. Si no molestan el asiento de la prótesis, como son zonas duras no resilentes hay que 
aliviarlas en la medida en que las zonas vecinas más blandas permiten a la placa penetrar en ella. 
 Lengua: macroglosia, normal, hipoglosia (inestabilidad), retraída. La posición de la lengua en reposo, se encorva, durante el distanciamiento de 
los maxilares, por encima, a la altura o por debajo del plano masticatorio. De mayor importancia para nosotros es la lengua retraída porque en 
estos casos hay generalmente una lengua congénitamente más grande a la cual falta espacio. Teniendo como consecuencia el desplazamiento 
de la placa protéticas que descansan flojamente sobre el maxilar. 
 Saliva: normal, xerostomía y sialorrea. 
- Fluida: resulta muy débil como transmisor de fuerza capilar a causa de su reducida cohesión, cuando nos encontramos con esta deberíamos 
espesarla con polvo adhesivo para volverla más viscosa. 
- Espesa: la saliva espesa favorece nuestra tarea, por lo general no precisa ninguna corrección. 
En relación con esto nos interesa si la saliva es abundante mediana o reducida. Si la mucosa de un paciente se presenta seca y mate, debe 
hacerse enseguida algo o se intenta estimular la secreción salival con medicamentos. O poner en juego ya desde un principio saliva artificial. 
 
- CITA 2: 
SUPERFICIE DE ASIENTO: es aquella zona del maxilar que va a cubrir la prótesis. Según Pendleton se pueden distinguir tres zonas: de soporte, 
de sellado periféricoy de alivio. 
 
MODIFICACIONES ESTRUCTURALES ANATÓMICAS PROTÉSICAS EN MAXILAR 
• Zona De Soporte: recibe las fuerzas que se transmiten a la prótesis. Constituido por las paredes laterales de la bóveda palatina y los 
rebordes alveolares. 
• Zona De Alivio: zona en la que no debe existir contacto íntimo entre prótesis y mucosa. Entre las posibles zonas están: Exostosis (fractura 
a nivel de la línea media), sutura maxilar profunda (causa estabilidad), cresta del reborde alveolar filosa (causa dolor e inestabilidad). 
Reabsorción de la papila incisal. 
• Zona De Sellado Periférico: constituido por tejidos móviles que quedan en íntimo contacto con los bordes de la prótesis sin afectar la 
estabilidad de la prótesis: Zona marginal neutra y zona de cierre posterior o postdaming. 
 
MODIFICACIONES ESTRUCTURALES ANATÓMICAS PROTÉSICAS EN MANDIBULA 
• Zona de soporte: constituido por reborde alveolar con forma de triángulo, cuadrado u ovoide, fosa y trígono retromolar, línea oblicua interna 
y externa. 
• Zona de alivio: línea oblicua interna, cresta del reborde residual filoso, agujero mentoniano. Estos alivios no son necesarios a menos que el 
paciente presente dolor o no haya estabilidad protésica. 
• Zona de sellado marginal: comprende: zona del surco vestibular (deben quedar libres los frenillos labial y lateral). Zona de la papila 
piriforme (situado a nivel del 3er molar, puede ser firme y adherida o blanda y móvil. Zona del surco lingual (se debe dejar libre el frenillo 
lingual) 
 
- CITA 3: 
IMPRESIÓN: reproducción en negativo de las formas bucales con sus relieves invertidos, se obtiene poniendo en contacto con los tejidos bucales 
materiales plásticos capaces de consolidarse rápidamente y que pueden ser extraídos de boca sin deformarse. 
Importancia: por medio de ellas se obtiene los modelos de los que se va a realizar la prótesis, los cuales se logran mediante el vaciado 
en yeso delas impresiones, obteniéndose así los relieves reales de la boca del paciente. 
 
IMPRESIONES ANATÓMICAS: también llamadas simples, preliminares o estáticas, reproducen las características anatómicas de las estructuras 
bucales en reposo. Estas impresiones deben registrar la mayor superficie disponible, sin limitar ni restringir el movimiento del musculo, obtener con 
nitidez, amplitud y fidelidad el negativo de las estructuras o detalles anatómicos de los tejidos y lograr la adaptación periférica. 
 
ESTRUCTURAS DEL MAXILAR: papila incisiva, paladar blando, frenillo anterior y laterales, rafe medio, rugosidades palatinas, foveolas palatinas, 
reborde residual, zona del sellado posterior, tuberosidades, surco vestibular anterior y posterior, surco pterigomaxilar o hamular, proceso cigomático. 
 
ESTRUCTURAS DE LA MANDIBULA: mucosa que recubre los procesos óseos, frenillos labial, laterales y lingual, reborde residual, surco vestibular 
anterior y posterior, línea oblicua externa e interna (milohioidea), papila piriforme, papila retromolar, zona retroalveolar y surco lingual. 
 
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS IMPRESIONES: 
• Simples o anatómicas 
• Funcionales o complejas 
MATERIALES USADOS: 
• En la impresión anatómica: cubetas para edentulos y alginato. 
• En la impresión funcional: cubeta individual, pasta zinquenolica, mercaptano y silicona. 
 
MATERIALES DE IMPRESIÓN: 
• Acuosos: los Hidrocoloides irreversibles (alginato) y los reversibles (agar-agar). 
• No acuosos, elastómeros: mercaptano, silicona de condensación y de adición y poliéster. 
• No elásticos: yeso, pasta zinquenolica, cera para impresiones y modelina. 
 
TÉCNICA: 
• Posicionar al px en el sillón dental de manera que el respaldo se encuentre perpendicular al piso. 
• Selección y adaptación de la cubeta. 
• Colocación de la cera de utilidad en la cubeta (esta aumenta la superficie de impresión y disminuye el trauma de la cubeta en edentulos). 
• Se procede a mezclar el alginato con el agua siguiendo las proporciones del fabricante. 
• En maxilar el operador se ubicara por detrás del paciente e inclinado la cabeza del paciente un poco hacia abajo para evitar que este se 
ahogue, y en inferior la posición del operador será al frente del paciente. 
• Se proceder a impresionar de manera tal que el material abarque hasta el fondo del surco vestibular. Se debe hacer presión de atrás hacia 
adelante para evitar las burbujas y es preferible comenzar con el inferior por el reflejo nauseoso. 
• El retiro de la cubeta se hace en sentido perpendicular al eje de los dientes y rápidamente con el fin de que se produzca la mínima 
deformación permanente. 
• En mandibula se puede emplear el método directo con cubeta individual, se obtiene una impresión pasiva-activa, o un método indirecto con 
placa dada, adaptación paulatina en boca y se transforma en el rebasado. 
 
MODELO DE ESTUDIO: es una réplica exacta de los tejidos bucales con inclusión de los rebordes óseos residuales y de la bóveda palatina en el 
modelo superior. Es una impresión primaria y estática, sin preparación bucal previa. Es como llega el paciente a la consulta. Se realiza tomando una 
impresión con cubetas estándares para edentulos, alginato y yeso parís. Se realiza el diseño preliminar del caso y se confecciona la cubeta 
individual. Está destinada a la elaboración posterior de las cubetas individuales. 
 
LÍNEA CERO ANATÓMICA: es la línea que divide la zona estacionaria y la movible de la zona chapeable en el desdentado total. A lo largo de ella 
se insertan los frenillos, ligamentos y músculos paraprotéticos recubiertos por la mucosa bucal de los maxilares, participando activamente de la 
retención o desplazamiento de la prótesis. Es la línea más oclusal y es hasta donde debe llegar la cubeta. 
 
CUBETAS INDIVIDUALES: es un pequeño recipiente o dispositivo con la forma de la boca, donde se lleva el material de impresión, que se adapta 
perfectamente a todo el terreno protésico. Debe ser rígida, poseer un mango que pueda ser tomado con facilidad y seguridad, no debe interferir con 
la lengua y los labios y debe tener un grosor uniforme. 
Objetivo: poseer un espesor uniforme en todas sus partes para ejercer la misma presión a los tejidos blandos y así copiar exactamente 
los detalles anatómicos sin sobre extenderse de la línea anatómica. 
Importancia: es asegurar la obtención de correctas impresiones fisiológicas o funcionales. 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS CUBETAS INDIVIDUALES: 
• Cubetas individuales para impresiones mucodinámicas: son las más adecuadas para la elaboración de prótesis completas o prótesis 
parcial y grandes zonas sin dientes. Permite establecer los límites de la prótesis mediante el contacto de la pasta de impresión, situada en 
los bordes de la cubeta, con la mucosa móvil de los maxilares. La cubeta se realiza totalmente adaptada al modelo, sin mango, para poder 
tomar la impresión a boca cerrada y facilitar los movimientos. Se recorta 1 o 2 mm por encima del surco vestibular para que en los bordes se 
aplique godiva. 
• Cubetas individuales para impresiones mucoestáticas: son aquellas impresiones cuya técnica tiene como objetivo principal obtener un 
registro de la anatomía bucal. Interponer un espaciador (plancha de cera) entre modelo y cubeta, para evitar ejercer presión sobre la 
mucosa al tomar la impresión. Suelen llevar mango y unas perforaciones (donde el alginato se agarre). La cubeta es recortada justo por el 
surco vestibular para crear mayor espacio. 
 
DISEÑO: es la selección de las áreas del terreno protético que van a servir de soporte a la prótesis con la finalidad de conseguir un equilibrio 
funcionar entre lo biológico del terrero y lo físico de la prótesis. Los flancos de cubeta deben ser más cortos por 3mm, proporcionando el espacio 
suficiente para la modelina y así evitar una impresión sobre extendida. 
• Superficie lisa y bordes redondeados para dar soporte al material de impresión 
• Extensión y delimitaciones de máxima cobertura 
• Espesor adecuado (2-3mm) 
• Liberación de socavados retentivos 
• Adaptación 
• Rigidez• Resistencia al calor 
 
Modelo Superior: 
 Delimite con azul el fondo de surco vestibular y las inserciones de frenillos. Luego trace una línea de surco hamular a surco hamular, que 2 mm 
por detrás de las foveolas palatinas, esta línea nos marcará la extensión posterior de la cubeta Individual. 
 Identifique y delimite con rojo las tuberosidades, papila. rugosidades palatinas prominentes y si estuviese presente, el toros palatina 
 Coloque el modelo primario sobre la mesa de trabajo y con un lápiz rojo paralelo a la mesa, trace una línea sobre la cresta del reborde alveolar 
desde el límite mesial de la tuberosidad derecha hasta el límite mesial tuberosidad izquierda. 
 Trace en rojo, una línea paralela a la línea azul 2mm. Hacia el reborde, hasta llegar a las líneas que delimitan las tuberosidades. Esta roja 
delimitará la extensión de la cubeta hacia vestibular. 
 Las zonas delimitadas por los trazos rojos, que corresponden y las tuberosidades, papilas incisiva, rugosidades palatinas prominentes el torus 
palatino y los límites entre la cresta alveolar y el flanco vestibular, serán las zonas de alivio en la confección de la cubeta individual superior. 
 
Modelo Inferior: 
 Delimite con lápiz azul el fondo de surco vestibular, fondo de surco las inserciones de los frenillos, una ambas líneas por la parte posterior de 
cada papila retromolar. Esta última nos determinará el límite posterior de la cubeta individual. 
 Identifique y delimite con lápiz rojo ambas papilas retromolares coincidiendo en la parte posterior con la línea azul antes trazada. 
 Trace con lápiz rojo, por vestibular y lingual, una línea paralela a la línea azul 2 mm hacia el reborde, hasta llegar a las líneas que delimitan las 
papilas retromolares. Esta línea roja delimitará la extensión de la cubeta hacia vestibular y lingual. 
 Coloque el modelo en la mesa de trabajo y con el lápiz rojo paralelo a la mesa, trace una línea sobre la cresta alveolar; desde el límite mesial de 
la papila retromolar derecha, hasta el límite mesial de la papila retromolar izquierda. 
 Las zonas delimitadas por los trazos rojos, que corresponden a las papilas retromolares y los límites entre. la cresta del reborde y el franco 
lingual, serán las zonas de alivio en la confección de la cubeta individual inferior. 
 
MATERIALES PARA CONFECCIONAR UNA CUBETA INDIVIDUAL: modelos anatómicos superior e inferior, lápiz de grafito, acrílico 
autopolimerizable, frasco mediano de vidrio de boca grande con tapa, espátula de metal, 2 losetas de vidrio, 2 monedas del mismo espesor, aislante 
(vaselina), espátula 7A, lija, pimpollo y Dremell. 
 
REALIZACIÓN: 
• Cubeta Individual Superior: 
 Aísle los modelos aplicando una capa delgada de aislante con la ayuda de un pincel. 
 Con la espátula Lecron caliente, siguiendo el contorno de la línea roja asegurándose que la cera se adhiera al modelo. El corte de la cera de 
alivio debe terminar en perpendicular al reborde alveolar. 
 Mezcle el monómero y polímero hasta lograr una mezcla homogénea. 
 Coloque sobre la mesa de trabajo una platina de vidrio húmeda y en cada esquina ubique una moneda. 
 Retire la mezcla en estado plástico con la ayuda de la espátula y dele la forma de una esfera. 
 Coloque la masa en el centro de la platina de vidrio y con otra platina húmeda, presione hasta que contacte con las monedas. El espesor de la 
moneda determinará el grosor de la futura cubeta que será de 2mm. 
 Separa cuidadosamente y adáptelo sin alterar el grosor inicial. 
 Recorte inmediatamente con el bisturí la masa en el fondo de surco y en el límite posterior, luego elimine los excesos. 
 Moldee el mango de la cubeta con los excesos recortados, formando un bloque de 1cm de alto, 1.5cm de ancho y 0.5cm de espesor. 
 Humedezca con el monómero el ancho del bloque y adhiéralo en forma vertical a la cubeta en la zona correspondiente a los incisivos centrales. 
Humedezca con monómero toda la superficie externa de la cubeta individual y cúbrala con una taza de goma por 10 minutos. 
 
• Cubeta Individual Inferior: 
 Utilice 20cc. de la mezcla para la confección de la cubeta individual inferior. 
 Coloque sobre la mesa de trabajo una platina de vidrio húmeda y en cada esquina ubique una moneda. 
 Coloque la masa en forma de U en el centro de la platina de vidrio y con otra platina húmeda, presione hasta que contacte con las monedas. 
 Separe cuidadosamente y adáptela al modelo sin alterar el grosor inicial. 
 Recorte inmediatamente con el bisturí la masa en el fondo de surco y límite posterior, luego elimine los excesos. 
 Moldee el mango de la cubeta con los excesos recortados, formando un bloque de 1 cm de alto, 1.5cm de ancho y 0.5 cm de espesor. 
 Humedezca con el monómero el ancho del bloque y adhiéralo en forma vertical a la cubeta en la zona correspondiente a los incisivos centrales. 
 Forme 2 bloques de 0.5 cm de alto, 1cm de largo y 0.5 cm de grosor ubicándolos a nivel de la zona de los premolares. 
 Humedezca con monómero toda la superficie externa de la cubeta individual y cúbrala con una taza de goma por 10 minutos. 
 Acabado de las cubetas individuales: elimine la cera del interior de las cubetas con una espátula Lecron, recorte los bordes de las cubetas con 
las piedras para acrílico hasta la línea de delimitación de la extensión de las cubetas. El borde tendrá un espesor uniforme de 2 mm en toda su 
extensión y será plano, realice surcos horizontales con un disco de carborundo por ambos tactos de los mangos de las cubetas y alise con lija 
las superficies externas de las cubetas. 
 
RECORTE INDIVIDUAL DE LA CUBETA: es el recorte de la cubeta individual para llevarla a la línea cero anatómica y de esa manera tener 
espacio para colocar la modelina y hacer el recorte muscular. Debe tener una extensión adecuada, libre movimiento de los frenillos y no debe 
interferir con las inserciones musculares. 
• Marque una línea con lápiz en el modelo a 2 mm del fondo de vestíbulo (de la marca anterior), siguiendo el contorno de éste. 
• Con un fresón para acrílico, recorte la cubeta a nivel de esta línea. 
• Con un fresón para acrílico realice surcos cruzados en ambas superficies del mango (Efecto antideslizante). 
• Redondee los bordes y bisele el borde posterior de la cubeta. 
• Lije con lija al agua la superficie externa de la cubeta. 
• Redondee los bordes y bisele el borde posterior de la cubeta. 
 
RECORTE MUSCULAR: es la elaboración de una impresión por la manipulación y acción de los tejidos adyacentes fijos o móviles o los límites de la 
cubeta con materiales plásticos como modelina de baja fusión. Su objetivo es determinar el contorno, altura y ancho de los límites de la prótesis 
total así como garantizar el sellado periférico. 
 
SELLADO PERIFÉRICO: se logra mediante el recorte muscular de a cubeta y la toma de una buena impresión, de tal manera que el borde de la 
prótesis quede perfectamente adatada, de manera que no entre el aire entre la mucosa y la prótesis, este sellado es muy importante en la zona del 
postdaming, en el sellado periférico el fenómeno de la presión atmosférica juega un papel importante. 
 
- CITA 4: 
IMPRESIONES FUNCIONALES: también llamadas dinámicas o definitiva, estas reproducen las características anatómicas de las estructuras 
bucales tomado en consideración la actividad funcional de todos las partes móviles del aparto estomatognático. Se marcan los límites de los tejidos 
estacionarios. 
 
ZONAS DE LIBERACIÓN MUSCULAR 
• Maxilar superior: 
 Zona I: de frenillo lateral hasta tuberosidad del maxilar derecha. 
 Zona II: de frenillo lateral hasta tuberosidad del maxilar izquierda. 
 Zona III: cara distal de la zona de canino hasta frenillo lateral derecho 
 Zona IV: cara distal de la zona de canino hasta frenillo lateral izquierdo 
 Zona V: canino a canino por vestibular y palatino/lingual 
 Zona VI: zona del sellado posterior o postdaming (de tuberosidad a tuberosidad) 
 
• Mandíbula 
 Zona I: por vestibular, desdela rama ascendente hasta la cara distal del 1er molar 
 Zona II: ubicada transversalmente en la zona vestibular del reborde alveolar, porción anterior de la rama montante. 
 Zona III: cara distal del canino por vestibular, hasta la cara distal del 1er molar. 
 Zona IV: zona vestibular de canino a canino en la parte anterior. 
 
LÍNEA CERO FUNCIONAL: línea imaginaria que representa la línea de inserción de los elementos móviles durante la actividad bucal. Hasta allí 
debe extenderse la prótesis. 
 
ENCAJONADO: es un procedimiento que se realiza para proteger y asegurar una perfecta reproducción de la impresión definitiva en el modelo 
definitivo, el encofrado tiene las siguientes funciones: 
• Permite el vaciado sin necesidad de invertir la impresión logrando así una reproducción favorable de la superficie noble del modelo 
• Asegura una correcta reproducción de la impresión en cuanto al sellado periférico se refiere 
Técnica de elaboración: 
• Maxilar: se coloca una tira doble de cera de utilidad en toda la periferia de la impresión a 2mm por debajo del recorte muscular; en la zona 
de sellado posterior se coloca 1mm por debajo del margen. Se moldea la lámina de cera rosada alrededor, formando un cilindro, se recorta y 
se unen ambas ceras creando un cierre hermético. 
• Mandibula: coloque una tira de cera de utilidad en toda la periferia de la impresión 2mm por debajo del recorte muscular. La colocación 
labial y longitud de la tira de cera debe evitar la exposición de toda la periferia de la impresión; en la zona retromolar de la impresión colocar 
la cera al ras de la impresión. Se debe posicionan 1 lamina de cera rosada a nivel de la cera de utilidad en la zona lingual para proporcionar 
un piso lingual plano en el modelo maestro. Se moldea una lámina de cera rosada alrededor, formando un cilindro, recortar y unir ambas 
ceras creando un cierre hermético. 
 
- CITA 5: 
RELACIÓN INTERMAXILAR: restablece la posición de las prótesis durante la oclusión. Determina el plano oclusal superior. Determina la dimensión 
vertical oclusal y postural. Establece la posición del maxilar superior con respecto al macizo facial y reproducirlo en el articulador. 
 
PLACAS DE ARTICULACIÓN: son las bases provisionales que reemplazarán definitivas de las prótesis. Éstas deben ser rígidas, estables, su 
espesor debe ser de 2mm. Se confecciona con acrílico, como una cubeta individual sin mango. Representa a las bases de la dentadura provistas de 
rodete de cera, la cual se utiliza para los registros intermaxilares y para el enfilado de los dientes. Sobre ellas serán construidos los planos de 
orientación, registro de la DM y la RC, montaje de los modelos en articuladores, selección y montaje de los dientes artificiales. Componentes: 
• Placa Base. 
• Rodete de Mordida. 
 
PLANOS DE ORIENTACIÓN: es la representación de los arcos dentarios confeccionados en cera, donde son montados los dientes artificiales, 
seleccionados a partir de las líneas de referencias marcadas sobre el plano. Colocar rodete superior y la platina de Fox que debe quedar paralela al 
Plano de Camper (en su parte anterior) y al plano protético en sus partes laterales o posteriores. Transmitir el plano de oclusión al rodete inferior 
(calentándolo y llevándolo a la boca). Marcar las líneas de referencia (Sonrisa, canina, media, oclusal). 
• Vertical: “línea media” se determina mediante la línea media facial 
• Horizontal: “plano oclusal” paralelo al plano de camper y a la línea bipupilar. El contorno facial del rodete debe armonizar con el contorno 
facial del paciente. 
• Curva de la sonrisa: línea imaginaria paralela al borde inferior del labio inferior durante la sonrisa, esto determina una sonrisa armonica. 
DIMENSIÓN VERTICAL: es la distancia entre el maxilar superior y la mandíbula cuando los dientes antagonistas se encuentran en contacto con las 
cúspides de apoyo o soporte, o cúspides céntricas, determinando también la altura vertical facial. 
Método: 
• Inserte la basa de registro inferior, haga que el paciente muerda sobre la cera reblandecida, repita hasta que el paciente este en la DVO 
previamente determinada (DVP 2 a 4mm). 
 Espacio libre: distancia entre las superficies oclusales de los dientes superiores e inferiores cuando la mandibula está en posición de descenso 
fisiológico (espacio enteroclusal de reposo). Se obtiene de DVR – DVO= EL. 
 Espacio fonético más cercano: sonidos “s” y contar hasta el 60 ó 70. Se mide la DV cuando la mandibula y los músculos relacionados estén en 
función fisiológica. 
• Con el compás de Willis en el tercio inferior de la cara tome las medidas de la base de la nariz a la base del mentón, desde la glabela hasta 
la base de la nariz y desde el ángulo del ojo a la comisura labial. Si estas medidas concuerdan la dimensión vertical es la correcta; y si la al 
menos 2 de las medidas son iguales la dimensión vertical es aceptable. 
 
RELACIÓN CÉNTRICA: posición condilar donde éstos se hallan más anterior, superior y medial en la cavidad glenoidea. 
 
MODELO FUNCIONAL: es la reproducción en positivo de la arcada dental, incluyendo las preparaciones en el cual se confeccionará la prótesis. 
 
PLENITUD FACIAL: es la armonía que debe existir en los tres tercios faciales, lo cual puede indicar un buen funcionamiento del sistema 
estomatognático. El edentulismo produce desarmonía, pues se reduce al sector inferior de la cara. Por tanto, la ausencia dental influye 
poderosamente en la estética facial. 
 
MONTAJE DE MODELOS FUNCIONALES EN EL ARTICULADOR: 
• Superior: fijar el arco facial en el apoyo de la rama superior del articulador, el arco debe quedar sobre la platina incisiva y se ajustan los 
tornillos de la platina superior. 
• Inferior: para el montaje se debe obtener el plano protésico (paralelo a la línea bipupilar), las medidas del rodete superior deben ser de 
21mm en anterosuperior y 17mm en anteroinferior. Se debe respetar la dimensión vertical, la relación céntrica y la línea de máxima 
retención labial (longitud dentaria). El modelo inferior se debe montar antes que el superior y suelo se hacen ocluir ambos para poder 
montarlos. 
 
- CITA 6: 
SELECCIÓN DE DIENTES ARTIFICIALES: (factores participantes) 
• Estéticos: es una relación de armonía con el rostro, la dentadura, etc. La cual varía debido a las tendencias, moda en el mundo y 
socioculturales. La concepción de la estética va variando según la moda, el tiempo, la época, etc. En la actualidad la estética en los diente 
es que el diente no haga decir que es artificial, es decir, lograr que se vea lo más natural posible. 
• Fisiológicas: 
 
MÉTODO DE SELECCIÓN DE LOS DIENTES ACRÍLICOS PARA PRÓTESIS TOTALES: 
• Elección del color: hay 2 grupos básicos amarillos y grises. Los caninos son más oscuros por su aposición dentinaria (estrechamiento de la 
cámara), por manchas, etc. A mayor edad el matiz es más oscuro. El color se elige en relación a: 
 Piel, pelo, ojos y labios. 
 Si el rostro es más claro los dientes serán más claros. 
 Lo importante es no individualizar a la persona, sólo mirándole la boca, hay que verlo como un todo. 
 Todo esto lo observamos en busca de la armonía del paciente. 
 
Observación del color se realiza al costado de la nariz., bajo el labio cubriendo sólo el borde cervical y bajo el labio exponiendo sólo el borde 
incisal. Las observaciones deben ser cortas y se debe intentar colocar los dientes en la posición en la que van. 
 
• Elección por registros pre-extracción: 
 Uso de prótesis previa: preguntarle al paciente si le gusta la que tenía porque se pueden elegir en base a esa prótesis. 
 Referencias familiares de algún pariente cercano. 
 Rx para ver la forma y el tamaño de los rebordes. 
 al pedir las fotos hay que pedirle al paciente que ojalá traiga una que sea individual que muestre el rostro y ojalá sonriendo. 
 Modelos de estudio. 
 
• Forma: en base a la clasificación de Kretschmer de la Biotipología: es una clasificación hecha en base a pacientes europeos.La cual no es 
exclusiva de rostro, sino que de cuerpo también y sus biotipos no son puros, pueden mezclarse. Los biotipos se desarrollan en el tiempo, 
por lo tanto si cambia su constitución física lo más probable es que cambie también su biotipo pero estructuralmente se va a mantener igual. 
 Leptosómico: biotipo en el que predominan las mediciones longitudinales, no es sólo de rostro sino que de cuerpo también, ya que presentan 
por ejemplo: manos largas, cavidad glenoídea profundas con poco movimiento de lateralidad. En sus piezas tiene predominio el canino tanto en 
la masticación como en la visión y en el engranaje. Presentan un overbite pronunciado (aumentado), la cara triangular alargada que confluye en 
el mentón y es más fácil el apiñamiento dentario. 
 Atlético: en pacientes con armonía, es decir; no hay ninguna pieza dentaria que predomina por sobre otra. Hay un equilibrio en el desarrollo 
muscular. 
 Pícnico: en pacientes con predominio de las curvas, no hay casi ni overjet ni overbite, generalmente tienen oclusión bis a bis. La cavidad 
glenoidea es de poca profundidad, grandes movimientos laterales y cúspides son más planas. 
 
• Elección del Tamaño: se debe determinar el ancho, largo y profundidad de las piezas dentales mediante: 
 Ubicación de caninos respecto a la comisura. Con el rodete puesto se marcan las comisuras y esto nos dará el ancho de las 6 piezas anteriores. 
 Distancia Interpupilar: ancho bipupilar / 6.6 = ancho del I.C. Superior. 
 Ancho del grupo V (remanente) * 1.3 a 1.38 = ancho de las 6 piezas superiores. 
 Otra forma es del ángulo interno del ojo, pasando por la tangente del ala de la nariz y eso lo marcamos en el rodete a ambos lados. Luego el 
anch 
 Se le agregan los 6 mm por que la línea marca el eje de los caninos, no el extremo distal. 
 Todas estas mediciones deben hacer con una regla flexible. 
 
• Referencias Antropométricas: mediante. 
 Índice Cefálico. 
 Índice Bicigomatico: corresponde a la zona más ancha de la cara que se mide con el arco facial, puesto en la zona del arco cigomático (no 
dentro de los oídos). Supuestamente se debe ubicar a 1cm por atrás del ángulo externo del ojo. Luego esta se mide y de / 3.3 ancho de las 6 
piezas dentales anteriores. 
 
ARTICULADO DENTARIO: 
• Según el material de construcción (porcelana, acrílicos). 
• Según sus formas geométricas (cuadrado, triangular, ovoide). 
• Según su matiz (guía de colores). 
• Según sus características anatómicas: 
 Dientes anatómicos: tienen cúspides muy evidentes, vertientes, rodetes, fosas y surcos. Aplastan y trituran el alimento al aplicársele fuerzas 
adecuadas. Recomendados para obtener la oclusión balanceada bilateral. 
 No Anatómicos: aplanados, su ángulo cúspideo es de 0⁰ (no hay posibilidad de intercuspidación con sus antagonistas). 
 
ENFILADO: técnica por medio de la cual se van ordenando, alineando y /o disponiendo los dientes artificiales sobre los registros de mordida. 
 
TÉCNICA BILATERAL: 
• Incisivo Central Superior: situado a cada lado de la línea media, visto Frontalmente, su borde incisal contacta con la platina. Su eje mayor, 
está inclinado en sentido mesio-distal. Visto Lateralmente, guarda una inclinación con respecto al plano vertical de 75 grados (tercio incisal 
adelantado) y visto desde Oclusal, forma un ángulo abierto. 
 
• Incisivo Lateral Superior: situado a cada lado de los centrales, tiene un contorno vestibular 1mm mas adentro con respecto al central, no 
contacta la Platina, 1 o 2 mm más arriba que el borde incisal del central y el tercio cervical ubicado 1mm más abajo que el tercio cervical del 
central. Está inclinado hacia distal con respecto a su eje mayor y visto desde Oclusal sigue la línea incisal de los centrales. 
 
• Canino Superior: es el que conforma la curva de la arcada, visto de frente, sólo se ve la mitad mesial de la cara vestibular. La Cúspide 
contacta la platina y no tiene inclinación en sentido vertical, va dispuesta recta, con respecto al eje longitudinal. La vertiente mesial de la 
cúspide hace contacto con el borde incisal del lateral. 
 
• Primer premolar superior: el eje longitudinal va recto con respecto a la platina, la cúspide palatina hace contacto con la platina y la 
vestibular no hace contacto. El tercio cervical va a la misma altura que el tercio cervical del canino. 
 
• Segundo premolar: el eje mayor va recto con respecto a la platina, solo la cúspide palatina hace contacto con la platina y el tercio cervical 
va 1mm más alto que el primer premolar. Visto oclusalmente, sigue la continuidad de las fosas centrales del primer premolar. 
 
• Primer molar superior: posee una inclinación hacia mesial con respecto al eje mayor del diente, sus cúspides mesio vestibular y disto 
vestibular no hacen contacto con la platina 2mm más altas que ésta. La cúspide mesio palatina hace contacto con la platina, la cúspide disto 
palatina se encuentra a 0.5 mm de la platina y forma la curva de compensación de Spee. 
 
• Segundo molar superior: el eje mayor va inclinado hacia mesial, la cúspide mesio palatina es la única que hace contacto con la platina, las 
cúspides vestibulares no hacen contacto con la platina a 2mm de la misma. Visto desde oclusal se encuentra siguiendo la fosa central, aquí 
se cierra la curva de la arcada. 
 
Se comienza por el primer molar inferior, allí se logra la llave de oclusión de angle, siendo el punto de referencia. En esta fase, retiramos la 
platina del rodete inferior, eliminamos un trozo de cera del rodete, a la altura del primer molar (se ahueca) con espátula caliente y se retira el 
vástago del articulador. 
 
• Primer molar inferior: su eje mayor, tiene una inclinación hacia mesial, centrado sobre la cima del reborde, en el surco central vestibular, 
descansa la cúspide MV del primer molar superior y presenta una pequeña inclinación hacia lingual. 
 
• Primer y segundo premolar inferior: el eje mayor del diente se encuentra recto con respecto al plano vertical, ligera inclinación hacia 
lingual y la vista oclusal, mantiene la posición de la cima del reborde 
 
• Canino inferior: el eje mayor del diente tiene una inclinación hacia mesial, esta levemente inclinado hacia lingual, el borde incisal del brazo 
mesial, se relaciona con el borde incisal del lateral superior. Y su brazo distal, con el brazo mesial del canino superior y la vertiente más alta 
va hacia mesial. Mientras que la más baja y larga hacia distal. 
 
• Incisivos Inferiores: el tercio cervical es más prominente, poseen una inclinación hacia lingual, los bordes incisales van todos a la misma 
altura de las cúspides de los caninos. Estos determinan el overjet y el overbite y la media inferior debe coincidir con la línea media superior. 
 
OCLUSION BALANCEADA: en esta oclusión se presenta contactos iguales a ambos lados, tanto en dientes posteriores como en anteriores 
cuando el paciente frota sus dientes entre sí para estabilizar la prótesis en la boca. Esta oclusión es muy utilizada en prótesis total porque con ella 
se consigue un número mayor de contactos dentarios lo que beneficia a la estabilidad de las prótesis. Pertenece al principio diente a dos dientes o 
sea cúspide a espacios proximales y a fosa. La oclusión céntrica y la relación céntrica coinciden. Esto mejora la mejor funcionabilidad, (habilidad 
masticatoria, retención, estética y fonética). 
Características: 
• Posición céntrica: dientes anteriores ligeramente separados y los posteriores en contacto parejo cuando se ocluye. 
• Posiciones excéntricas: 
 Posición de trabajo: es el lado de rotación del cóndilo y habrá contacto de las cúspides vestibulares superiores con las vestibulares inferiores. 
 Posición de balance o no trabajo: es el lado de desplazamiento del cóndilo y habrá contacto entre las cúspides vestibulares inferiores con las 
palatinas superiores. 
 
- CITA 7: 
ENCERADO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO: procedimiento mediante el cual se le da volumen y formaa las bases protésicas, 
utilizando cera rosada, la cual se usa por su color, economía, facilidad para su moldeo y tallado, así como también el desprendimiento y colocación 
de los dientes. Objetivos: 
• Estéticos: devolver plenitud facial al px producto de la ausencia dentaria y ósea. 
• Fonéticos: restablecer la función fonética, con un adecuado encerado de la zona lingual y palatina. 
• Funcional: Favorecer la retención y la estabilidad de la prótesis realizando un tallado de bordes gruesos y redondeados, así como también la 
zona del sellado posterior en forma de pico de flauta. 
 
Técnicas de encerado: 
• Lamina de cera: una vez enfilados los dientes se toma una lámina de cera de 2cm a la cual se le marca 0,5cm a lo largo, se calienta y dobla 
sobre sí misma. Este borde va dirigido a la superficie gingival, cubriendo el tercio gingival de los dientes; en el modelo inferior no se dobla solo 
se calienta y se adapta rápidamente a la superficie vestibular. Con una espátula caliente se funde la cera en los espacios interdentarios y con 
una espátula lecron se recorta el borde gingival de cada diente, se le da el festoneado característico, papilas interdentarias convexas y 
redondeadas y por ultima el aspecto de cascara de naranja. Se debe flamear y pasar un nylon para pulirlo. 
• Gota a gota: hacer un rodillo de cera, he ir depositando cera fundida gota a gota sobre los cuellos dentarios de los dientes y la placa, 
agregando más cantidad sobre los caninos (eminencias caninas). Luego se le da el festoneado y demás características de la encía. 
• Mixta: se basa en combinar la técnica de lámina de cera y la de gota a gota. 
• Prefabricada 
 
PROCESADOS DE LAS PRÓTESIS TOTALES: procedimiento por el cual se reemplaza la placa base y encerado por un material acrílico. Este 
procedimiento consta de cinco etapas: -Enmuflado. -Eliminación de cera. -Empaquetado o acrilizado. -Polimerización del acrílico. -Desenmuflado. 
 
MUFLAS: recipientes o envases metálicos (cobre, aluminio o aleaciones metálicas) que recibirán el modelo con las placas base de articulación para 
crear un espacio que ocupara la base definitiva, como lo es el acrílico. Las muflas por su construcción y consistencias sólida, resisten presiones y 
calor que transmitirá a su interior para producir el proceso de polimerización o curado del acrílico. Tipos: según su tamaño (pequeñas, medianas y 
grandes), según su forma (redondas, cuadradas, triangulares, hexagonales, etc.), según la técnica para empaquetar el acrílico (manual o de 
inyección) y según el maxilar (superior e inferior). 
 
MÉTODO DE EYECCIÓN: 
• Sistemas de inyección: se realiza con distintos dispositivos, con los que se utilizan materiales autopolimerizables o termopolimerizables, han 
generan buenos resultados ya que gracias a la inyección en un sistema cerrado no se produce elevación de la mordida, lo cual permite 
confeccionar prótesis con un ajuste muy preciso. 
• Sistemas de rellenado: implementados mediante cubeta y prensa (con materiales termopolimerizables y autopolimerizables) proporcionan 
buenos resultados. Sin embargo, a fin de minimizar las elevaciones de la mordida es necesario tener algo de práctica con el uso de la cubeta y 
la prensa hidráulica. 
• Sistemas de colado: implementados mediante materiales autopolimerizables, están sometidos a una mayor contracción debido a su mayor 
proporción de líquido. En estos puede el material no entre en ciertas zonas. 
 
ENMUFLADO: Maniobra de laboratorio mediante la cual, después de haber sido probada en boca y rectificadas las placas bases de articulación, se 
encofran junto con un modelo dentro de la mufla, para sustituir la base provisional encerado por una base definitiva. 
1. Coloque vaselina en las partes internas de la mufla, contramufla y los zócalos de los modelos. 
2. Prepare yeso parís cremoso y llene la mufla colocada sobre el vibrador para eliminar las burbujas e introduzca el modelo hasta que el borde 
del zócalo quede al ras. Elimine excesos. 
3. Una vez fraguado lave con agua y jabón para disminuir la tensión superficial. 
4. Envaseline la superficie del yeso, coloque la contramufla y prepare yeso piedra cremoso, y llene hasta cubrir las caras oclusales. Cuando 
comience a fraguar descubra las caras oclusales. 
5. En el modelo inferior con un cuchillo haga un corte en forma de “v” expulsivo por lingual, sin llegar a la cera. Realice cortes similares sin 
eliminar yeso a nivel vestibular de los caninos y por distal del 2do molar (facilita el desmuflado y evita fracturas). 
6. En el superior haga cortes por vestibular a nivel de los caninos y en las protuberancias (solo la huella). 
7. Envaseline y prepare yeso parís cremoso y vacíelo vibrándolo hasta llenar por completo. 
8. Coloque la tapa espere que fragüe y retire los excesos. 
9. Coloque la mufla en agua hirviendo por 1h para el descencerado. 
 
ACRILIZADO: procedimiento en el cual se coloca acrílico termo en el espacio antes ocupado por el encerado. 
1. Mezcle 3 partes de polímero por 1 de monómero. En la fase plástica tome el acrílico amáselo, haga un disco aplanado y lleve al modelo 
superior. En el inferior se le da forma de cilindro. 
2. Coloque el papel celofán sobre la contramufla que contiene el acrílico y cierre la mufla. 
3. Lleve la mufla al prensado, prense y retire la mufla. Con la ayuda de un cuchillo abra la mufla retire el papel y elimine el acrílico sobrante. 
4. Coloque la mufla en una prensa para el curado del acrílico por 1h y media la primera a 70°C y la siguiente a 100°C. 
 
ACABADO Y PULIDO DE LA PRÓTESIS: en este paso se eliminan los excesos del acrilizado para luego alisar y pulir solamente las superficies 
externas de la prótesis, con el fin de darle un buen acabado para que el paciente se sienta a gusto con su prótesis. Como el acortamiento en la 
zona de la línea de vibración del paladar y el grosor de la prótesis, importante en esta zona, se reduce al mínimo a fin de prevenir un eventual 
reflejo nauseoso. El acabado se realiza con fresas para acrílico de la más gruesa a fina y el pulido con piedra pómez, lijas de agua e incluso gomas. 
 
- CITA 8: 
EQUILIBRIO OCLUSAL EN PRÓTESIS TOTALES: la disposición de los dientes y el esquema oclusal son factores muy importantes para la 
estabilidad y el funcionamiento de una dentadura. En prótesis completa, la estabilidad oclusal se consigue mediante una oclusión balanceada 
bilateral, que es un equilibrio en ambos lados de la prótesis debido al contacto simultáneo en oclusión céntrica y excéntrica. Este constituye el 
modelo oclusal que ofrece las mejores condiciones de distribución de la presión sobre las estructuras de soporte bajo una prótesis completa durante 
la masticación de los alimentos. Con una oclusión balanceada bilateral, las fuerzas oclusales se transmiten verticalmente al hueso subyacente 
consiguiéndose así un alto nivel de estabilidad incluso en crestas óseas reabsorbidas. 
 
REMONTA: procedimiento de laboratorio para reubicar los modelos junto con la prótesis en el articulador, después de haberlas sacado de la mufla, 
para realizar el llamado ajuste oclusal extraoral, cuya finalidad es rectificar la dimensión vertical y la relación céntrica, que pueden estar ligeramente 
afectadas por factores inherentes al proceso de enmuflado, acrilizado y curado del acrílico. 
Métodos: 
• Conservación de los modelos de trabajo: consiste en coincidir las muescas del zócalo modelo con las huellas dejadas en el yeso de la copa 
de montaje fijándolas con cera pegajosa. Se debe revisar las relaciones del vástago incisal con la platina (1 mm) y se realiza el ajuste oclusal. 
• Transmisión con el arco facial: consiste en tomar un registro con el arco facial para realizar la remonta de la prótesis superior y confeccionar 
un falso modelo. Se verifica la dimensión vertical y seguidamente se realiza el ajuste oclusal. 
• Toma de registros previos: consiste en realizar un registro del plano de oclusión superior a través de un montículo de yeso, luegode haber 
efectuado la prueba del enfilado, el cual se guarda para el reposicionamiento de la prótesis acrilizada (se monta con un falso modelo). Se 
verifica la dimensión vertical y seguidamente se realiza el ajuste oclusal. 
 
AJUSTE OCLUSAL: procedimiento mediante el cual se realizan desgastes en los planos inclinados de las cúspides de los dientes artificiales con la 
finalidad de crear contactos bilaterales simultáneos desde la posición de relación céntrica a todas la posiciones oclusales excéntricas. Se debe: 
chequear la dimensión vertical, establecer máximos contactos en oclusión céntrica, contactos bilaterales en el movimiento de lateralidad y en el 
movimiento de protrusión. 
 
REGLA DE BULL: "Bucal de la Alta, lingual de la Baja". Un método para ajustar la oclusión donde se realiza el ajuste si hay una discrepancia 
oclusal (contacto prematuro), la idea es mantener la altura cúspide funcional, mientras que la eliminación de material para volver a contornear las 
cúspides no funcionales. De acuerdo con la regla BULL se realiza el desgaste a los planos inclinados de las cúspides bucales superiores (superficie 
palatina) y las cúspides linguales inferiores (superficies vestibulares) con el fin de preservar la relación céntrica y mantener una oclusión balanceada 
 
INSTALACIÓN DE PRÓTESIS TOTALES EN BOCA: es la comprobación de la retención, la estabilidad masticatoria y la estética. Se debe revisar 
cuidadosamente la superficie interna cualquier alteración (presentar bolitas, rebordes afilados, pestañas y otros defectos) puede ser corregida de 
inmediato con ayuda de fresa grandes o de piedras para acrílico. 
Instrucciones al paciente: es fundamental, puesto en ocasiones puede no tener experiencia, por lo que es necesario realizar algunas 
recomendaciones y conversar con él para informarle sobre las dificultades que puedan aparecer. 
Enseñarle cómo colocar y retirar la prótesis, tiempo de uso (no retirada los primeros días para una mejor adaptación), masticación 
(despacio y con regularidad para irse acostumbrando a la presión que ejerce las prótesis sobre los rebordes), fonación (puede estar alterada, por lo 
que debe practicar leyendo en voz alta o controlándose frente a un espejo), higiene bucal y puntos de presión (las nuevas prótesis causaran 
pequeñas molestias y puntos dolorosos de presión). 
 
PRINCIPALES PROBLEMAS A SER CONSIDERADOS EN CITAS DE CONTROL: 
• Corregir cualquier punto doloroso. 
• Darle más instrucciones sobre el comer. 
• Perfeccionar la oclusión. 
• Mordisqueo de la lengua o carrillos. 
• Náuseas (Falta de ajuste en la zona de post - damming). 
• Las quejas de silbido al pronunciar. 
 
PROVISIONALES 
PROVISIONALES: prótesis dentales que se utilizan durante periodos de tiempos variables con el fin de mantener la estética, proporcionar una 
superficie masticatoria y proteger a los tejidos blandos y duros. Logrando así que el paciente se sienta conforme mientras se fabrica la prótesis 
definitiva. 
 
PARTES DEL PUENTE FIJO: 
• Fundas pilares: coronas que van en las preparaciones dentarias. 
• Póntico o fantoma: estructura que sustituye el diente ausente y va unida a las 2 coronas o pilares. 
 
FUNCIONES DE LOS PROVISIONALES: 
• Protección pulpar: debe estar confeccionada de un material que lo proteja de temperaturas extremas, agentes bacterianos, químicos y 
fluido salival, pues se podrá comprometer la vitalidad del diente. 
• Función oclusal: debe cumplir con los tamaños y anatomía similares a la fisiológica para evitar interferencias oclusales (trauma oclusal), 
migraciones dentarias y evitar alteraciones de ATM y neuromusculares. Extrusiones. 
• Función periodontal: conservar la posición y salud de la encía, así como de todos los componentes del periodonto. 
• Estética: devolver la estética al espacio preparado aportándole al paciente tranquilidad y confort. 
• Diagnostica: permite comprobar y modificar factores influyentes sobre la prótesis definitiva. 
• Fonética: que no se presente alteraciones fonéticas, en especial al confeccionar provisionales en el sector anterior. 
• Estabilidad de protección: debe conservar la misma posición M-D, V-L y O-C que ocupaban los dientes antes de ser preparados. Debe 
existir contactos proximales y oclusales. Debe mantener la posición de los tejidos gingivales (sobre o infracontornos). 
 
REQUISITOS: 
• Estéticos: compatibilidad de color, fácilmente controlables (forma) y traslucidez. 
• Biológicos: proteger la pulpa, conservar a salud periodontal, y mantener la posición de los dientes. 
• Mecánicos: resistir cargas funcionales, resistir fuerzas de remoción y mantener alineación entre los pilares. 
 
INDICACIONES: coronas cortas, mantener el espacio, en pacientes jóvenes y en caso de fractura dentarias. 
 
CONTRAINDICACIÓN: pacientes con alto índice de caries, pacientes con mala higiene bucal y en pacientes con gingivitis o periodontitis 
 
MATERIALES DE IMPRESIÓN PARA PROTESIS FIJA: para la toma de impresiones en prótesis fija se utilizan materiales como los elastómeros, 
poliéteres, polisulfuros, hidrocoloides, etc. Según la técnica que se utilice se debe también aplicar el material más adecuado por ejemplo para las 
impresiones preliminares generalmente se utilizan los hidrocoloides irreversibles como el alginato y en la toma de impresiones definitivas fuera de 
utilizar cubetas individuales se utilizan materiales como las siliconas o los poliéteres. 
 
TÉCNICA DE CONFECCIÓN: 
• Técnica directa: se realiza con resina acrílica fotocurable directamente en el diente (prótesis unitaria), luego el acabado y pulido. 
 Ventajas: fácil fabricación, buena dureza superficial, resistencia al desgaste, tiempo de trabajo controlable y relaciones oclusales satisfactorias. 
 Desventajas: sellado marginal pobre, pobre estabilidad del color, pobre resistencia a las machas y el material es relativamente costoso. 
 
• Técnica indirecta: este es exclusivo del laboratorio. Se aproxima a la prótesis definitiva excepto en el material empleado. 
 Ventajas: mejor estética, mayor resistencia a las fuerzas oclusales y mayor durabilidad. 
 Desventajas: alto costo y requiere del laboratorio dental. 
 
• Técnica mixta: en esta se toma una impresión previa a la preparación de las unidades, y sobre este modelo se confecciona el o los póntico 
en cera. Se realiza una matriz de silicona, se tallan las unidades y se prepara la resina autopolimerizable para rellenar la matriz y colocar 
sobre las unidades preparadas. Es importante retirar el acrílico antes de polimerizar, eliminar los excesos y realizar el acabado final. 
 Ventajas: fácil y rápida fabricación, adaptación marginal aceptable, establece relacione oclusales y fácil modificación de color, contorno y forma. 
 Desventajas: alta porosidad, cambios de color a corto plazo, favorece la irritación gingival y la reacción pulpar (por liberación de color). 
 
TECNICAS DE PINADOS: luego de tener la impresión debemos escoger la técnica para la obtención total de modelo. 
 
PINADO EN HUMEDO: también se conoce como técnica de troqueles desmontables el objetivo de esta técnica es obtener muñones desmontables 
para facilitar el acceso del laboratorista a las preparaciones y realizar así un trabajo más preciso. Esta se realiza a partir de la impresión y tiene los 
siguientes pasos: 
• Poner un rollo de cera alrededor de la impresión para que sostenga los ganchos que a su vez van a sostener los pines. 
• Pegar los ganchos de los extremos con cera pegajosa. 
• Ubicar el pin en la mitad de la pieza tallada sin que quede en contacto en el fondo de la impresión. 
• Vaciar el yeso tipo IV o tipo V teniendo la precaución de que no queden burbujas, y que el yeso no supere la parte de retención del pin. 
• Una vez fraguado el yeso tipo IV o tipo V se procede a elaborar unas guías profundas y expulsivas que evitaran el balanceo de los 
troqueles, se harán con una fresa #8. 
• Encofrado de la impresión con cera base, aislar toda la superficie de yeso tipo IV o tipo V con vaselina ycolocar topes de cera sobre los 
extremos de los pines para facilitar su remoción. 
• Preparación y vaciado del yeso tipo III que será el encargado de formar el zócalo del modelo. 
• Luego de fraguado el yeso tipo III se procede a quitar la cera del encofrado y a retirar el modelo de la impresión. 
 
PINADO EN SECO: se realiza a partir del modelo obtenido en yeso tipo IV o tipo V y tiene los siguientes pasos: 
• Se recorta el modelo. 
• Se recorta la lengüeta. El modelo se deja en forma de herradura 
• Se reconocen las piezas a restaurar y se marca con una regla el centro de estas para que el pin quede centrado y no vaya a tener balanceo 
y de facilidad para el troquelado. 
• Con una fresa #8 se abren los orificios donde va a ir los pines o se utiliza un pindex. 
• Se colocan los pines en posición y se fijan con pegaloca 
• Se le hacen guías al modelo, profundas y expulsivas, preferiblemente 2 a cada lado del pin. 
• Se aísla con vaselina. 
• Se encofra y se hace el vaciado con yeso tipo III, vibrando lentamente o se monta en formaleta, no olvidando que primero se pintan los 
pines con el yeso. 
• Se deja fraguar y se quitan los excesos con la recortadora. 
 
TROQUELADO: tiene como objetivo obtener un muñón individual y desmontable para facilitar la entrada y salida del troquel así el laboratorista 
puede tener un acceso más preciso y directo a las líneas de terminación de las piezas talladas, sus pasos son: 
• Con una sierra delgada se cortan los contactos mesial y distal con un corte vertical sin ir a dañar la margen del diente. 
• Los cortes que se hagan deben llegar hasta la unión de los dos yesos (del modelo y del zócalo). 
• Se retira el muñón, limpiando los excesos de yeso para que no se introduzcan en los orificios dañando el ajuste del troquel. 
 
PRINCIPIOS BIOMECÁNICOS DEL TALLADO DE PRÓTESIS FIJAS 
El éxito del tratamiento se basa en la longevidad de la prótesis, la salud pulpar y gingival de los dientes involucrados y la satisfacción del 
paciente. Para lograr esto se debe buscar y alcanzar los tres principios fundamentales para conseguir tallados correctos: mecánicos, biológicos y 
estéticos. 
 
ÁREAS QUE DEBE CUMPLIR UNA PRÓTESIS: 
• Preservación del tejido dental: una excesiva remoción del tejido dental puede tener efectos dañinos. Si el diente esta conificado o 
acortado en demasía esto representara un sacrificio innecesario de retención y de resistencia. 
• Forma retentiva y resistente: es la forma geométrica de la preparación quien determinara la retención y la estabilidad de la restauración. 
• Solidez estructural de la restauración: si una restauración no permanece firmemente unida al diente, no podrá cumplir sus requerimientos 
funcionales, biológicos y estéticos. 
 
PRINCIPIOS MECÁNICOS: 
1. Retención: es la capacidad de la preparación para impedir la remoción de la restauración a lo largo del eje de inserción. Esta depende del 
contacto existente entre las superficies internas de la restauración y las externas del diente preparado. Mientras más paralelas se presenten 
las paredes axiales del diente preparado, mayor será la retención friccional de la restauración, pero un aumento exagerado de la retención 
friccional va a dificultar la cementación de la restauración por la resistencia al escurrimiento del cemento y causando el desajuste oclusal y 
cervical de la restauración. Factores que influyen: 
• Grado de conicidad: cuanto más paralelas sean las paredes opuestas de la preparación mayor será la inserción 
• Superficie total del área: cuanto mayor sea el área de la película de cemento unida a la preparación mayor será la retención del colado. 
Cuanto mayor sea la superficie del área de la preparación mayor será la retención de su restauración. 
• Rugosidad de la superficie del diente: la adhesión de un cemento dental depende principalmente de las proyecciones del cemento en las 
irregularidades de las superficies que deben ser unidas, por lo tanto la superficie dental preparada no debe ser altamente pulida. 
• Longitud y altura de las paredes: así cuando mayor sea la corona clínica de un diente preparado, mayor será la superficie de contacto y la 
retención final. 
 
2. Resistencia: previene el desalojo de la restauración bajo fuerzas dirigidas en sentido apical, oblicuo y horizontalmente. Factores que 
influyen: 
• Altura de la preparación: esta tiene una influencia importante en su resistencia. Acortar una preparación producirá una mayor disminución 
proporcional del área de resistencia. Es importante que la altura del tallado sea por lo menos igual que su ancho. Si la corona es muy corta se 
debe realizar surcos o canales para crear nuevas áreas de resistencia al dislocamiento. 
• Anchura dental: mientras más ancha la preparación mayor retención. 
• Conicidad de la preparación: a mayor conicidad en una preparación, mayor será la resistencia. 
• Trayectoria de inserción: antes de tallar cualquier tejido dental, debe decidirse la trayectoria de inserción teniendo en mente los principios 
expuestos previamente. 
 
3. Preservación de integridad del diente preparado: las coronas largas resisten mejor a la acción de las fuerzas laterales que aquellas 
parcialmente restauradas o destruidas. Por esto en coronas cortas se puede mejorar la resistencia al disminuir la inclinación de las paredes 
y/o con la confección de canales axiales. 
 
4. Espesor adecuado para materiales de restauración: el tallado debe ser ejecutado de tal forma que la restauración presente un espesor 
suficiente para resistir las fuerzas masticatorias y no comprometer la estética y el tejido periodontal. Por otro lado, el desgaste insuficiente 
está directamente relacionado al sobrecontorno de la prótesis. 
 
5. Integridad marginal: deben encajar al máximo contra la línea de terminación de la preparación para minimizar la anchura del cemento 
expuesto. Han de tener la fuerza suficiente para soportar las fuerzas de la masticación. Siempre que sea posible, deben estar situados en 
zonas donde el odontólogo pueda acabarlos, examinarlos y el paciente pueda limpiarlos. 
 
6. Evaluación biomecánica de la pieza pilar: 
• Largo y ancho de la raíz: a mayor largo y ancho mejores posibilidades de éxito 
• Anatomía del grado de densidad y del grado de atrofia ósea de la raíz: a medida que se va perdiendo hueso se va apicalizando el fulcrum. 
• Porcentaje de periodonto de inserción: todo lo que refuerce los soportes y de retención será bienvenido. 
• Desarrollo de apófisis alveolares (VP-VL) 
 
PRINCIPIOS BIOLÓGICOS: 
1. Preservación del tejido pulpar: evitar daños como hipersensibilidad térmica, inflamación pulpar o necrosis. 
2. Presentación de periodonto: la distancia entre la unión epitelial y la cresta del hueso alveolar se denomina espacio biológico, y 
normalmente tiene unos 2mm de profundidad. Cuando el margen de una restauración se introduce en el espacio biológico, se estimula la 
inflamación y la actividad osteoclástica. 
 
PRINCIPIO ESTÉTICO: este depende básicamente de la salud periodontal, forma, contorno y color de la prótesis. Si el desgaste es insuficiente 
para una corona metal-porcelana la porcelana presentara un espesor insuficiente para esconder la estructura metálica, lo que ocasiona una relación 
incorrecta entre el contacto del póntico con el tejido gingival. 
 
DURACIÓN ESTRUCTURAL DE LA RESTAURACIÓN: 
• Reducción oclusal  bisel de la cúspide funcional: debe tallarse suficiente tejido dental de la superficie oclusal de la preparación, de tal 
manera que cuando la restauración se construya según la oclusión ideal, tenga el grosor suficiente que prevenga su desgaste o su 
distorsión. Se debe realizar un amplio bisel para conseguir una duración estructural. 
• Reducción axial: una adecuada reducción crea un espacio para un volumen de metal con resistencia y un contorno normal del diente. 
 
LÍNEAS DE TERMINACIÓN CERVICAL: 
• Filo de cuchillo: cuando la trayectoria de inserción se debe desviar notablemente del eje longitudinal del diente por esteestar inclinado. 
• Hombro: es un tipo de terminación donde la pared axial del tallado forma un ángulo de 90° con la pared cervical. Está indicado cuando el 
margen de la restauración es de porcelana. 
• Hombro biselado: en este el ángulo de la terminación es de 90° entre las paredes axial y cervical, con un biselado de la arista cavo-
superficial. Está indicado para coronas metal-porcelana con aleaciones aureas, en su cara vestibular y mitad de las vestíbulos-proximales. 
El bisel deberá presentar una inclinación mínima de 45°, lo que ermita un mejor sellado marginal y escurrimiento del cemento. 
• Chaflán: en este tipo de terminación la unión entre la pared axial y la gingival es hecha por un segmento de círculo, que deberá presentar 
un espesor suficiente para acomodar el metal y la carilla estética. es el que mejor satisface las necesidades de una línea de terminación 
para restauraciones de metal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MUÑÓN 
CORONA: comúnmente llamada "funda", es la construcción protésica fija cuyo objetivo consiste en cubrir un elemento dentario que tiene la raíz en 
el interior del hueso sano, mientras que una parte del exterior se encuentra considerablemente destruida. 
 
MUÑÓN: es una unidad dentaria, que ha sido sometida a un desgaste de su tejido, conservando la misma forma anatómica, para colocarle una 
corona dentaria artificial. 
 
 
TIPOS DE MUÑÓN: 
1. MUÑÓN VITAL O NATURAL: es una unidad dentaria, que conserva su integridad pulpar, a la cual se le ha realizado un desgaste del tejido, 
de manera uniforme, conservando sus mismas características anatómicas. 
Indicaciones: 
• Gran destrucción de la corona por caries en varias de sus caras. 
• Cuando hay traumatismo o fracturas que involucran gran cantidad de tejido. 
• Cuando hay mucho desgaste (bruxismo). 
• Cuando hay trastornos hipoplásicos del esmalte. 
• Para modificar la oclusión del paciente (para elevar mordida). 
• Dientes con tinciones generalizadas. 
• Por motivos estéticos: dientes que presentan restauraciones muy extensas. 
• Para utilizarlo como diente pilar en un puente fijo. 
 
Contraindicaciones: 
• Enfermedad periodontal. 
• Cuando hay caries apical. 
• Ligamento periodontal en mal estado. 
• Raíz muy corta. 
• Corona clínica muy pequeña. 
• Gran actividad de caries. 
• Inclinación o rotación excesiva del diente. 
 
Principios del tallado: 
• Preservación de la estructura dentaria. 
• Retención y estabilidad. 
• Solides estructural. 
• Formas y márgenes bien definidos. 
 
Tallado: 
• Se tallan surcos de orientación para establecen la profundidad con piedra troncocónica de extremo plano. 
• Con una piedra troncocónica de punta plana se profundiza hasta el tercio cervical llegando por encima del borde libre de la encía. 
• Se profundiza el tercio medio del diente por V y P/L siguiendo el sentido M-D. Se desvanece el corte en el punto donde la curva vestibular es 
mayor. 
• Con piedra de diamante cono invertido se corta el tercio incisal, dirigiéndose de mesial a distal sin quitar las paredes proximales, se debe 
colocar la fresa inclinada para lograr un ángulo de 45° hacia palatino o lingual. 
• Con piedra troncocónica punta de flama, se elimina las caras proximales con cuidado de no interferir en la superficie de los dientes vecinos; 
siguiendo el sentido V-P/L. 
• Con piedra troncocónica extremo redondeado se convierte el escalón en hombro a nivel del borde libre de la encía, abarcando todas las 
caras del diente de manera uniforme. 
• Reducción oclusal por planos con piedra troncocónica de punta redondeada en dientes posteriores. 
 
2. MUÑÓN NO VITAL O ARTIFICIAL: pieza fabricada en el laboratorio, o moldeada directamente en boca, destinada a reconstituir un muñón 
dental soporte de una corona protética. Dicha pieza presenta un poste que permite un anclaje en el eje de la raíz. 
Consecuencias del tratamiento endodóntico: 
• Inelasticidad por pérdida de humedad a nivel del colágeno. 
• Alteraciones estructurales por pérdida de tejido dentinario. 
• Disminución de capacidad propioreceptiva por perdida pulpar. 
• Posibilidades iatrogénicas durante el tratamiento endodóntico. 
 
Estudios preliminares (Rx): soporte óseo, calidad del tratamiento endodóntico, ausencia de lesiones periapicales, longitud, configuración y 
dirección radicular, socavados en dentina, proporción corona-raíz. 
 
Consideraciones anatómicas del diente: 
• Cantidad de estructura dentaria remanente. 
• Tipo de diente, morfología. 
• Ubicación en el arco. 
• Apoyo periodontal. 
• Selección de la raíz: en monoradiculares conductos ovoides, en multiradiculares la raíz palatina ya que es de mayor grosor y raíces distales 
inferiores ya que presentan mayor cantidad de dentina, mayor amplitud radicular y mayor rectitud. 
• Estructura coronaria remanente: ya que no todos los dientes tratados endodónticamente requieren pernos o coronas. 
• Conicidad de la raíz. 
• Diámetro de las paredes del conducto. 
• Sellado apical del sistema de conducto. 
 
EFECTO FÉRULA: posibilidad de lograr implantar una abrazadera, banda o collar de 2mm en los 360° de la estructura dental remanente, lo que 
determina finalmente el efecto de circlaje o férula entre la corona completa definitiva y los tejidos dentales remanentes, buscando buscar una 
estructura única. 
 
PERNO: son ejes delgados que se cementan o son atornillados en el diente. Estos proporcionan anclajes para una corona, se extiende 
aproximadamente en dos tercios de la longitud del conducto radicular para dar refuerzo y retención. El objetivo del diseño perno muñón es de 
distribuir el stress generado por torque, por toda la estructura dental remanente. En la preparación de un perno no es necesario incorporar 
características para resistir fuerzas rotacionales, porque el objetivo del diseño hace imperativo el uso de un casquillo para distribuir las fuerzas, la 
estructura dental contenida dentro de las paredes del casquillo nunca es circular, por lo tanto no hay desplazamiento rotacional de la restauración. 
Funciones: 
• Retener la reconstrucción coronaria 
• Distribuir las fuerzas en el área radicular evitando su concentración en el área coronaria. 
• Trasladar la superficie de soporte a zonas de contacto con el hueso alveolar. 
 
Propiedades básicas: 
• Protección máxima de la raíz 
• Retención intraradicular adecuada 
• Retención máxima del muñón y la corona 
• Protección máxima del sellado del cemento del borde d ela corona. 
• Buenos resultados estéticos. 
• Alto grado de visibilidad radiográfica. 
• Capacidad de ser retirado y biocompatible. 
 
TIPOS DE PERNOS: 
• Según su colocación: cementados y atornillados. 
• Según su forma: paralelos o cónico. 
• Según la superficie: lisos, estriados y aserrados. 
• Según el diámetro: cilíndrico y elípticos. 
• Según su composición: colado o prefabricado. 
• Según el material: de fibra de vidrio, metálico y cerámico. 
• Según su retención: pasivos o activos. 
 
PROTOCOLO DE LA PRECLÍNICA EN MUÑÓN NO VITAL: 
• Técnica directa: en la cual el conducto es copiado, la parte coronaria es tallada directamente en la boca. 
1. Se verifica que el tratamiento de conducto realizado en la unidad dentaria a trabajar este en buen estado. 
2. Preparación de la porción coronaria 
3. Preparación del conducto: 
- Extensión longitudinal de la espiga: igual o mayor que la corona. Se desobtura 2/3 del conductos con fresas pesso o gates glidden. Se 
debe elegir el conducto de la raíz más larga y ancha, ya que esta brindara mejor retención y estabilidad. Esto proporciona una distribución 
uniforme de las fuerzas a lo largo del eje axial del diente. 
- Inclinación de las paredes: paredes inclinadas producen menor retención y mayor posibilidad de fracturas. 
- Diámetro de la espiga: a mayor diámetro mayor retención y resistencia. Debe ser hasta 1/3 del diámetro dela raíz. 
- Sellado apical: debe quedar entre 3-4mm de obturación de gutapercha. 
4. Fabricación del patrón de acrílico. 
- Ya preparado el conducto se limpias muy bien conagua, aire y por ultimo con una lima envuelta en algodón. 
- Se prueba el perno seleccionado de fibra de carbono. 
- Colocas el Duralay y el perno de plástico lo introduces dentro del conducto, la presión expulsara el acrílico excedente fuera del conducto 
el cual puedes manipular para dar forma a tu muñón. 
- Se debe retirar el perno antes de que el acrílico polimerice. 
- Ya fuera del conducto esperas a que polimerice por completo y entonces procedes a dar forma al muñón y a quitar retenciones en el 
perno con una fresa. Luego introduces ya polimerizado el perno al conducto para verificar el ajuste, por lo general se tiene q hacer un 
segundo rebase con acrílico para que quede perfecto. (el perno debe tener mayor longitud en relación a la corona y las paredes lo más 
paralelas posible.) 
5. Colado del muñón: se manda al laboratorio y se realiza en metales no preciosos, semi o preciosos. 
6. Acabado y cementados del muñón artificial con cemento dual, ionomero de vidrio o fosfato de zinc. 
7. Impresión definitiva para corona. 
 
• Técnicas indirectas esculpidas en el laboratorio: es indicada cuando hay necesidad de confeccionar muñones artificiales con espiga 
(hecha de metal más un elemento estético) para varios dientes o para dientes para raíces divergentes. 
 
DESOBTURADORES 
FRESAS GATES GLIDDEN FRESAS PEESO DIAMETRO 
1 0,5mm 
2 1 0,7mm 
3 2 0,9mm 
4 3 1,10mm 
5 4 1,20mm 
6 5 1,30mm 
 6 
 
COFIAS 
COFIA: es una estructura que preliminarmente se realiza en cera o en otros casos en una resina conocida como Duralay que viene en una 
presentación de polímero y monómero, la cofia se elabora sobre el diente tallado o muñón y es la que brinda la resistencia a la restauración 
cerámica; esta cofia se convierte posteriormente por medio de un proceso de colado en una estructura metálica que soportara el material estético 
(porcelana). Este sistema de toma de impresión, consiste en una técnica combinada (indirecta – directa), debido a que su construcción se realiza, 
primero en un modelo de yeso y luego se adapta en la boca del paciente, cuando se realice el rebasado de la cofia. 
La cofia debe elaborarse de tal forma que nos deje un espacio adecuado para el material estético o sea la porcelana, debe tener un 
sellado optimo en la línea cervical, manejándose grosores más o menos entre 4 y 5 milímetros y debe respetar la forma anatómica del muñón. 
 
PROCEDIMIENTO: 
• Obtención de un modelo de estudio, en donde se alivian con cera cada pilar y lo pintamos con vaselina. 
• Aislamiento del campo operatorio. 
• Colocación de la resina en el modelo. 
• Recorte en el modelo de los excesos de resina. 
• Prueba en boca de la cofia. 
• Rebasado en boca de la cofia. 
• Recorte de los excesos de la resina. 
• Socavar la cofia (abocardar con fresa N°8). 
• Colocación del adhesivo. 
• Colocación del material de impresión (mercaptano el polimeriza y vulcaniza). 
• Retirado de la cofia de los pilares. 
• Obtención del modelo de trabajo. 
• Se toma una impresión de arrastre con una cubeta normal y alginato. 
• Se envía al laboratorio troquelado. 
 
VENTAJAS: 
• Nos permite la obtención de una copia exacta de los pilares tallados. Esto es debido a que las superficies de la pieza a impresionar se copia 
con exactitud, primero con el dura lay y luego con el material de impresión que se encarga de copiar todo los márgenes que nos interesan, 
como es el límite cervical de la preparación. Esta observación de esta parte de una pieza tallada, como hemos dicho anteriormente es uno 
de los puntos críticos para el éxito de un trabajo y siempre debe ser observado tanto por el odontólogo, como por el protésico. 
• Para el protésico, le resulta favorable, ya que observa sin esfuerzo los límites de la preparación. 
• Resulta altamente económico, ya que con una mínima cantidad de material de impresión se puede realizar (esto, si la impresión de arrastre 
se realiza con alginato). 
• Resulta muy importante a la hora de controlar el paralelismo, en el caso de confección de puente con varios extremos. Pues como sabemos, 
también es uno de los puntos críticos en la construcción de una prótesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN DE KENNEDY 
 CLASES DE KENNEDY REGLAS APPAGLE 
C
L
A
S
E
 I
 
 
Áreas edentulas bilaterales 
posteriores a los dientes naturales. 
1. La clasificación se debe establecer después de las extracciones 
de los dientes que podrían alterar la clasificación original. 
2. Si se ha perdido un tercer molar y no se ha reemplazado, no se 
debe tener en cuenta en la clasificación. 
C
L
A
S
E
 II
 
 
Áreas edentulas unilateral posterior 
a los dientes naturales remanentes. 
3. Si existe un tercer molar y se emplea como pilar, se debe tener en 
cuenta en la clasificación. 
4. Si se pierde un segundo molar y no se reemplaza, no se debe 
tener en cuenta en la clasificación (en el caso de que el antagonista 
esté ausente y no se haya reemplazado). 
C
L
A
S
E
 II
I 
 
Área edentula unilateral con dientes 
naturales remanentes delante y 
detrás del área edentula. 
5. El área edentula más posterior a la que determina la clasificación. 
C
L
A
S
E
 IV
 
 
Áreas edentulas única bilateral que 
atraviesa la línea media, anterior a 
los dientes naturales. 
6. Las áreas edentulas, que no determinan la clasificación se refieren 
como modificaciones y se designan por un número. 
C
L
A
S
E
 V
 
 
Área edentula limitada por dientes 
anteriores y posteriores donde el 
diente anterior no es adecuado 
para ser usado como pilar 
7. La extensión de las modificaciones no se tiene en cuenta, 
solamente el número de áreas edentulas adicionales. 
C
L
A
S
E
 V
I 
 
Área edentula limitada por dientes 
anteriores y posteriores capaces de 
asumir el soporte de la prótesis. 
8. No puede haber modificaciones en las arcadas de la clase IV. 
 
PARALELIGRAFO 
PARALELIZADOR: es un instrumento útil para determinar el paralelismo relativo de dos o más superficies de los dientes o de otras partes del 
modelo en el arco dental. Por lo tanto, el propósito primario del paralelizador consiste en identificar las modificaciones de las estructuras bucales 
requeridas para confeccionar una prótesis parcial removible que tendrá un pronóstico exitoso. Es la modificación de las superficies dentales para 
ubicar las partes integrantes de una prótesis parcial en su posición ideal diseñada en los dientes pilares. Estos parelizadores pueden emplearse 
para paralelizar apoyos internos y retenedores intra-coronales; con la añadidura de un soporte para pieza de mano, son útiles también para tallar 
apoyos internos y para paralelizar las superficies de planos guía de las restauraciones en los pilares. 
Los más empleados son los de Ney y el de Jelenko. Estos difieren en que el brazo de Jelenko gira y el de Ney es fijo. Por lo tanto difieren 
en su técnica para paralelizar y recortar los bloqueos. Las partes del paralelizador Ney son las siguientes: 
1. Plataforma en la que se moviliza la base. 
2. Brazo vertical que soporta la superestructura. 
3. Brazo horizontal del que suspende la herramienta paralelizadora 
4. Platina Donde se fija el modelo 
5. Base en la que se Gira la Platina 
6. Herramienta paralelizadora, marcador de líneas guías, Guías analizadoras: Esta herramienta contacta con la superficie convexa a estudiar, 
de este modo puede terminarse el paralelismo relativo de una superficie con otra. Mediante la sustitución del marcador de grafito se 
posibilita el bloqueo de la línea de mayor contorno en las superficies de los dientes como también las áreas de interface que requieren 
reducción de ese delineado. 
7. Mandril para sostener herramientas especiales. 
8. Barra analizadora: instrumento en forma de aguja de máquina de coser, de un largo aproximado de tres centímetros. Este instrumento, al 
tocar la superficie convexa del diente con su parte más delgada, determina las zonas retentivas y no retentivas del mismo. 
9. Grafito o carbón inscriptor cilíndrico, el cual tiene como función marcar

Continuar navegando