Logo Studenta

Biomedicina Cardiovascular

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
Biomedicina Cardiovascular
Daniel S. Mora, dmoraq1@est.ups.edu.ec
Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca
Electrónica Analógica II
Resumen—In this document starts by mentioning the biome-
dicine, as well as one of its applications in cardiology and the
important results obtained in this area, in addition to mentioning
the development and progress of devices for the cardiovascular
control in a person.
Index Terms—biomedicine, cardiology, progress, control.
INTRODUCCIÓN
La biomedicina combina el diseño y la resolución de
problemas de ingeniería con la experiencia y conocimientos
médicos con el fin de ayudar a mejorar la salud del paciente
y la calidad de vida de las personas sanas, todos aquellos
conocimientos, técnicas y experiencia se aplican con el fin de
resolver problemas en la investigación medica-clínica, para la
mejora de salud [1].
La biomedicina cardiovascular hace referencia a la asisten-
cia en el tratamiento de enfermedades o afecciones que tienen
que ver con el corazón y los sistemas vasculares [2].
En la actualidad, la ciencia y la técnica permiten no sólo de-
tectar sino tratar las enfermedades del sistema cardiovascular,
los nervios y los músculos trabajan por medio de corrientes
eléctricas, lo que nos permite realizar un estudio directo de
marcapasos y de desfibriladores automáticos implantables en
las secciones 3 y 4 respectivamente.
I. MODELADO CARDIOVASCULAR
En los últimos tiempos el análisis del sistema cardiovascular
ha sido el foco en la consideración de las fluctuaciones rítmicas
en los parámetros cardiovasculares. El análisis de variabilidad
cardiovascular o neurocardiovascular, el cual explica la pre-
sencia de la variación cíclica observada en precio de corazón,
tensión arterial, flujo sanguíneo, etc [3].
En la figura 1 podemos observar un modelo de un sistema
cardiovascular el cual se divide en seis compartimientos,
formando un círculo cerrado. El flujo promedio de cada
ventrículo depende de la frecuencia cardíaca, de un parámetro
de contractilidad, del reemplazo sistólico, y de la presión [4].
Figura 1. Modelo del Sistema Cardiovascular de Grodins [4].
En la Figura se puede observar una representación del
recorrido de un flujo de la presión dinámica de un sistema car-
diovascular humano. Aquí un interruptor puede estar cerrado
para introducir en un ventricular septal u otras insuficiencias
en las válvulas aórticas o mitral [7].
Figura 2. Representación del recorrido de un flujo de la presión dinámica de
un sistema cardiovascular humano [7].
II. SEGUIMIENTO DE LAS ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
El seguimiento describe un proceso de sistema variando
en el tiempo e incluye supervisión anticipada, observación
2
preventiva, En el seguimiento de tiempo real o análisis dis-
continuo de cambios tanto lineal y no lineal de los índices
fueron usados para examinar el estado de los pacientes.
Debido al potencial alto de métodos de análisis no lineales
para diagnóstico y estratificación del riesgo, su integración
en los sistemas de seguimiento cardiovascular se realizo con
la probabilidad en la mejora de la predicción y clasificación
precisión y reducción de falsas alarmas [5]. Los resultados
diferentes estudios de los cuales investigaron la idoneidad de
lineales y no lineales de la HRV para predecir el resultado de
las enfermedades cardiovasculares, parecen ser prometedoras
para futuras aplicaciones en dispositivos de monitorización [6].
II-A. Red de sensores biomédicos para la aptitud cardiovas-
cular
Con el conocimiento de la fisiología humana los ingenieros
son capaces de desarrollar instrumentos con la capacidad en
el manejo de las medidas del cuerpo y hacer diagnóstico en
base a los parámetros adquiridos [8].
En la Figura 3 se puede observar el esquema general de
redes de los sensores bíomedicos los cuales son usados para
obtener información del paciente y de esta manera procesarla
y realizar un diagnostico [9].
Figura 3. Esquema general de redes de sensores bíomedicos [9].
El monitoreo se ha vuelto cada vez más importante para
prevenir la institucionalización de enfermedades crónicas. Este
sistema prototipo puede ayudar en el seguimiento y gestión de
las enfermedades cardiovasculares de manera rentable para los
pacientes quienes usan estos dispositivos [10].
III. MARCAPASOS
Es un sistema que monitorea la actividad del corazón y a
la vez genera un impulso eléctrico cuando el ritmo intrínseco
del corazón no lo hace [11].
El funcionamiento del dispositivo es similar a un circuito
eléctrico en el cual la batería provee la electricidad que viaja
por un cable hasta el miocardio donde lo estimula y produce
un latido cardíaco.
En la Figura 4 se puede observar la estructura interna de un
marcapasos [13].
Figura 4. Esquema de interior de un marcapasos.[13]
III-A. Partes del marcapasos
El marcapasos consta de dos elementos básicos:
Fuente o generador de pulsos.
Es un pequeño aparato metálico de titanio en su interior se
encuentra una batería con una duración promedio de 10 a
15 años, la cual contiene el circuito electrónico que controla
el tiempo y duración de los impulsos eléctricos así como
las diversas operaciones de sensado y funcionamiento del
marcapasos [12].
Electrodo.
Es el que conduce la electricidad desde la fuente hasta el
corazón, y en los bipolar es llevan la corriente de regreso a
la batería para cerrar el circuito, llevan información hacia la
fuente sobre la actividad cardíaca [12].
III-B. Tipos de marcapasos
Existen 3 tipos de marcapasos.
1. Marcapasos unicamerales (afecta sólo a la aurícula o al
ventrículo).
2. Marcapasos bicamerales (afecta a aurículas y ventrícu-
los) [14].
3. Marcapasos tricameral (consiste en colocar un tercer
electrodo a través del seno coronario e ir avanzando a
través de una vena lateral para conseguir con ello la
estimulación del ventrículo izquierdo) [15].
En la Figura 5 se observa dos marcapasos permanentes, el de
la izquierda es un marcapasos unicameral y el de la derecha
bicameral [12].
Figura 5. Marcapasos permanentes [12].
3
IV. DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE (DAI)
DAI esta diseñado para monitorear y tratar problemas de
ritmo cardiaco, reduciendo en gran medida los riesgos, un
sistema DAI trata los ritmos cardiacos que son demasiado
rápidos o demasiado lentos.
El paciente debe recibir un desfibrilador debido a que el
paciente tiene un mayor riesgo de muerte súbita de origen
cardiaco debido a alteraciones del ritmo ventricular. La muerte
súbita de origen cardiaco es el resultado de un paro cardiaco
súbito, el cual ocurre cuando los problemas eléctricos del
corazón causan un ritmo cardiaco peligrosamente rápido e
irregular [16].
IV-A. Evolución del DAI
El desfibrilador automático implantable se ha convertido en
una de las principales opciones terapéuticas en los pacientes
con arritmias ventriculares malignas, muerte súbita cardiaca o
elevado riesgo de desarrollarlas, es un dispositivo de reciente
creación, en la actualidad, la implantación de estos dispositivos
es más fácil y su técnica es parecida a la de un marcapasos
[17].
En la Figura 6 se puede observar el DAI en el cuerpo
humano.
Figura 6. Desfibrilador automático implantable[18].
IV-B. Protección del DAI de la interferencia eléctrica
Una regla general es que los pacientes se mantengan
alejados de los dispositivos que generan grandes cantidades
de interferencia electromagnética, el dispositivo es sensible
a los campos eléctricos o magnéticos potentes, que pueden
desactivar ciertos dispositivos [19].
IV-C. Constitución del DAI
El DAI está constituido por dos elementos:
Generador
También llamada “pila”, en realidad consta de muchos más
elementos, va colocada debajo de la piel en la zona pectoral.
La carcasa es metálica para protegerlo de los golpes, en su
interior se aloja la batería, los condensadores y un ordenador
el mismo que contiene toda la información para el funciona-
miento del dispositivo [20].
Electrodo
Es un cable que conectan el generador con el corazón, el
mismo que permite el envío de impulsoseléctricos desde el
generador hasta el corazón y transmite la actividad cardíaca
desde el corazón hasta el generador [20].
En la Figura 7 se puede observar la constitución del DAI.
Figura 7. Constitución de un DAI [21].
ANÁLISIS
La biomedicina cardiovascular esta dirigida a buscar nuevos
tratamientos, hallazgos los cuales contribuyen a obtener nuevas
maneras de contraatacar las enfermedades cardiovasculares, así
como las nuevas formas de obtener la información acerca de
los elementos ya existentes (Marcapasos, DAI) sin tener que
hacer que el paciente ingrese a un quirofano, si no que por
medio de innovaciones en los equipos ya existentes obtener la
información de los eventos que suceden con el paciente en su
vida, y de esta manera poder ofrecerle al paciente una atención
personalizada de acuerdo a sus actividades diarias.
CONCLUSIONES
La biomedicina es un campo de aplicación el cual busca
padecimientos que se encuentran en el organismo, para así
encontrar una solución por el medio del desarrollo de practicas
que no afecten al organismo.
La biomedicina cardiovascular busca mejorar los tratamien-
tos ya existentes para los problemas cardiovasculares, y una
de estas maneras es la forma de monitoreo el cual esta
tomando un nuevo rumbo al implementar sensores bíomedicos
los cuales envían la información a servidores los cuales están
programados y muestran directamente el diagnostico de cada
paciente, lo cual permite ahorrar tiempo y ofrecer un mejor
tratamiento.
Los ritmos cardiacos anormales en los pacientes, pueden
ser tratados con un marcapasos el cual nos genera impulsos
eléctricos que nos ayudan a regular los latidos del corazón,
los marcapasos de la actualidad son muy ligeros los cuales
tienen la capacidad de adaptarse a las necesidades del cuerpo
en el cual se encuentra, latiendo mas rápido o mas lento
dependiendo de la actividad que se realice.
Los DAI están dirigidos a los pacientes quienes tienen
problemas en sus ritmos cardiacos, de esta manera el DAI
otorga impulsos eléctricos al corazón para regular el ritmo
cardiaco, evitando de esta manera que el paciente tenga una
muerte súbita, ademas el DAI es parecido al marcapasos.
4
REFERENCIAS
[1] Riyadh, Kingdom, «Biomedical & Clinical Engineering in Arabic Coun-
tries between Concepts, Reality, Challenges & Expectations », King
Saud University ,Arabia, 2010
[2] National Heart Lung and Blood Institute web site. "What is the heart?"
Accessed Dec. 15, 2011.
[3] Saeid R. Seydnejad & Richard I. Kitney, «Cardiovascular Variability
Modelling: Some Fundamental Concepts » Vol. 20, London.
[4] K. Gómez Pérez, A. Dalessandro Martínez, «Modelos de sistemas
fisiológicos: Sistema cardiovascular», Caracas, Sep., 2006
[5] A. Voss, S. Schulz, R. Schroeder,«Monitoring in cardiovascular disease
patients by nonlinear biomedical signal processing »,Boston, Massachu-
setts USA, August 30 - September 3, 2011.
[6] T. H. Makikallio, S. Hoiber, L. Kober, «Fractal analysis of heart rate
dynamics as a predictor of mortality in patients with depressed left
ventricular function after acute myocardial infarction», vol. 83, Mar 15,
1999.
[7] V. Rideout, «Cardiovascular System Simulation in Biomedical Enginee-
ring Eucation», Vol. Bw-19, No. 2, March 1972.
[8] Dheerendra S. Gangwar, «Biomedical Sensor Network for Cardiovascu-
lar Fitness and Activity Monitoring», Bangalore, India, 16 - 18 January,
2013
[9] B. Morgalo, «Módulo inalámbrico para redes de sensores biomédicos»,
Centro de Neurociencias de Cuba, Cuba
[10] A. Astrin„ «Closing Report for the TG6 Session», March, 2010
[11] Dr. L. Jiménez Borreguero, «Dispositivos implantables para las arritmias
cardíacas», Volumen VI, 2004.
[12] Dr. C. Carrasco, Dr. A. Villeda, «Permanent Cardiac Pacemakers », Vol.
68, No. 3 Julio, Agosto, Septiembre 2000.
[13] Medtronic, «Marcapasos», EEUU.
[14] Dr. F. Villagrá, «Marcapaso», Documento disponible en la web.
[15] R. Marín Pérez, «Presente y futuro de los marcapasos tricamerales.
Actuación de enfermería. »,Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge,
Barcelona, España, Sepiembre, 2003.
[16] Boston Scientific, «Terapia con desfibrilador automático implantable»,
2014.
[17] M. Francés Diez, E. Sánchez Revila, «Evolución y perspectiva actual
del desfibrilador automático implantable».
[18] Dr. F. Villagrá, «Desfibrilador Automático Implantable (DAI)», Docu-
mento disponible en la web.
[19] S. García Mora, «Cuidados al paciente con desfibrilador automático
implantable », 24 / 07 /2009.
[20] J. Porres Aracama, «Manual del paciente portador de Desfibrilador
Automático Implantable DAI », Hospital Donostia.
[21] «DAI (Desfibrilador Automático Implantable)», Febrero, 2013, Docu-
mento disponible en la web.
Autor:
Daniel Santiago Mora Quizhpi
Universidad Politécnica Salesiana, Sede Cuenca
Electrónica Analógica II

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

192 pag.
AHA-2020-LIBRO-ACLS estudiante

SIN SIGLA

User badge image

Keyla Velasco

20 pag.
electro_01 - Elias Calei

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

14 pag.
electro_07 - Elias Calei

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

21 pag.
manual_cap_13

SIN SIGLA

User badge image

valentina Valenzuela

20 pag.
manual_cap_11

SIN SIGLA

User badge image

valentina Valenzuela