Logo Studenta

Caracterizacion_personologica_de_pacient

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MEDISAN 2016; 20(12) : 6024 
ARTÍ CULO ORI GI NAL 
 
Caracter ización personológica de pacientes con cardiopat ía isquém ica 
 
Personal character izat ion of pat ients w ith ischem ic heart disease 
 
Lic. Edith Reyes Terrero, Lic. Eliesbel Díaz Barr ientos, Lic. Enerolisa Odio 
Guerra, Lic. Dam ián Montoya Rivera y Dr. Ángel Luis Olivera Escalona 
 
Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres” , Universidad de 
Ciencias Médicas, Sant iago de Cuba, Cuba. 
 
RESUMEN 
 
Se realizó un estudio descr ipt ivo y t ransversal de 40 pacientes con síndrom e coronario 
agudo, con elevación del ST y sin este, ingresados en el Servicio de Cardiología del 
Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres” de Sant iago de 
Cuba, desde enero hasta abril del 2015, a fin de caracterizar la personalidad según 
variables de interés para la invest igación. La form a de presentación de la enferm edad 
predom inante fue el síndrom e coronario agudo sin elevación del ST, con las 
propiedades del tem peram ento siguientes: elevada act ividad (77,5 % ) , r itm o rápido 
(70,0 % ) y ext roversión (62,5 % ) . En el nivel de norm as, estereot ipos y valores, las 
necesidades m ás representadas resultaron ser las de seguridad (en el total de la 
m uest ra) , seguidas por las de afecto y afiliación (96,7 % ) . Estas característ icas no solo 
pueden actuar com o precipitantes de la enferm edad, sino tam bién tener un efecto 
protector con respecto a la m orbilidad y la m ortalidad, lo cual perm ite el 
establecimiento de vínculos sociales y familiares, así com o la capacidad de adaptación 
a las nuevas condiciones de vida. 
 
Palabras clave: personalidad, cardiopat ía isquém ica, síndrome coronario agudo, 
regulación del com portam iento. 
 
ABSTRACT 
A descript ive and cross-sect ional study of 40 pat ients with acute coronary syndrom e 
with elevat ion of the ST and without this, admit ted to the Cardiology Service of 
"Saturnino Lora Torres" Teaching Clinical Surgical Provincial Hospital in Sant iago de 
Cuba, was carried out from January to April, 2015, in order to character ize the 
personalit y according to var iables of interest for the invest igat ion. The form of 
presentat ion of the predom inant disease was the acute coronary syndrom e without 
elevat ion of the ST, with the following tem peram ent propert ies: elevated act iv it y 
(77.5 % ) , fast rhythm (70.0 % ) and ext roversion (62.5 % ) . I n the norm s, stereotypes 
and values level, the m ost represented necessit ies were security ( in the total of 
sam ple) , followed by those of affect ion and affiliat ion (96.7 % ) . These characterist ics 
can not only be a precipitant of the disease, but can also have a protect ive effect 
regarding m orbidit y and m ortality, which allows the establishm ent of social and 
fam ily bonds, as well as adaptat ion capacit y to the new life condit ions. 
 
Key w ords: personalit y, ischemic heart disease, acute coronary syndrome, behavior 
regulat ion, secondary health care. 
 
 
 
MEDISAN 2016; 20(12) : 6025 
 
I NTRODUCCI ÓN 
 
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) const ituyen un problem a de salud en las 
sociedades contem poráneas. Actualm ente son la causa principal de muerte en los 
países occidentales indust rializados y se espera que en el 2020 tam bién lo sean en los 
que están en vías de desarrollo.1 
 
Estas enferm edades causan discapacidad y se est im a que en las próxim as décadas la 
pérdida total de años de vida ajustados por discapacidad, aum entará de 85 m illones en 
1990 a 150 en 2020 y, por tanto, cont inuará siendo la causa som át ica m ás im portante 
de pérdida de product ividad.2 
 
Según el anuario estadíst ico de la salud del 2014, aproxim adam ente 68 % de las 
m uertes por afecciones del corazón en Cuba son debidas a enferm edades isquém icas, 
de ellas, 52 % por enferm edad isquémica crónica y 43 % por infarto agudo del 
m iocardio.3 
 
En 2014, la provincia de Sant iago de Cuba ocupó el segundo lugar en incidencia por 
cardiopat ía isquém ica (CI ) con un total de 1 162 defunciones, para una tasa de 110,26 
por 100 000 habitantes. Del total de defunciones, 31 correspondieron al cent ro 
hospitalar io objeto de la invest igación y 29 a la sala de cardiología, en el período enero 
de 2014-m arzo de 2015, según el regist ro estadíst ico de dicho hospital. 
 
Esta enferm edad está asociada con diversos factores de r iesgo, a saber: edad, sexo, 
antecedente fam iliar de cardiopat ía coronaria aterosclerót ica, dislipidemia, 
hipert riglicer idemia, diabetes m ellitus, hipertensión arterial, t abaquism o, obesidad y 
sedentarism o, así com o tam bién con factores psicosociales com o: nivel socioeconóm ico 
bajo, aislamiento social, falta de apoyo social, est rés, depresión, ansiedad, host ilidad, 
rabia y personalidad de t ipo D, que según las guías europea sobre prevención de la 
enferm edad cardiovascular, son los de m ayor relación con esta ent idad clínica.4 
 
Hoy día existen am plias evidencias de que una persona cardiópata presenta una 
com binación de diversos factores psicosociales de r iesgo para su salud, tanto m órbidos 
com o poster iores al evento cardíaco, que será diferente en ot ra enferm edad, pero en 
los últ im os años com ienza a considerarse, básicam ente, com o una enfermedad del 
est ilo de vida.5 
 
En 1981, el Nat ional I nst itute for Heart , Lung and Blood, de los Estados Unidos aceptó 
el pat rón de conducta t ipo A com o un factor de riesgo independiente para los 
t rastornos coronarios con el m ism o orden de m agnitud que el riesgo asociado a 
cualquiera de los factores t radicionales. Así, las personas con este patrón t ienden a 
percibir com o am enazantes gran cant idad de est ímulos am bientales que aum entan la 
respuesta adrenérgica frente al entorno diar io y definen un pat rón de respuesta 
característ ico en estos individuo; 6 sin em bargo, estudios poster iores no encont raron 
una asociación significat iva ent re el pat rón de conducta t ipo A, el aum ento del r iesgo 
de sufrir un evento coronario agudo, ni con un m ayor riesgo de m ortalidad o 
supervivencia por cardiopat ía.7 
 
Tras las crít icas realizadas a este patrón, surgen ot ros m etaanálisis sobre las conductas 
y los factores de personalidad relacionados con las ECV y aparecen así el com plejo o 
síndrom e de host ilidad-ira-agresividad descrito por Spielberger , donde la host ilidad 
const ituye el com ponente de m ayor incidencia en la enferm edad coronaria, pues, a 
MEDISAN 2016; 20(12) : 6026 
m edida en que se asocia con una hiperact ivación del sistem a sim pát ico, produce una 
excesiva secreción de catecolaminas y glucort icoides que aceleran el proceso 
aterogénico, lo cual cont ribuye, adem ás, a la form ación de pequeñas lesiones en la 
capa interna de las arter ias coronarias. De esta m anera, se or igina con m ayor facilidad 
la sedimentación de los lípidos, la form ación de los t rom bos, los cam bios en la 
resistencia vascular perifér ica y en la tasa cardíaca; m anifestaciones que pueden llevar 
a la isquemia. 6 
 
Del mism o m odo, con las enferm edades coronarias guarda relación la personalidad de 
t ipo H que es la interm edia entre la A y la B, donde prevalece la ansiedad crónica 
expresada com o host ilidad, que lleva a quienes la portan a desarrollar una intensa 
react ividad cardiovascular, por lo que se plantea que es la responsable de 90 % de los 
infartos cardíacos y otras cardiopat ías por estrés. 
 
En 1990, Denollet y Brutsaert , 6 propusieron una nueva clasificación de la personalidad 
asociada a enferm edades coronarias, la de t ipo D, que se define por la interacción de 
afect ividad negat iva e inhibición social y favorece este t ipo de personalidad práct ica 
de conductas nocivas para la salud, que pueden afectar la calidad del apoyo social. 
 
No obstantelo anter ior, a pesar de los resultados obtenidos de los pat rones de 
personalidad y la cardiopat ía isquém ica, cont inúa siendo un tem a polémico. Al 
respecto, González Rey8 los analizó desde una mirada diferente, es decir , se basó 
fundam entalm ente en las lim itaciones teóricas y m etodológicas de estos pat rones, 
com o la part icipación de los m ecanism os reguladores de la personalidad, tanto en la 
aparición de la enferm edad com o en la evolución. 
 
Teniendo en cuenta las divergencias en cuanto a los resultados de los estudios 
revisados acerca de este tem a de la psicología de la salud, reconocido, pero poco 
atendido en este contexto, los autores se sint ieron m ot ivados a realizar la presente 
invest igación con vistas a caracterizar la personalidad de los pacientes con cardiopat ía 
isquémica ingresados en el mencionado centro hospitalario. 
 
MÉTODOS 
 
Se realizó un estudio descr ipt ivo y t ransversal de 40 pacientes con síndrom e coronario 
agudo con elevación del ST y sin este, ingresados en el Servicio de Cardiología del 
Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora Torres” de Sant iago de 
Cuba, desde enero hasta abril del 2015. 
 
El universo estuvo conform ado por 100 pacientes, de los cuales se tom ó una muest ra 
de 40 de ellos, seleccionados a t ravés de un muest reo no probabilíst ico e intencional, 
con vistas a caracter izar la personalidad a part ir de la descr ipción de variables 
sociodem ográficas, diagnóst ico clínico, propiedades básicas del tem peram ento, niveles 
de regulación com portam ental y necesidades. 
 
A cada integrante se le inform ó adecuadam ente sobre la finalidad de la invest igación, y 
los procedimientos a em plear, por lo cual se les pidió su consent imiento para form ar 
parte del estudio. 
 
La recogida de la inform ación se realizó en 3 sesiones de t rabajo, para lo cual fueron 
revisadas las histor ias clínicas y consultadas posteriorm ente con el cardiólogo. 
 
MEDISAN 2016; 20(12) : 6027 
Com o principales técnicas psicológicas se em plearon la ent revista sem iestructurada, 
las escalas autovalorat iva de tem peramento y de niveles de regulación, así com o la 
técnica de los diez deseos, que tam bién cont ribuyeron a la obtención de los datos. 
 
La inform ación se procesó a t ravés del paquete estadíst ico SPSS, versión 11 y fueron 
confeccionadas tablas para representar las dist r ibuciones de frecuencia. 
 
RESULTADOS 
 
Del total de pacientes ( tabla 1) , prevaleció el sexo m asculino (26 pacientes, para 
65,0 % ) en relación con el fem enino (14, para 35,0 % ) . Igualm ente, los grupos 
etarios predom inantes fueron el de 41- 59 años para los hom bres (61,5 % ) y el de 60 
y m ás para las fém inas (57,1 % ) . 
 
Tabla 1 . Pacientes según edad y sexo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ent re las propiedades tem peram entales preponderantes ( tabla 2) , f iguraron la elevada 
act iv idad (77,5 % ) , el ritm o rápido (70,0 % ) y la extroversión (62,5 % ) , en ese orden. 
 
Tabla 2 . Pacientes según sexo y propiedades básicas del tem peram ento 
 
 
Propiedades básicas del tem peram ento 
Sexo 
Total 
(n= 40) 
Masculino 
(n= 26) 
Fem enino 
(n= 14) 
No. % No. % No. % 
Sensibilidad 
Poca 14 53,8 5 35,7 19 47,5 
Mucha 12 46,2 9 64,3 21 52,5 
 
React ividad 
Baja 12 46,2 4 28,6 16 40,0 
Elevada 14 53,8 10 71,4 24 60,0 
 
 
Act ividad 
Baja 1 3,8 8 57,1 9 22,5 
Elevada 25 96,2 6 42,9 31 77,5 
 
Ritm o 
Rápido 21 80,8 7 50,0 28 70,0 
Lento 5 19,2 7 50,0 12 30,0 
 
Plast icidad- rigidez 
Plast icidad 13 50,0 6 42,9 19 47,5 
Rigidez 13 50,0 8 57,1 21 52,5 
 
Ext roversión- introversión 
Ext roversión 16 61,5 9 64,3 25 62,5 
I nt roversión 10 38,5 5 35,7 15 37,5 
Grupos de 
edades 
(en años) 
Sexo Total 
Masculino Fem enino 
No. % No. % No. % 
31-40 3 11,5 3 7,5 
41-59 16 61,5 6 42,9 22 55,0 
60 y m ás 7 27,0 8 57,1 15 37,5 
Total 26 100,0 14 100,0 40 100,0 
MEDISAN 2016; 20(12) : 6028 
En la tabla 3 se aprecia que de los 29 pacientes con síndrom e coronario agudo sin 
elevación del ST, 23 presentaron ext roversión (79,3 % ) ; 21, elevada act ividad 
(72,4 % ) y 19, r itm o rápido (65,5 % ) , ent re ot ras con m enor porcentaje. 
 
Tabla 3 . Pacientes según propiedades básicas del tem peram ento y síndrome coronario 
agudo con elevación del ST y sin este 
 
 
Propiedades básicas del tem peram ento 
Cardiopat ía isquémica 
 
Total 
(n= 40) 
SCA sin 
elevación del 
ST (n= 29) 
SCA con 
elevación del 
ST (n= 11) 
No. % No. % No. % 
Sensibilidad 
Poca 15 51,7 4 36,4 19 47,5 
Mucha 14 48,3 7 63,6 21 52,5 
 
 
React ividad 
Baja 13 44,8 3 27,3 16 40,0 
Elevada 16 55,2 8 72,7 24 60,0 
 
Act ividad 
Baja 8 27,6 1 9,1 9 22,5 
Elevada 21 72,4 10 90,9 31 77,5 
 
Ritm o 
Rápido 19 65,5 9 81,8 28 70,0 
Lento 10 34,5 2 18,2 12 30,0 
 
Plast icidad- rigidez 
Plast icidad 15 51,7 4 36,4 19 47,5 
Rigidez 14 48,3 7 63,6 21 52,5 
 
Ext roversión- introversión 
Ext roversión 23 79,3 2 18,2 25 62,5 
I nt roversión 6 20,7 9 81,8 15 37,5 
 
 
Al analizar la relación ent re los niveles de regulación y las form as de presentación de la 
cardiopat ía isquém ica ( tabla 4) , se observó que en los pacientes con síndrom e 
coronario agudo sin elevación del ST fue m ás frecuente el nivel de norm as, 
estereot ipos y valores (72,4 % ) , con m ayor porcentaje aún en quienes presentaban 
síndrom e coronario agudo con elevación del ST (81,8) . 
 
Tabla 4 . Pacientes según niveles de regulación y síndrom e coronario agudo con 
elevación del ST y sin este 
 
 
 
Niveles de regulación 
Cardiopat ía isquémica 
 
Total 
SCA sin 
elevación del 
ST 
SCA con 
elevación 
del ST 
No. % No. % No. % 
Consciente-volit ivo 8 27,6 2 18,2 10 25,0 
Norm as, estereot ipos y 
valores 
21 72,4 9 81,8 30 75,0 
Total 29 100,0 11 100,0 40 100,0 
 
 
MEDISAN 2016; 20(12) : 6029 
Com o se muest ra en la tabla 5, en el nivel consciente-volit ivo, los diferentes t ipos de 
necesidades, excepto las fisiológicas, m ost raron significación en este nivel. Las de 
seguridad, afecto y afiliación, así com o la de realización personal, estuvieron presentes 
en el total de integrantes de la serie. 
 
Por su parte, en el nivel de norm as, estereot ipos y valores, las necesidades m ás 
representadas fueron las de seguridad en los 30 pacientes, seguidas por las de afecto 
y afiliación en 29 (96,7 % ) . 
 
Tabla 5 . Pacientes según t ipo de necesidades y niveles de regulación 
 
 
 
DI SCUSI ÓN 
 
En esta casuíst ica, el síndrom e coronario agudo sin elevación del ST fue la form a de 
presentación de la cardiopat ía isquém ica de m ayor incidencia, pr incipalm ente en el 
sexo m asculino y en las edades de 41-59 años; hallazgos que se corresponden con lo 
descrito en ot ras series, donde se señala la preponderancia de eventos coronarios en 
los hom bres y en edades m edias de la vida (aum enta progresivam ente con la edad) , 
cuando la persona t iene un vínculo laboral y social act ivo. En las mujeres, la ocurrencia 
de esta afección es m enor en esas edades, debido a la presencia de los est rógenos, los 
cuales t ienen un efecto prevent ivo de la enfermedad cardiovascular.10 
 
I gualm ente, las característ icas de la personalidad que se ident ificaron en estos 
pacientes coinciden con lo descrito por las psicólogas Valls y Rueda Laffond 10 sobre la 
personalidad, el afrontam iento y calidad de vida en este grupo poblacional. 
 
Ent re las característ icas sobresalientes en estos pacientes se encuent ran las elevadas 
act iv idad y react iv idad, así com o el r itm o rápido, que const ituyen factores de riesgo 
coronarios ya refer idos en el patrón de conducta de t ipo A, vinculados con la dimensión 
de urgencia tem poral e im paciencia en la realización de tareas, en las que se im plican 
con una rápida y m ayor respuesta ante la est imulación social y psicológica,lo cual t rae 
com o consecuencia m ayor secreción de catecolam inas com o reacción ante el est rés 
(hiperrespuesta fisiológica) , con efecto directo sobre las arter ias y el m iocardio, e 
indirecto, a t ravés del aum ento de la agregabilidad plaquetar ia, que facilit a la creación 
de placas de aterom a y t rom bos. 
 
En cam bio, poseen ot ras característ icas com o la extroversión y la plast icidad, que 
perm iten una rápida y m ejor adaptación a las nuevas condiciones que le impone la 
enferm edad, y a t ravés de los vínculos sociales y fam iliares que ayudan a cum plir con 
las prescripciones m édicas; asim ism o, se destaca por ser poco sensible ante los 
 
 
Tipo de necesidades 
Niveles de regulación com portam ental 
Total 
(n= 40) 
Consciente- 
volit ivo (n= 10) 
Norm as, estereot ipos 
y valores (n= 30) 
No. % No. % No. % 
Estét icas 8 80,0 1 3,3 9 22,5 
Realización personal 10 100,0 8 26,7 18 45,0 
Est im ación del Yo 8 80,0 8 20,0 
Afecto y afiliación 10 100,0 29 96,7 39 97,5 
Seguridad y protección 10 100,0 30 100,0 40 100,0 
Fisiológicas 5 16,7 5 12,5 
MEDISAN 2016; 20(12) : 6030 
est ímulos externos; resultados que guardan relación con los obtenidos en ot ras 
invest igaciones, donde se refiere que estas característ icas de la personalidad son 
recursos psicológicos que pueden ut ilizar las personas para enfrentarse a situaciones 
que en pr incipio parecen insuperables. 11 
 
Cabe destacar que los integrantes del estudio no habían recibido t ratamiento 
psicológico anter iorm ente, con el cual se puede lograr una m ayor concient ización de la 
enferm edad y desarrollo de recursos personológicos para el establecimiento de redes 
de apoyo fam iliar; sin em bargo, los pacientes consiguen vínculos sociales y familiares 
abiertam ente, a t ravés de los cuales reciben apoyo em ocional, y es precisamente la 
fam ilia quien m ejor puede acom pañarlos en este proceso para el logro de la calidad de 
vida tan anhelada.12 
 
Estas part iculares del temperamento que form an parte de la personalidad, solo 
explican la predisposición biológica que t ienen estos pacientes para padecer 
enferm edades com o la cardiopat ía isquémica y la tendencia a relacionarse con los 
dem ás, para de esta m anera apropiarse de recursos que le permitan afrontar la 
enferm edad unido a las habilidades sociales que han adquirido en el desarrollo 
evolut ivo. 
 
Por ot ra parte, en cuanto al desarrollo personológico de est ructuras y contenidos de la 
personalidad, los resultados m uestran que las necesidades part icipan en la regulación 
com portam ental y, por tanto, según estas sean alcanzadas, así será el grado de 
sat isfacción o insat isfacción vivenciado por el paciente. 
 
En los pr im eros lugares de la organización jerárquica de las necesidades de estos 
pacientes aparecen deseos que se relacionan con el m ejoram iento de la salud, los 
cuales, a su vez, propiciarán el planteam iento y consecución de nuevos proyectos de 
vida y la posibilidad de retom ar el funcionamiento cot idiano de esta. Adem ás, surgen 
ot ras necesidades com o las de recibir am or y estar cerca de los seres queridos, pues 
representan el sostén im prescindible para tener una adecuada adherencia terapéut ica, 
sobre todo, t ras el alta hospitalar ia. El deseo de afiliación, caracterizado por la 
necesidad de establecer relaciones afect ivas con ot ras personas, son variables 
protectoras ante la enferm edad. 13 
 
Con referencia a los aspectos funcionales de la personalidad, prevalecieron los que se 
regulan por el nivel de norm as, valores y estereot ipos, lo cual indica que se orientan 
básicam ente por unidades psicológicas aisladas de carácter inmediato, por cuanto, la 
regulación del com portam iento t iene un carácter parcial y m enos generalizado, de ahí 
que asum e norm as y valores de form a poco crít ica, con bajos niveles de reflexión, 
donde prim an el determinism o externo en sus valoraciones y falta de est ructuración 
futura de las conductas. 14 
 
El conocimiento de las característ icas de la personalidad por parte del equipo de 
profesionales m édicos y paramédicos cont ribuirá a profundizar en el estudio de cada 
paciente y a diseñar la intervención psicológica que exige cada uno de ellos, lo que 
será decisivo para reducir la m orbilidad y la m ortalidad, así com o su enorm e im pacto 
social y económico. De la mism a m anera, favorecerá el acercam iento a los factores 
psicosociales que ejercen un rol im portante en esta enferm edad y abren el cam ino 
desde lo m édico a lo psicológico.15 
 
Finalm ente, el estudio realizado corroboró que el síndrom e coronario agudo sin 
elevación del ST resultó ser la m anifestación clínica de m ayor incidencia en pacientes 
MEDISAN 2016; 20(12) : 6031 
con cardiopat ía isquém ica, específicam ente en edades media de la vida y del sexo 
m asculino. Dichos pacientes t ienen propiedades básicas del tem peram ento com o la 
elevada act ividad, react ividad y ritm o rápido, que pueden actuar com o precipitantes de 
la enferm edad, adem ás de ot ras característ icas com o la ext roversión, la plast icidad y 
la poca sensibilidad, que pudieran tener un efecto protector con respecto a la 
m orbilidad y la m ortalidad por enferm edad cardíaca, ya que les perm ite adquir ir 
habilidades para establecer vínculos sociales y fam iliares, capacidad de adaptación a 
las nuevas condiciones de vida y reaccionar con poca sensibilidad ante los est ímulos 
del m edio am biente. 
 
En la jerarquía m ot ivacional, se destacan por tener necesidades de seguridad 
relacionadas con el mejoram iento de la salud, adem ás de necesidades de afecto y 
afiliación, que pueden contr ibuir a una m ayor adherencia terapéut ica y a la regulación 
del com portam iento a t ravés de norm as ya establecidas, las cuales asum en sin que 
m edie un análisis reflexivo de los contenidos que la abarcan, por cuanto están 
propensos a conductas r ígidas y estereot ipadas, con predominio de elem entos 
inm ediatos en la orientación tem poral de la personalidad y posición pasiva en su 
sistem a de interrelaciones con la realidad. 
 
Se recomienda realizar ot ros estudios que agrupen a los pacientes en uno de los 
síndrom es coronarios, a fin de com pararlos según las form as de presentación de este e 
indagar en otros aspectos est ructurales o de contenido de la personalidad, tanto en las 
unidades psicológicas pr im arias com o en las form aciones m ot ivacionales com plejas. 
 
REFERENCI AS BI BLI OGRÁFI CAS 
 
1. Murray CJ, López AD. Alternat ive project ions of m ortalit y and disabilit y by cause 
1990-2020: Global burden of disease study. Lancet . 1997; 349(9064) : 1498-504. 
 
2. Perk Joep, De Backer Guy, Gohlke Helm ut , Graham I an, Reiner Zeljko, 
Verschuren Monique, e t a l . Guía europea sobre prevención de la enferm edad 
cardiovascular en la práct ica clínica (versión 2012) . Rev Esp Cardiol. 
2012; 65(10) : 937. 
 
3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadíst ico de Salud, 2014. La Habana: 
MI NSAP; 2015. 
 
4. Cuartas Murillo V, Escobar Zuluaga A, Lotero García EV, Lem os Hoyos M, Arango 
Lasprilla JC, Rogers H. Los factores psicosociales im plicados en la cardiopat ía. Rev 
CES Psicología. 2008 [ citado 10 Ene 2015] ; 1(2) . Disponible en: 
ht tp: / / revistas.ces.edu.co/ index.php/ psicologia/ art icle/ view/ 77 
 
5. Rodríguez Rodríguez T, Navarro López JJ, González Rodríguez C. Psicocardiología 
en el proceso salud-enferm edad. La Habana: Editor ial Ciencias Médicas; 2013. 
 
6. Denollet J, Brutsaert D. Personality, disease severit y, and the risk of long-term 
cardiac events in pat ients with a decreased eject ion fract ion after m yocardial 
infarct ion. Circulat ion. 1998; 97: 167-73. 
 
7. Pereyra Girardi C, Milei J, Stefani D. Factores psicosociales de riesgo en la 
enferm edad cardiaca. Rev Argent ina Clin Psicol. 2011; 20 [ citado 25 Feb 2015]. 
Disponible en: ht tp: / / www.redalyc.org/ pdf/ 2819/ 281922826004.pdf 
MEDISAN 2016; 20(12) : 6032 
 
8. González Rey Fernando. La categoría personalidad y su incidencia en la aparición 
de indicadores de r iesgo en los t rastornos cardiovasculares [ citado 25 Feb 2015] . 
Disponible en: ht tp: / / pepsic.bvsalud.org/ pdf/ rcp/ v1n3/ 03.pdf 
 
9. Andrés E, León M, Cordero A, Magallón R, Magán P, Luengo E, et al. Factores de 
r iesgo cardiovascular y est ilo de vida asociados a la aparición prem atura de infarto 
agudo de m iocardio. Rev Esp Cardiol. 2011; 64(6) : 527-9. 
 
10. Valls E, Rueda B. Personalidad, afrontamiento y calidad de vida en pacientes con 
enferm edad cardiovascular. Bol Psicol. 2013; 109: 51-72. 
 
11. Montero Varela I . Apoyo social y afrontam iento en enferm edad cardíaca [ Tesis 
Doctoral] . Madrid; 2011 [ citado 25 Feb 2015] . Disponible en: 
ht tp: / / epr ints.ucm .es/ 13346/ 1/ T31110.pdf 
 
12. Torres Olivan S. I nfluencia de la personalidad y factores de riesgo psicosocial en la 
insuficiencia cardíaca. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia; 
2010. 
 
13. Pastem ak R. Rehabilit ación integral de pacientes con enfermedades 
cardiovasculares. En: Braunwald E, Douglas Z, Libby P. Braunwalds. Tratado de 
Cardiología. 7 ed. Madrid: Elsevier; 2006.p.1085-100. 
 
14. González Rey F, Ram os Alba N. Hacia una nueva com prensión de la personalidad 
hum ana. I mplicaciones y perspect ivas para la psicología lat inoam ericana. Rev 
Cubana Psicol. 1986 [ citado 25 Feb 2015] ; 3(2) . Disponible en: 
ht tp: / / www.fernandogonzalezrey.com / im ages/ PDFs/ producao_biblio/ fernando/ art ig
os/ teor ia_da_subjet iv idade/ Hacia_una_nueva_com prension_de_la_pers.pdf 
 
15. Gaziano TA, Gaziano JM. Repercusión global de las enferm edades cardiovasculares. 
En: Bonow RO, Mann DL, Zipes DP, Libby P. Braunwald. Tratado de Cardiología. 
9 ed. Barcelona: Elsevier; 2013. 
 
 
Recibido: 20 de julio de 2016. 
Aprobado: 26 de octubre de 2016. 
 
 
 
Edith Reyes Terrero. Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico “Saturnino Lora 
Torres” , avenida de los Libertadoress/ n, ent re calles 4ta y 6ta, reparto Sueño, 
Sant iago de Cuba, Cuba. Correo elect rónico: edith@ucilora.scu.sld.cu

Continuar navegando