Logo Studenta

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ASISTENCIA TECNICA1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN EJECUTIVO 
PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO 
INTERNACIONAL HUMANITARIO 
PROYECTO ASISTENCIA TECNICA AL PROGRAMA PRESIDENCIAL DE 
DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO 
 
Antecedentes y Justificación 
 
La vigencia de los derechos humanos y la aplicación del derecho internacional 
humanitaria son prioridad en la agenda del Estado Colombiano. Aunque la política 
de seguridad democrática de este gobierno y los logros obtenidos han permitido 
disminuir las cifras de violaciones y generar importantes cambios en la situación, 
aun persisten factores que impiden el goce y disfrute pleno de los derechos y una 
convivencia pacífica en el país. 
El Programa Presidencial de derechos humanos y derecho internacional 
humanitario bajo la supervisión del Vicepresidente de la República, tiene entre 
otras las funciones de: Coordinar, promover, impulsar, participar y hacer 
seguimiento de las tareas que en materia de Derechos Humanos y la aplicación 
del Derecho Internacional Humanitario realizan y deben realizar los distintos 
despachos gubernamentales de acuerdo al marco constitucional y legal y la 
política formulada por el Gobierno, en la materia; realizar estudios y análisis sobre 
la situación de Derechos Humanos y la aplicación del Derecho Internacional 
Humanitario; y coordinar su actividad con los organismos del Estado vinculados a 
la protección de los Derechos Humanos y la aplicación del Derecho Internacional 
Humanitario. 
 
En principio, desde el Programa, en aras de prevenir y mitigar situaciones que 
pueden ser violatorias de los DDHH o constituir infracciones al DIH., se busca la 
vigencia y aplicación de los DDHH y el DIH como practicas cotidianas, que den 
cuenta de la implementación de las políticas públicas y del desarrollo de las 
estrategias de Estado mediante la asesoría, asistencia y acompañamiento a 
instituciones nacionales, territoriales y a poblaciones vulnerables. Las acciones se 
orientan al logro de la concertación y el fortalecimiento de mecanismos y 
escenarios de responsabilidad compartida con las autoridades regionales y la 
construcción participativa de un trabajo conjunto entre el Estado y la Sociedad 
Civil, 
 
Del mismo modo se requiere promover, en la sociedad y en el Estado, el 
reconocimiento y respeto de la dignidad humana, los principios y valores que 
fundamentan el ejercicio de los derechos humanos y el ejercicio de la ciudadanía 
en la deliberación, la construcción y práctica de lo público como factores 
esenciales en el fortalecimiento de una cultura de derechos humanos en Colombia. 
 
El Programa también apoya técnicamente el cumplimiento del compromiso 
internacional asumido por el estado colombiano en la Conferencia de Viena de 
construcción del Plan Nacional de Acción en derechos humanos (PNA), y en este 
sentido actúa como agencia focal del Estado en el proceso de elaboración 
concertada del mismo, realizando la coordinación interinstitucional y con sociedad 
civil para elaborar y diseñar las estrategias y líneas de acción que debe contener 
en el corto, mediano y largo plazo, para constituir de esta forma, la política macro 
en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario. 
 
A su vez y para producir información estadística y documentos de análisis que 
contribuyan a la formulación o adecuación de políticas públicas en materia de 
derechos humanos y DIH., el Programa Presidencial mediante el Observatorio de 
de derechos humanos y DIH., de manera sistemática, oportuna y veraz observa, 
analiza y hace seguimiento a la situación de violaciones a los derechos humanos e 
infracciones al DIH que afronta el país. 
 
Así las cosas, y ante las funciones y responsabilidades que en materia de 
derechos humanos y DIH debe atender el Programa Presidencial y teniendo en 
cuenta que la capacidad actual y disponibilidad de recursos es insuficiente, es 
necesario contar con recursos adicionales que le permitan ejecutar los proyectos y 
alcanzar las metas establecidas tanto en el plan de desarrollo como en las 
políticas de derechos humanos y DIH diseñadas para lograr la plena vigencia de 
los derechos humanos y la aplicación del DIH en todo el territorio nacional. 
Objetivo General 
El Objetivo del proyecto es el fortalecimiento del Programa Presidencial de 
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, dotándolo de insumos 
de conocimiento especializado y de recursos técnicos y financieros para el 
cumplimiento de sus competencias legales. 
 
Los objetivos específicos son: 
 
1. Asesorar, y coordinar con instituciones nacionales, territoriales y poblaciones 
vulnerables, la formulación, aplicación y seguimiento de las políticas para la 
vigencia de los Derechos Humanos y/o aplicación del Derecho Internacional 
Humanitario (D.I.H). 
2. Comprensión y cooperación en el tema de los DDHH y el DIH en Colombia por 
parte de la comunidad internacional. 
3. Seguimiento sistemático a la situación de derechos humanos y DIH y a la 
gestión del Estado para superarla y difusión del mismo, a través del Observatorio 
de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 
4. Apoyo a las actividades de protección de los derechos humanos y de impulso 
de investigaciones por violaciones de los mismos. 
5. Impulso y seguimiento al proceso de implementación y ejecución del Plan 
Nacional de Acción en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario 
6. Promoción de una cultura en Derechos Humanos. 
7. Proyecto de Lucha Contra la impunidad encaminado a la Formulación, 
seguimiento y evaluación de la Política de fortalecimiento a la investigación, 
juzgamiento y sanción de violaciones de Derechos Humanos e infracción al DIH. 
8. Estrategia de comunicación y productos comunicativos que permitan contribuir 
al desarrollo de la política del gobierno nacional en materia de derechos humanos 
 
Descripción General 
Presentación del proyecto 
Los recursos de inversión asignados a este proyecto, garantizan que La situación 
de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario mejorará en la 
medida en que se vean fortalecidas las dinámicas de coordinación y articulación 
interinstitucional y con la sociedad civil para enfrentar los distintos factores que 
están afectando el respeto y la garantía de esos derechos. La ubicación del 
Programa Presidencial en las altas esferas del poder ejecutivo, con la función de 
formular, impulsar y coordinar las políticas y las acciones en este campo favorece 
que dicha gestión redunde en una mayor cultura institucional a favor de los 
derechos humanos y en una mayor y más coherente respuesta a las demandas 
ciudadanas. 
 
La mejoría en los esquemas de coordinación y sinergia se debe traducir en unas 
estrategias y mecanismos efectivos de prevención de las violaciones de los 
derechos humanos y del derecho internacional humanitario, en una disminución 
significativa de los niveles de impunidad en casos de violaciones de los derechos 
humanos y del derecho internacional humanitario, en un fortalecimiento del 
comportamiento respetuoso de los derechos humanos de la fuerza pública en su 
misión de combatir a los grupos armados al margen de la ley, en una adecuada 
atención a la población desplazada, y en una apropiada y oportuna protección de 
los defensores de derechos humanos y de los líderes y activistas sindicales y 
sociales, entre otros. De otra parte, permite un seguimiento y estudio de las 
recomendaciones internacionales en estas materias y el impulso a su 
cumplimiento. Esto contribuye a una mejor interlocución del Estado en su conjunto 
con los organismos internacionales de derechos humanos y en unos niveles de 
cooperación por parte de éstos últimos más ajustados a las necesidades y 
realidades nacionales. 
 
Este conjunto de beneficios involucra a grupos vulnerables, víctimas de la 
violencia, miembros de la sociedad civil y dirigentes de organizaciones cívicas, 
comunitarias y de derechos humanos, así como a funcionarios de instanciasgubernamentales y estatales. 
 
 
El proyecto se encuentra enmarcado en los lineamientos en materia de protección 
y promoción de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario 
consignados en el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010, Estado Comunitario: 
Desarrollo para todos, en el contexto de la política de Seguridad Democrática, 
trazados por el Gobierno nacional para superar la situación de violencia y de 
violación de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, 
lineamientos que se esperan consolidar y continuar de acuerdo a la orientación y 
objetivos que se plantean para el periodo 2.006 – 2.010. 
 
En este sentido la Política de defensa y seguridad democrática comprende 
acciones y estrategias dirigidas a garantizar el control del territorio, combatir 
frontalmente las drogas y el crimen organizado, garantizar la seguridad ciudadana, 
solucionar el flagelo del desplazamiento de la población, proteger y garantizar el 
respeto de los derechos humanos, procurar la reconciliación, vincular a los 
entes Territoriales en el marco de una estrategia global y diseñar y promover 
un modelo de desarrollo y paz. 
 
Lo anterior conlleva a reforzar las acciones y estrategias hacia un enfoque 
preventivo, fortalecer la lucha contra la impunidad, dar una respuesta adecuada a 
las víctimas, trabajar de manera armónica con los organismos internacionales de 
promoción y protección de los derechos humanos, impulsar medidas efectivas de 
aplicación del Derecho Internacional Humanitario y racionalizar el funcionamiento 
de las instituciones encargadas de la garantía, promoción y protección de los 
derechos humanos. 
 
En el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, la elaboración y ejecución del Plan 
Nacional de Acción en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario 
(PNA), es una meta de gobierno que respalda las actividades que se enmarcan en 
el presente proyecto de inversión. 
 
Dependencia responsable del proyecto 
 
 El Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, es la responsable de la 
presentación anual de los componentes del proyecto y de la ejecución del 
presupuesto asignado para tal fin. 
 
Componentes del proyecto 
 
El proyecto esta dividido en 9 componentes que se describen a continuación: 
 
 
1. Prevención de violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional 
humanitario. (CIAT – Protección a lideres y población objeto y comunidades 
indígenas en extinción). 
 
2. Comprensión y cooperación en el tema de los DDHH y el DIH en Colombia por 
parte de la comunidad internacional. 
 
3. Formulación, impulso y coordinación de políticas y programas de promoción, 
respeto y garantía de los derechos humanos y de aplicación del derecho 
internacional humanitario en el ámbito nacional y territorial., (Proyecto de 
Descentralización - PACR). 
 
4. Seguimiento sistemático a la situación de derechos humanos y DIH y a la 
gestión del Estado para superarla y difusión del mismo, a través del Observatorio 
de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 
 
5. Apoyo a las actividades de protección de los derechos humanos y de impulso 
de investigaciones por violaciones de los mismos. 
 
6. Impulso y seguimiento al proceso de implementación y ejecución del Plan 
Nacional de Acción en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 
 
7. Promoción de una cultura en Derechos Humanos. 
 
8. Proyecto de Lucha Contra la impunidad encaminado a la Formulación, 
seguimiento y evaluación de la Política de fortalecimiento a la investigación, 
juzgamiento y sanción de violaciones de Derechos Humanos e infracción al DIH. 
 
9. Estrategias de comunicación y productos comunicativos que permitan contribuir 
al desarrollo de la política del gobierno nacional en materia de derechos humanos 
 
 
Localización geográfica 
 
El proyecto se ubica en la Ciudad de Bogota con intervención a nivel nacional. 
 
Población objetivo 
 
Grupos vulnerables como dirigentes y activistas de organizaciones sociales, 
sindicales, cívicas, comunitarias, y de defensa de los derechos humanos, 
periodistas, miembros de la misión médica, desplazados por la violencia, 
comunidades indígenas, negritudes, grupos marginales, víctimas y/o testigos de 
violaciones de derechos humanos. y con las mesas directivas de los partidos 
políticos 
 
Entidades Gubernamentales y Funcionarios de entidades territoriales y local, tales 
como las gobernaciones y alcaldías. 
 
Duración 
El proyecto no tiene fecha límite de culminación, porque en la medida en que el 
Programa Presidencial de DDHH y DIH no recibe recursos de funcionamiento no 
se establece limite de tiempo para la vigencia del proyecto; ello en razón de que 
es el único mecanismo que permite la operación del programa. 
Código BPIN 
0027-00195-0000 
 
Esquema de Financiación 
 
 
 
 
Tabla 1. Resumen de apropiación de los 1997-2009 
 
Año 
Recursos 
asignados (1)
1997 822.500.000
1998 922.500.000
1999 480.320.000
2000 300.000.000
2001*
2002 584.000.000
2003 1.135.000.000
2004 2.500.000.000
2005 908.754.601
2006 2.150.000.000
2007 3.353.496.000
2008 3.333.000.000
2009* 3.070.000.000
 
En el año 2001 el proyecto no tuvo asignación de recursos porque se traía un 
rezago presupuestal de años anteriores 
Logros y Metas 
Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos y D.I.H. 
 
De conformidad con los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo 2007 – 
2010 “Estado comunitario desarrollo para todos” y el compromiso asumido por el 
Estado colombiano al suscribir la Declaración y el Plan de Acción de la 
Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, el 
gobierno nacional ha venido impulsando la elaboración de un Plan Nacional de 
Acción en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario –PNA. Para 
este proceso, el Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho 
Internacional Humanitario, desarrolló acciones en dos frentes de trabajo: i) 
concertación interinstitucional y ii) concertación con sociedad civil. Las metas y 
logros alcanzados en cada uno de estos frentes de trabajo son los siguientes: 
 
i) Concertación Interinstitucional: En esta fase se tuvo por objetivo la 
elaboración del documento propuesta del Estado para el Plan Nacional de Acción. 
 
• Conformación de espacios interinstitucionales para aborda el tema de los 
derechos humanos y formulación de políticas públicas con este enfoque. 
• Fortalecimiento del compromiso y los aportes de las entidades del Estado 
en el proceso de elaboración del documento para el PNA 
• Cualificación de los servidores públicos en el tema de los derechos 
humanos y derecho internacional humanitario, con énfasis en las 
obligaciones que en esta materia tiene el Estado. 
• Cualificación de los funcionarios públicos en la temática de Discriminación, 
que no había sido trabajada por las instituciones. Asimismo, se abordó el 
tema de los derechos económicos, sociales y culturales de acuerdo a las 
directrices del Comité del PIDESC. 
• Los Derechos se abordaron desde los componentes del derecho de 
acuerdo a las La metodología permitió formular las acciones para superar 
las causas que originan las violaciones a los Derechos Humanos y DIH. 
• Trabajo coordinado con el programa de Descentralización de la Política 
Pública en materia de Derechos Humanos, con el fin de incluir los cinco 
ejes temáticos, previamente concertados con la sociedad civil, en los planes 
de Desarrollo departamentales y algunos municipales, y los Planes de 
acción Departamentales en derechos humanos. 
 
ii) concertación sociedad civil 
 Concertación de los cinco ejes temáticos que conformarán el PNA: Cultura 
en derechos humanos; derechos a la vida, libertad e integridad; derechos 
económicos, sociales y culturales; lucha contra la discriminación y 
promoción del respeto a las identidades; y acceso a la justicia y lucha 
contra la impunidad. 
 Conformación de la Instancia de Coordinación un espacio de diálogo entre 
representantes del Estado,las organizaciones defensoras de derechos 
humanos y sectores sociales. 
 Aprobación de la ruta metodológica para la concertación del PNA en el nivel 
territorial y nacional. 
 Diseño de la estrategia de comunicaciones para el proceso de concertación 
del PNA 
 Conformación de la Mesa Nacional de Garantías, espacio de diálogo 
sobre el tema de garantías para el ejercicio de la labor de los defensores de 
derechos humanos y de los líderes sociales y comunitarios. 
 Realización de 14 audiencias regionales sobre el tema de garantías, diseño 
de un instrumento de seguimiento a los compromisos alcanzados y la 
conformación de igual número de mesas regionales. 
 
 
 
Proyecto de Cultura 
 
Ha definido como propósito hacer posible una mejor comprensión de las 
dinámicas sociales y culturales relacionadas con el ejercicio y garantía de los 
derechos humanos en Colombia, así como la promoción de prácticas 
institucionales y sociales que aporten a su ejercicio y respeto. 
 
Ha focalizado sus acciones con organizaciones de la sociedad civil y los 
funcionarios públicos. El trabajo inició en 2004 con funcionarios de los niveles 
nacional y regional y con algunas comunidades1. 
 
En el año 2005, con la participación de servidores y funcionarios de 23 
instituciones del nivel nacional, fue elaborado un Plan de Acción en Cultura de 
Derechos Humanos 2 para funcionarios públicos, el cual contempla 4 grandes 
componentes: a) Diagnóstico; b) Sensibilización y Capacitación, c) Fortalecimiento 
de una cultura institucional; y d) Evaluación y seguimiento. 
 
En su etapa de Diagnóstico, durante los años 2005 y 2006 se ampliaron los 
sondeos realizados en 2004 sobre quién, cómo y a quién se educa en el tema de 
los derechos; se recopiló información sobre las percepciones que subyacen en la 
cotidianidad del individuo y las instituciones sobre la relación entre la cultura, el 
ejercicio de los derechos humanos y el deber ser de la gestión pública. 
 
Con la información recolectada, en el año 2007 se estructuró una línea de base 
para iniciar un pilotaje del Plan de Acción con los Ministerios de Educación 
Nacional, Transporte, Minas y Energía y con la Agencia Presidencial para la 
Acción Social y la Cooperación Internacional así como con el Programa 
Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Fue aplicada una encuesta que indagó 
sobre los conocimientos y percepciones de los servidores y servidoras públicas en 
los temas de los derechos humanos, Derecho Internacional Humanitario y Estado 
Social de Derecho así como sobre la incidencia de tales conocimientos y 
percepciones en la cultura y el clima organizacional. 
 
En el año 2008 fue construido y validado el Modelo Básico de Formación en 
Cultura de Derechos Humanos para funcionarios públicos, cuyo objetivo es 
 
1 El desarrollo del proceso en regiones se llevó a cabo en el macizo caucano y en la Sierra Nevada se Santa Marta apoyado 
por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). La focalización fue realizada atendiendo los criterios 
establecidos por el Proyecto de Comunidades en Riesgo. 
2 El Plan de Acción fue socializado y analizado con funcionarios y comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta y el 
macizo caucano. 
cualificar conocimientos, fortalecer habilidades y transformar o fortalecer 
imaginarios y percepciones de los servidores sobre los derechos humanos. 
 
En desarrollo del componente de Sensibilización y Capacitación se ha fijado como 
meta para 2009, capacitar a 20 funcionarios de cada una de las entidades piloto 
como multiplicadores del Modelo Básico de Formación, a través de la realización 
de talleres, siendo capacitados 88 de ellos. 
 
Fue suscrito el Convenio de Cooperación No. 213 de 2008 entre el Departamento 
Administrativo de la Función Pública (DAFP), la Escuela Superior de 
Administración Pública (ESAP) y el Programa Presidencial de Derechos Humanos 
y DIH. el cual tiene como objetivos: la Armonización y desarrollo del Plan de 
Acción de Cultura de Derechos Humanos con las políticas del DAFP y la 
incorporación y armonización del Modelo Básico de Formación para Funcionarios 
Públicos, de conformidad con los lineamientos y metodologías formuladas en el 
Plan Nacional de Capacitación de Empleados Públicos para el desarrollo de 
competencias. 
 
En desarrollo del Convenio, el Proyecto ha capacitado en el Modelo Básico de 
Formación en Cultura de derechos humanos, un total de 180 funcionarios de la 
ESAP, entre docentes y empleados del área administrativa y 65 funcionarios del 
DAFP 
 
También en 2008 fue elaborada e impresa la publicación titulada “Al encuentro de 
lo Posible: Cultura de Derechos Humanos”, que recoge logros, desaciertos y 
aprendizajes obtenidos entre los años 2004 y 2008 la cual ha sido duplicada en 
1500 ejemplares en los que se incluye un CD que contiene el Plan de Acción en 
Cultura de Derechos Humanos para Funcionarios Públicos; la Encuesta aplicada y 
sus resultados así como el Modelo Básico de Formación. La publicación puede ser 
consultada en http://www.derechoshumanos.gov.co/ 
 
Comunicaciones 
 
Cine al Derecho 
Desde el 2007 se viene produciendo el programa de televisión Cine al Derecho 
que es emitido a través de todos los canales regionales encadenados y el canal 
institucional en vivo. 
 
En el 2006 el Programa Presidencial organizó el festival de cine “Cine con 
Sentido” que tuvo gran acogida pero a partir de esa experiencia se decidió 
trasladar el festival a la televisión, el medio masivo por excelencia, por su 
capacidad de llegar a los lugares más apartados. 
 
El programa se caracteriza por ser en vivo y permitir la interacción con los 
televidentes. Luego de la presentación de la película se inicia con foro con tres 
invitados en estudio con los que se desarrolla la temática central de la película. 
 
http://www.derechoshumanos.gov.co/�
“Cine al Derecho” tiene ahora una cobertura de más del 95% del territorio 
colombiano, llegando a todos los departamentos del país. 
 
Derechos al Aire 
En la misma línea de Cine al Derecho el Programa Presidencial produjo dos 
temporadas del programa de radio Derechos al Aire. Cada programa radial 
desarrolla en 30 minutos una temática relacionada con el tema de derechos 
humanos. 
 
La I temporada se compuso de 24 programas que fueron presentados en diferido 
a través de las emisoras del Ejército, de la Policía, de la Armada y comunitarias en 
todo el país. 
 
La II temporada fue emitida por la red de emisoras del Ejército, la Armada y la 
Policía y en diferido a través de 50 emisoras comunitarias en todo el país. 
 
Observatorio DDHH 
 
1) Consolidación de información sobre situación de derechos humanos y 
grupos vulnerables 
 
Desde el año 2003, el Observatorio de Derechos Humanos y DIH, entendiendo la 
necesidad de incrementar y mejorar la información estadística de la que se 
disponía hasta ese momento, se propuso ampliar las variables de análisis y las 
fuentes de información con las que se construyen las bases de datos históricas, 
con las cuales se elaboran los análisis estadísticos y las investigaciones de 
situación de DH, que tienen por objeto brindar información útil para la toma de 
decisiones en distintas instancias del Gobierno tanto nacional como local. Por lo 
anterior, desde ese año se empezaron a construir, consolidar y alimentar de 
manera permanente las bases de datos de homicidios de los siguientes grupos 
vulnerables: sindicalistas, maestros, indígenas, periodistas, mandatarios locales, 
operadores judiciales, líderes sociales y comunitarios y personal desmovilizado. 
En cuanto a la variable de homicidios de grupos vulnerables se ampliaron las 
fuentes de información y se integraron los datos de organizaciones indígenas, 
Fedemunicipios, Fenacon, Ministerio de Protección Social. Se debe resaltar que 
en el año 2003 en el Observatorio de Derechos Humanos se consolidaban de 
manera permanente cinco bases de datos, en la actualidad se cuenta con 18bases de datos actualizadas. 
 
2) Firmas de acuerdos de intercambio de información con autoridades 
locales y sociedad civil 
 
Con el objetivo de consolidar el sistema de información sobre derechos humanos, 
aumentar el número de fuentes y asegurar el flujo de comunicación constante 
hacia el Observatorio de DH y DIH, desde 2003 se han firmado los siguientes 
acuerdos de intercambio de información: 
 
1) 2003, Un Acuerdo de intercambio de Cooperación con el Ministerio de 
Protección Social, la Policía Nacional, el Consejo Superior de la Judicatura, 
Fondelibertad, y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias 
Forenses; 
2) 2004, Acuerdo Protocolario de Cooperación con Isa y Acuerdo Protocolario 
de Cooperación con Ecopetrol. 
3) 2006, Acuerdo Protocolario de Cooperación con el Observatorio de Paz 
Integral del Magdalena Medio –Opi-. 
4) 2007, Acuerdo Protocolario de Cooperación para el Intercambio de 
Información con la Subdirección de Acción Integral de la Población 
Desplazada de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la 
Cooperación Internacional. 
5) 2009, Acuerdo Protocolario de Cooperación con el Observatorio Social y 
político de la gobernación de Norte de Santander. 
 
3) Consolidación y puesta en marcha del sistema de información en 
derechos humanos y derecho internacional humanitario –IDH- 
 
Una las funciones del Programa Presidencial de los Derechos Humanos y 
Derecho Internacional Humanitario, es hacer seguimiento a la situación de 
derechos humanos en el país, para lo cual requiere procesar, almacenar y analizar 
un volumen de información importante sobre la materia. Esta información venía 
siendo soportada en un sistema de archivo muy débil y con poca capacidad de 
integración, además de la desarticulación de las diferentes áreas del Programa en 
materia de información, lo cual no permitía tener acceso a una información 
actualizada y confiable. 
 
Desde marzo de 2007 se emprendió el desarrollo de un proyecto para el diseño y 
puesta en marcha de un sistema de información, para integrar los datos 
disponibles en cada una de las áreas del Programa, hacer seguimiento a la 
situación de derechos humanos en el país, brindar la información necesaria a la 
ciudadanía y entidades acerca de los avances y estadísticas referente al tema de 
violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH, gestionar la información 
referente a los proyectos desarrollados por el Programa y realizar seguimiento a la 
labor que desempeñan los diferentes funcionarios dentro de la institución. 
 
Entre los años 2007 a 2008, el proyecto ha desarrollado las tres fases 
establecidas, a saber el diseño, el desarrollo, la migración e implementación del 
sistema. 
 
4) Diagnósticos departamentales de situación en DH y DIH y diagnósticos 
indígenas 
 
Desde el año 2007, por decisión de la Dirección del Programa Presidencial de DH 
y DIH y como apoyo que brinda el Observatorio al Área de atención y Prevención 
del Programa Presidencial de DH y DIH en el marco de la estrategia de 
descentralización de la política de derechos humanos que impulsa los planes de 
acción de DH en el ámbito local, se empezaron a elaborar diagnósticos 
departamentales de situación en derechos humanos (más el diagnóstico de DH 
del distrito capital); en 2008 se publicaron en la página Web del Programa 
Presidencial de DH 33 informes que analizaban la situación de DH en 2007 de 
igual número de departamentos. 
 
4) Publicaciones elaboradas por el Observatorio de DH 
 
Los documentos producidos por el Observatorio del Programa Presidencial de DH 
y DIH tienen como objetivo evidenciar y visibilizar problemáticas en materia de 
derechos humanos, para que el Estado colombiano responda de manera 
adecuada a las necesidades de los ciudadanos en este marco. Entre los años 
2003 y 2008, el Observatorio diversificó el tipo de publicaciones que realizaba en 
tres categorías; temáticas, regionales y departamentales (físicas y electrónicas) y 
boletines electrónicos temáticos. Adicionalmente, se publicaron en la página Web 
del Programa Presidencial, la bitácora de prensa semanal, informes estadísticos 
mensuales de las variables consideradas por el Observatorio de DH, así como dos 
informes semestrales de situación de derechos humanos. 
 
Entre las publicaciones temáticas elaboradas, se encuentran la Guía para la 
conformación de Observatorios, la Dinámica espacial de las muertes violentas 
en Colombia 1990-2005; 3) Impacto de la Política de Seguridad Democrática 
sobre la confrontación armada, el narcotráfico y los derechos humanos; 4) 
Dinámica del Secuestro en Colombia 1996-2007; 5) Derechos económicos 
sociales y culturales, el desafío de la ciudadanía social; 6) Los procesos de 
desarme, desmovilización y reinserción de los grupos de autodefensas en 
Colombia: una mirada cruzada sobre Centroamérica; 
 
Respecto de las publicaciones regionales y departamentales se han publicado 19 
entre 2003 y el primer semestre de 2009 sobre igual número de regiones y 
departamentos. Además, se publicaron 12 boletines electrónicos. 
 
Así mismo, se publicaron dos Informes Anuales de Derechos Humanos de los 
años 2003 y 2004. Las publicaciones del Observatorio de DH y DIH se pueden 
consultar en la página Web del Programa Presidencial de DH y DIH. 
 
 
Restricciones y Limitaciones 
Dentro de las limitaciones que se tienen cabe destacar como limitaciones propias, 
las demoras en los diferentes procesos de contratación que hace que se atrasen 
los procesos de contratación y los componentes del proyecto se retrasen. Sin 
embargo como se menciono en el capitulo de esquema de financiación, en los 
http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/publicaciones/estu_tematicos/dinamica_espacial_090209.pdf�
http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/publicaciones/estu_tematicos/dinamica_espacial_090209.pdf�
http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/publicaciones/estu_tematicos/impacto_poli_segdemocratica.pdf�
http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/publicaciones/estu_tematicos/impacto_poli_segdemocratica.pdf�
últimos cinco años, la ejecución presupuestal del proyecto ha estado en niveles 
superiores al 98%. 
 
Otra limitación es la que se refiere a disponibilidad presupuestal, porque por lo 
general los presupuestos de inversión son recortados y hay que acomodarlos 
estableciendo prioridades por componentes del proyecto. 
 
Contactos del Proyecto 
 
Carlos Franco Echavarria – Director Programa Presidencial de Derechos Humanos 
y DIH Vicepresidencia de la República. 
 
Email: cefranco@presidencia.gov.co 
 
Bibliografía 
 
 
Ley 87 de 1993: 
Ley 872 de 2003 
Ley 909 de 2004 
Decreto 1826 de 1994, 
Decreto 280 de 1996 
Decreto 2070 de 1997 
Decreto 2145 de 1999 
Decreto 2539 de 2000 
Decreto 2554 de 1998 en su articulo 1, suprime la Consejería Presidencial para los 
Derechos Humanos. 
 
Decreto 1537 de 2001 
Decreto 188 de 2004 
Decreto 1599 de 2005 
Decreto 1027 de 2007. 
Directivas Presidencial 02 de 1994 
Directiva Presidencial 01 de 1997 
Directiva Presidencial 04 de 2000 
Directiva Presidencial 10 de 2002. 
 
 
 
Constitución Política: Artículos 20, 67, 93, 94, 95, 118, 214, 222,277 y 282 
Ley 146/76, articulo 7, Establece la estructura de la Presidencia de la República 
Decreto 2111 del 8 de noviembre/87: Funciones de los Consejeros Presidenciales. 
 
mailto:cefranco@presidencia.gov.co�
Decreto 2554 de 1998 en su articulo 1, suprime la Consejería Presidencial para los 
Derechos Humanos. 
 
Decreto 1860 de 26 de julio/91. Establece la estructura orgánica de la Presidencia 
y le asigne las funciones a las Consejerías y Secretarias Presidenciales. El 
Vicepresidente se convierte en Consejero de Derechos Humanos, posteriormente 
pasa a ser oficina para Derechos Humanos (derogado). 
 
Decreto 387 de 3 de marzo de 1999 artículo 4. Suprime el cargo de Consejero 
para los Derechos Humanos. 
 
Decreto 1636 de 23 de agosto del 2000, crea en el Departamento Administrativode la Presidencia de la República, el Programa Presidencial de promoción, respeto 
y garantía de los Derechos Humanos y de aplicación del Derecho Internacional 
Humanitario, se establecen funciones y se aclara que el ejercicio de éstas se 
encontrará bajo la supervisión del Vicepresidente de la República. (Derogado). 
 
Decreto 2719 del 27 de diciembre de 2000, modifica la estructura del DAPR, y en 
su artículo 14 establece las funciones de todos los Programas Presidenciales, en 
el artículo 27 deroga varios decretos entre ellos el 1860/91. 
 
Decreto 127 de 19 de enero de 2001, artículo 1º, se crean las Consejerías y 
Programas Presidenciales donde figura el Programa. En el artículo 14 se derogan 
algunos decretos entre ellos 1860/91 y el 1636/2000. 
 
Decreto 519 de 5 de marzo de 2003, por el que se suprimen, se transforman y se 
crean unas consejerías y programas presidenciales. Funciones del Programa 
Presidencial de Derechos Humanos y DIH bajo la supervisión directa del 
Vicepresidente de la República. 
 
• Directiva Presidencial 07 de septiembre 9 de 1999, política de protección de 
los defensores de los Derechos Humanos. 
 
• Directiva Presidencial 01 del 17 de agosto de 2000, fortalece la atención 
integral a la población desplazada por la violencia. 
 
• Directiva Presidencial del 28 de noviembre del 2001, dicta disposiciones 
para el respaldo, interlocución y colaboración del Estado con las 
organizaciones no gubernamentales que desarrollan actividades 
humanitarias en el país. 
 
 
 
 
 
	Antecedentes y Justificación
	Objetivo General
	Descripción General
	Presentación del proyecto
	Dependencia responsable del proyecto
	Componentes del proyecto
	Localización geográfica
	Población objetivo
	Duración
	Código BPIN
	Esquema de Financiación
	Logros y Metas
	Restricciones y Limitaciones
	Contactos del Proyecto
	Bibliografía