Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Presidencia
Dossier 
2023 
Los Libros 
Prohibidos
Que un elefante ocupa mucho espacio lo sabemos todos.
Pero que Víctor, un elefante de circo, se decidió una vez a pensar “en 
elefante”, esto es, a tener una idea tan enorme como su cuerpo…
ah… eso algunos no lo saben, y por eso se los cuento.
Elsa Bornemann
(Un elefante ocupa mucho espacio, 1975)
“Tengo 10 años. La policía arrasó con los libros que cubrían cada
pared de la casa. Miro a mi padre, miro descompuesta el silencio de
los anaqueles. Me mira, saca de su valija negra un solo libro. Lo
acomoda en un estante. El libro resuena y se expande a través del
vacío. Me abraza, dice: ¿Vamos a insistir, no? Los dos sonreímos.”
Andrea Mangieri 
(Entrevista a José Luis Mangieri, 2014)
Dossier Los Libros Prohibidos
Índice
Prólogo
El mecanismo sistematizado de censura y prohibición
Los libros prohibidos
La quema de libros
Recuperar los libros prohibidos desde la Biblioteca de ANSES
Anexo: Listado de libros prohibidos por la última dictadura cívico-militar 
elaborado por la Biblioteca de ANSES
Bibliografía y sitios web consultados
página 6
página 10
página 17
página 22
página 25
página 30
página 60
6
Dossier Los Libros Prohibidos
Los derechos de acceso a la información y a la expresión 
son derechos humanos fundamentales, establecidos en la 
Declaración Universal de los Derechos Humanos (Naciones 
Unidas, 1948).
La dictadura cívico-militar que usurpó el poder por medio de 
un golpe de Estado el 24 de marzo de 1976, y que se mantuvo 
en él hasta diciembre de 1983, anuló estos y todos los derechos 
de las personas. Durante este período se vivió en Argentina 
la etapa más oscura, basada en el terrorismo de Estado que 
llevó a la tortura, la desaparición y el asesinato.
Prólogo
7
La cultura y la educación no estuvieron exentas, ya que 
sufrieron censura, prohibición y represión a través de 
mecanismos sistematizados. Como señala Natalia Calcagno 
(2022:12): “Aniquilar la cultura, nuestros símbolos y nuestra 
memoria social, formó parte del plan sistemático de exterminio 
que se propuso una fabulosa transformación regresiva del 
país en términos sociales, políticos, económicos y culturales, 
restringiendo todos los derechos de la ciudadanía.”
En este período fueron quemados libros infantiles, religiosos, 
de pensamiento político y económico, manuales de escuela, 
entre otros, que la dictadura militar consideró “criminales”. 
La junta militar persiguió a los autores y editores, cerró 
editoriales, controló bibliotecas, universidades, colegios y 
escuelas mediante un plan organizado y sistemático.
La prohibición de libros tuvo un marco legal basado en las 
actas del autodenominado “Proceso de Reorganización 
Nacional” y todo libro que por su contenido “contradecía o 
atacaba” el pensamiento del proceso fue censurado.
La dictadura cívico-militar destruyó más de un millón y medio 
de libros en todo el país con el fin de que no quedaran rastros 
de lo que el Proceso de Reorganización Nacional calificó como 
“material engañoso” (Zeballos, 2008). La intencionalidad de 
8
Dossier Los Libros Prohibidos
la aniquilación sistematizada de la cultura como control de la 
sociedad quedó plasmada en frases tales como «De la misma 
manera que destruimos por el fuego la documentación 
perniciosa que afecta al intelecto y nuestra manera de ser 
cristiana, serán destruidos los enemigos del alma argentina» 
(Nota a Luciano Benjamín Menéndez en Diario La Opinión, 30 
de abril de 1976).
9
10
Dossier Los Libros Prohibidos
El mecanismo 
sistematizado 
de censura y 
prohibición
11
El diccionario de la Real Academia Española define censurar como 
“Formar juicio de una obra u otra cosa. Corregir, reprobar o notar 
por algo malo” y define prohibir como “Vedar o impedir el uso o la 
realización de algo”.
La dictadura cívico-militar llevó adelante un plan de censura organizado 
y sistemático, en el marco de la denominada “Operación Claridad”, 
que contaba con pautas específicas para llevar a cabo las requisas, 
secuestros y destrucción de libros.
Las actas del Proceso (1980) que se utilizaron para la persecución y 
aniquilación cultural fueron las siguientes:
“Acta fijando el propósito y los objetivos para el Proceso de 
Reorganización Nacional”.
“Acta para el Proceso de Reorganización Nacional”.
“Proclama” del 24 de marzo de 1976.
“Bases para la intervención de las Fuerzas Armadas en el 
Proceso Nacional”.
“Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional”.
“Acta fijando las bases políticas de las Fuerzas Armadas para 
el Proceso de Reorganización Nacional”. 
12
Dossier Los Libros Prohibidos
13
El terrorismo de Estado llevó adelante el proceso de censura y 
prohibición desde la Dirección General de Publicaciones que dependía 
del Ministerio del Interior (Imagen 1).
Imagen 1: Fuente: Manzano, H.A.; Quevedo, M.; Vargas, M. (2012). Mendoza, Bibliotecas y 
Protagonistas: Censura y Memoria 1976-1983 [Tesis de grado, Universidad Nacional de Cuyo]
Organismos intervinientes en el proceso de censura.
(Manzano, Quevedo, Vargas, 2012.)
Ministerio del Interior
Ministerio 
de Educación
ORDEN FINAL
DE CENSURA
Secretaría
del Interior
Dirección General de
Asuntos Jurídicos
Ministerio de 
Relaciones Exteriores
Dirección de Culto
Dirección General de
Contralor Operativo
Dirección General 
de Publicaciones
14
Dossier Los Libros Prohibidos
El proceso de prohibición de libros que el régimen militar estableció 
podía comenzar con una denuncia realizada por la propia Dirección 
General de Publicaciones, o bien por una persona particular u otro 
organismo oficial, como por ejemplo, el ejército, un ministerio o la SIDE. 
El libro era sometido a un análisis ideológico y político y se investigaban 
los antecedentes de los autores y autoras y a las editoriales.
El resultado del análisis debía encuadrar en alguna de las fórmulas 
elaboradas por la Dirección General de Publicaciones, en las que se 
consideraba el “grado de antagonismo con los objetivos del Proceso”. 
Ellas fueron:
• Fórmula 1: carece de referencias ideológicas contrarias a 
los principios sustentados por la Constitución Nacional.
• Fórmula 2: contiene referencias ideológicas que atentan 
contra los principios sustentados por la Constitución 
Nacional.
• Fórmula 3: propicia la difusión de ideologías, doctrinas 
o sistemas políticos, económicos y sociales tendientes 
a derogar los principios sustentados por la Constitución 
Nacional.
El paso a paso del proceso (Imagen 2)
15
Imagen 2: Fuente: Manzano, H.A.; Quevedo, M.; Vargas, M. (2012). Mendoza, Bibliotecas y Protagonistas: Censura y 
Memoria 1976-1983 [Tesis de grado, Universidad Nacional de Cuyo]
Procedimiento de CENSURA
Comienza por
Se obtiene el ejemplar
Se confecciona
Pasa
Luego a
Pasa
Elabora
Firma
Se elabora
Pasa al
Análisis 
Ideológico-político
Dependencias Ministerio del Interior
o Servicios de Inteligencia
Antecedentes autor
Antecedentes editorialInforme
Investigación especial
Correo para notificación
Documento definitivo
Ministerio del Interior
Denuncia
personal
Denuncia o pedido
de organismo oficial
Subsecretario del Interior
Dirección General 
Asuntos Jurídicos
Campaña
periodística
Iniciado por Dirección 
General de Publicaciones
Dictamen
Decreto prohibición
16
Dossier Los Libros Prohibidos
Para la censura en el campo de la cultura fue muy importante el papel 
de ciertos sectores de la sociedad civil, como aquellos intelectuales y 
pensadores afines al régimen. Ellos hicieron un trabajo especial para 
los militares genocidas: sabían lo que hacían, conocían el contenido de 
los libros y los valores que estos transmitían.
Imagen 3: Informe de la Dirección General de Publicaciones sobre el libro “Niños de hoy” de 
Alvaro Yunque. Fuente: Censura a la cultura durante la última dictadura cívico-militar (2016)
17
Los libros 
prohibidos
Como ya fue mencionado, la dictaduracívico-militar, que perpetró 
crímenes de lesa humanidad durante todo el período que ocupó el 
poder, destruyó también más de un millón y medio de libros (Zeballos, 
2008). 
En 1977 la dictadura cívico-militar confeccionó una primera lista 
de “libros criminales” (así llamados por los militares) que fueron 
prohibidos o censurados, y de los cuales ordenó su destrucción. Entre 
ellos: El Principito de Antoine de Saint-Exupéry o Las venas abiertas 
de América Latina, de Eduardo Galeano.
18
• Almanaques y calendarios 
• Biografías y entrevistas 
• Ciencia y filosofía 
• Cuentos, poesía y novelas 
• Enciclopedias
• Ensayos 
• Erotismo y sexualidad
• Historia
• Literatura infantil
• Manuales escolares
• Política y economía
• Peronismo
• Religión
• Teatro
Luego prohibió libros y revistas de diversas temáticas mediante 
decretos, resoluciones ministeriales, rectorales, etc. En algunos casos, 
además de la prohibición se indicaba el proceso de destrucción (y 
cómo este proceso debía ser registrado).
No importaba el tema que abordaban los libros ni el género literario 
al que pertenecían. La dictadura cívico-militar prohibió libros y 
publicaciones referidas a:
19
Imagen 4: Fuente: Manzano, H.A.; Quevedo, M.; Vargas, M. (2012). Mendoza, Bibliotecas y 
Protagonistas: Censura y Memoria 1976-1983 [Tesis de grado, Universidad Nacional de Cuyo]
20
Dossier Los Libros Prohibidos
Las denuncias que se efectuaron sobre las obras sostenían que se 
pronunciaban contra “el ser argentino”. Esto podría ser, por ejemplo, 
por el uso de palabras prohibidas por los militares (huelga, alpargatas, 
pobreza, obrero, América Latina, entre muchas otras); por temas 
indecorosos como sexualidad o reproducción; “que llenan de ideas 
raras la cabeza de los niños”, como salir en busca de amigos y vivir 
una aventura o por sostener ideas políticas y/o religiosas distintas o 
contrarias al Proceso de Reorganización Nacional.
La prohibición de palabras clave por el terrorismo de Estado, la censura 
de libros y el control de los textos que se utilizaron y aprobaron para 
las distintas etapas de la escolarización en el período de 1976 a 1983, 
tuvo otra consecuencia no menor: el empobrecimiento del lenguaje y 
el recurso a un nuevo lenguaje del terror. Estos hechos han sido temas 
de estudio a nivel internacional.
21
22
Dossier Los Libros Prohibidos
La quema
de libros
Como parte del mecanismo sistemático de censura de la dictadura 
cívico-militar se realizaron varias quemas de libros. 
En sus inicios, en abril de 1976, llevaron a cabo dos quemas en la 
provincia de Córdoba: una en la Escuela Secundaria Comercial “Manuel 
Belgrano” en la que se incineraron 19 libros de la biblioteca, de autores 
como Marx, Engels, Godio, Martí. La segunda se produjo luego de una 
conferencia de prensa a fines de ese mismo mes, organizada por el 
jefe del Regimiento de Infantería Aerotransportada 14 del Comando 
del III Cuerpo del Ejército, Jorge Eduardo Gorleri.
23
En el comunicado difundido ese día se fundamentó la quema para evitar 
que se continúe “engañando a nuestra juventud, sobre el verdadero 
bien que representan nuestros símbolos nacionales, nuestra familia, 
nuestra iglesia, nuestro más tradicional acervo sintetizado en Dios, 
patria, hogar”. Se arrojaron a las llamas obras de García Márquez, 
Marx, Trotsky, Galeano, Bayer, Perón, Cortázar, Saint-Exupéry, Engels, 
Freud y Sartre, entre otros (Imagen 6).
Imagen 5: Fuente: Lettieri, A. (31 de agosto de 2019) La dictadura cívico-militar y las quemas 
de libros en la Argentina. Realpolitik. https://realpolitik.com.ar/nota/38001/la-dictadura-
cívico-militar-y-las-quemas-de-libros-en-la-argentina/
24
Dossier Los Libros Prohibidos
A estos actos de incineración le siguieron otros en diversas provincias, 
como Entre Ríos, Río Negro, Buenos Aires, Santa Fe. En julio de 1976 se 
prendieron fuego 90.000 libros pertenecientes a la editorial Eudeba 
en la sede del Primer Cuerpo del Ejército (Imagen 7)
Imagen 6: Fuente: Vanucchi, E. (20 de junio de 2020) La quema. Haroldo: La revista del Conti. 
https://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=479
La quema más grande fue realizada el 26 de junio de 1980 en Sarandí, 
Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, por orden del juez Héctor 
Gustavo de la Serna. Un millón y medio de libros editados por el Centro 
Editor de América Latina – CEAL, calificados como “material subversivo 
y peligroso” fueron incinerados en un baldío en lo que se recuerda como 
la mayor quema de libros en la historia de América Latina.
25
Recuperar los 
libros prohibidos 
desde la Biblioteca 
de ANSES
No fue fácil reconstruir una lista completa de los libros prohibidos, ya que 
se sabe que muchos documentos fueron destruidos pero no se conoce 
la norma que instrumentó esta decisión. Por otro lado, sólo algunos 
decretos fueron publicados oportunamente y otros fueron secretos.
El 5 de noviembre de 2012 se publicó el Decreto 2103, firmado por 
la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que dejó sin efecto 
el carácter secreto o reservado de los decretos y las decisiones 
administrativas dictados por el Poder Ejecutivo Nacional.
El artículo 1° de esta norma expresa: 
“Déjase sin efecto el carácter secreto o reservado de los 
decretos y decisiones administrativas dictados por el PODER 
EJECUTIVO NACIONAL y por el JEFE DE GABINETE DE 
MINISTROS, respectivamente, con anterioridad a la vigencia de 
la presente medida, con excepción de aquellos que, a la fecha, 
ameriten mantener dicha clasificación de seguridad por razones 
de defensa nacional, seguridad interior o política exterior; y los 
relacionados con el conflicto bélico del Atlántico Sur y cualquier 
otro conflicto de carácter interestatal”.
26
Dossier Los Libros Prohibidos
Esto permitió identificar varias de las normas que establecieron la 
prohibición o censura de libros durante el período de la dictadura 
cívico-militar.
El trabajo realizado desde la biblioteca consistió en revisar estos 
decretos e identificar otro tipo de normas como resoluciones, 
circulares, comunicados e informes.
Se realizó una búsqueda manual en los tomos del Boletín Oficial de la 
República Argentina que forman parte de la colección de la biblioteca.
También se consultaron publicaciones oficiales vinculadas al tema así 
como trabajos de investigación de universidades de todo el país que 
se detallan en la bibliografía que integra este trabajo.
Boletín Oficial con la publicación del decreto 1887 del 03/09/1976 donde se establece la 
prohibición de la distribución, venta y circulación de varios libros.
27
5
Esta investigación permitió reconstruir y consolidar una lista de 752 libros 
prohibidos por la dictadura cívico-militar, que se adjunta como Anexo I.
Contar con este listado permitió realizar un cruce con el catálogo de 
Biblioteca de ANSES para verificar si en la colección existían libros 
prohibidos por la dictadura cívico-militar. 
Haberlos identificado permitió que, a partir de ahora, estén a disposición 
con ese valor agregado en vitrinas abiertas para que puedan ser vistos, 
tocados y leídos en total libertad, nunca más prohibidos. 
Libros prohibidos por la dictadura cívico-militar disponibles en la Colección de la Biblioteca 
de ANSES.
28
Dossier Los Libros Prohibidos
Los libros y publicaciones hallados en esta biblioteca fueron:
• Actas tupamaras / M. L. N. Tupamaros
• Almanaque mundial. 1979: Diccionario geográfico / María E. 
Álvarez del Real (Directora)
• América Latina ahora o nunca /Juan Domingo Perón
• Crimen y castigo / Fedor Dostoievski
• Dulce de leche / Carlos J. Durán y Noemí B. Tornadú
• El Movimiento Sindical Argentino: Su Génesis y Desarrollo / 
Sebastián Marotta
• El nacimiento: Los niños y el amor / Agnés Rosenstiehl
• El principito / Antoine de Saint-Exupéry
• Estudios sobre los orígenes del peronismo / Miguel Murmis y 
Juan Carlos Portantiero
• Ganarse la muerte / GriseldaGambaro
• Gracias por el fuego / Mario Benedetti
• La fuerza es el derecho de las bestias / Juan Domingo Perón
• La historia me absolverá / Fidel Castro
• La hora de los pueblos / Juan Domingo Perón
• La razón de mi vida / María Eva Duarte de Perón
• Las venas abiertas de América Latina / Eduardo Galeano
• Libro azul y blanco / Juan Domingo Perón
• Operación Masacre / Rodolfo Walsh
• Pantalones cortos: De memoria / Arturo Jauretche
• Queremos tanto a Glenda / Julio Cortázar
• Reflexiones sobre el terrorismo / Fernando Nadra
• Severino Di Giovanni: El idealista de la violencia / Osvaldo 
Bayer
• Territorios / Marcelo Pichon-Rivière
• Un elefante ocupa mucho espacio / Elsa Bornemann
• Violín y otras cuestiones / Juan Gelman
29
Esta investigación permitió conocer el esfuerzo de diversas 
instituciones públicas y privadas que publicaron en formato pdf en 
sus sitios web varias de las obras incluidas en el listado de Libros 
Prohibidos por la dictadura cívico militar. Entre ellas:
• Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo
• Biblioteca Nacional del Maestro
• Bibliotecas digitales particulares
• Unión del Personal Civil de la Nación 
El trabajo realizado demuestra el interés y el compromiso por mantener 
viva la memoria, el acceso a la cultura, la libertad de elección de lectura 
y expresión.
30
Dossier Los Libros Prohibidos
Anexo: Listado 
de libros 
prohibidos por 
la última 
dictadura 
cívico-militar, 
elaborado por 
la Biblioteca 
de ANSES
31
• Absatz, Cecilia. Feigele.
• Academia de Ciencias de la URSS. Instituto de Filosofía. El papel de las masas populares y el de 
la personalidad en la historia.
• Actas tupamaras. Cucaña Ediciones.
• Afanasiev, Víctor. Dirección científica de la sociedad - experimento de investigación en sistema.
• Afanasiev, Víctor. Del socialismo utópico al comunismo científico.
• Agosti, Aldo. La terza internazionale: storia documentaria.
• Aguirre, Margarita. Genio y figura de Pablo Neruda.
• Alcalde, Alfonso. Marilyn Monroe que estás en el cielo.
• Alexandrov, A.; Blatov, A. y Dorvin, A. Historia de la política exterior de la URSS: 1945/1970
• Allende, Salvador. Revolución chilena.
• Althuser, Louis. La filosofía como arma de la Revolución.
• Álvarez del Real, María E. (Directora). Almanaque Mundial 1979.
• Alvater, Elmar. Leyendo El Capital.
• Amadou, Roberto y otros. Misterio, magia y ocultismo.
• Amalear, Jean. Hitler.
• América Latina, estudios y perspectivas. Autores varios.
• Amin, Samir. Capitalismo periférico y comercio internacional ¿Cómo funciona el capitalismo?
• Ananiev, Anatoli. Los tanques avanzan en rombo.
• Ander Egg, Ezequiel. Del ajuste a la transformación: apuntes para una historia del trabajo social.
• Ander-Egg, Ezequiel. Formación para el trabajo social.
• Ander-Egg, Ezequiel. El mundo en que vivimos.
• Andersen, Bon Dam; Hansen, Soren y Jensen, Jesper. El libro rojo del cole.
• Anónimo. El asalto a Cuba.
• Aporte para la nueva universidad (números 2, 3 y 4). EUDEBA.
• Ardiles Gray, Julio. Memorial de los infiernos.
• Areces, Nidia. Campesinado y reforma agraria en América Latina.
• Arévalo, Oscar, El Partido Comunista
• Argentina. Congreso de la Nación. Homenaje póstumo a Juan D. Perón.
32
Dossier Los Libros Prohibidos
• Argentina. Congreso de la Nación. Scalabrini Ortiz, un religioso de la patria. Premio Anual “Por 
servicios a la argentinidad”.
• Arnedo Álvarez, Gerónimo, Argentina frente a la dictadura de los monopolios y la opinión de 
los comunistas.
• Arnedo Alvarez, Gerónimo, Por qué el convenio nacional democrático. Escritos 1975-1980 
Argentina frente a la dictadura de los monopolios y la opinión de los comunistas.
• Arnóldov, A. Por el camino del progreso cultural.
• Arzobispado de Santiago. Vicaría de la Solidaridad. ¿Dónde están? Tomo 7 
• Asís, Jorge. Don Abdel Zalim, el burlador de Domínico.
• Ashe, Penélope. Desnuda llegó la desconocida.
• Astesano, Eduardo. Bases históricas de la doctrina nacional.
• Atlas Marín de historia y geografía.
• Aub, Max. Historia del ‘36.
• Ayala, Walmir. La paloma de la paz
• Azancot, Leopoldo. La novia judía.
• Bachelard, Gastón. Introducción al espíritu científico.
• Badanelli, Pedro. Los grandes delitos sexuales.
• Bagaturia, G y Ardajev, G. El capital de Marx y el capitalismo.
• Bagú, Sergio. Argentina 1875-1975 (estudio sociológico, político y burocrático).
• Bakaric, Vladimir. Fundamentos teóricos de la reproducción social en el socialismo.
• Baker, Marilynn y Brompton, Sally. Exclusiva: La verdadera historia de Patricia Hearst y el 
ejército Simbionés de liberación.
• Bakunin, Mijail, Dios y el Estado (Dios, el Estado y la Libertad)
• Baran, Paul. El socialismo, única salida.
• Barbashov, F. Manual del fresador.
• Barbieri, Renzo. La princesa.
• Barnes, Ayax. Ella y él. Una historia amorosa.
• Barreiro, Julio. Educación popular y proceso de concientización.
• Barrow, Reginald Haynes. Los romanos.
33
• Barry, P. The love of two women.
• Barsa. Libro del año Barsa, 1977 (Complemento y actualización de la Enciclopedia Británica 
de Argentina).
• Bart, Peter y Denne. Destinos.
• Baskakov, E. y Kornilov, Y. Nuevas perspectivas de las relaciones entre la URSS y los EEUU.
• Basmanov, Mijail. La fraseología izquierdista al servicio de los enemigos de la paz: el trotskismo 
y la distensión internacional.
• Bass, Emile. Introducción crítica al marxismo.
• Bastide, Roger. El prójimo y el extraño.
• Bastides Padilla, Carlos. Las raíces de la ira.
• Bauleo, Armando J. Ideología, grupo y familia.
• Bayer, Osvaldo, Los vengadores de la Patagonia trágica
• Bayer, Osvaldo. Severino Di Giovanni. El idealista de la violencia
• Bedeschini, Giuseppe. Introducción a Lukács.
• Beer, Max. Historia del socialismo y la lucha de clases.
• Bek, Alexander. La carretera de Volokolamsk.
• Belgrano, Margarita. Los zapatos voladores.
• Belgrano. Margarita. El espantapájaros.
• Belgrano, Margarita. El salón vacío.
• Beliaev, Alejandro. El ojo mágico.
• Benedetti, Mario, Gracias por el fuego.
• Benetti, Carlos. La acumulación en los países capitalistas subdesarrollados.
• Beramendi, Justo y Fioravanti, Eduardo. Miseria de la economía.
• Bergeron, Louis; Furet, Francois y Kosellek, Reinhart. La época de las revoluciones europeas 
1780-1848
• Bergson, Abram. Productividad y sistema social.
• Beriozko, Gueorgui. Más fuerte que el átomo.
• Bettelheim, Charles. La economía alemana bajo el nazismo.
• Bettelheim, Charles. Revolución cultural y organización industrial.
34
Dossier Los Libros Prohibidos
• Beveragi Allende, Walter. Del yugo sionista a la Argentina posible.
• Beyer, Juan. Los peores enemigos de nuestros pueblos.
• Bezúglov, Anatolii. El diputado soviético: estatuto jurídico.
• Bianco, Augusto (Coordinador). Chile no es un cuento.
• Bianco, Augusto. El cuento de la publicidad.
• Biancucci, Duilio. Introducción a la sociología.
• Bidart Campos, Germán J. Poder de policía de moralidad en materia de espectáculos y de 
publicaciones en la Capital Federal.
• Bijovski, B. Ciencia, sociedad y futuro.
• Birou, Alain. Fuerzas campesinas y políticas agrarias en América Latina.
• Bison, Jorge. ¿Quién espanta a la cigüeña?
• Blanco, Lidia. Libros de vuelo: literatura, infancia y sociedad.
• Bogdanov, N.; Sholojov, M. y otros. El cometa inmortal: relatos sobre jóvenes héroes.
• Bondarev, Yuri. La nieve ardiente.
• Borecky, B.; Oliva, P. Historia de los griegos.
• Bornemann, Elsa. El libro de los chicos enamorados.
• Bornemann, Elsa. Un elefante ocupa mucho espacio.
• Boshaia sovietstikaya entisiclopediya (Gran Enciclopedia Soviética).
• Boyce, John. Aphrodisiac: erotic drawings.
• Boyer, John. Los peores enemigos de nuestros pueblos.
• Brainin, I – El relevo de las generaciones.
• Breccia, Alberto; Breccia, Enrique y Oesterheld, Héctor Germán. El Che, la vida del Che Guevara.
• Broué, Pierre. El partido bolchevique.
• Broué, Pierre. Revolución de Alemania.
• Brown, R. M.Frutos del rubí (crónica de mi vida lesbiana)
• Bruckner, Pascual y Finkielkraut, Alain. El nuevo desorden amoroso.
• Bujarin, Nikolái. El imperialismo y la acumulación de capital.
• Bujarin, Nikolái y Preobrazhenski, Yevgueni. La acumulación socialista.
• Bukowski, Charles. Mujeres.
35
• Bustinza, Juan A. – Historia 4. Instituciones Políticas y Sociales de América hasta 1810
• Bustinza, Juan A. y Ribas, Gabriel A. La antigüedad y el Medioevo
• Bustinza, Juan A. y Ribas, Gabriel A. Las edades media y contemporánea.
• Bustinza, Juan A. y Ribas, Gabriel A. Las edades moderna y contemporánea.
• Bykov, Vasil. Balada alpina.
• Cabal, Graciela y Greiner, Martha. Jacinto.
• Cafiero, Antonio. De la economía social justicialista al régimen liberal capitalista.
• Caire, Guy. La economía yugoslava.
• Calchi Novati, Giampaolo. La revolución argelina.
• Calderassi, Antonio Massimo. La revolución negra en los EEUU.
• Calvany, Condesa. Yo fui una de ellas.
• Calvino, Italo. El castillo de los destinos cruzados.
• Camilli, Ernesto. Cómo aprender a redactar.
• Camilli, Ernesto. El sol albañil: libro de lectura para 3° grado.
• Camilli, Ernesto. Las casas del viento.
• Cámpora, Héctor. Revolución peronista.
• Capelle, Anne. La dame tango.
• Cardoso, H. Althusserismo y marxismo.
• Carmichael, Stokely. El poder negro.
• Cars, Guy de. La insolencia de su belleza.
• Carvajal Barrios, Leonardo. Definición del olvido.
• Casalet, Mónica. Alternativas metodológicas en el trabajo social.
• Casaretto, Martín S. Historia del movimiento obrero argentino
• Casiello, Beatriz. Dios es fiel.
• Castellet, J. M. Literatura, ideología y política.
• Castello, Beatriz. Dios es fiel.
• Castillo Ríos, Carlos. La educación en China.
• Castex, Mariano. El país del Minotauro.
• Castro, Fidel – Hable Fidel Castro sobre los cristianos revolucionarios.
36
Dossier Los Libros Prohibidos
• Castro, Fidel – La historia me absolverá.
• Casullo, Nicolás, Para hacer el amor en los parques.
• Categorías del materialismo dialéctico. Rosental, Saoserov, Blumberg, Suslov, Pilipenko, Straks, 
Medevedev, Sidorki, Sternin, Kopnin.
• Centro Editor de América Latina. Asia y África: de la liberación nacional al socialismo.
• Centro Editor de América Latina. Chile, Perú, Bolivia.
• Centro Editor de América Latina. Cristianismo: Doctrina social y revolución.
• Centro Editor de América Latina. 
 La destrucción del Estado: antología del pensamiento anarquista.
• Centro Editor de América Latina. La historia presente.
• Centro Editor de América Latina. Nueva enciclopedia del mundo joven CEAL.
• Centro Editor de América Latina. Testimonios de la gran guerra.
• Céspedes, Augusto. El presidente colgado.
• Céspedes, Augusto – Metal del diablo.
• Chadraba y Otros – Renacimiento y humanismo.
• Chertjin, V. América Latina: nacionalismo, democracia y revolución.
• Chesterman, John y Marten, Michael. Cómo suprimir las preocupaciones masculinas.
• Chin, Je. Cambios trascendentales en el Río Jaije.
• Chudnovsky, Daniel. Empresas multinacionales y ganancias monopólicas de una 
 economía latinoamericana.
• Cirules, Enrique. Conversación con el último norteamericano.
• Claret Serra, Andreu. Hablan los capitanes: Portugal, génesis, ideología y práctica política del 
Movimiento de las Fuerzas Armadas (Nuestro siglo por dentro).
• Clayders, Dick. La forastera sexy.
• Codovilla, Victorio. Luchemos unidos para abatir la dictadura y por un gobierno verdaderamente 
democrático y popular
• Codovilla, Victorio. Trabajos escogidos. Tomo I,
• Colectivo libros para niños de Berlín. Cinco dedos.
• Coloane, Francisco. Cuentos.
37
• Comité Central del Partido Comunista, Revista Nueva Era N° 4. La séptima conferencia nacional 
del Partido Comunista
• Comité Central del Partido Comunista, Revista Nueva Era N° 7.
• Compaired, Aurelio, La prosperidad para todos. Nueva síntesis para todos
• Comte, Augusto; Marx, Carlos y Nietzsche, Federico. Sociedad e ideología.
• Condal, Elías. Imagen estructural del gorila.
• Confort, Alex. El goce del sexo.
• Consuegra, José. Siempre en la trinchera.
• Consuegra, José. Un enfoque nuevo sobre la teoría de la inflación.
• Conti, Haroldo. Mascaró, el cazador americano.
• Cooke, John William. Correspondencia Perón-Cooke. Dos volúmenes.
• Cooper, David. La muerte de la familia.
• Copi. La vida es un tango.
• Copi, Irving. La introducción a la lógica.
• Córdova Claure, Ted. España, el destape.
• Cortázar, Julio. Alguien que anda por ahí.
• Cortázar, Julio. Queremos tanto a Glenda.
• Cox, Oliver C. El capitalismo como sistema.
• Cuaderno 6, Colección Dependencia (Editorial Guadalupe)
• Cuaderno 7, Colección Dependencia (Editorial Guadalupe)
• Cuadernos de Cultura. Cuaderno de Cultura n° 60
• Cucaña Ediciones. Actas Tupamaras
• Cuentos premiados. Concurso Premio Marechal de varios autores.
• Cukier, Zulema. Rey, Rosa María. Tornadú, Beatriz. Páginas para mí 1. Cuaderno de actividades,
• Cukier, Zulema. Rey, Rosa María. Tornadú, Beatriz. Páginas para mí 2. Libro de lectura,
• Cukier, Zulema. Rey, Rosa María. Tornadú, Beatriz. Páginas para mí 3. Libro de lectura para 
tercer grado.
• D’Angelo, Graciela. El grupo Forja.
• Davero, Felipe. Estudio de la realidad social argentina. 1ª año.
38
Dossier Los Libros Prohibidos
• De Felice, Franco. Fascismo, democrazia, fronte popolare: Il movimento comunista alla svolta del 
VII Congresso dell’Internazionale.
• Defonski, A. Historia de la antigüedad. Grecia.
• De la Peña, Alcira. Cómo se construye un mundo nuevo y se defiende la paz
• Deleule, Didier. La psicología, mito científico.
• Delich, Francisco. Crisis y protesta social.
• De Holte-Castello, Jorge Daniel. Aventuras de un neurasténico.
• Demaris, Ovidio. Las muchachas de chip.
• De Saint-Exupéry, Antoine. El Principito
• Desde el nacimiento de Israel… La URSS y el Cercano Oriente. Autores varios.
• Devereaux, Charles. Venus en India.
• Devetach, Laura. La planta de Bartolo.
• Devetach, Laura, La torre de cubos.
• Devetach, Laura. Monigote en la arena.
• Devetach, Laura. Picaflores de cola roja.
• Devi, K. Tantra sex.
• Diaconú, Alina. Buenas noches, profesor.
• Diakov, Vladimir. Historia de la antigüedad. Roma
• Díaz, Bernardo. Nueva etapa histórica en la vida social nacional argentina.
• Diccionario enciclopédico Nauta.
• Dobb, Maurice. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo.
• Dorfman, Ariel; Mattelard, Armand. Para leer al Pato Donald.
• Dos Santos, Theotonio. Dependencia y cambio social.
• Dos Santos, Theotonio. Socialismo o fascismo: el nuevo carácter de la dependencia y el 
dilema latinoamericano.
• Dossier. Wallon, Piaget, Gianet, Claude; Laterrasse, Colette, Vernaud, Gerard.
• Dostoievski, Fiódor M. Crimen y castigo
• Douglas, Nik y Slinger, Penny. Mountain Ecstasy.
• Doumerc, Beatriz. Cómo se hacen los niños.
39
• Doumerc, Beatriz. El pueblo que no quería ser gris.
• Doumerc, Beatriz. La línea.
• Doumerc, Beatriz. Truck sale de paseo.
• Drabkina, Elizaveta Iakovlevna. Pan duro.
• Duppont Olivera, René. Servicio social de grupo, el método decisivo en la realidad 
latinoamericana
• Dupuy, Jean Pierre y Robert, Jean. La Trahison de l’opulence.
• Durán, Carlos Joaquín. Tornadú, Noemí Beatriz. Dulce de Leche
• Dussel, Enrique. Caminos de la liberación latinoamericana.
• Eaton, John. Economía política, un análisis marxista.
• Editorial Anteo. Unir a las mujeres en la lucha por sus derechos. En: Selección de trabajos de 
Victorio Codovilla sobre los problemas y las luchas de las mujeres.
• Editorial EIA. 17 para contar.
• Efremov, Iván. La nebulosa de Andrómeda.
• Enciclopedia Salvat tomos 8 y 11.
• Engel, Marian. Bear.
• Engels, Frederic. Dialéctica de la naturaleza.
• Engels, Frederic. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
• Engels, Frederic. La filosofía y la vida.
• Érase una vez el hombre (colección completa)
• Erasmo. Elogio de la locura.
• Ericson, Eric. El nigromante.• Espíndola, Francisco. Saltoncito.
• Estructuralismo y psicoanálisis. Varios autores.
• Etchenique, Nira. Persona.
• Facultad de Derecho. Liberación y derecho.
• Fadéyev, Aleksandr Aleksándrovich. La guardia joven.
• Fanon, Frantz. Los condenados de la tierra.
• Fast, Julius. La nueva satisfacción sexual.
40
Dossier Los Libros Prohibidos
• Favre, P. y Favre, M. Los marxismos después de Marx.
• Fayt, Carlos S. Historia del pensamiento político. El socialismo.
• Fedorenko, Nikolay. Desarrollo económico y planificación perspectiva.
• Feo, Incola De - Weber, Lukács. Ideología dialéctica. 
• Ferro, Beatríz; Barnes, Ayax y Breccia, Enrique - Oski. El Quillet de los niños.
• Ferro, Beatríz. Un libro juntos.
• Fischert, Ernst. La necesidad del arte.
• Flash, Daib. Flash en Roma.
• Frankó, Iván. Obras escogidas.
• Freely, Maureen. La ayudante de mamá.
• Freire, Paulo. Acción cultural para la libertad.
• Freire, Paulo. Concientización, teoría y práctica de la liberación.
• Freire, Paulo. La educación como práctica de la libertad.
• Freire, Paulo. Las iglesias, la educación y el proceso de liberación humana en la historia.
• Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido.
• Frish, S. y Timoreva, A. Curso de física general.
• Frobenius, Leo. Decameron negro.
• Frolich, Paul. Rosa Luxemburgo, vida y obra.
• Fromm, Erich (compilador). Humanismo socialista.
• Fromm, Erich. Marx y su concepto del hombre.
• Fromm, Erich. Marcuse polémico
• Frondizi, Arturo. La lucha antiimperialista. Etapa fundamental del proceso democrático.
• Furtado, Celso. Dialéctica del desarrollo
• Furtado, Celso. Teoría y práctica del desarrollo económico.
• Gaboriau, M. Gaudemar, P. De y otros. Estructuralismo: estructuralismo e historia
• Gagarin, Valentin. Mi hermano Yuri.
• Gagarin, Valentin. Yuri Gagarín, arde la llama.
• Gaidar, Arkadi. La escuela.
• Gaidar, Arkadi. La tacita azul.
41
• Gaidar, Arkadi. Obras escogidas.
• Gaidar, Arkadi. Timur y su pandilla.
• Galasso, Norberto. La década infame.
• Galasso, Norberto. Manuel Ugarte y la unidad latinoamericana (2 volúmenes).
• Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina
• Galeano, Eduardo. Violencia y enajenación.
• Gall, Jacques Francois. Un médico en la noche.
• Gallardo Klarc, María Angélica. La praxis del trabajo social en una dimensión científica.
• Gambaro, Griselda – Ganarse la muerte.
• Gambini, Hugo – El Che Guevara. La biografía.
• Gambini, Hugo - El peronismo y la iglesia.
• Ganelin, S. I. La asimilación consciente en la escuela.
• Garcés, Joan. El Estado y los problemas tácticos en el gobierno de Allende.
• García, Atilio. Montoneros y caudillos en la historia argentina.
• García, Germán. Nanina.
• García, Mellid. Montonera y caudillos en la historia argentina.
• García Regueiro, Ovidio. Cuba: raíces, frutos de una revolución.
• García Orza, Raúl. Mussolini y el fascismo.
• Gerratana, Valentino. Investigaciones sobre la historia del marxismo.
• Gary-Bishop, Helen. Cómo compartir el placer.
• Gelman, Juan – Violín y otras cuestiones.
• Ghioldi, Rodolfo – Escritos. Tomo I.
• Ghioldi, Rodolfo. La plataforma de Martínez de Hoz.
• Ghioldi, Rodolfo. Lenin y el pensamiento contemporáneo.
• Gianet, Claude. Laterrasse, Colette. Vergnaud, Gérard. Dossier Wallon-Piaget.
• Glucksmann, André. Les maitres penseurs (los maestros pensadores).
• Godio, Julio. Los orígenes del movimiento obrero.
• Godio, Julio. Socialismo y lucha obrera 1900-1950.
• Goldar, Ernesto. Martí y la primera revolución cubana. Antología.
42
Dossier Los Libros Prohibidos
• Goldberg, Mirta. Viento en popa. Libro de lectura para 2° grado.
• Goldman, Lucien. Las ciencias humanas y la filosofía.
• González Casanova, Pablo. Sociología de la explotación.
• González Díaz, Carlos. El ejército de la independencia 1810-1820: 
enfoques históricos ideológicos.
• González Tuñon, Raúl – La calle del agujero en la media. Todos bailan
• González Tuñon, Raúl. Todos bailan (poemas de Juancito Caminador)
• Gorki, Máximo. La madre.
• Gorki, Máximo. Tres rusos
• Gover, Robert. La gatita.
• Gran enciclopedia del saber (Vol 2 y Vol 9). Editorial Universitas.
• Granou, André. La nueva crisis del capitalismo.
• Granov, V. El revisionismo de derecha.
• Grassi, Alfredo. Me tenés podrido Argentina.
• Greenfield, Robert. Viajando con los Rolling Stones.
• Granger, Gilles; Lévi-Strauss, Claude; Mantovanni, Giuseppe y Serras, Michele. Estructuralismo 
y epistemología.
• Grimwood, Ken. En otro tiempo, en otro lugar.
• Grinko, V. La lucha del partido bolchevique contra el trotskismo.
• Grossmann, Henryk. Saggi sulla teoría della crisi: dialettica e metodica nel “Capitale”.
• Gudiño Kieffer, Antonio. Guía de pescadores.
• Gudiño Kieffer, Antonio. Para comerte mejor.
• Guerín, Daniel. Estados Unidos 1880-1950. Movimiento obrero y campesino.
• Guerman, Yuri. Esta es tu causa.
• Guerman, Yuri. Mi ser querido.
• Guerrero, Lila. Antología de Maiacovski. Su vida y su obra.
• Guido, Beatriz. Piedra libre.
• Guillén, Abraham. Dialéctica de la política.
• Gunder Frank, André. Capitalismo y desarrollo en América Latina.
43
• Gusmán, Luis. El frasquito.
• Haedo, Eduardo V. El Uruguay y la política internacional del Río de la Plata.
• Harault, Bernardo. La Biblia Latinoamericana (Trad. del griego y del hebreo).
• Havas, Laszlo y Pauwels, Louis. Los últimos días de la monogamia.
• Healey, Jane M. El niño zurdo. Cómo educar al niño zurdo en un mundo diestro.
• Heller, Agnes. La revolución de la vida cotidiana.
• Hernández, Roberto P. J.; Rojo, Armando O.; Rabuffetti, Hebe T. y Hernández, María Esther S. de. 
Conceptos básicos de matemática moderna.
• Herrera, Luis Alberto. La misión Ponsonby.
• Hinkelammert, Frank. Sexualidad y autoritarismo.
• Hite, Shere. El informe Hite.
• Hite, Shere. Sinceridad sexual: así nació el informe Hite.
• Hjortsberg, William. El ángel caído.
• Ho Chi Minh. Selección de escritos.
• Hurault, Bernardo. La Biblia Latinoamericana (Trad. del griego y del hebreo)
• Huerta, Efraín. Poesía.
• Hurwood, Bernhardt J. Joys or oral love.
• Jacob, Esther. Un pueblo unido jamás será vencido.
• Jacobson, S. Los problemas sexuales y sus soluciones.
• Janet, Paul. Los orígenes del Socialismo Contemporáneo.
• Jamandreu, Paco. La cabeza contra el suelo.
• Jauretche, Arturo. Pantalones cortos.
• Jobson, Bernardo. El fideo más largo del mundo.
• Jones, Eva. La adolescencia precoz.
• Jong, Erica. Isadora emprende el vuelo o cómo salvar su propia vida.
• Jromushin, Guennadi. Mitos esfumados. Crítica de la doctrina sobre la 
“exclusividad norteamericana”.
• Júlfina, R. Breve historia de la industrialización en la URSS.
• Júlfina, R. El derecho de la propiedad privada en la URSS.
44
Dossier Los Libros Prohibidos
• Juliao, Francisco. Brasil antes y después.
• Kajdan, A. y otros. Historia de la antigüedad: Oriente.
• Kardashov, V. Voroshilov.
• Kataex, Valentín. Una vela blanca se avizora.
• Kautsky, Karl. Ética y concepción materialista de la historia.
• Kedrov, Bonifaty Mikhailovich. Lenin y la actualidad.
• Kehoe Wilson, Gloria. Pico de paloma.
• Kerimov, D; Herjarín, E. La democracia socialista y la lucha ideológica actual.
• Kiraigoroski, Alexander. Lo inverosímil no es un hecho.
• Klein, Norma. Un marido ¿para qué?
• Kleiner, Bernardo. Revolución Científico-técnica y liberación.
• Kochetov, Vsevolod. Los Zhurbin.
• Kolov, Alexander y varios. Los grandes maestros soviéticos.
• Konnikova, T. E. Metodología de la labor educativa.
• Korsh, Karl. Karl Marx.
• Kosinsky, Jerry. Desde el jardín.
• Kostin, Viktor P. La agricultura de la URSS.
• Krantz, Judith. Princesa Daisy.
• Krantz, Judith. Scruples
• Kronhausen, Phyllis y Kronhausen, Eberhard. The complete book of erotic art.
• Krupskaya, N. Vladimir Ilich Lenin 1870-1970.
• Krusse, Hernán C. Filosofía del siglo XX y servicio social.
• Krusse, Hernán C. Introducción a la teoría científicadel servicio social.
• Kula, Witold. Problemas y métodos de la historia económica.
• Kursarnov, G. El materialismo dialéctico y el concepto.
• Kursarnov, G. Materialismo dialéctico
• Kusnetsov, Vasili. La integración económica: dos modos de abordar el problema.
• Kusnetsov, Vasili. La gran revolución socialista de octubre.
• Kusnetsov, Vasili. La historia presente. Vol. 1, 2, 3 y 4.
45
• Lafuente, Horacio Raúl. Santa Cruz realidad y futuro.
• La cuestión agraria y el movimiento de liberación. Editorial Fundamentos.
• La Gran Revolución Socialista de Octubre.
• Lallemant, Germán Avé. La clase obrera y el nacimiento del marxismo en la Argentina.
• Lara, Jesús Sinchikay (novela quechua),
• Las clases sociales en América Latina. Varios autores.
• Lastra, Héctor. La boca de la ballena.
• Lebendinsky, Mauricio, América Latina en la encrucijada de la década del setenta
• Lecourt, Dominique. Bachelard o el día y la noche: un ensayo a la luz del materialismo dialéctico.
• Lecourt, Dominique. Para una crítica de la epistemología.
• Leduc, Violetta. La bastarda.
• Lefevbre, Henri. Lenguaje y comunicación social.
• Lefevbre, Henri. Lógica formal y lógica dialéctica.
• Lenin, Vladimir I. Acerca de la juventud.
• Lenin, Vladimir I. Acerca de la prensa y la literatura.
• Lenin, Vladimir I. Contra el dogmatismo y el sectarismo en el movimiento obrero.
• Lenin, Vladimir I. Cuadernos filosóficos.
• Lenin, Vladimir I. El desarrollo de la industria pesada y electrificación del país.
• Lenin, Vladimir I. El trabajo del partido entre las masas.
• Lenin, Vladimir I. La comuna de París.
• Lenin, Vladimir. I. La cultura y la revolución cultural. Recopilación.
• Lenin, Vladimir I. La democracia socialista soviética.
• Lenin, Vladimir I. La lucha de los pueblos de las colonias y países dependientes 
contra el imperialismo.
• Lenin, Vladimir I. La revolución proletaria y el renegado Kautsky.
• Lenin, Vladimir I. Obras completas Vol. 25.
• Lenin, Vladimir I. Obras escogidas Vols. 1, 2 y 3
• Lenin, Vladimir I. Sobre los Estados Unidos de América.
• Leter, Julius; Dapraste, Renee. Ensayos políticos.
46
Dossier Los Libros Prohibidos
• Liberovici, Sergio y Staniero, Michele. Cantos de la nueva resistencia española.
• Llubotsev, V. Los soldados no se ponen de rodillas.
• Lodi, Mario. La ultrabomba.
• López Medina, Antolin. Hacia la elaboración técnica y metodológica de un trabajo 
social latinoamericano.
• Lovelace, Linda. Diario íntimo de Linda Lovelace.
• Lorbais, Jean. La joya del sexo.
• Lowy, Michael. La teoría de la revolución en el joven Marx.
• Lozada, Salvador María. Dependencias e industrias multinacionales.
• Luckács, Gyoirgy. Estética.
• Luckács, Gyoirgy. Humanismo y herencia cultural.
• Lukin, Alexander y Polianouski, Dmitri. El Canoso: el contraespionaje en los primeros años del 
poder soviético.
• Lurcat, Liliana. El fracaso y el desinterés escolar en la escuela primaria.
• Maccio, Rómulo. Choripzus. Dibujos de bolsillo
• Maccicchi, María Antonieta. Gramsci y la revolución de Occidente.
• Mahieu, Roma. Juegos a la hora de la siesta.
• Mahieu, Roma. María Lamuerte.
• Malan, D. H. La psicoterapia breve.
• Makárenko, Antón Semiónovich. Banderas en las torres.
• Makárenko, Antón Semiónovich. Problemas de la educación escolar soviética.
• Malewska, Hanna y Amzalag, Gisse. Técnica del comportamiento sexual en la mujer.
• Mannheim, Karl. Diagnóstico de nuestro tiempo.
• Marcuse, Herbert. El marxismo soviètico.
• Mardones, Gualterio Cuevas. La CIA sin máscara.
• Marianetti, Benito Enrique del Valle Iberlucea. Una honesta conducta frente a la revolución rusa.
• Marianetti, Benito. Semblanzas y narraciones.
• Marine, Gene. The black panthers.
• Marion, Dominique. Las noches del paraíso.
47
• Marotta, Sebastian. El movimiento sindical argentino. Su génesis y desarrollo. Tomos I, II y III.
• Martí, José. Cuba, nuestra América y otros escritos.
• Martí, José. Las seductoras.
• Martí, José. Nuestra América y los Estados Unidos.
• Martínez, Tomás Eloy. La pasión según Trelew.
• Martínez de Perón, María Estela. Adhesión al Año Internacional de la Mujer.
• Martínez de Perón, María Estela. Discurso del 1º de mayo de 1975.
• Martínez de Perón, María Estela. Discurso del 17 de octubre de 1975.
• Martínez de Perón, María Estela. Discursos y mensajes.
• Martínez Estrada, Ezequiel. Mi experiencia cubana.
• Martini, Juan Carlos. Macoco.
• Martini, Juan Carlos. La vida entera.
• Marshak, Samuil Yákovlevich. Mister Twister.
• Masterton, Graham. 1001 sueños eróticos.
• Marushikin, Boris. Estados Unidos: tradiciones encarnecidas.
• Marx, Karl y Engels, Frederich. Acerca del colonialismo.
• Marx, Karl y Engels, Frederich. Escritos sobre literatura.
• Marx, Karl. y Engels, Frederich. La ideología alemana. (Ed. Pueblos unidos)
• Marx, Karl y Engels, Frederich. Manifiesto del Partido Comunista,
• Marx, Karl y Engels, Frederich. El materialismo histórico.
• Marx, Karl y Engels, Frederich. Sobre el sistema colonial del capitalismo. Trabajo asalariado y 
capital. Salario, precio y ganancia.
• Marx, Karl. Crítica de la Economía Política.
• Marx, Karl. El Capital I, II, III. Crítica de la Economía Política.
• Marx, Karl. Escritos económicos.
• Marx, Karl. Formaciones económicas precapitalistas.
• Marx, Karl. Introducción a la crítica de la economía política.
• Marx, Karl. La sagrada familia.
• Marx, Karl y otros. La sociedad Comunista.
48
Dossier Los Libros Prohibidos
• Marx, Karl. Miseria de la Filosofía.
• Mass, Otto. Un montón de chistes verdes.
• Matamoros, Blas. Olimpo.
• Mattelard, Armand. La comunicación masiva en el proceso de liberación.
• Mauger, Gastón y Bruéziére, M. Le français et la vie.
• Maurín, Joaquín. Revolución y contrarrevolución en España.
• Mc Wislow, J. Posiciones (libro rojo del amor)
• Medicina del trabajo al servicio de los trabajadores. Autores varios.
• Medina, Enrique. El Duke Ed. Galerna. 
• Medina, Enrique. Las hienas.
• Medina, Enrique. Las tumbas.
• Medina, Enrique. Pelusa rumbo al sol.
• Medina, Enrique. Los perros de la noche.
• Medina, Enrique. Sólo ángeles.
• Medina, Enrique. Streap-Tease
• Mevdediev, Dimitri Nikoláeievich. Ocurrió cerca de Rovno.
• Melezh, Iván. La gente de la ciénaga.
• Menhring, Franz. Karl Marx, la historia de su vida.
• Metalious, Grace. Regreso a Playon Place.
• Meyerhold, Vsévolod. Textos teóricos vol. 2.
• Mieli, M. Elementos de crítica homosexual.
• Mignone, Emilio. Estudios de la realidad social argentina. 1º, 2º y 3º año.
• Mijailov, Nicolai. Por la Unión Soviética.
• Milcarz, Stanislaw. República Argentynska.
• Miler, Kuki (Colección a cargo de). Cinco dedos.
• Miller, Henry. Ambulancia.
• Minienkova, V. A. El idioma inglés para los niños.
• Ministerio de Cultura y Educación. El diario de los chicos.
• Ministerio de Cultura y Educación. Historia de Perón (1974)
49
• Miranda, José P. Marx en México, plusvalía y política.
• Mitchell, Juliet. Psicoanálisis y feminismo.
• Montedron, Jacques et al. C’est le printemps.
• Montes, Jorge. Jeringa.
• Moore, J. J. Las ejecutivas salvajes.
• Moreyra, Federico. Los reos.
• Muraro, Heriberto. Neocapitalismo y comunicación de masas. 
• Murillo, José. Aquel caballo bragado.
• Murillo, José. Aventuras de la Mesopotamia mágica.
• Murillo, José. Brunita.
• Murillo, José. Cinco patas.
• Murillo, José. El niño que soñaba el mar.
• Murillo, José. El tigre de Santa Bárbara.
• Murillo, José. El último hornero de Cabra Corral.
• Murillo, José. Leyendas para todos.
• Murillo, José. Mi amigo el pespir. Cuentos del monte jujeño para todos los niños de la Argentina.
• Murillo, José. Renancó y los últimos huemules.
• Murillo, José. Rubio como la miel.
• Murillo, José. Silvestre y el hurón.
• Murillo, José. Volver a Mbororé.
• Murmis, Miguel; Portantiero, J. C. Estudios sobre los orígenes del peronismo.
• Mutzenbacher, Josefine. Die Lebensgeschichte einer wienerischen Dirne von ihr selbst erzählt.
•Nadra, Fernando. Reflexiones sobre el terrorismo.
• Nebiolo, Gino; Chesneaux, Jean y Eco, Umberto. Los comics de Mao.
• Nekrásov, Nikolái. Organización territorial de la economía de la URSS.
• Neruda, Pablo. Canción de gesta.
• Neruda, Pablo. Cantos Ceremoniales.
• Nicolavieski, Boris y Maenchen Helfen, Otto. La vida de Carlos Marx.
• Nieto, Oreste Manuel. Dar la cara.
50
Dossier Los Libros Prohibidos
• Nilin, A. Progorody Linigrada (The environs of Leningrad).
• Norden, Peter. El derecho de la mujer a tener dos hombres.
• Norden, Peter. Por qué tengo ganas de reírme cada vez que hago el amor.
• Novack, George. Introducción a la lógica marxista.
• Odeski juddozhni muzei (the Odessa Art Museum).
• Oesterheld, Héctor Germán y Solano López, Francisco. El eternauta
• Oesterheld, Héctor Germán y Solano López, Francisco. El eternauta 2
• Oliva, Aldo. El fusilamiento de Penina.
• O’Neill, Terrence. Fiesta salvaje en Hollywood.
• Onega, Gladys. La “revolución” de Uriburu.
• Onetti, Jorge. Cualquiercosario.
• Oriente. Diccionario enciclopédico.
• Osádchaia, J. De Keynes a la síntesis neoclásica: análisis crítico.
• Pagani, Osvaldo. El orgasmo del fascismo.
• Palacios More, René y Pires Magteus, Daniel. El cine latinoamericano o por una estética de la 
ferocidad, la magia y la violencia.
• Palgunov. N. La prensa y la opinión pública,
• Palmade, Guy. La época de la burguesía.
• Paoli, Pedro de y Mercado, Manuel G. Proceso a los montoneros y Guerra del Paraguay.
• Partido Bath Árabe y Socialista. La región árabe: ¿Qué es y adónde va?
• Partido Comunista de la Argentina. Resoluciones y declaraciones del Partido Comunista 
de la Argentina.
• Parvus y otros. Debate sobre la huelga de masas.
• Pascall, Jeremy y Jeavons, Clyde. A pictorical history of sex in the movies.
• Peach, Cindy. Diario de una virgen.
• Pekeliz, Víctor. Mezcla cibernética.
• Pellegrini, M. Masterpieces of erotic photography.
• Peña, Milcíades. Antes de mayo. Formas sociales del trasplante español al Nuevo Mundo
• Peña, Milcíades. De Mitre a Roca.
51
• Perés, Joan Manoel. El salto.
• Perón, Eva. La Razón de mi vida. 
• Perón, Juan Domingo. América Latina ahora o nunca.
• Perón, Juan Domingo. Apuntes de historia militar.
• Perón, Juan Domingo. Conducción política.
• Perón, Juan Domingo. Del poder al exilio.
• Perón, Juan Domingo. Discursos y mensajes. Vol. 1, 2, 3 y 4.
• Perón, Juan Domingo. Doctrina revolucionaria.
• Perón, Juan Domingo. Filosofía peronista.
• Perón, Juan Domingo. Habla Perón.
• Perón, Juan Domingo. El pueblo quiere saber de qué se trata.
• Perón, Juan Domingo. La comunidad organizada.
• Perón, Juan Domingo. La fuerza es el derecho de las bestias.
• Perón, Juan Domingo. La Hora de los Pueblos.
• Perón, Juan Domingo. La tercera posición argentina.
• Perón, Juan Domingo. Libro azul y blanco.
• Perón, Juan Domingo. Los vendepatria.
• Perón, Juan Domingo. Orientación política.
• Perón, Juan Domingo. Perón habla sobre administración pública.
• Perón, Juan Domingo. Política y estrategia.
• Perón, Juan Domingo. Tres revoluciones militares.
• Perrone, Eduardo. Visita, francesa y completo.
• Perrín, Elula. Las mujeres prefieren a las mujeres.
• Peskov, Vasili. Patria.
• Peters, Natacha. Rendición salvaje.
• Pichon-Rivière, Marcelo. Territorios (Ed. Corregidor. 1973)
• Pien, Cai. Aspectos fundamentales de la cultura china.
• Pisu, Renata. 300 confesiones sexuales.
• Pjajova, M y Kirilova, N. Artiek, República de Pioneros
52
Dossier Los Libros Prohibidos
• Plá, Alberto J. La burguesía nacional en América Latina.
• Platonov, Konstantin – Psicología creativa.
• Platonov, Konstantin – Psicología recreativa. Volumen I y II.
• Plaza Molina, Gabriel. El triángulo de las verduras.
• Plessix Gray, Francine du. Amantes y tiranos.
• Pokryshkin, Alexander. Mi guerra aérea.
• Pokshishevski, V. Geografía de la Unión Soviética: naturaleza, población y economía.
• Polevol, Boris. Somos hombres soviéticos.
• Polevol, Boris. Un hombre de verdad.
• Ponce, Aníbal. Apuntes de viaje. Diario íntimo de un adolescente.
• Portales, Javier. La sartén por el mango.
• Portelli, Hughes. Gramsci y el bloque histórico.
• Porzecanski, Teresa. Lógica y relato en trabajo social.
• Preston, Harry y Margolin, Jeanette. Todo lo que el adolescente desea saber sobre el sexo.
• Prévert, Jacques. Cuentos para chicos traviesos.
• Prishvin, Mijail. La alcancía del sol.
• Procopio, Mario. La historia siglo a siglo. Contada a los niños.
• Puig, Manuel. Sangre de amor correspondido.
• Puig, Manuel. The Buenos Aires Affair.
• Puiggrós, Roberto. Libre empresa o nacionalización de la industria de la carne.
• Rachel, André. Contribución al estudio del desarrollo humano.
• Randall, Bob. El fan (el admirador).
• Resoluciones y declaraciones del Partido Comunista de la Argentina.
• Rest, Jaime. Tres autores prohibidos.
• Revista Socialismo de Vanguardia. Revista de tesis del partido socialista argentino 
de Vanguardia (1963)
• Reym, Pierre Philippe. El marxismo y la historia.
• Riabov, V. Las fuerzas armadas de la URSS.
• Ribeiro, Darcy. El proceso civilizatorio: de la revolución agrícola a la termonuclear.
53
• Ricciu, Francesco. La revolución mexicana.
• Richmond, Fiona. Fiona: la escandalosa vida de una azafata aérea.
• Riffaud, Madeleine. Con las guerrillas del Vietcong.
• Rivas, Alberto; Castro, Pablo; Messeri, Carlos; Santos, Alberto; Oro, Facundo – Tecnología e 
independencia económica.
• Robbins, Harold. Los Betsy.
• Robbins, Harold. Una dama solitaria.
• Robbins, Harold. También las vaqueras sienten melancolía.
• Roca, Elena H. ERSA. Estudio de la realidad social argentina. Tomos 1, 2 y 3.
• Rocamora, Oberdam. Cómo levantar minas.
• Roddich, Ellen. Adúlteros felices.
• Roffé, Reina. Monte de Venus.
• Rosales, Juan. Nuestra mano tendida a los cristianos: los comunistas y la religión.
• Rose, Robert. Nacida víctima.
• Rosenstiehl, Agnes. El nacimiento, los niños y el amor.
• Rubel, Maximilien (et al). Partido Revolucionario de Izquierda.
• Rudi, Daniel. Los derechos constitucionales del trabajador.
• Ruiz de los Llanos, Gabriel. El mejor enemigo es el enemigo muerto.
• Rumiantsev, Aleksei. La cuestión agraria y el movimiento de liberación nacional.
• Salvat, Manuel. La protesta juvenil.
• Sánchez Vázquez, Adolfo. Filosofía de la praxis.
• Sanguinetti, Eduardo. Por una vanguardia revolucionaria.
• Santi, Paolo; Valier, Jacques; Banfi, Rodolfo y Alavi, Hamza. Teoría marxista del imperialismo.
• Santos, Oscar Pino. Asalto a Cuba.
• Sarto, R. La memoria, el sexo y el hastío.
• Saulnier, Sylvain. La pequeña María.
• Schaoeder Davrient, Wilhelmine. Memorias de una cantante alemana.
• Schaw, Irving. Veneno en las ondas.
• Schelinger, Rudolf. La Internacional Comunista y el problema colonial.
54
Dossier Los Libros Prohibidos
• Schiddel, Edmund. El péndulo.
• Schneider, Peter. Lenz, un relato.
• Shorojova, E. El problema de la conciencia.
• Scortia, Thomas. Extraños compañeros de cama.
• Seigerman, Osvaldo. La pena de muerte.
• Seguí, Josep Lluis. Diario del burdel.
• Selser, Gregorio y Díaz, Carlos. El Pentágono y la política exterior.
• Sempsat Assaudorian, Carlos. Modos de producción en América Latina.
• Serge, Víctor. Memorias de un revolucionario.
• Serie la SS en acción: Por qué nos mienten los judíos.
• Serie la SS en acción: Los judíos.
• Serie la SS en acción: La SS europea.
• Serie la SS en acción: Cristo no es judío.
• Serie la SS en acción: La mentira de Auschwitz.
• Serie la SS en acción: Hitler o Lenin.
• Servet, J. China gigante del Este.
• Shajnazárov, Georgii. La democracia socialista: algunos problemas teóricos.
• Shaw, Irvin. Aire agitado.
• Shaw, Irvin. Venenos en las ondas.
• Shoedrer, Wihlelmine. Memorias de una cantante alemana.
• Shi, Chen. Aspectos fundamentales de la economía china.
• Sidoroev, N. La nueva legislación agraria soviética.
• Sidorov, M. Como el hombre llegó a pensar.
• Sieveking,Alejandro. Pequeños animales abatidos.
• Simonov, Konstantin. De los vivos y de los muertos.
• Skaisguiris, R. P.; Narski, I.S.; Gaidis A. A.; Kremniev B.G.; Sabirov J. F. Crítica de la Filosofía 
y sociología.
• Smirnov, G. El hombre soviético.
• Smith, Bradley. Erotic art of the master.
55
• Soboul, Albert. La revolución francesa.
• Sorel, Andrés. Poesía política y combativa argentina.
• Sorge, Bartolomé. La opción política del cristianismo.
• Soriano, Osvaldo. Cuarteles de invierno.
• Soriano, Osvaldo. No habrá más penas ni olvido.
• Staverhagen, Rodolfo. Sociología y subdesarrollo: la cultura al pueblo.
• Stein, Sol. Otra gente.
• Stipetic, Vladimir. La agricultura yugoslava 1945-1975.
• Stojanovic, Svetozar. Crítica del socialismo de estado.
• Street, Robert. Técnicas sexuales modernas.
• Studenikin, M. Ya. Por la salud de nuestros niños.
• Sussan, Sol. La máquina del amor.
• Sweezy, Paul. Elite y clase dominante.
• Swicegood, Thomas. También es nuestro Dios.
• Syrov, S. N. Stranitsy istorii (páginas de la historia)
• Szasz, Thomas y Savitt, Robert. Psicología del drogadicto.
• Theberge, René Collins y Meripe, Carole. Petròleo y dependencia en Medio Oriente, Irán, Arabia 
Saudita y Libia.
• Thompson, Edward P. Tradición, revuelta y conciencia de clase.
• Tolstoi, Alexei. Tinieblas y amanecer: las hermanas.
• Tolstoi, Alexei. Tinieblas y amanecer: mañana sombría.
• Tomaschewsky, Karlhein. Didáctica general.
• Topomin, Boris; Muchulski, Eduard. Socialismo y democracia: respuestas a los oportunistas.
• Torre, Javier. Rubita.
• Torrijos, Omar. La batalla de Panamá.
• Touraine, Alain. El mayo francés o el comunismo utópico.
• Troncoso, Oscar. La rebelión estudiantil.
• Trotski, León. Historia de la revolución rusa.
• Trotski, León. Obras escogidas.
56
Dossier Los Libros Prohibidos
• Tu agenda 1978. Ediciones Guadalupe.
• Tu agenda 1979. Ediciones Guadalupe.
• Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. Facultad de Derecho. 
Cuadernos nacionales Nº 1 (1974)
• Universitas. Gran Enciclopedia del saber (tomos 2 y 9).
• Urien, Julio César y Laserre, Luis. El camino del hombre.
• Urondo, Francisco. Adolecer.
• Urondo, Francisco. Del otro lado.
• Urondo, Francisco. Larga distancia.
• Usenin, V. L. ¿Coparticipación social o lucha de clases?
• Varela, Alfredo. Abono inagotable. (Poema)
• Vargas Llosa, Mario. La Tía Julia y el Escribidor.
• Vargas Llosa, Mario. Pantaleón y las visitadoras.
• Vaseilles, José G. La revolución rusa.
• Velazco, Alvarado Juan. La revolución peruana.
• Verón, Eliseo. Imperialismo, lucha de clases y conocimiento: 25 años de sociología en 
la Argentina.
• Veselov, E. La evolución de la vida.
• Vidal, Gore. Myron.
• Villa, Carlos María. La dominación imperialista en la Argentina.
• Villafañe, Javier. Don Juan, el zorro: vida y meditaciones de un pícaro.
• Viñas, David. Literatura argentina y realidad política: De Sarmiento a Cortázar.
• Viñas, David. Los dueños de la tierra.
• Volker, Klaus. Crónica de Brecht: datos sobre su vida y obra.
• Volkman, Roy. Two women in love.
• Walsh, María Elena. Aire libre: libro de lectura para 2° grado.
• Walsh, Rodolfo. Operación Masacre.
• Walsh, Rodolfo. Variaciones en rojo.
• Walter, Gerard. Lenin.
57
• Wheelock, Román Jaime. Raíces indígenas en la lucha anticolonialista en Nicaragua.
• Weinberg, Gustavo. El homosexual y su liberación.
• Wells, Harry K. El pragmatismo.
• West, Morris. Proteo. 
• Werberg, Otto. Chistes verdes para contar a su señora.
• Wortley, Richard A. A pictorical history of striptease.
• Yampolskaya, O. Las organizaciones sociales de la URSS.
• Yunque, Alvaro. Nuestros muchachos.
• Yunque, Alvaro. 13 años. El andador. Biografía infantil.
• Yunque, Alvaro. Adolescentes.
• Yunque, Alvaro. Aventureros de todas las noches.
• Yunque, Alvaro. Barcos de papel: cuentos de niños.
• Yunque, Alvaro. El amor sigue siendo niño.
• Yunque, Alvaro. Gorriones de Buenos Aires.
• Yunque, Alvaro. Hombres en las guerras de las pampas (Héroes, mártires, aventureros, 
apóstoles: 1536-1886)
• Yunque, Alvaro. Jauja. Otros barcos de papel. Cuentos para niños.
• Yunque, Alvaro. Juventud.
• Yunque, Alvaro. La barra de los siete ombúes.
• Yunque, Alvaro. Laberinto infantil. Cuentos inéditos.
• Yunque, Alvaro. Las alas de la mariposa. Palabras de un padre a su hija.
• Yunque, Alvaro. Los animales hablan.
• Yunque, Alvaro. Los mentirosos.
• Yunque, Alvaro. Los que aman se aman.
• Yunque, Alvaro. Mocho y el espantapájaros y otros cuentos.
• Yunque, Alvaro. Mocho y el espantapájaros.
• Yunque, Alvaro. Muchachos pobres.
• Yunque, Alvaro. Niños de hoy.
• Yunque, Alvaro. No hay vacaciones: otros barcos de papel.
58
Dossier Los Libros Prohibidos
• Yunque, Alvaro. Nuestros muchachos.
• Yunque, Alvaro. Poncho.
• Yunque, Alvaro. TA-TE-TI.
• Yunque, Alvaro.Zancadillas. Cuentos.
• Zielinsky, J. G. Sobre la teoría de la planificación socialista.
• Zimenco, Vladimir. El humanismo del arte.
59
60
Dossier Los Libros Prohibidos
Bibliografía 
y sitios web 
consultados:
• Barrozo K. y Casabella, H. (2014) Es rigurosamente cierto : 
entrevista a José Luis Mangieri por Karina Barrozo y Hernán 
Casabella. Libros del Rojas
• Boletín Oficial de la República Argentina: https://www.
boletinoficial.gob.ar/ 
• Calcagno, Natalia (2022). “Hay método en su locura” Administración 
61
Nacional de la Seguridad Social. Observatorio de la Seguridad 
Social (2022). en Dictadura y seguridad social. Reflexiones para la 
construcción de la memoria colectiva. Disponible en: https://www.
anses.gob.ar/sites/default/files/2022-05/EdEsp_Dossier%20
dictadura.pdf. 
• Canedo, E. (2016). Tinta prohibida [Tesina de grado, Universidad 
Nacional de Rosario] 
• Infoleg: http://www.infoleg.gob.ar/
• Junta Militar (1980) Documentos básicos y bases políticas 
de las Fuerzas Armadas para el Proceso de Reorganización 
Nacional. Disponible en: https://apm.gov.ar/periplosdememorias/
materiales/1-1/Documentos/ActaJunta/ActaJunta.pdf 
• Manzano, H., Quevedo, M., Vargas, M. (2012) Mendoza, bibliotecas 
y protagonistas: censura y memoria 1976-1983 [Tesis de grado, 
Universidad Nacional de Cuyo] Biblioteca Digital UNCuyo. https://
bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4775/tesisvargas.pdf 
• Naciones Unidas: https://www.un.org/es/about-us/universal-
declaration-of-human-rights
• Rep Hip UNR . https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/6620 
• SAIJ: http://www.saij.gob.ar/ 
• Zeballos, F. (2008). “Bibliotecas y Dictadura Militar. Córdoba, 1976-
1983” en Biblioclastía: los robos, la represión y sus resistencias en 
bibliotecas, archivos y museos de Latinoamérica, Jorge Gómez, 
Tomás Solari (coords.), Buenos Aires: Eudeba. 
En este documento se utilizan imágenes de portadas de libros 
para mostrar algunas de las obras prohibidas o censuradas por la 
última dictadura cívico-militar.
62
Dossier Los Libros Prohibidos
Presidencia
Los libros prohibidos 
están en los estantes 
de las bibliotecas 
esperando ser leídos.