Logo Studenta

PAVIMENTO (PRINCIPIOS BÁSICOS Y DEFINICIONES GENERALES)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PAVIMENTO (Definiciones básicas) 
En ingeniería civil, el pavimento forma parte del firme y es la capa constituida por uno o más 
materiales que se colocan sobre el terreno natural o nivelado, para aumentar su resistencia y servir 
para la circulación de personas o vehículos. Entre los materiales utilizados en la pavimentación 
urbana, industrial o vial están los suelos con mayor capacidad de soporte, los materiales rocosos, 
el hormigón y las mezclas asfálticas. En la actualidad se encuentra en investigación pavimentos 
que ayudan al medio ambiente como el formado por noxer. 
Una de las primeras formas de pavimentación fue la calzada romana, construida en varias 
camadas. Esta gran obra de ingeniería logró que varios tramos hayan resistido durante siglos y se 
puedan encontrar inclusive hoy. 
 
TIPOS DE PAVIMENTOS 
El pavimento puede ser definido como la unión de capas puestas unas sobre otras, de manera 
horizontal, utilizado como superficie para que circulen los vehículos o peatones. 
Puede ser clasificado en: 
- Pavimento articulado: posee una capa de hormigón que se caracteriza por ser muy 
resistente y flexible. Además se le agregan varios elementos como el cemento. Todos los 
materiales deben ser colocados da tal manera que resulten homogéneos. Puede ser 
utilizado durante largos períodos de tiempo ya que resulta muy resistente ante el desgaste y 
el agua. Es muy utilizado para la circulación de vehículos, además para que el agua no se 
acumule. Algunos lugares donde se lo ve regularmente es en calles, aeropuertos, entrada 
a puentes, cunetas, muelles, sendas peatonales, entre muchos otros. 
Un gran inconveniente que es normal que se produzca en este tipo de pavimentos, se relaciona 
con la falla de la base. En este caso el arreglo puede resultar muy costoso. 
- Pavimento rígido: está sostenido sobre una capa de material, está dotado de una 
losa de cemento hidráulica. Estos tienen la capacidad de soportar cargas pesadas gracias a 
su base de concreto. Estos tipos de pavimento son bastante económicos, sobre todo a la 
hora del mantenimiento. Además al ser muy resistente puede ser utilizado durante mucho 
tiempo, son fáciles para construir. Existen diversas clases de éste, algunos de ellos son 
reforzados, simple, pre esforzado, entre otros. Son muy utilizados en las ciudades y fábricas 
de trabajo industrial. 
- Pavimento flexible: reciben este nombre ya que pueden flexionarse o dicho de otra 
manera son maleables. Estos pavimentos se encuentran sostenidos sobre un par de capas 
flexibles y de base granular. Este resulta muy costoso, tanto en la construcción, como en el 
mantenimiento. Es utilizado en zonas donde hay mucho tránsito, como calles, parques de 
estacionamiento, veredas, entre otros. 
- Pavimento Semi-rígido: este pavimento, también conocido como pavimento 
compuesto, es muy similar al flexible, pero también al de tipo rígido. La parte flexible suele 
estar en la parte superior, mientras que la rígida en la parte inferior. Además es común que 
posea una capa de cemento o concreto. Gracias al cemento, es estable y puede soportar 
cargamentos muy pesados, como aviones o camiones. 
 
EL PAVIMENTO COMO PARTE DE UNA VIA 
Superestructura de una vía, construida sobre la subrasante y compuesta normalmente por la 
sub-base, la base y la capa de rodadura, cuya función principal es soportar las cargas rodantes y 
transmitir los esfuerzos al terreno, distribuyéndolas en tal forma que no produzcan deformaciones 
perjudiciales, así como proveer una superficie lisa y resistente para los efectos del tránsito. 
 
¿QUE CAPAS CONFORMAN LAS SECCIONES DE PAVIMENTO FLEXIBLE Y RÍGIDO? 
La sección estructural de pavimento es el paquete de capas de materiales cuyas características 
permiten resistir los deterioros, esfuerzos y deformaciones impuestos por el tránsito vehicular así 
como otros efectos ambientales. De acuerdo con la funcionalidad y el tipo de materiales, las 
secciones de pavimento más importantes son dos (aunque existen muchos tipos y combinaciones 
más): 
Secciones de pavimento flexible 
Secciones de pavimento rígido 
Cabe resaltar que las capas de mejoramiento del suelo y las capas granulares de apoyo como 
pueden ser la capa subrasante y la capa subyacente no son capas de pavimento. Estas capas se 
consideran de terracerías, y su función principal es la de dotar a la sección de pavimento de una 
base adecuada para su construcción, es el cimiento de la carretera. En muchas ocasiones tiene la 
función de mejorar las condiciones del suelo sobre el que se va a construir la carretera. 
 
Secciones de pavimento flexible 
Las secciones de pavimento flexible son estructuras de pavimento cuya superficie de 
rodamiento es de mezcla asfáltica, ya sea fría o caliente. Se caracterizan por transmitir los 
esfuerzos y deformaciones predominantemente de forma vertical, lo cual implica que las capas 
subyacentes son más susceptibles a deteriorarse. Los pavimentos flexibles están compuestos de 
3 capas: 
Carpeta 
Base 
Subbase 
 
 
 
 
 
Figura 1. Ejemplo de pavimento flexible 
 
La carpeta es la capa superior del pavimento. Su tipo más común es la carpeta asfáltica de 
granulometría densa, sin embargo, existen numerosos tipos de superficies de rodamiento con 
diferentes funciones dentro de pavimento. 
La base es la capa intermedia del pavimento. Su tipo más común es la base granular o base 
hidráulica, sin embargo, existen otros tipos de base con materiales de refuerzo y diferentes tipos 
de estabilización (química, física o mecánica - compactación). 
La subbase es la capa inferior del pavimento. Su tipo más común es la subbase granular, sin 
embargo, existen también subbases estabilizadas y de granulometrías controladas, con funciones 
diversas además de la función estructural. Esta capa puede o no existir dentro del pavimento 
flexible. 
 
Secciones de pavimento rígido 
Las secciones de pavimento rígido son estructuras de pavimento cuya superficie de rodamiento 
es de concreto hidráulico, ya sea con o sin pasajuntas. Se caracterizan por transmitir los esfuerzos 
y deformaciones predominantemente de forma transversal, lo cual implica que las capas 
subyacentes son menos susceptibles a deteriorarse. Los pavimentos flexibles están compuestos 
de 2 capas: 
Losa 
Subbase 
 
 
 
 
 
Figura 2. Ejemplo de pavimento rigido 
 
La losa es la capa superior del pavimento. Su tipo más común es la losa de concreto hidráulico 
con pasajuntas, sin embargo, existen losas de otros materiales rígidos y con diferentes 
condiciones de transmisión de carga. 
La subbase es la capa inferior de pavimento. Su tipo más común es la subbase granular, 
aunque también se usa comúnmente en la práctica las capas estabilizadas, por razones 
hidráulicas y de transmisión de carga. 
Finalmente, cabe resaltar que para ambos tipos de secciones existen capas adicionales con 
funciones muy variadas. En los pavimentos flexibles pueden existir secciones con dos bases 
diferentes (una estabilizada y otra sin estabilizar), así como carpetas asfálticas con capas de 
rodadura encima de ellas, que pueden cumplir o no funciones estructurales. En el caso de los 
pavimentos rígidos existen ocasiones donde se utilizan capas intermedias entre la losa y la 
subbase, con el objetivo de mejorar la transmisión de la carga entre losas, impermeabilizar la base 
inferior de las losas y/o disminuir el efecto que puede producir en las capas de terracería. 
 
TERRENO DE FUNDACION 
De su capacidad de soporte depende en gran parte el espesor que debe tener un pavimento , 
sea este flexible o rígido . Si el terreno de fundación es pésimo debe desecharse este material y 
sustituirse por otro de mejor calidad .Si el terreno de fundación es malo y se halla formado por un 
suelo fino , limoso o arcilloso susceptible de saturación habrá de ponerse una sub-base de 
material granular seleccionada antes de ponerse la base y capa de rodadura. 
En conclusión resumiendo lo anterior: 
a) Si el terreno de fundación es pésimo debe desecharse y sustituirse por otro de mejor calidad 
b) Si el terreno de fundación es malo habrá de colocarse una sub-base de material seleccionado 
antes de poner la base . 
c) Si el terreno de fundación es bueno podrá prescindirse de la sub-base . 
d) Si el terreno es excelente podrá prescindirse de la sub-base y de la base.