Logo Studenta

Ventajas do Raciocínio Científico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÈCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUÌMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÒN BÀSICA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS: 1er Parcial
Alumno: Almaraz Hernández Antonio
Grupo: 1IM23
Materia: Filosofia
Profesor: 
Periodo: 19/1
1.-CUADRO COMPARATIVO DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL RAZONAMIENTO CIENTIFICO.
	VENTAJAS
	DESVENTAJAS
	
 1. Se construye de forma ordenada, mientras que el conocimiento cotidiano se construye de forma espontánea y desordenada.
2. El conocimiento científico requiere especialización, es especifico y se genera de manera consciente mientras que el conocimiento común o vulgar es muy general y se aprende de manera no consciente y por especialización. 
3. Con el conocimiento científico permite a menor esfuerzo mayor rendimiento por ejemplo con el uso de instrumentos de apoyo se facilita ciertas capacidades, mientras que el conocimiento vulgar es un conocimiento sin un método y por lo tanto a mayor esfuerzo menor rendimiento
4. Los procedimientos científicos tienen pasos exactos formales y escritos, mientras que el conocimiento cotidiano es inexacto informal y no estructurado.
5. En cuanto a su alcance en el espacio el conocimiento científico tiene un alcance globalmente coherente, mientras que el conocimiento vulgar y cotidiano es localmente coherente y no es universalmente aceptado.
6. En cuanto a su validez, el conocimiento científico es siempre aceptado para una solución, mientras que el conocimiento vulgar no siempre es aceptado para la búsqueda de una solución.
7. En la ciencia los objetivos siempre están bien definidos, mientras que en el conocimiento cotidiano los objetivos no siempre están bien definidos
8. La ciencia aceptación de ponerse a prueba aunque tenga que cambiarse los procedimientos, la ciencia está adaptada al cambio. Mientras que el conocimiento vulgar o cotidiano no siempre están dispuestos a someterse a prueba.
9. El conocimiento científico tiene transcendencia en el tiempo y en espacio de manera significativa, mientras que el cotidiano tienen menor trascendencia en tiempo y en espacio.
10. El conocimiento científico da mayor satisfacción de las respuestas ofrecidas, mientras que el conocimiento cotidiano no ofrece respuestas satisfactoriamente siempre.
11. En lo relacionado al uso del sentido común-lógico , el conocimiento científico no se fía del sentido común, mientras que le conocimiento cotidiano utiliza siempre el sentido común y se fía de él.
12. En cuanto a las Interpretaciones, el conocimiento científico brinda explicaciones concretas o exactas. Mientras que el conocimiento científico brinda respuestas ambiguas.
13. En cuanto a los lugares de transmisión, el conocimiento científico se da preferentemente en institutos especializados, mientras que el conocimiento cotidiano se transmite en todos lados.
14. Las capacidades de interferencia en la sociedad para el cambio significativo, el conocimiento científico tiene mucha incidencia, mientras que el conocimiento vulgar o cotidiano incidencia relativa.
15. Las soluciones propuestas por el conocimiento científico son con base en decisiones juiciosas, mientras que el conocimiento cotidiano puede llevar a decisiones impulsivas y sin reflexión.
	 
1. En el modo de aprender el conocimiento científico puede llevar mucha dificultad/ tiempo, mientras que el cotidiano 
2. En los requisitos de transmisión, las normas científicas son estrictas, mientras que el conocimiento cotidiano no hay reglas tan estrictas.
3. En la Aplicación en la vida diaria el conocimiento científico no se aplica siempre en la vida diaria, mientras que el cotidiano se utiliza todos los días.
4. En cuanto a su comprensión, el conocimiento científico puede ser difícil de entender para quien no lo posee.y el lenguaje cotidiano lo entiende casi cualquier persona.Por ejemplo si un Ing. agrónomo imparte una charla acerca de las plagas y enfermedades utilizando nombres científicos, a la gente común les puede ser difícil comprender la charla; sin embargo, la situación cambiaría si unos días después llegara un agricultor con gran experiencia el cual les habla del mismo tema pero con nombres comunes.
5. En cuanto a los instrumentos, el conocimiento científico depende de instrumentos técnicos. Mientras que el conocimiento vulgar no necesita instrumentos.
6. Por otro lado en cuanto a la forma de abordar los errores, el conocimiento científico examina a detalle los errores, mientras que el conocimiento vulgar o cotidiano es permisivo con errores y no se examina a detalle.
7. Las exigencias en el científico requiere tareas complejas que pueden llevar días, meses o incluso años, mientras que en el conocimiento cotidiano se da de moderada y más inmediata.
2.- MAPA CONCEPTUAL RELACIONADO CON EL RAZONAMIENTO CIENTÍFICO
 (
RAZONAMIENTO CIENTIFICO
)
	
	
4.- Ensayo de 2 cuartillas relación de realismo y antirrealismo. 
Para hacer una relación entre estos 2 temas es importante dar algunas definiciones de lo que tratan de explicar cada uno de ellos. Para el termino de realismo tiende hacia una vista más pragmática y real de una situación, por otro lado el idealismo es cuando el ser humano se inclina por ver las cosas de una manera ideal o perfecta. Los dos conceptos pueden, en términos simples, considerarse desde diferentes perspectivas, pero el idealismo se centra en “lo que podría ser” y el realismo se centra en ” lo que realmente es”.
Estas definiciones comúnmente aceptadas de estos términos, tienen su origen en los usos de los términos filosóficos. En la filosofía, cuando se habla de los problemas de la percepción, el idealismo es una teoría que afirma que nuestra realidad está determinada por nuestros pensamientos e ideas; mientras que el realismo, por su parte, plantea que la realidad tiene una existencia absoluta independiente de nuestros pensamientos, ideas e incluso la conciencia.
Viéndolo de otro punto de vista, para que haya conocimiento se necesitan como mínimo dos elementos; de un lado, alguien que conozca y del otro, algo que sea conocido. A quien conoce se le llama sujeto y a lo conocido se le llama objeto. El conocimiento entonces sería una relación entre un sujeto que es capaz de percibir a través de sus sentidos y un objeto que muestra sus características para ser percibido. La relación entre el sujeto que conoce y el objeto conocido surgen 2 posturas contrarias en relación con el objeto, estás 2 posturas de han denominado realismo y antirrealismo.
Para el realismo el sujeto puede conocer al objeto tal cual como este es y no solamente él, si no cualquiera que pueda percibirlo ya que gracias a los sentidos no tienen limites para percibir la realidad, debido a esto el hombre conoce al mundo tal cual es, gracias a los sentidos. Una postura contraria a sido el idealismo el cual niega completamente la realidad y considera que todo lo que se observa es más que un engaño de los sentidos y que la verdad de la verdad de la realidad se encuentra en un mundo ideal, al cual es imposible de acceder a través de los sentidos, en donde solo la razón puede llegar a intuir. A este de idealismo en donde las ideas parecen ser objeto de otro mundo se le denomina idealismo objetivo, pero también existe un idealismo subjetivo donde la realidad no esta fuera del hombre, si no en su mente. Es decir, el hombre no conoce al mundo tal cual es, si no como sus ideas o pensamientos se lo permite, entonces cada hombre tiene su propio mundo en su mente. 
Basándonos en lo anterior todos los seres humanos tenemos el lado realismo donde percibimos al mundo de una sola manera, como nuestros sentidos lo perciben teniendo en cuenta el cambio que tiene, tanto en el clima, sus animales y sus miles de características. Pero entrando en abstracto es el irrealismo o idealismo, donde cada uno de nosotros puede percibir al mundo de una manera diferente. Era lo que se había comentado anteriormente en el salón, acerca de lareligión unos creen que Dios existe y unos no, siendo realistas Dios existió porque la historia lo anuncia debido cuando menciona “a.C o d.C” pero aparentemente fue una persona que contribuye mucho en las fechas, que gracias a su existencia se determina el tiempo. 
Entonces volviendo a la parte realista, que tal si Dios existió y fue otro filosofo, que cautivo más que todos los anteriores debido a todas sus enseñanzas dejando en nuestras manos la biblia que hoy conocemos, la cual se basan las religiones para la manipulación de que uno debe de hacer el bien para ganarnos un lugar en el cielo. Aquí es donde entraría la parte idealista de las religiones, hacer que las personas no vean la realidad como en verdad lo es, debido a que sucede algún accidente o algún efecto de la naturaleza piensen de inmediato que fue creado por Dios o por lo contrario el Diablo, solo toman en cuenta su parte idealista de como solo ellos manipulan la realidad con sus propias ideas y lo peor no es eso, si no que contagian a otras personas con sus pensamientos. 
Entonces tomando esto en cuenta he considerado que la relación que existe entre el realismo y antirrealismo somos nosotros mismos, el ser humano es el vinculo para fomentar estás 2 doctrinas de la filosofía que las 2 se basan en ideas, pensamientos que fluyen por nuestro cerebro lo único que lo hace diferente, es que uno lo fomenta gracias lo que perciben los sentidos y la otra por como en verdad quisiéramos que fuera un mundo siendo abstracto. Se pondría complicado si cada quien pudiera explicar su mundo como lo observa desde sus propias ideas, sería algo totalmente complicado, te imaginas… ¿Cuántos mundos no habría? ¿Qué tantas cosas habría en cada mundo? Son pensamientos totalmente incontables. Por eso mismo pienso que hay una sola vida para todos, esa donde todos podemos verla de una misma manera, siendo realistas con lo que pasa, aceptando sus infinidades de sorpresas que nos trae. Acepto que también la parte idealista es importante porque de ahí provienen los sueños y muchas ideas, pero hay un determinado tiempo para aceptar cada una de estas doctrinas y así mismo, ser parte de ellas. 
5.- Mapa mental de Kuhn y la ciencia
 (
psicología
) (
historia
) (
sociología 
) (
Nuevas Teorías 
) (
Probabilidad y así experimenta 
) (
Conocimiento con ayuda de
) (
KUHN Y LA CIENCIA
) (
Explica
) (
progreso científico
) (
Técnicas de argumentación en
) (
Cuestiones científicas para
) (
histórico-social
) (
se desarrolla dentro de
) (
análisis epistemológico, aporte a otras disciplinas
)
image6.png
image7.png
image8.png
image1.png
image2.jpeg
image3.png
image4.png
image5.png

Continuar navegando