Logo Studenta

Un viaje por la innovación

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Comunidades AutónomasComunidades Autónomas
C
o
m
u
n
id
a
d
e
s 
A
u
tó
n
o
m
a
s
ID
EA
S P
AR
A C
RE
CE
R
IDEAS PARA CRECER
UN
VIAJE
POR LA
Durante el año 2008, las Cámaras de Comercio han desarrollado 
el Programa InnoCámaras en el que más de 5.000 empresas 
españolas han tenido la oportunidad de mejorar su competitividad 
y acercar la innovación a sus procesos productivos. Esta obra 
se presenta como balance a esa iniciativa y muestra ejemplos 
empresariales que han apostado por la innovación en el desarrollo 
de su actividad. Se trata de verdaderos modelos de empresarios 
que con nuevas ideas y riesgo de su patrimonio, han dado una 
lección de visión de futuro y a cuya figura queremos rendir un 
homenaje y reivindicar socialmente. N
INÍN
D
IC
E
Introducción Programa
InnoCámaras 7
Mago More ¿Qué es
la Innovación? 12
Introducción 
Tipos de innovación 
El gen innovador 
CASOS 
DE ÉXITO
Alusin 40
Metálicas Anro 44
Areniscas 
de los Pinares 48
Biopartner 52
CAPSA 56
Cárnicas Serrano 60
Eolo-Sport 64
Galopín 68
Gioseppo 72
Granxa Familiar 76
Grupo Bocanegra 80
Grupo Lareira 84
Diseño y exposiciones 
del sur 88
Herlusa 92
Hidrotec 96
Icon Multimedia 100
Indisys 104
Inés Rosales 108
Infodasa 112
Inquiba 116
iSobre 120
La Patería 
de Sousa 124
Lude Sport 128
Maat 
GKnowledge 132
Grupo 
Matarromera 136
Mecapisa 140
Micuna 144
Muman multijuegos 148
Nagares 152
NightBra 156
Pexego 160
Pielsa 164
Plasma infografía 168
Queixería Bama 172
Soria Natural 176
Cosméticos Tahe 180
Tecnove 184
Terrain 
technologies 188
Unisa Europa 192
Vectio 196
Viveros Bermejo 200
VMV 204
© Cámaras de Comercio
Depósito Legal: M-41768-2009
Diseño y realización:
TBWA
Alfonso XI, 12, 12. 28014 Madrid.
Imprime:
Imprenta Modelo. Madrid.
5
La imaginación es más importante
que el conocimiento
Albert Einstein
Durante el año 2008, las Cámaras de Comercio han desarrollado el Programa InnoCámaras en el que más de 
5.000 empresas españolas han tenido la oportunidad de mejorar su competitividad y acercar la innovación a sus 
procesos productivos. Esta obra se presenta como balance a esa iniciativa y muestra ejemplos empresariales que 
han apostado por la innovación en el desarrollo de su actividad. Se trata de verdaderos modelos de empresarios 
que con nuevas ideas y riesgo de su patrimonio, han dado una lección de visión de futuro y a cuya fi gura quere-
mos rendir un homenaje y reivindicar socialmente. 
Todo el mundo habla de innovación, pero nosotros hemos pasado de las palabras a los hechos. Las Cámaras pu-
sieron en marcha InnoCámaras con el objetivo de que las empresas innovasen en sus estrategias empresariales. 
Es un programa pensado y diseñado para las necesidades de las pequeñas y medianas empresas. A lo largo de 
2008, más de 1.700 empresas han participado en la Fase de Diagnóstico del Programa. Casi 500 empresas han 
realizado Planes Individuales de Apoyo a la Innovación y, además, se han desarrollado 15 Foros de la Innovación 
en 9 Comunidades Autónomas en los que han participado más de 3.900 asistentes. 
Los Foros de la Innovación han permitido ponernos en contacto con empresas e iniciativas sorprendentes, con 
una capacidad espectacular de adaptarse al medio y de estar atentas a los cambios que se producen. En esta 
memoria recogemos 42 excelentes ejemplos que demuestran la fortaleza de la innovación como elemento clave 
del desarrollo en un mundo cada vez más globalizado y competitivo. 
No quiero dejar de mencionar que este Programa ha sido posible con el apoyo económico del Fondo Europeo de 
Desarrollo Regional, FEDER y de los Gobiernos de las Comunidades Autónomas españolas. 
Quiero señalar, por último, nuestro deseo de que este libro sirva de homenaje al espíritu emprendedor y a la ca-
pacidad de imaginación de todos estos empresarios. Confi amos que sus experiencias sean fuente de inspiración 
para que otros muchos más comiencen a incorporar planes de innovación como mejor forma de lograr un creci-
miento económico que genere mayores benefi cios a nuestras empresas. 
Javier Gómez-Navarro
Presidente de las Cámaras de Comercio
Introducción
Programa InnoCámaras
P
8
Programa InnoCámaras
9
Programa InnoCámaras
Las Cámaras de Comercio apuestan por la Innovación. En un entorno cada vez más complicado como el actual, 
es necesario que las Pequeñas y Medianas Empresas, Pymes, españolas asuman la innovación como solución 
para obtener ventajas competitivas.
El Programa InnoCámaras se puso en marcha a fi nales de 2007 para sensibilizar y apoyar a nuestras empresas en 
materia de innovación. Se trata de una iniciativa de las Cámaras de Comercio con el apoyo económico del Fondo 
Europeo de Desarrollo Regional, FEDER, y de las Comunidades Autónomas.
InnoCámaras se basa en una metodología individualizada que ofrece soluciones a las demandas específi cas de 
las empresas. Incluye dos tipos de acciones:
Acciones Individuales. Apoyo a las empresas para integrar la cultura de la innovación en sus proce-
sos productivos y comerciales. Consta de dos fases secuenciales. 
Diagnóstico Individualizado, DAI. » Con el apoyo de un tutor, la empresa realiza un diagnóstico asistido 
que permite conocer el nivel de competitividad en su entorno económico y de mercado. Asimismo, 
identifi ca posibles actuaciones de mejora a través de la innovación.
Plan de Apoyo a la Innovación, PAI. » Un asesor especialista acompaña a la empresa en la puesta 
en marcha de las recomendaciones identifi cadas en la fase de Diagnóstico y que resulten claves para 
mejorar la rentabilidad de la empresa.
Acciones Complementarias. Los planes individuales están reforzados por acciones que fomentan 
el intercambio y difusión del conocimiento y la innovación entre las Pymes españolas.
En el año 2008, el Programa se desarrolló en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Asturias, Canarias, 
Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia y Murcia. Los resultados han 
sido:
1.706 Pequeñas y Medianas empresas han realizado Diagnósticos de Innovación y 436 Planes Individuales 
de Apoyo a la Innovación, asesoradas por 142 entidades asesoras homologadas en el proyecto.
10
Programa InnoCámaras
El portal www.innocamaras.org ha recibido 20.362 visitas de 14.789 usuarios. El servicio de asesoramiento 
on-line ha dado respuesta a 1.119 consultas.
Se han organizado 15 Foros de la Innovación en 9 Comunidades Autónomas, en los que han participado 
más de 3.900 asistentes. Estas acciones han permitido identifi car empresas e iniciativas sorprendentes a 
lo largo de toda la geografía española. Pymes que están desarrollando actividades investigadoras con sus 
universidades locales y con un gran potencial para dar el salto hacia proyectos más ambiciosos.
El Programa Innocámaras continuará durante el periodo 2009-2015, con apoyo de la Unión Europea en el 
marco del Fondo Tecnológico. Tiene el objetivo de apoyar a más de 4.000 empresas en toda España, con un 
presupuesto global de más de 40 millones de euros.
El viaje a la Innovación continúa y las Cámaras de Comercio invitan a las empresas a que se sumen a él como 
forma de mejorar su competitividad. 
Mago More
¿Qué es la innovación?
M
13
Antes de comenzar a hablar de innovación me gustaría explicar en unas líneas el origen de este libro. A principios 
de 2008 las Cámaras de Comercio contaron conmigo para presentar una serie de actos denominados Foros 
de la Innovación, dentro del Programa InnoCámaras, dirigidos a las Pymes y con la fi nalidad de fomentar la 
innovación dentro de la empresa española. Mi único cometido era dinamizar el acto, con toques de humor 
y magia, ya que para eso soy mago y cómico, y tratar de huir de la trillada presentación institucional poco 
atractiva o aburrida en exceso para los asistentes. Si la reunión iba a tratar sobre innovación qué mejor 
manera de hacerlo que contar con una reunión distinta, con un artista, fuera de los parámetros establecidos. 
De esta forma, se cumplía con una de las premisasbásicas de la innovación: predicar con el ejemplo.
Una parte muy importante del Foro era la presentación de tres casos de éxito o innovadores de cada región 
a la que nos dirigíamos. Mi trabajo consistía en entrevistarlos previamente por teléfono y documentarme en 
profundidad sobre sus empresas. 
Cuando tienes la oportunidad de charlar sin prisas, en tono distendido, llevando la conversación a un 
lado más humano y menos profesional, es cuando realmente descubres de qué pasta están hechos los 
emprendedores.
Introducción
Si no fracasas una y otra vez es que no 
estás haciendo nada innovador
Woody Allen
14
 No son los más fuertes ni los más 
inteligentes los que sobreviven, sino los 
que mejor se adaptan al medio
Charles Darwin
O cambias o te cambian 
Cosimo Chiesa
Presidente de Barna Consulting Group.
Mientras escribo se conmemora el aniversario de la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin. 
Uno de los libros más infl uyentes publicados hasta el momento y que en su día causó muchísimo revuelo. Darwin 
embarcó como naturalista a bordo del Beagle y después de observar numerosas espe-
cies de fl ora y fauna escribió su famoso tratado.
En dicho libro enunció su teoría de la selección natural, según la cual sólo 
las especies más preparadas y con mayor capacidad de adaptación se-
rían candidatos a acomodarse al entorno y sobrevivir. 
Ciento cincuenta años después su teoría no sólo es absolutamente 
extrapolable a las empresas sino que está más vigente que nunca.
Esta es la historia de un viaje por toda España en el que he tenido 
la oportunidad de observar numerosas empresas que han pasado la 
selección natural del mercado y donde sus responsables han sabido 
adaptarse al medio. Personas que en muchos casos no han salido del 
anonimato o no han sido caso de estudio en las universidades americanas, o 
infl uyentes escuelas de negocios, pero que con su tesón y entrega han demos-
trado que en España también sabemos innovar. 
Al igual que Darwin hemos querido aislar los genes responsables de esa adaptación al mercado. Estudiar las 
características que han hecho que estos visionarios hayan salido venturosos en esta auténtica carrera por la 
supervivencia. Genes que en muchos casos se han transmitido de generación en generación y que en algunos 
otros han mejorado la raza gracias a la manipulación genética que brinda la innovación.
Este viaje está dividido en dos partes. En la primera se expone una visión sobre la innovación en la empresa. Me 
gustaría recalcar la palabra visión porque un servidor no es un gurú de la innovación y ni mucho menos se preten-
de hacer proselitismo en modo alguno, tratando de adoctrinar a nadie sobre lo que se puede o no hacer dentro 
de su propia empresa o negocio. Es simplemente un recorrido por el entorno en el que nos encontramos.
En la segunda parte conoceremos los casos de 42 auténticos supervivientes que nos enseñarán con sus expe-
riencias empresariales cuáles han sido las claves de su adaptación al medio. 
Un amigo le decía a otro: 
- El gobierno va a subir dos cosas que empiezan por T
- ¿Cuáles?
- El Transporte y Todo
15
Con el cambio podemos afi rmar exactamente lo mismo. Está cambiando algo que empieza por T: TODO. No 
piensen que esto es algo novedoso, hace más de dos mil quinientos años Heráclito afi rmaba: Lo único constante 
es el cambio.
La humanidad está asistiendo a una serie de cambios vertiginosos en todos los órdenes y, naturalmente, también 
están afectando al mundo empresarial.
¿Qué es lo que ha cambiado en el mundo de los negocios?
Se han producido cambios en el entorno. Vivimos en un mundo plano y globalizado en el que ya no existen fron-
teras. Hoy se puede comprar y vender en cualquier parte del mundo.
Los clientes han cambiado, cada vez son más exigentes y demandan nuevos servicios y productos.
La competencia ha cambiado, ya no nos basta con ser mejores que nuestro vecino, tenemos que competir no 
sólo con empresas de nuestra provincia y nuestro país, sino también con empresas de EEUU, China y el resto del 
mundo, que ofrecen lo mismo y a un precio más competitivo.
Los productos han cambiado, en parte por la demanda de los consumidores. Si antes veíamos una única varie-
dad de producto, hoy en día podemos encontrar muchísimas dentro de un único producto.
La distribución ha sufrido cambios signifi cativos con la rapidez de los medios de transporte.
Por cambiar, está cambiando hasta el clima. Y cómo no, también con consecuencias inmediatas en la industria. 
Muchos sectores se ven obligados a negociar con los derechos de CO2 para contaminar menos, infl uyendo 
negativamente en su cuenta de resultados. Por no mencionar la industria del automóvil donde los principales 
fabricantes han visto caer las ventas de los todoterrenos por la subida de los impuestos que gravan estos coches 
más contaminantes.
Pero si de verdad ha habido un cambio radical, éste es sin lugar a dudas el de la tecnología. Asistimos a la época 
más apasionante de cambios de toda la historia de la civilización.
Cambios que en la mayoría de los casos no tienen más 
de quince o veinte años, pero que están transfor-
mando el panorama social y empresarial.
Internet se creó en 1969 para responder a las 
necesidades de comunicación entre varias 
universidades americanas. Sin embargo 
uno de sus servicios, la world wide web, 
más conocido por sus siglas WWW o 
simplemente web, que nos permite 
visualizar documentos de hipertexto, 
no llegaría hasta el año 1990. Sin lu-
gar a dudas tener una página Web de 
nuestra empresa constituye un autén-
tico escaparate mundial donde ofrecer 
nuestros servicios y productos.
16
El correo electrónico, otro de los servicios que nos proporciona Internet, nos permite comunicarnos en segundos 
con cualquier punto del planeta, con el ahorro en costes que ello conlleva.
Cuando Graham Bell patentó el teléfono en 1876 no fueron pocos los que dudaron de su viabilidad. De hecho, 
el presidente de Western Union rechazó la compra de la patente argumentando que el teléfono no era más que 
un juguete. 
Más de cien años después, en 1983, Motorola lanzó el primer prototipo de teléfono móvil, con un peso de casi 
un kilo y más conocido como el ladrillo. Un invento destinado a millonarios hombres de negocios y considerado 
un producto demasiado elitista.
Tan sólo veinte años después se vendieron mil millones de móviles, cantidad que se duplicó cuatro años después, 
en el año 2007. Se calcula que el 80% de la población mundial tiene móvil y en países avanzados el número de 
teléfonos móviles es más de uno por persona.
Uno de cada tres teléfonos móviles que se venden en el mundo es Nokia, compañía fi nlandesa que contribuye 
con casi un 15% al PIB del país, siendo el buque insignia de su economía. Nokia siguió un proceso de reinvención 
ya que fue fundada en 1865 como compañía maderera para reconvertirse en una de las empresas líderes en 
telecomunicaciones a nivel mundial.
Y no es casualidad que Finlandia esté a la cabeza en la clasifi cación de los países más competitivos del mundo, 
si lo comparamos con España que en el último ranking de competitividad tecnológica se situó en el puesto 23 a 
nivel mundial; no en vano el país nórdico dedica el 3,7% de su PIB a I+D mientras que nuestro país sólo contri-
buye con un 1%. 
Fue en los años 70, en palabras de Timo Kekkonen, director ejecutivo de la Fundación 
Nacional para la Investigación y el Desarrollo de Finlandia, cuando se dieron cuenta 
de que tenían que potenciar la economía basada en la investigación y el conoci-
miento en un país centrado en una economía de manufacturas. Fue gracias a 
esa inversión a largo plazo como Finlandia pudo sobreponerse sin proble-
mas a la crisis de los años 90.
Hoy los móviles incorporan funciones que no hace mucho parecían dig-
nas de películas de ciencia fi cción, como reproductores de música, 
agenda electrónica, cámara de fotos y vídeo, videollamada, conexión a 
Internet e incluso televisión digital. 
Uno de losmás recientes inventos y que precisamente pone en peligro 
la patente del señor Bell es Skype, creada en 2003 y vendida tan sólo 
dos años después a Ebay por 2.600 millones de dólares. Skype es un soft-
ware que permite hacer llamadas telefónicas entre sus usuarios de todo el 
mundo de manera gratuita o a un precio muy inferior. Es la llamada telefonía IP 
o telefonía a través de Internet.Cualquiera desde un ordenador o dispositivo móvil 
con conexión a Internet puede hablar gratis con cualquier persona del mundo. 
17
Otro de los inventos que han revolucionado el mercado es la empresa Google Inc, cuyo principal producto es el 
motor de búsqueda Google. Fundada en 1998 por dos estudiantes, Larry Page y Sergey Brin, de la universidad 
de Stanford, y tan sólo diez años después es una de las compañías tecnológicas más poderosas del mundo, con 
unos veinte mil empleados.
Más del 80% de las búsquedas que se hacen en España a través de Internet se realizan con Google como motor 
de búsqueda. Podemos afi rmar sin lugar a dudas que si no apareces en Google, no existes.
Lo que en principio fue creado como un novedoso motor de búsqueda mediante unos algoritmos matemáticos 
se ha convertido en la mayor agencia de publicidad del planeta. 
Además de los servicios de búsqueda, Google Inc ofrece innovaciones como Google Earth que nos permite viajar 
por todo el mundo a vista de pájaro gracias a imágenes por satélite. Por no hablar de Street View, un potentísimo 
callejero en tres dimensiones. Recientemente han lanzado un servicio de localización para móviles llamado Go-
ogle latitude con el que podemos localizar a nuestros amigos, 
indicándonos la distancia en metros y la posición exacta 
en la que se encuentran en tiempo real y sin necesi-
dad de GPS, todo ello gracias a la red de telefonía 
móvil. 
El mercado del entretenimiento también 
ha sucumbido a la tecnología. Youtube 
se creó en febrero de 2005 y sólo veinte 
meses después Google compró el portal 
por 1.650 millones de dólares. Lo que en 
principio fue diseñado para compartir ví-
deos caseros se ha convertido en la te-
levisión de referencia a nivel mundial. Las 
televisiones, productoras cinematográfi -
cas y discográfi cas infravaloraron este jo-
ven portal y hoy no han tenido más remedio 
que aliarse con él.
Los datos hablan por sí solos: cada minuto se su-
ben más de quince horas de vídeo a Youtube. Algunas 
audiencias en Youtube son ya similares a las alcanzadas 
en televisión.
Los jóvenes utilizan Youtube como su principal motor de búsqueda en Internet por encima incluso de Google. Ya 
no quieren leer, sino ver lo que buscan.
Cada vez son más las empresas que buscan anunciarse online. Mientras el mercado publicitario cae, debido en 
parte a la crisis económica, la publicidad en Internet sigue aumentando. Las ventajas son más que evidentes. 
Podemos anunciarnos en todo el planeta por una décima parte del coste y además de una manera más precisa, 
dirigiéndonos a nuestro público objetivo y midiendo con exactitud la permeabilidad de nuestra campaña.
El marketing viral, llamado así porque se propaga por email de usuario en usuario, se ha revelado como un arma 
poderosísima capaz de llegar a miles de navegantes en muy pocos minutos con un coste ínfi mo en comparación 
a grandes campañas televisivas.
Hasta el año 2008 Internet se nutría de los medios convencionales: prensa, radio y televisión. En las últimas 
elecciones americanas hemos asistido a un hecho sin precedentes: la inversión del fl ujo de información. Han sido 
18
los medios tradicionales los que se han alimentado de Internet. El presi-
dente Obama, sabedor de la importancia del mundo virtual, desplegó 
todas sus armas en las redes sociales y a tenor de los resultados 
podemos afi rmar que obtuvo su recompensa.
Las televisiones de todo el mundo no son capaces de reaccionar 
ante la inevitable pérdida de espectadores, en su mayoría niños 
y jóvenes, causando con ello cuantiosas pérdidas en ingresos 
publicitarios, ante una nueva generación denominada nativos 
digitales (que están entre los 15 y 18 años) que no conciben el 
mundo sin móvil o Internet. Jóvenes capaces de chatear, nave-
gar por Internet, descargar una canción y a la vez ver un vídeo de 
Youtube mientras hablan por el móvil. Una generación multitarea 
cuya cultura es la del aquí y ahora, que eligen lo que quieren ver 
en cada momento y no soportan las imposiciones temporales de las 
cadenas de televisión. Si no ven el programa en directo ya se lo des-
cargarán de Internet.
Algo parecido ha ocurrido con la industria musical y el fenómeno de las descargas 
por Internet. En 1995 nació un nuevo formato de compresión de música denominado 
mp3. Como era de prever, fue ninguneado por los puristas que afi rmaban que se perdía calidad a la hora de re-
producir. Una vez más el avance tecnológico se desarrolló y todos aquellos detractores tuvieron que dar su brazo 
a torcer. Hoy es el formato estándar en Internet. 
Otra empresa que rápidamente se dio cuenta de hacia dónde se orientaba el mercado con dos lanzamientos 
exitosos fue Apple. En primer lugar, su reproductor de mp3, Ipod, que ya se ha convertido en un clásico y en 
un símbolo de prestigio. Y en segundo lugar, su tienda online Itunes Store donde con sólo un click el usuario 
puede comprar cualquier canción a un precio de 0,99 dólares sin necesidad de adquirir el álbum completo. No 
pocos fueron los detractores de Itunes Store, acusando a Apple de intrusismo en un mercado que desconocía. 
Sin embargo Apple demostró no sólo que era una brillante idea, sino que los contenidos online son el futuro más 
inmediato.
Itunes Store tiene acuerdos con las principales discográfi cas del mundo y contiene en su catálogo más de 600 
millones de canciones.
Recientemente ha lanzado su servicio para películas y audiolibros, además de juegos para móviles.
Como dice el refrán: reinventarse o morir
La prensa escrita tampoco sale muy bien parada en los tiempos que corren. Cada vez es mayor la difusión en 
Internet y ahora necesitan regalar con el diario películas, gadgets tecnológicos, colecciones, etc. para hacer 
atrayente la compra del diario. Antes comprabas una película y te regalaban un periódico y ahora comprando un 
periódico te regalan la película.
Dos ejemplos ilustran perfectamente esta situación. Durante la última entrega de los premios Goya, la academia 
decidió retrasar la emisión de la gala por motivos publicitarios y para editarla y hacerla más atractiva al espectador. 
Lo que ocurrió es que los medios online la retransmitían en directo a través de la web, ganando espectadores y 
restándoselos a la televisión. ¿Por qué esperar media hora cuando puedo acceder a la información inmediata-
mente?
La gente no se conforma con ser espectadora, quieren ser protagonistas. Una prueba de ello es que en los pe-
riódicos digitales cada vez tienen más adeptos las opiniones de los lectores.
19
¿Si todo cambia, debemos cambiar nosotros para adaptarnos? 
Acostumbrados a nadar en nuestra 
piscina, tenemos que aprender a navegar 
en un océano
José Berros, Director General de Laboratorios Bioclinic
Es obvio que no queda otra alternativa. En el mundo empresarial se ha pasado de un entorno donde la innovación 
era una moda a uno donde es una necesidad.
Pero, ¿qué es realmente la innovación?
Son varias las defi niciones que podemos encontrar, entre ellas la del diccionario de la Real Academia Española:
Creación o modifi cación de un producto, y su introducción en un mercado.
Mudar o alterar algo, introduciendo novedades.
Pero si tuviera que quedarme con una defi nición elegiría sin dudas la del norteamericano Peter Drucker, considerado 
por muchos como el padre del Management y autor del libro La innovación y el empresario innovador.
Es el medio a través del cual el emprendedor crea nuevos recursos generadores de riqueza o dota a 
los recursos existentes de mayor potencial para crearla.
Es decir, no basta con crear nuevas ideas, sino que éstas deben generarvalor para la empresa. 
Bien podríamos simplifi car la defi nición de Drucker afi rmando que siempre que se genere valor para la empresa:
Innovación =Inventas cosas nuevas o 
mejoras las que hay
El año pasado, la prestigiosa revista Times eligió como protagonista del año no a una persona, objeto o institu-
ción. En la portada aparecía un monitor de ordenador con la palabra Tú. Es decir, si usted usa Internet y colabora 
con su pequeño granito de arena, escribiendo en un blog, colgando un vídeo, con su página web, y ayuda a crear 
esta nueva democracia digital, está de enhorabuena. ¡Es usted el protagonista del año!
[ ]
20
Un abogado, dos ferroviarios, un cirujano y un carnicero crearon 3M en 1902 como Min-
nesota Mining and Manufacturing Co. para extraer corindón, la segunda piedra más dura 
después del diamante, y distribuirla entre fabricantes de abrasivos. Aquella aventura 
terminó con el cierre de la mina y la ruina de los accionistas. En 1905 y después de 
un rotundo fracaso cambian el objeto social y se orientan hacia la fabricación de 
papel de lija. Dos años más tarde contrataron como asistente a un joven estudian-
te de veinte años llamado William L. McKnight que con el tiempo se convertiría 
en el presidente de la compañía y cuya visión y liderazgo conformaron los pilares 
de una empresa que hoy factura veinticinco billones de dólares, está presente 
en sesenta países, vende sus productos en doscientos países y cuenta con una 
plantilla de más de 75.000 trabajadores en todo el mundo.
Estos son algunos de los principios de W. L. McKnight, que fue presidente entre 
1949 y 1966, y que todavía se aplican en la compañía:
Los errores aparecerán, pero si una persona tiene buenas capacidades, sus 
errores no son tan importantes a largo plazo.
La dirección que es destructivamente crítica cuando hay errores mata la iniciativa personal.
Es evidente que 3M no sólo no castiga el error, sino que cree en el error como motor generador de nuevas ideas.
Uno de sus más famosos inventos, el Post-it, nace precisamente de la perseverancia de uno de sus trabajado-
res. 
Art Frye inventó un adhesivo para marcar unas partituras en el coro de su parroquia. Se dio cuenta de que podía 
escribir notas en los papelitos y decidió presentarlo al comité de la empresa, que rechazó el invento pensando que 
a nadie le iba a interesar un adhesivo que no pegara del todo. Frye decidió utilizar una estrategia para convencer 
a sus jefes. Repartió sus notas entre todas las secretarias que rápidamente comenzaron a utilizarlas como instru-
mento recordatorio y para dejar notas a sus jefes. Transcurrido un tiempo, cortó de raíz el suministro consiguiendo 
lo que se había planteado: las secretarias ya no podían vivir sin sus Post-it. Fueron ellas mismas las que obligaron 
a los jefes a comercializar el producto. Hoy es un elemento imprescindible en todas las ofi cinas del mundo y uno 
de los productos más vendidos de la compañía.
Dos reglas destacan en 3M. La primera de ellas es la regla del 40/4 que afi rma que el 40% de la facturación de la 
empresa proviene de los inventos de los últimos cuatro años y el 10% de la facturación proviene de los productos 
lanzados en el último año, asegurándose continuamente la renovación constante de su catálogo y retirando del 
mercado aquellos que se aproximan al fi nal de su ciclo de vida.
Podemos inventar nuevas ideas, servicios, productos o negocios. 
Inventar Ideas: 
Cuando hablamos de inventar no podemos pasar por alto el conocido ejemplo de 3M, considerada como una de 
las empresas más innovadoras del mundo.
¿Qué podemos inventar?
21
Tienes que besar muchas ranas para 
encontrar un príncipe, y un príncipe puede 
pagar muchas ranas
Art Frye. Inventor del Post-it
La segunda de las reglas es la famosa regla del 15%, según la cual todos los investigadores pueden dedicar el 15% 
de su tiempo a pensar en nuevos proyectos con acceso a recursos y fi nanciación para desarrollar sus ideas.
Es sin lugar a dudas esta fi losofía la que ha contribuido a que 3M sea la compañía con más patentes del mundo, 
creadora de productos líderes como la cinta adhesiva Scotch, el estropajo Scotch-Brite o las notas reposicionables 
Post-it.
Inventar Servicios: 
No sólo podemos inventar nuevos productos, sino que además podemos inventar nuevos servicios. Habitualmen-
te suelen crearse nuevos servicios asociados a tecnologías emergentes. Es el caso de todos los servicios relativos 
a los teléfonos móviles y que hasta hace pocos años no existían en el mercado.
Los mensajes a móviles no representaban una importante cifra de negocio para las compañías que en un principio 
no supieron vislumbrar el éxito que se avecinaba. ¿Quién iba a querer escribir en un minúsculo teclado cuando era 
mucho más cómodo y rápido llamar por teléfono? Parece ser que los jóvenes no lo entendieron así, y fueron los 
primeros en entender las ventajas de los SMS. No sólo eran más baratos, sino que les permitían quedar, ligar, decir 
cosas que no se atrevían en una conversación, e incluso romper con su pareja. Fueron ellos los que inventaron un 
nuevo lenguaje destinado a ahorrar caracteres y así maximizar el contenido del mensaje, y que ya cuenta incluso 
con su propio diccionario.
A k les rsulta d lo + kurioso pus ay k ir aciends a la ida xq ntros
ijos ia ablan asi.
 ¿A que les resulta de los más curioso? Pues hay que ir hacién-
dose a la idea porque nuestros hijos ya hablan así.
En las pasadas navidades se estima que se enviaron en España unos cuatrocientos millones de SMS y el día de 
nochevieja entre las 12 y la 1 de la madrugada la escalofriante cifra de veintidós millones de mensajes escritos.
Es cada vez más frecuente ver anuncios de mensajes cortos, no sólo en revistas y periódicos sino en programas 
de televisión, invitándonos a bajarnos la canción de moda para nuestro móvil o animándonos a participar en con-
cursos.
Inventar Productos: 
Después de la Segunda Guerra Mundial lo único importante era abastecer al mercado. En un mercado con esca-
sos recursos incluso los productos de dudosa calidad desaparecían debido a la gran demanda.
A medida que las empresas iban mejorando sus procesos de fabricación y distribución la oferta fue aumentando y 
no sólo bastaba con poner un producto en el mercado sino que además había que diferenciarlo de la competencia. 
Nacieron así los departamentos de marketing de las empresas en un entorno cada vez más competitivo.
[ ]
22
Recuerdo que, cuando era pequeño, solamente existían en el mercado yogures natu-
rales. Años más tarde pude disfrutar de sabores de fresa y plátano. No había más 
variedad. 
Si hoy vamos a cualquier lineal de supermercado, encontramos yogures 
naturales, azucarados, desnatados, con calcio, con omega 3, de sabo-
res, con trozos de fruta, con cereales, de cabra, de oveja, pasteuriza-
dos después de la fermentación, bifi dus, de soja, con vitaminas, de 
chocolate, frutas del bosque, con menta…
Inventar Negocios: 
Un día llegó mi hijo del colegio con una naranja y una nota en su car-
tera que decía:
Somos lamejornaranja.com, somos agricultores y en lugar de ti-
rar las naranjas preferimos regalárselas para que disfruten de su 
sabor.
Naturalmente antes de saborear la naranja ya estaba navegando por su página 
web, donde me ofrecían naranjas naturales sin ningún tipo de aditivo y en mi casa, en 
menos de 24 horas. Por si fuera poco, las podía pagar haciendo un ingreso en su cuenta 
por si no me fi aba de los medios de pago en Internet. He de decir que me he convertido en cliente habitual. 
Y este negocio surgió fruto de la unión de la tradición y la tecnología en Corbera, un pequeño pueblo de tres mil 
habitantes en la provincia de Valencia. Luis Serra, hijo, volvió de su periplo en EEUU en el año 2002 y le comentó 
a su padre lo adelantado que estaba allí el comercio electrónico, todo el mundo compraba por Internet. Buscaba 
algún producto para poder ofrecer en la red. Luis Serra, padre, le dijo que por qué no lo intentaban conlas naranjas 
del huerto familiar. Así lo hicieron, y lo que en principio parecía una locura es hoy un próspero negocio copiado en 
toda España. 
Las ventajas que nos ofrece el comercio electrónico son más que evidentes, y viendo cómo aumenta éste año tras 
año, no cabe duda de que la comercialización a través de la red es una clara apuesta de futuro.
Mejorar Procesos 
Los procesos son sin lugar a dudas una de las cosas que más fácilmente podemos mejorar en las empresas. Es 
una oportunidad única de hacerlas más competitivas.
Imagine un grifo que gotea dentro de su organización. Muchas veces los empresarios se afanan en cambiarlo por 
uno nuevo cuando la verdadera solución estriba en encontrar la llave inglesa capaz de apretar el grifo. En las em-
presas pasa exactamente lo mismo. 
No olvidemos que mejorar en procesos es dejar de hacer las cosas mal, no es una cuestión de cambiar la tecno-
logía sino de aprender a usarla.
Pero la mejora de procesos depende fundamentalmente de la implicación de todos y cada uno de los trabajadores 
de la empresa y de la vinculación que ésta tenga con los resultados obtenidos.
Por eso es necesario premiar la mejora con incentivos, ya sean económicos o de otra índole, y lo que es más 
importante, ser tolerante con el error. 
La mejora de procesos es un trabajo en equipo similar al que realizan los mecánicos de la Fórmula 1, donde una 
fracción de segundo puede ser clave para alcanzar el éxito o quedar relegado al fracaso.
23
Hoy en día el mercado es muy similar a la Fórmula 1. Perder velocidad es perder competitividad. Ya no vale con ser 
mejor que nuestra competencia, además debemos ser más rápidos.
Uno de los mejores ejemplos en la mejora de procesos nos lo brinda Toyota, cuyos métodos de producción, co-
nocidos como Lean Manufacturing o Sistema de Producción Toyota, han sido copiados por otras empresas. El 
sistema basado en la fi losofía Kaizen -todos mejoramos todo en todo momento- consiste en eliminar todo lo que 
no aporta valor al cliente fi nal. 
Gracias a la implantación de este sistema Toyota pasó de ser una empresa más dentro de su sector en Japón a 
liderar el mercado mundial de automoción desbancando a la todopoderosa General Motors.
Mejorar Distribución 
Otro de los procesos donde claramente se puede mejorar en la distribución. Ya se apuntó al principio que gracias 
a la rapidez de los medios de comunicación y a Internet hoy en día es posible comprar y vender en cualquier parte 
del mundo. Cada vez más vivimos en una aldea global donde las fronteras están impuestas por los gobiernos, pero 
no por las personas.
Pero, ¿qué pasa si soy el propietario de un pequeño negocio, un establecimiento de no más de cincuenta metros 
cuadrados, en un pueblo remoto de la provincia de Lérida? ¿No será entonces más difícil para mí la distribución?
La respuesta es NO. Usted puede hacerlo, de hecho hay alguien que ya lo hizo cumpliendo esas premisas. Su 
nombre es Xabier Gabriel y es el dueño de la conocidísima administración de lotería La bruja de oro. Desde Sort, 
Lérida, y con un establecimiento relativamente pequeño, empezó hace años vendiendo lotería por Internet cuando 
nadie lo hacía. En 1995 creó su primera página web y hoy tiene unas ventas de más de cien millones de euros de 
los cuales el 85% se realizan a través de Internet. 
www.labruixador.com es un buen ejemplo de cómo mezclar tradición y tecnología. 
Su primera gran innovación consistió en vender el décimo de lotería dentro de un sobre de La Bruja de Oro. Fun-
cionó. Hoy gasta un millón de sobres cada diez meses. 
Uno de sus objetivos es competir con el propio Organismo Nacional de Loterías, y ha llegado a ser socio fundador 
de Virgin Galactic, empresa dedicada a los vuelos espaciales, junto al magnate Richard Branson.
En sus más de cinco mil entrevistas nos ha dejado frases como estas:
Tenía claro que la manera de llegar a clientes de Nueva York o don-
de fuera pasaba por las ventas on line.
El emprendedor debe ingeniárselas para ser el primero, y 
también el mejor.
PERDER: paso previo a la satisfacción de ganar.
GANAR: victoria después de conocer el perder.
Mejorar Tecnología 
Según el último informe de la Asociación de Empresas de Electróni-
ca, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de España, 
AETIC, y Everis, las empresas españolas han mostrado un signifi cativo 
avance en la implantación de las TIC, pero seguimos muy por debajo de 
nuestros vecinos europeos.
24
¿Por qué innovar?
Siempre que te descubras
del lado de la mayoría es hora de detenerse 
a refl exionar
Mark Twain
En un mercado cada vez más competitivo necesitamos innovar para desmarcarnos de la competencia, es una 
cuestión de supervivencia. 
Hay que aportar valor añadido porque, de lo contrario, acabaremos compitiendo en mercados cada vez más 
globales diferenciándonos únicamente en el precio, con la consiguiente pérdida de margen que nos abocará a un 
fracaso seguro.
Piense que si usted no innova ya lo hará su competencia por usted. 
Sólo un 47% de las PYMES españolas cuentan con página web, un pobre balance en comparación con países 
como Suecia, 74,5%, o Finlandia, 71,9%.
Uno de los mayores frenos dentro de este avance lo constituyen las propias empresas ya que el 36% 
afi rma tener desconocimiento hacia la tecnología, que es precisamente el principal freno a la hora 
de implantarla. Y el 30,7% muestra que el principal obstáculo lo constituye la poca adaptación 
y capacitación del personal.
Es evidente que por mucho que la administración y los organismos públicos quieran 
ayudarnos a mejorar nuestra adaptación a las nuevas tecnologías, es un esfuer-
zo vano si no somos nosotros, como empresarios, los primeros en dar el 
paso e inculcarles a nuestros empleados la necesidad de subirse al carro 
de las nuevas tecnologías.
El empresario tiene que ver la tecnología como una herramienta más, 
absolutamente imprescindible, para no descolgarse del ritmo que el mer-
cado impone.
Hace unos años el precio de la tecnología era un escollo para muchas PYMES, pero 
hoy en día los ordenadores o la conexión a Internet son asequibles para cualquiera, por 
no hablar del auge del software libre que cada vez tiene más adeptos no sólo a título indivi-
dual sino también a nivel empresarial.
Un ejemplo de esta adaptación lo tenemos en un laboratorio español llamado Grünental. Esta em-
presa dota a sus comerciales con PDA´s con conexión a Internet para realizar los pedidos a fábrica en el 
mismo momento que los reciben del cliente. Con esto se acortan, notablemente, los plazos de entrega y se 
mejora el servicio. 
25
¿Cuándo innovar?
Existen dos momentos claves en los que conviene innovar:
Cuando las cosas van bien, y cuando las cosas van mal. 
Si no innovamos cuando las cosas van bien, nos exponemos a perder impulso innovador, a nadar en la abundancia 
pensando que siempre iremos a favor de la corriente.
Un amigo me comentaba a raíz de la crisis que a él no le afectaba en absoluto porque toda su vida había sido 
un salmón, nadando contra corriente y acostumbrado a buscarse la vida. Para él, la situación no era en absoluto 
novedosa y ésa era la razón por la cual estaba sobrellevándola con total normalidad.
Cuando las cosas van mal es otro excelente momento de innovar, con la ventaja de que no podemos postergarlo, 
pensando que cuando llegue la recuperación estaremos en primera línea de salida.
La gente cambia cuando no queda más remedio y ve las orejas al lobo, pero el proceso de innovación tiene que 
convertirse en un proceso continuo, a largo plazo. Ser cortoplacista implica, en muchos casos, perder la ventaja 
competitiva y condenar a las empresas al fracaso.
Todos los problemas se convierten en oportunidades de negocio.
Hace unos años vendíamos en exclusiva el espectáculo de El club de la comedia gracias a un acuerdo que fi rmó 
nuestra empresa, Divertia, con Globomedia, que era la productora del famoso programa de televisión. Durante 
dos años hicimos más de quinientas representacionesy era nuestra principal fuente de ingresos. De la noche a la 
mañana aparecieron en el mercado decenas de productos similares, que en muchos casos utilizaban el nombre sin 
permiso alguno. El mercado se inundó del mismo producto. Sentíamos amenazada nuestra hegemonía y lo que es 
más importante, nuestro modus vivendi.
Pero hubo algo que me hizo ver la luz. Un día y a través de un amigo tuve la oportunidad de tomar un café con 
un alto ejecutivo de Kodak y al comentarle la situación por la que estaba atravesando me dijo: More, todos los 
problemas se convierten en oportunidades de negocio. Y piensa que cuando alguien se arruina siempre habrá 
alrededor quien saque provecho de la situación. Lo único que hay que hacer es ser más rápido y sacar tú mismo 
provecho antes de que lo haga la competencia. Fue uno de los cafés más productivos de mi vida. 
Cambiamos de estrategia, decidimos diversifi car y ofertar otro tipo de productos. A día de hoy hemos duplicado la 
facturación y el negocio de los monólogos sólo representa el 20% de nuestras ventas.
J.F. Kennedy dijo en uno de sus discursos: El ideograma chino para crisis lanza un mensaje. Sé consciente del 
peligro, pero reconoce la oportunidad.
Si nos fi jamos en la representación de las palabras crisis y oportunidad en chino:
 Crisis Oportunidad
Podemos comprobar que el último ideograma de la palabra crisis es el primero de la palabra oportunidad. Curioso, 
¿no creen?.
A veces es difícil buscar las oportunidades, o resulta más cómodo no buscarlas. 
No está de más recordar que en las crisis hay dos tipos de personas: los que lloran y los que venden pañuelos. Elija 
usted cual de los dos quiere ser.
[ ]
26
usted cual de los dos quiere ser.
Luis Rodríguez, empresario gallego de hostelería, eligió la segunda. 
Acuciado por el problema del botellón veía mermadas sus ventas semana 
tras semana. En lugar de quedarse con los brazos cruzados, salió a la calle 
a preguntar a los chavales. Consciente de que el modelo de negocio había 
cambiado, su solución fue dejar que los jóvenes hicieran botellón en su local. 
Él les ofrecía su local, ocho camareros, hielo y baños. Los clientes podían traer 
la bebida y a cambio pagarían cinco euros. Es decir, les cobraba por el espacio. El 
resultado: el jueves, día tradicional del botellón, ha pasado a ser uno de los más rentables.
Como dice Luis, renovarse o morir, aunque bien nos valdría la expresión si no puedes con tu enemigo, únete a él.
Si preguntásemos a cualquier persona de la calle ¿cuál es la multinacional de muebles más conocida del mundo?, 
sin lugar a dudas la respuesta sería IKEA.
Ikea fue fundada en 1943 por un joven de 17 años llamado Ingvar Kamprad. Para los curiosos decir que formó la 
palabra IKEA con sus iniciales y las de Elmtaryd y Agunnaryd, que eran la granja y la aldea de Suecia donde se 
había criado.
Kamprad comenzó vendiendo todo tipo de objetos, desde bolígrafos hasta medias a los granjeros, y entregaba la 
mercancía a domicilio con su bicicleta. No tardó en darse cuenta de que si compraba mayor volumen podría bajar 
los precios y seguir obteniendo ganancias.
En los años 50 comenzó a vender muebles y la respuesta fue tan positiva que se concentró sólo en mobiliario para 
el hogar. Lanzó su famoso catálogo de muebles y lo distribuyó masivamente. La competencia reaccionó y presionó 
a los principales proveedores para que dejaran de suministrarle.
En 1955 Kamprad toma la decisión de diseñar y fabricar sus propios muebles. Es en ese año cuando surge uno 
de los pilares característicos de la fi losofía IKEA. Uno de sus empleados decide desmontar las patas de una mesa 
ante la imposibilidad de guardarla en su maletero. Allí nació la fórmula embalaje plano=menor costo de fl ota=precios 
más bajos. Este nuevo sistema de embalaje reducía el espacio de almacenamiento, los daños de manipulación y 
el transporte.
El siguiente punto de infl exión en la historia de IKEA tuvo lugar diez años después durante la inauguración de su 
gigantesco local de Estocolmo. Tal fue la avalancha de visitantes que el encargado decidió pasar a los clientes 
al almacén. No sólo descubrió que los clientes se servían ellos mismos las mercancías, sino que además había 
conseguido aumentar la zona de exposición.
Una vez más el espíritu emprendedor de Kamprad supo ver en dos errores sendas oportunidades de negocio que 
conformarían parte de la fi losofía de este coloso sueco.
Sólo dejas de cometer errores mientras duermes.
La burocracia complica y paraliza. La planifi cación en exceso es la principal causa de muerte 
corporativa.
Refl exiona:
si es bueno para nuestros clientes, lo será 
también para ti a largo plazo
Ingvar Kamprad. Fundador de IKEA
27
Tipos
de innovación
Podemos distinguir entre dos tipos de innovación:
Innovación incremental: Es la innovación que se produce cuando se introducen mejoras en un 
producto o servicio que ya está consolidado en el mercado.
Innovación radical o disruptiva: Consiste en la introducción en el mercado de un nuevo producto 
o servicio que no existía hasta el momento. 
Así el caso del CD es un claro ejemplo de innovación disruptiva, desplazando a una tecnología existente 
como era la cinta de casete. Sin embargo todas las mejoras posteriores, cd regrabable, cd de doble cara, cd 
de menor tamaño, forman parte de una innovación incremental.
El concepto de innovación disruptiva fue introducido por Christensen en su libro El dilema del innovador 
en 1997. En él nos habla de la vulnerabilidad de las empresas líderes, las cuales suelen tratar de introducir 
mejoras en productos ya asentados en el mercado, ya que no suelen ver amenazada su posición dominante. 
Cuando la nueva tecnología, innovación radical, ya está madura, es entonces cuando las empresas líderes 
quieren reaccionar, y a veces ya es demasiado tarde. 
El hombre razonable se adapta al mundo; el 
irrazonable persiste en intentar adaptar el 
mundo a él. Por consiguiente todo progreso 
depende del hombre irrazonable
George Bernard Shaw
28
El caso de la cámara digital ilustra a la perfección este hecho. 
Las primeras cámaras digitales se empiezan a vender para el 
gran público en 1998. En 2002 sus ventas ya superaban 
a las analógicas. Hoy en día la fotografía analógica es 
prácticamente residual y las cámaras llevan camino 
de convertirse en objetos de coleccionista. 
Las ventajas de la cámara digital son claras: el 
usuario puede hacer tantas fotos como desee, 
el coste es ínfi mo y sólo tiene que imprimir las 
que le gusten. Ahora podemos revelar en casa, 
retocar las fotos, crear álbumes y compartirlas 
por Internet. La fotografía digital ha conseguido 
que todos nos convirtamos en fotógrafos 
semiprofesionales, con unas cámaras cada vez 
mejores y más baratas. 
La multinacional alemana AgfaPhoto era líder en 
el sector de la fotografía analógica. No supieron 
adaptarse a un mercado emergente y siguieron apostando 
por el negocio tradicional, sucumbiendo a los píxeles. En 
2005 presentó suspensión de pagos dejando en la calle a dos mil 
cuatrocientos trabajadores. 
Otra empresa líder que se adaptó tarde fue el gigante americano Kodak. Eastman fundó Kodak y en 1888 puso 
a la venta la primera cámara que usaba rollo de película. Una auténtica creación destructiva que popularizó 
la fotografía hasta ese momento sólo utilizada por los profesionales. Ciento diez años después no supieron 
adaptarse al mercado y perdieron mucha parte del pastel.
Su eslogan era: Usted apriete el botón que nosotros nos encargamos del resto. Hoy en día sólo fabrican cámaras 
digitales, y aunque tarde, han logrado sobrevivir con una marca consolidada y que es sinónimo de calidad.
A la sombra de las nuevas tecnologías surgen siempre nuevos servicios. Este es el caso de la empresa Revela 
Online fundada por Fernando Maillo en febrero de 2002. La idea surgió después de encontrar muy complicado el 
proceso para revelar las fotos digitales. Hoy día es socio entre otros de Microsoft y está presente en países comoPortugal o México.
Si una innovación de este tipo destruye puestos de trabajo es evidente que también los crea para aquellas 
empresas y personas que se enganchan al carro de la nueva tecnología.
Por ejemplo, dentro del mundo de las impresoras se empieza a hablar de plan renove que no es ni más ni menos 
que la implantación de un modelo que ya funcionó en el sector de la automoción.
Y hablando de impresoras; el negocio fundamental en este sector lo constituyen la venta de consumibles, ya 
que la venta de la máquina es absolutamente residual, en muchos casos por debajo del precio de coste, para 
asegurarse clientes cautivos, dado que sólo podemos utilizar los consumibles de la propia marca. Es la fi delización 
del cliente a la fuerza.
¿Qué empresa a hibridado y ha adaptado su modelo de negocio copiando el de las impresoras?
Nespresso. La conocida marca de café ha posicionado sus nuevas cafeteras con el mismo modelo de negocio de 
las impresoras. El cliente sólo puede utilizar sus cartuchos de café, quedando ligado a la marca para siempre, o 
29
¿Y si no innovo?
No debemos dejar que nuestros 
temores nos impidan perseguir nuestras 
esperanzas
John F. Kennedy
En uno de los libros más antiguos del mundo, el I Ching, encontramos la siguiente cita para los momentos de 
difi cultad: La persona superior persevera siempre en el camino, se adapta a los tiempos, pero permanece fi rme en 
su dirección y corrige sus objetivos.
 Locura: tratar de hacer la misma cosa 
una y otra vez esperando diferentes 
resultados
Albert Einstein
El ser humano siempre se ha opuesto al cambio y le resulta muy difícil salir de lo que los psicólogos llaman la zona 
de confort.
Haz todos los días algo que te dé miedo.
El hecho de que un negocio haya funcionado en el pasado nos hace acomodarnos y pensar que el modelo de 
negocio es intocable.
¿Se acuerdan del ejemplo de la cámara digital? 
Una de las empresas más perjudicadas fue Polaroid, cuya tecnología consistía en revelar instantáneamente las 
fotografías analógicas. Sesenta años después la compañía de revelado instantáneo ha decidido reinventarse en 
lugar de tirar la toalla. Su nuevo dispositivo PoGo permite revelar las fotos digitales desde el móvil o la cámara en 
pocos segundos, a un precio muy competitivo.
Existen un montón de excusas para no innovar, pero no son más que eso, excusas.
Hay un proverbio árabe que dice: el que quiere hacer algo realmente acaba encontrando la forma, y el que no, 
siempre tiene la excusa adecuada. 
al menos, hasta que su cafetera aguante. Si a esto añadimos que la distribución de las cápsulas la hacen a través 
de Internet, evitando así los canales tradicionales de distribución, el negocio para Nespresso ha sido redondo.
30
Es muy frecuente caer en lo que el autor norteamericano Brian Tracy llama el valle de las excusas o pozo del es-
que, y muy socorrido para justifi car omisiones y fracasos personales o profesionales. Suele ser común no aceptar 
nuestra responsabilidad y culpar a los demás de nuestros errores.
Si hiciésemos una clasifi cación entre todos los empresarios que no innovan y se resisten a aceptar el cambio, este 
sería el resultado:
En primera posición y claramente destacado:
La tecnología no va conmigo
Ya hemos comentado anteriormente que en España estamos a la cola de los países más desarrollados en cuanto 
a la implantación de la tecnología dentro de la empresa. 
Cruzarse de brazos ante este dato no nos va a ayudar, es una cuestión de interés y proactividad. Así lo demuestra 
María Amelia, una abuela a punto de cumplir los 96 años y autora del blog titulado amis95.blogspot.com, elegido 
por los internautas como el mejor blog en español. 
Está claro que nunca es tarde para adaptarse a las nuevas tecnologías.
En segundo lugar:
A mí eso no me afecta
Es muy humano pensar que las desgracias siempre le ocurren a los demás. 
Sería bueno recordar el refrán que dice Cuando las barbas de tu vecino veas 
pelar pon las tuyas a remojar.
Cuando en diciembre de 2001 el gobierno argentino decretó el famoso corralito 
ningún español, salvo aquellos que lógicamente tuviesen negocios o intereses directos 
en el país, pensaron que esta medida iba a afectarles. Era simplemente algo que sucedía en 
un país a miles de kilómetros.
Con la devaluación del peso Argentina se convirtió en un lugar muy atractivo. Muchas empresas decidieron encar-
gar allí sus diseños web, donde te atendían en tu propio idioma, podías mandar toda la información por Internet y 
los costes eran sensiblemente más baratos. Resultado: empresas españolas dedicadas al diseño se vieron grave-
mente afectadas ante esta competencia.
Otro tanto sucedió en el entorno audiovisual. Películas como Torrente 3 fueron en parte realizadas en Argentina 
y productoras como Globomedia decidieron trasladar también parte de sus producciones 
porque les salía más rentable trasladar todo el elenco de actores hasta allí, incluyendo 
los gastos de alojamiento y desplazamiento, que quedarse en España y pagar los 
elevados salarios de los técnicos y la producción.
En el año 2007 hubo una pertinaz sequía en Nueva Zelanda y Australia. ¿Y a 
mí que? ¿En qué grado puede afectarme esto?.
Unamos este dato a los siguientes:
España tiene limitada la cuota de producción lechera por la Unión Europea. 
El cereal está cada vez más caro, en parte por la producción del biodiesel.
2
1
31
Nueva Zelanda es el mayor productor mundial de leche en polvo y su producción lechera se ha visto mermada por 
las sequías.
Conclusión: En el verano de 2007 la leche alcanzó el mismo precio que la gasolina. ¿A que sí le afecta?
Si usted es dueño de un negocio de hostelería imagínese explicando a uno de sus clientes que el café ha subido 
veinte céntimos porque no llueve en las antípodas. Creo que no lo iba a entender.
En uno de los foros de InnoCámaras el responsable de I+D de Capsa, Central Lechera Asturiana, comentó que los 
chinos están dejando de ser intolerantes a la lactosa. Si sólo el 1% de la población de ese país decidiese beber 
leche la repercusión en los precios a escala mundial sería desastrosa para nuestros bolsillos.
En el tercer puesto:
Ya está todo inventado
Seguro que esto mismo pensaron nuestros antepasados al inventar la rueda. Entre la rueda y el fuego ¿qué más 
queda por inventar?
Afortunadamente existe otro tipo de personas, aquellas que al contrario de los conformistas, del ya está todo in-
ventado, muestran la actitud del queda todo por inventar.
Una de esas personas fue sin duda el inventor de las tiritas.En 1921 Earle Dickson, empleado de Johnson & John-
son, harto de socorrer a su mujer, Josephine, cada vez que se cortaba en la cocina, decidió juntar el esparadrapo 
y la gasa en un único artilugio para que su esposa pudiese curarse ella misma. En 1924, millones de tiritas curaron 
a los soldados americanos en la primera guerra mundial. El señor Dickson llegó a vicepresidente de Johnson & 
Johnson.
¿Ya estaba todo inventado en el mundo tirita? Por supuesto que no. Un buen día un señor de raza negra debió de 
pensar, ¿por qué cada vez que me pongo una tirita me tengo que conformar con tiritas para blancos que quedan 
antiestéticas sobre mi color de piel? ¿por qué no hay tiritas para negros?
Obviamente el señor Dickson no había pensado en ellos. Hoy podemos encontrar tiritas para 
cualquier tonalidad.
Un ejemplo muy similar lo encontramos en los ataúdes reciclables. En muchos 
países pobres, o con escasos recursos, las clases inferiores no pueden cos-
tear los elevados precios que comporta un funeral. Son varias las empresas 
que han desarrollado ataúdes con materiales reciclables, que además de ser 
más baratos, aproximadamente unos treinta y cinco euros en comparación 
con los más de dos mil euros que puede costar uno de madera noble, son 
biodegradables y se descomponen sin dejar elementos contaminantes. 
Y sin abandonar el tema funerario viajemos hasta Alemania, donde en 2008 
se estrenó el primer canal funerario del mundo, Etos TV, donde porel módico 
precio de dos mil euros podemos encargar un obituario televisado para rendir 
homenaje a nuestros seres queridos.
En un día nos aseguran diez reposiciones de la tele-necrológica de unos dos minutos de duración. ¿Alguien da 
más?
Por supuesto, en esto de la innovación los japoneses siempre están a la última. La última moda nipona es colocar 
códigos QR, parecidos a los códigos de barras pero para teléfonos móviles, que permiten al visitante de la tumba, 
3
32
y previa lectura del código con su teléfono, conectarse a un servidor seguro donde una vez introducida la con-
traseña podemos no sólo disfrutar de las fotos y vídeos del difunto en nuestro móvil, sino que además podemos 
comprobar el número de visitas y añadir comentarios en el libro de fi rmas.
Y si todavía piensa que no queda nada por inventar no deje pasar por alto la iniciativa que han tenido en Australia. 
Por unos dos mil dólares podemos tener un entierro ecológico en un bosque cercano al Lismore Memorial Park 
Cemetery en Nueva Gales del Sur. Por supuesto en un ataúd reciclable biodegradable donde nuestros restos se 
fundirán con la naturaleza del lugar. Y para que nuestros seres queridos puedan visitarnos qué mejor que un GPS 
que nos entregan a la entrada con las coordenadas exactas de la sepultura, que naturalmente dista unos cinco 
metros de sus vecinas para así evitar errores en las plegarias.
Como pueden comprobar, en un tema tan antiguo como la muerte, siempre podemos encontrar nuevos nichos 
de mercado.
La excusa número cuatro es:
No tengo medios sufi cientes.
En tiempos de crisis la imaginación es más importante que el conocimiento: Albert Einstein.
¿Recuerdan a nuestro amigo de Galicia, quien con sólo un poco de imaginación consiguió aprovecharse del bote-
llón en su propio benefi cio? Sin gastarse un solo euro consiguió remontar su negocio.
Está claro que la necesidad agudiza el ingenio, y cuando no contamos con grandes cantidades de dinero no hay 
que echarse las manos a la cabeza, nos queda algo más valioso que el dinero: la imaginación. 
Como dice el refrán: la necesidad agudiza el ingenio. 
El problema viene cuando, acostumbrados a la opulencia, no tenemos desarrollada la faceta creadora. 
En el gremio al que yo pertenezco, el mundo del ilusionismo, durante los años 90 la mayoría de los grandes pre-
mios en los campeonatos del mundo de magia fueron a parar a los magos rusos, que al contrario que sus homó-
logos americanos, carecían de sus recursos, lo que les llevaba a encontrar soluciones imaginativas para llevar a 
cabo auténticos milagros.
Existe una regla dentro del mundo de la magia según la cual los magos no deben revelar sus trucos. Pues bien, 
en 1995 apareció un programa en la televisión americana, que posteriormente se emitió en todo el mundo, donde 
un mago enmascarado descubría los secretos de los magos. Lo que en principio pareció una hecatombe resultó 
ser todo un estímulo y contribuyó a que los magos renovaran el modus 
operandi de los trucos. Gracias a una traición los magos consiguieron 
modernizar los antiguos trucos de siempre.
Una de mis historias favoritas sucede en África. Un avión 
se estrella y el único superviviente es un perro. Todavía 
aturdido, consigue salir del avión y comienza a cami-
nar hasta que se encuentra perdido en medio de la 
sabana.
Observa a lo lejos a un león que venía con cara de 
pocos amigos. Presa del pánico y sabedor de que 
no tenía nada que hacer ante el rey de la selva miró a 
su alrededor y vio unos huesos de hiena. El león cada 
vez estaba más cerca y había que tomar una decisión 
4
33
rápida si no quería morir. Rápidamente comenzó a roer uno de 
los huesos y cuando el león iba a darle un zarpazo exclamó 
¡hay que ver lo rico que estaba este león!. El león al oír 
aquello salió despavorido por miedo a que aquel ex-
traño animal pudiese ser realmente peligroso.
Un mono que había observado la escena 
fue con premura a avisar al león. No te 
das cuenta de que te ha tomado el 
pelo, esos huesos ya estaban allí 
y además es un perro, un ani-
mal inofensivo. Yo que tú iría allí y 
le demostraría al chucho ese quién se 
come a quien.
El león, mucho más enfadado, comenzó a co-
rrer hacia su presa a toda velocidad. El perro que 
ve venir al mono a lomos del león se da cuenta de la 
jugarreta y casi sin tiempo de reacción coge otro de los 
huesos, se gira dando la espalda a su enemigo y grita a ver si 
llega ya el mono, que hace una hora le mandé a por otro león y 
todavía no me lo ha traído.
Moraleja...
En el quinto puesto:
Soy demasiado pequeño para innovar.
A los elefantes les cuesta mucho adaptarse, las cucarachas sobreviven a todo: Peter Drucker.
Richard Branson, dueño de Virgin, afi rmó en una entrevista que hemos pasado de la era en la que El pez grande 
se come al chico a otra bien distinta donde El pez rápido se come al lento.
Dos amigos se encontraban de acampada en la alta montaña. Al despertar y salir de la tienda de campaña se 
topan con un oso de tres metros de altura. Uno de ellos saca sigilosamente una navaja que tenía en el pantalón. 
El otro amigo le dice en voz baja:
- Tío, no seas ridículo… ¿cómo te vas a enfrentar al oso con una navaja así?
- Es lo único que tengo; el rifl e está dentro de la tienda y si hacemos algún movimiento rápido se abalanzará sobre 
nosotros.
- Tengo una solución. -Se agacha con mucho cuidado y saca de una mochila unas zapatillas deportivas que em-
pieza a ponerse-. 
5
En tiempos de crisis hay que ser imaginativos como el perro, no hay que ser tan 
cobardes como el león y desde luego no tan traidores como el mono.
34
Al ver el gesto el amigo todavía temblando de miedo le dice:
- Tú si que eres ridículo: ¿sólo por calzarte unas zapatillas pretendes correr más que el oso?
- Por supuesto que no; me vale con correr más que tú.
Moraleja: Ya no vale con hacer las cosas bien, además tenemos que ser más rápidos que el de al lado.
Vivimos en una época donde es más importante tomar decisiones rápidas, aunque no sean perfectas, que esperar 
a encontrar la solución idónea cuando ya es demasiado tarde.
En las grandes organizaciones acostumbradas a moverse como elefantes resulta cada vez más complicada la 
comunicación interna y la fl exibilidad en un entorno tan veloz como en el que nos movemos. 
El menor tamaño es precisamente una de las ventajas competitivas de la empresa española Infi nity System, propie-
taria de la conocida marca de informática Airis. Esta empresa compuesta por dos hermanos toma las decisiones 
y pasa a los hechos en cuestión de minutos, gracias a un comité de dirección simplifi cado, compuesto por ellos 
mismos, plantando cara en España a auténticos gigantes como HP o Dell que tienen que esperar a que tome sus 
decisiones la dirección general que se encuentra a miles de kilómetros. 
Hoy en día el largo plazo en Internet es de tres meses y en informática un producto está obsoleto en dos meses.
Hablando de velocidad, otro caso igualmente destacable fue la irrupción en el mercado de la consola Wii de Nin-
tendo. Cuando la PlayStation de Sony ocupaba la supremacía absoluta y se esperaba la salida al mercado de 
su nueva consola de última generación, la Play3. Nintendo decidió ir más rápido que su competidor y arrasó en 
el mercado, a pesar de que no contaba con gráfi cos o tecnología tan avanzada como la nueva Play3. Nintendo 
se hizo así con nuevos clientes que hasta entonces no habían probado su marca y lo mejor de todo, accedió a 
un sector de la población que nunca había utilizado hasta entonces los videojuegos, las personas mayores. Re-
sultado: Nintendo vale en bolsa mucho más que su competidora Sony, que ha tenido que despedir a cientos de 
trabajadores.
Como dice el refrán: Camarón que se duerme se lo lleva la corriente”.
Y la última excusa de todas: Es que no te puedes imaginar lo difícil que es innovar aquí en…, donde el lector puede 
rellenar los puntos suspensivos con el nombre de su localidad o empresa si así lo desea.
La conclusión última, después decharlas con cientos de empresarios, es que la innovación es una cuestión de 
actitud.
Las empresas no innovan, son las personas las que innovan. 
¿Cómo innovar?
Un excéntrico millonario celebra una fi esta en una de sus mansiones y en un momento determinado pide que la 
música pare y dice, mirando hacia la piscina donde cría cocodrilos australianos: 
- Quien se tire a la piscina, consiga atravesarla y salir vivo ganará mis coches, mis aviones y mis mansiones.
En ese momento, alguien salta a la piscina... La escena es impresionante. 
Lucha intensa, el intrépido se defi ende como puede, sostiene la boca de los cocodrilos con pies y manos, tuerce 
la cola de los reptiles. 
35
Una escena digna de una película de Tarzán.
Después de algunos minutos de terror y pánico, sale el valiente hombre, lleno de arañones, hematomas y casi 
desnudo. El millonario se aproxima, lo felicita y le pregunta:
- ¿Dónde quiere que le entregue los coches y los aviones?
- Gracias, pero no quiero sus coches ni sus aviones.
- ¿Y las mansiones?
- Tengo una hermosa casa, no preciso de las suyas. Puede quedarse con ellas. No quiero nada que sea suyo.
Impresionado, el millonario pregunta: Pero si Ud. no quiere nada de lo que ofrecí, entonces ¿qué quiere?
Y el hombre responde irritado: ¡Encontrar al cabronazo que me empujó a la piscina!
Moraleja...
Somos capaces de realizar muchas cosas que a priori nos parecen imposibles. La 
mayoría de las veces sólo nos hace falta un empujoncito.
Por lo tanto para innovar necesitamos tirarnos a la piscina y querer innovar. Son 
los responsables de las empresas los encargados de transmitir esa necesidad 
de innovación a toda la organización. Sin su colaboración la permeabilidad de la 
propuesta no pasará de ser un capricho de la alta dirección. 
ASESÓRATE 
Uso todo el cerebro del que dispongo, pero también todos los que consigo que me presten: Woodrow 
Wilson. Presidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz.
Naturalmente no tenemos porqué hacerlo todo nosotros. Somos los responsables de dar el primer paso, pero 
en aquellas áreas en las cuales no nos sintamos especialmente preparados, debemos dejarnos guiar por los 
agentes especializados. Y ni que decir tiene, que existen diversos programas y ayudas que están ahí para 
pedirlas. Innocámaras ofrece los apoyos económicos y de expertos para ayudar a la empresa, en particular 
a las PYMES.
Jorge Bautista, Consejero Delegado de ING Car Lease, me comentaba que la principal ventaja de integrar la 
innovación dentro de la empresa es que entras en una espiral positiva. 
La resistencia al cambio y a la innovación invierten el fl ujo de la espiral convirtiéndola en una espiral negativa y 
con ello condenado a la organización al fracaso.
Aun el camino más largo siempre 
comienza con el primer paso
Lao Tse
36
Cambias
Te vuelves competitivo
 Apuestas por el negocioContratas a más gente
Retienes el talento
El Sabio
Había una vez un gran maestro budista que vivía con sus discípulos en un convento del Tíbet.
La mejor manera de predecir el futuro es 
creándolo
Peter Drucker
Uno se sus discípulos le tenía una gran envidia por su majestad e inteligencia, pero no encontraba la manera de 
hacer que su maestro cayera o se equivocara. Un buen día, en el jardín, vio como su maestro se aproximaba y 
cogió a un pequeño pajarito y pensó: voy a ocultar este pajarito en mi mano y voy a hacerle 2 preguntas a mi 
maestro para que se equivoque. La primera, ¿qué tengo en mi mano?, si la responde bien le preguntaré si está 
vivo o muerto. Si me dice muerto simplemente lo soltaré vivo, y si me dice vivo, lo estrujaré con mis manos y se lo 
mostraré muerto.
En efecto, el maestro se aproximó y el discípulo le preguntó: Maestro, ¿puedes adivinar qué tengo oculto en mis 
manos? El maestro que era un hombre verdaderamente sabio, se quedó pensando un rato y le respondió: Un 
pajarito.
El discípulo entonces le pregunto: ¿y puedes decirme si está vivo o muerto? a lo que el maestro respondió: LA 
SOLUCIÓN ESTÁ EN TUS MANOS....
Moraleja...
Como el sabio del cuento no debemos esperar a que otros nos den la solución, ésta 
está en nuestras manos.
37
El gen innovador
¿Quieres que te dé una fórmula para tener 
éxito? La verdad es que es muy simple. 
Duplica tu porcentaje de fracasos
Thomas J. Watson, fundador de IBM
Los innovadores rompen las reglas:
confía en ellos
W.L.McKnight , Presidente de 3M entre 1949 y 1966
¿Cuáles son los caracteres responsables de la innovación?
Como resultado de nuestro viaje a través de toda España, y estableciendo un paralelismo con el viaje de 
Darwin a bordo del Beagle, salvando las distancias, naturalmente, hemos querido extraer algunos de los genes 
responsables de la innovación que han hecho que nuestros protagonistas hayan sobrevivido al mercado y se 
posicionen por encima de sus competidores.
38
Adaptación al cambio
Saben que no pueden dormirse en 
los laureles y que lo que hoy fun-
ciona mañana no tiene porqué.
Análisis
Gran capacidad de analizar todo lo 
que ocurre a su alrededor.
Autoestima
Creen en sí mismos y en su pro-
yecto.
Capacidad aprendizaje
Son conscientes de que no lo sa-
ben todo y que les queda mucho 
por aprender.
Capacidad asociación Si no saben hacer algo buscan a 
alguien que les pueda ayudar.
Competitividad
Son competitivos por naturaleza y 
siempre quieren sobresalir sobre el 
resto. 
Compromiso
Se obligan no sólo con ellos mis-
mos sino con el entorno que les 
rodea.
Conectividad
Son grandes tejedores de relacio-
nes.
Confianza
Saben que al fi nal lo van a conse-
guir por duro que parezca.
Creatividad
Son imaginativos y creen que que-
dan muchas cosas por inventar.
Curiosidad
Se cuestionan constantemente 
todo lo que les rodea.
Empuje
Quieren sacar las cosas adelante 
y se entregan con sacrifi cio a sus 
ideales.
Independencia
Valoran su libertad y quieren tener 
el control de su vida y de su tiem-
po. No quieren jefes aunque para 
ello tengan que sacrifi car otras co-
sas.
Liderazgo
Son auténticos motores dentro de 
su entorno.
Mejora constante
Siempre tratan de encontrar ma-
neras de hacer las cosas mejor.
Observación
Permanecen informados, escu-
chan a sus clientes y las necesida-
des del mercado.
Orientación al logro Concentran todas sus miras en 
unas metas claras y desafi antes.
Paciencia
Cuando se caen, se levantan una 
y otra vez. El éxito no se consigue 
a la primera.
Pasión
Les encanta lo que hacen. Se 
sienten realizados. Saltan los obs-
táculos que se les presentan.
Perseverancia
Son trabajadores incansables y 
hasta que no consiguen sus obje-
tivos no cejan en el empeño.
Positivismo
No se arredran ante nada y siem-
pre miran el lado bueno de las co-
sas.
Proactividad
No esperan a que los demás les 
digan lo que tienen que hacer. Son 
ellos los que toman la iniciativa.
39
Riesgo
Son arriesgados y no dudan en ti-
rarse a la piscina si es necesario, 
aunque no por ello dejan de anali-
zar el riesgo al que se someten.
Soñadores
Consiguen realizar sus sueños por 
imposibles que parezcan.
Tolerancia a la frustración
Tolerancia a la frustración: apren-
den de los errores y los consideran 
necesarios dentro de la búsqueda 
del éxito.
Visión
Son capaces de adelantarse al 
mercado y ven oportunidades allá 
donde los demás sólo vislumbran 
problemas.
40
A
Alusin
41
NOMBRE DE LA EMPRESA
Asistencia Aluminio Industrial, S.L.
DOMICILIO SOCIAL
Polígono Industrial Rovés, s/n
33468, Trasona, Asturias.
TELÉFONO
98 551 40 68
CORREO ELECTRÓNICO
info@alusin.es
PÁGINA WEB
www.alusin.es
AÑO DE CREACIÓN
1994
GERENTE
Javier Fernández Font
NÚMERO DE EMPLEADOS
54
ACTIVIDAD
Diseño, comercialización y transformación de toda cla-
se de productos de aluminio.
Asistencia Aluminio Industrial dispone de 16.500 m2 de 
terrenos propios, de los cuales 2.500 m2 corresponden 
a las naves edifi cadas.
En 1994 dio comienzo su actividad industrial. En la ac-
tualidad la plantilla se fi ja en 54 trabajadores con una 
media de edad de 33 años.La experiencia acumulada 
en la empresa a lo largo de 25 años les ha permitido 
conocer la evolución de la industria del aluminio y de la 
construcción, así como las carencias de los mercados. 
La actividad principal de la empresa se enmarca en el 
suministro y fabricación de toda clase de elementos de 
aluminio.
El aluminio
de última generación
Tolerancia a la frustración
Autoestima
Observación
42
¿Cuáles son sus orígenes?
Empecé a trabajar a los quince años; soy maestro in-
dustrial y electricista, pero lo que siempre me ha gusta-
do es estar dentro del taller. Después de rodar mucho 
por el mundo, a los treinta años, entré a trabajar en 
Endasa Avilés y me surgió la oportunidad de trabajar 
como comercial en Madrid donde pasé por todos los 
departamentos. 
¿En qué proyectos trabajaba entonces?
En esa época pretendíamos desarrollar el aluminio en 
el transporte: perfi les de aluminio que sirvieran para las 
cajas y chasis de los camiones que hasta entonces 
eran de madera y de hierro. Hoy casi el 90% de los ca-
miones utilizan aluminio. Nos costó mucho convencer 
al carrocero para que pasara de la madera al alumi-
nio. Para mí fue una gran experiencia que me permitió 
viajar y tener un conocimiento global del sector. Esta 
experiencia me sirvió para montar mi empresa.
Y volvió a Asturias…
Así es. Volví a mi tierra, y empecé con dos emplea-
dos y en 300 metros cuadrados. Ahora somos más de 
cincuenta empleados 
en una superfi cie de 
3.000 metros cuadra-
dos. 
¿Qué tipo de servi-
cios prestan?
Somos un centro de 
servicios en el mundo 
del aluminio: corte, meca-
nización y soldadura, estando 
presentes en el sector industrial y en 
el de la edifi cación.
Javier Fernández Font
Alusin nace con una mentalidad innovadora. Con vocación de estar en 
primera línea y apostando por los productos técnicos y maquinaria de 
última generación para mejorar la calidad de todos sus productos.
Alusin
 Innovamos 
detectando 
oportunidades 
43
¿Puede contarnos algún proyecto en el que estén 
trabajando?
Tenemos varios proyectos en aeropuertos, barcos, 
placas solares y hemos terminado recientemente un 
proyecto militar para la OTAN que consiste en fabricar 
100 carros blindados en aluminio. La gran innovación 
es el blindaje de aluminio con unas características me-
cánicas superiores al acero. Este proyecto nos ha lan-
zado a nivel mundial y hemos incrementado nuestro 
“know how”. De hecho, hemos crecido mucho gracias 
a algunos proyectos. Hicimos uno para la Universidad 
Laboral de Gijón que nos obligó a crear aluminio de 
colores verde y madera en sintonía con el edifi cio.
¿Cómo innovan ustedes?
A partir de cualquier problema encontramos 
una solución nueva. Innovamos detectan-
do oportunidades. En cierta ocasión tuvimos 
que hacer una soldadura en un ambiente muy 
agresivo con ácido sulfúrico de manera que la 
soldadura que realizábamos literalmente desapa-
recía. Transmitimos este problema al Departamen-
to de Ciencias de los Materiales de la Universidad 
de Oviedo. Después de muchos estudios y pruebas 
encontramos una solución: soldadura sin fusión de 
cobre y aluminio, sin llama ni aporte externo. Es muy 
complicado porque son metales de distinto rango de 
fusión. Hicimos muchas pruebas. Me gusta guardar 
piezas defectuosas. Todo fracaso es una gran cura 
de humildad.
¿Han recibido ayudas económicas?
Se solicitó y se aprobó, pero al habernos encontrado 
con lo que se denomina “un sillero”, que es un señor 
sentado en una silla pasando papeles y sin “sentimien-
to empresarial”, que no ha pisado un taller en su vida, 
nos suspenden dicha ayuda, no supo entrar ni com-
prender nuestro proyecto.
Alusin
 No permitas que
la ignorancia de los 
demás destruya tus 
ilusiones 
 Todo fracaso 
es una gran cura de 
humildad 
44 A
Anro
Metálicas
45
NOMBRE DE LA EMPRESA
Industrias Metálicas Anro, S.L.
DOMICILIO SOCIAL
Ctra. Villarrobledo, Km. 4
13700, Tomelloso, Ciudad Real.
TELÉFONO
902 50 21 91
CORREO ELECTRÓNICO
anro@anro.es
PÁGINA WEB
www.anro.es
AÑO DE CREACIÓN
1959
PRESIDENTE
Rafael Rodríguez
NÚMERO DE EMPLEADOS
230
CLIENTES
Entre otros… Acciona Infraestructuras, Acsa Sorigue, 
Aldesa, Barada, Begar, Chamartín Inmobiliaria, Cobra, 
Constructora San José, Copcisa, Demag Cranes & 
Components, Dematic, Dragados, Duprocom, Ferrovial, 
Agromán, Gamesa, Grupo Eroski, Grupo Fcc, Grupo 
Ortiz, Imtech, Ing, Isolux Corsán, Jch, Lubasa, Nussli, 
Obrum, Ohl, Ploder Uicesa, Propamsa, Rubau, Sacyr, 
Sogeosa, Vías. 
ACTIVIDAD
Los orígenes de Anro se remontan a 1959, descen-
diente de las antiguas fraguas donde a base de fuego, 
yunque y la mano del hombre, se lograba transformar 
el frío metal en los deseos de nuestros clientes. A fi -
nales de la década de los 50, con una plantilla de tres 
empleados y en unas instalaciones de no más de 300 
metros cuadrados, se fabricaban aperos de labranza. 
Del arado a las 
estructuras pesadas
Observación
Perseverancia Visión
46
Es decir, ustedes observaron lo 
que había fuera y lo adaptaron 
a sus procesos
Así es, de hecho antes hacía-
mos estructuras ligeras y des-
de entonces fabricamos es-
tructuras pesadas para dar más 
servicios a nuestros clientes. 
Estamos muy satisfechos de esa 
planifi cación y el cambio que hici-
mos en su momento, porque gracias 
a ello hemos accedido a unas obras que 
antes eran inalcanzables por falta de tecnología.
¿Cuál ha sido su trayectoria en 
ANRO?
Comencé en 1989 y por diversas 
circunstancias he pasado por to-
dos los departamentos: diseño, 
estudios, producción, técnica, 
fi nanciera… lo que me ha dado 
una visión global del negocio que 
de otra manera es imposible tener. 
Con esta experiencia vi muy claro lo 
que tenía que hacer en cuanto a nue-
vos desarrollos, innovaciones y nuevas in-
versiones.
¿Qué les diferencia de la competencia?
Que hemos sabido integrar la ofi cina técnica con la 
producción. Partimos del diseño en la ofi cina técni-
ca, generamos el modelo virtualmente y producimos 
directamente. De esta manera evitamos errores que 
afectaban a la calidad del producto y que hacían el 
proceso más costoso. Hemos conseguido más cali-
dad y garantías minimizando la distancia entre los de-
partamentos.
Rafael Rodríguez
Anro es una empresa de tradición familiar, nacida de la fragua y el yunke. 
Son ya tres generaciones dedicadas a crear estructuras singulares, como 
el Centro del Visitante del Aeropuerto de Ciudad Real, en el que hemos 
participado en el desarrollo, ingeniería, fabricación y montaje. 
A fi nales de los 90 pensé que había que encontrar otras vías para el ne-
gocio y salí a visitar empresas para ver sus procesos de funcionamiento. 
En base a ello modifi camos nuestra forma de trabajar. 
 Con tecnología
se avanza y sin ella 
puedes morir 
Metálicas Anro
47
¿Qué tipo de colaboración establecen con orga-
nismos ofi ciales?
Hemos tenido apoyo de la Junta de Castilla-La Man-
cha con inversiones y estamos estudiando un nuevo 
producto para la construcción de estructuras metáli-
cas en colaboración con la Universidad de Castilla-La 
Mancha
¿Hacia dónde va su empresa? ¿Qué espera del 
futuro?
Estamos en un proceso de inversión a corto plazo 
para seguir estando en la vanguardia de las estructu-
ras metálicas. Nuestro objetivo es consolidarnos. En 
estos últimos seis años hemos pasado de tener un vo-
lumen de 10 millones de euros a casi 24 millones de 
euros. Lo consideramos un éxito teniendo en cuenta 
que es una empresa que empezó mi abuelo, y su úni-
ca garantía era fabricar el apero de labranza, llevarlo 
al campo para que el cliente lo probase 
y si no le gustaba lo devolvie-
ra. Un caso muy distinto 
a la actualidad, donde 
estamos sujetos a una 
normativa muy estricta 
a nivel europeo.
¿Cómo defi niría la inno-
vación?
La innovación es investigación, 
creación y nuevos procesos. Hay que estar pendiente 
de las tecnologías existentes y utilizarlas en tu nego-
cio. Es muy positivo observar el mercado, ver lo que 
funciona en las empresas que están por encima de ti 
y tratar