Logo Studenta

UROLOGIA_EXPO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
MEDICINA
DOCENTE: Dr. Carlos Gallegos
INTEGRANTES:
María Gabriela Mena S
Ibeth Oñate
Magaly Peñafiel
Diana Rodríguez
Lizeth Rodriguez
UROLOGÍA
CÓLICO RENAL
DEFINICIÓN
Es una urgencia urológica frecuente .
12% sufrirá un CR. Recurrencia del 50%.
Es causado por una obstrucción aguda ,parcial o completa , que en la gran mayoría de los casos suele ser debida a un cálculo , provocando una distensión del sistema colector.
Intervienen diferentes factores
Dolor de fondo, referido al área renal, permanente y que corresponde a la distensión de las cavidades pielocaliciales y de la cápsula
Dolor cólico generado por las contracciones de la musculatura lisa ureteral de los segmentos proximales a la obstrucción existente.
El cólico puede alcanzar extraordinaria intensidad y se irradia desde el ángulo costovertebral hacia el flanco y fosa ilíaca correspondientes. 
Llega hasta la raíz del pene y escroto en el hombre y a los labios mayores en la mujer, y a la raíz del miembro inferior.
FISIOPATOLOGÍA
El aumento de la presión intraluminal se extiende desde las terminaciones nerviosas nociceptoras de la submucosa y lámina propia de la capsula renal,la pelvis renal y en menor medida en el uréter proximal.
La pared del uréter realice movimientos espasmódicos al intentar eliminar la litiasis 
ETIOLOGÍA
90% obstrucción ureteral aguda por urolitiasis.
5-10% alteración de la vía urinaria no litiásica.
CLINICA
Es característico del cólico renal el no sobrepasar la línea media del abdomen, hecho que tiene gran valor para el diagnóstico diferencial.
El cuadro doloroso se acompaña de gran excitación psicomotora del paciente, que no permanece en reposo o en posición determinada.
El paciente relata fluctuaciones en el dolor que varían entre lo tolerable y lo paroxístico. 
La duración del cólico renal es variable y depende del factor etiológico y de la capacidad de la vía urinaria para expulsar el agente obstructivo: litiasis, coágulos sanguíneos, grumos de pus y, más raramente tejidos necróticos esfacelados desde el riñón.
DIAGNÓSTICO
CLÍNICA
EXPLORACIONES RADIOLÓGICAS.
RX simple de árbol urinario.
Eco abdominal.
Urografía endovenosa.
TC helicoidal sin contraste.
DIAG DIFERENCIAL.
Renales: Pielonefritis agua ,embolia-infarto renal.
Genitales: Torsión de cordón espermático, torsión de ovario, embarazo extrauterino , salpingitis.
Digestivas: apendicitis aguda , oclusión intestinal , diverticulitis , pancreatitis aguda.
Vasculares: Aneurisma de aorta abdominal.
Neurológicas: Lumbociatalgias , neuralgias lumboabdominal o ilio-lumbar.
TRATAMIENTO
El manejo conservador 2/3 son expulsadas en forma espontánea en el lapso de 4 semanas.
Una litiasis que no se expulsa durante 1 – 2 meses es difícil que lo haga.
Los objetivos son: control del dolor y conservar al máximo la función renal suprimiendo o aliviando los efectos de la obstrucción ureteral.
CALOR LOCAL.
Existen múltiples estudios que demuestran la eficacia del calor local para disminuir el dolor 
El estimulo del calor local actuaría distorsionando los estímulos de los nociceptores periféricos y su procesamiento en la medula dorsal , causando una disminución de la actividad simpática provocada por el dolor cólico.
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES (AINEs)
Proporcionan un significativo alivio del dolor en el cólico renal.
Inhiben la síntesis de prostaglandinas , y por tanto, disminuyen el FSR , reduciendo la producción urinaria y la presión intraluminal.
Solo debería evitarse en pacientes alérgicos y con insuficiencia renal.
La indometacina tiene efecto potente pero efectos adversos importantes.
Se conviene que cuando se requiera de un bolo único de analgesia en la fase aguda del cólico renal , un AINE sería el fármaco de elección en lugar de los opiáceos.
OPIÁCEOS
Los opiáceos proporcionan una franca disminución del dolor cólico renal agudo.
Tienen la ventaja del bajo costo , facilidad de ajustar la dosis , alta potencia y rapidez de acción, con el efecto negativo de la dependencia que pueden provocar.
A pesar de su efecto analgésico , no actúa sobre el origen fisiopatológico del dolor.
Infiltración y bloqueo subcutáneo paravertebral.
La infiltración de lidocaína 2% o bupivacaína 0,25% para provocar un bloqueo paravertebral es un método simple , barato , sin efectos adversos pero con el inconveniente de su corta duración.
Litotricia extracorpórea por ondas de choque.
Una opción de tto del CR agudo es la LEOC urgente para fragmentar la litiasis responsable.
Los mejores resultados se obtienen en litiasis menores de 5 mm y situadas por debajo de los vasos iliacos , a pesar que en litiasis de mayor tamaño y más proximales los resultados también son mejores que difiriendo la LEOC.
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS
Definición (ITU)
Presencia de bacteriuria significativa acompañada o no de signos y/o síntomas generales de infección o de compromiso de la función renal o de manifestaciones uretro-vesicales
Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedeútica. Horacio A. Argente,Marcelo E. Álvarez Pag 825
Presencia de microorganismos
 patogénicos en el tracto urinario
 incluyendo uretra, vejiga, riñón o
 próstata
Términos y Definiciones
BACTERIURIA
 Presencia de bacterias en orina, que en condiciones normales no se encuentran allí.
BACTERIURIA SIGNIFICATIVA
 Aislamiento de 100.000 UFC por mililitro de un único patógeno en una muestra de orina tomada al azar en la mitad de la micción. 
PIURIA
 Presencia de leucocitos en orina
 10 leucocitos/mm³ en una muestra no fija
Campbell-Walsh Urologia. Alan J. Wein,Louis R. Kavoussi, M.D.,Andrew C. Novick,Alan W. Partin, M.D. Pag 223,224,239
Piuria suele indicar infeccion y respuesta inflamatoria del urotelio a la presencia de una bacteria
La presencia de bacteriuria sin piuria suelen indicar colonizacion bacteriana sin infeccion de vias urinarias. La presencia de piuria sin bacteriuria justifica la busqueda de tuberculosis, litiasis, cancer.
21
Es importante señalar que no existe una 
“bacteriuria significativa” que sea común a todas las formas de presentación de la infección 
urinaria, sino que cada una de ellas tiene la suya. Así, el celebérrimo ≥100.000 UFC/ml sigue 
sirviendo de referencia para la pielonefritis aguda y la bacteriuria asintomática en las mujeres, 
pero a otras formas clínicas les corresponden recuentos mucho menores (≥100 UFC/ml en el 
caso de la cistitis aguda no complicada y ≥1.000 UFC/ml en el caso de la infección urinaria 
del varón, por ejemplo). 
Términos y Definiciones
BACTERIURIA ASINTOMATICA
 Es la presencia de 100.000 UFC/mL de orina en ausencia de síntomas
BACTERIURIA SINTOMATICA
 Identificación de bacterias en orina, en un paciente con Síndrome Miccional.
SINDROME MICCIONAL
 Es un conjunto de síntomas relacionados con el aparato urinario
 
Campbell-Walsh Urologia. Alan J. Wein,Louis R. Kavoussi, M.D.,Andrew C. Novick,Alan W. Partin, M.D. Pag 239
Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedeútica. Horacio A. Argente,Marcelo E. Álvarez Pag 826
24
Términos y Definiciones
INFECCION DE VIAS URINARIAS COMPLICADA
 Se asocia con factores que aumentan la probabilidad de ingreso de las bacterias y reducen la eficacia del tratamiento. Ejm: ampliación de la próstata, obstrucciones, problemas que requieren la colocación de dispositivos urinarios– y a la presencia de bacterias resistentes a antibióticos múltiples.
INFECCION DE VIAS URINARIAS NO COMPLICADA
 Se aplica a la infección que afecta a un paciente sano con vías urinarias normales desde el punto de vista estructuraly funcional.
Campbell-Walsh Urologia. Alan J. Wein,Louis R. Kavoussi, M.D.,Andrew C. Novick,Alan W. Partin, M.D. Pag 224
COMPLICADA: las vias urinarias son anormales desde el punto de vista funcinal o estructural, el huesped esta comprometido, las bacterias poseen virulencia o resistencia contra antibioticos o se presentan en combinacion de estas variables. La mayoria son hombres.
NO COMPLICADA: la mayoria son mujeres con cistitis bacteriana o pielonefritis aguda que se produce por primera vez o es recurrente y los patogenos responsables suelen ser susceptubles y se pueden erradicar con antibioticos pocos costosos por via oral en un periodo corto.
25
Términos y Definiciones
INFECCION DE VIAS URINARIAS ALTA
 Síntomas urinarios por gérmenes a nivel ureteral y del parénquima renal, acompañados de síntomas generales
INFECCION DE VIAS URINARIAS BAJA
 Colonización bacteriana a nivel de la uretra y vejiga que ocasiona la presencia de síntomas urinarios bajos , sin síntomas generales. 
Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedeútica. Horacio A. Argente,Marcelo E. Álvarez Pag 826
ALTAS: Fiebre, Escalofríos,Dolor en el flanco o región lumbar. en ancianos pueden ser ausentes, o puede haber nauseas y vomitos y alteracion del estado mental
BAJAS: disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, molestias o dolor suprapubico, urgencia miccional, hematuria.
26
Términos y Definiciones
PRIMERA INFECCION
Es la que se produce en un individuo que nunca experimento una Infección urinaria
RECURRENTE
Es la que se produce después de la resolución exitosa de una infección. Con el mismo microorganismo que aparece hasta 3 semanas después.
REINFECCION
Aparición de una nueva infección por otro germen, después de 7-10 días de haber sido erradicada una IU
Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedeútica. Horacio A. Argente,Marcelo E. Álvarez Pag 826
Epidemiologia
Las infecciones urinarias se consideran las infecciones bacterianas mas frecuentes
se consideran las infecciones más comunes después de las respiratorias. 
Son dos veces más frecuentes o en relación hasta de 30:1 en mujeres que en hombres.
En varones: Mayor incidencia antes del año de edad
 Ocurren en 1 – 3% de adolescentes escolares y se incrementan con el inicio de la actividad sexual; raras en hombres < de 50 años y común en mujeres entre los 20 – 50. 
Manual de Terapéutica Médica y Procedimientos de Urgencias. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Pag 496
Infección del tracto urinario Es mucho más frecuente en mujeres, debido a: Uretra más corta Cambios hormonales que afectan la adherencia de las bacterias a la mucosaOtros factores de riesgo: cateterismo prolongado, reflujo vesicoureteral, embarazo, DM, inmunosupresión y obstrucciones del tracto urinario inferior (defectos congénitos, hipertrofia prostática benigna, tumores o
28
Epidemiologia 
PATOGÉNIA – MECANISMOS DE DEFENSA TRACTO URINARIO 
El libre flujo de orina, el vaciamiento vesical periódico, determina un lavado por arrastre que impide que gérmenes con escasa afinidad por el urotelio lo colonicen
 la válvula vesicoureteral previene el reflujo de orina de la vejiga hacia sectores más altos.
3. La proteína de Tamm Horsfall. receptor soluble para Escherichia Coli fimbria tipo I, ayudando de esta manera a eliminar la bacteria del tracto urinario
4. La mucosa intacta es también una efectiva barrera frente a la colonización. 
5. Ciertas características de la orina normal como la elevada osmolaridad, el contenido de urea y el pH ácido, inhiben el crecimiento bacteriano.
La glicoproteína de Tamm-Horsfall (THP) podría constituir un moco fijador de bacterias que contribuya a un mecanismo antiinfecciosos no inmunológico del tracto urinario inferior 10. Algunos estudios han demostrado niveles reducidos de THP en pacientes geriátricos y niños con infección urinaria11. La adhesión de uropatógenos a la superficie del urotelio de la vejiga
es un prerrequisito para el establecimiento de infección Vesical12. La THP sirve como un receptor soluble para Escherichia Coli fimbria tipo I, ayudando de esta manera a eliminar la bacteria del tracto urinario13. La capacidad defensiva de THP radica en una sola cadena de alta manosa que se une a Escherichia Coli fimbria tipo I, y compite con receptores manosilados de la
superficie vesical
30
Patogenia
el tracto urinario es estéril, salvo el sector distal de la uretra, que se encuentra colonizado por bacterias procedentes de piel y perineo adyacentes (Corynebacterium spp, Lactobacillus spp, S. epidermidis, enterobacterias, etc.)
La infección depende:
Virulencia de las bacterias
Tamaño del inocuo
Alteraciones de defensas de huésped
Campbell-Walsh Urologia. Alan J. Wein,Louis R. Kavoussi, M.D.,Andrew C. Novick,Alan W. Partin, M.D. Pag 227
Vías de infección
Ascendente
Las bacterias, después de colonizar el ano, la uretra distal o la vagina, pueden invadir la uretra próxima y la vejiga.
Hemática
Es poco común.
Suele observarse en bacteriemia por Staphyloccocus aureus-Candida
Linfática
La transmisión directa de bacterias desde órganos adyacentes
Se produce en casos pocos usuales
Semiología médica: fisiopatología, semiotecnia y propedeútica. Horacio A. Argente,Marcelo E. Álvarez Pag 826
La infeccion del parenquima renal s (pielonefritis) se produce debido a la multiplicacion de los germenes y su ascenso por el ureter y la pelvis renal, y la colonizacion final en el parenquima de los rinones.
La diseminación hematogena puede ocurrir en pacientes inmunodeprimidos y en neonatos. (Staphylococcus aureus, Candida spp, Mycobacterium tuberculosis)
33
ETIOLOGÍA 
El 95% son monobacterianas, El 5% son polimicrobianas.
	BACILOS AEROBIOS GRAM 
NEGATIVOS (80-90%)
E. coli (60-85%)
Proteus (5-10%)
Klebsiella (3-5%)
Enterobacter cloacae (2-5%)
Pseudomonas (2-5%)
	COCOS GRAM POSITIVOS (5-10%)
Staphylococcus spp
Streptococcus spp
Enterococcus spp (anciano sondado con ATB prolongada) 
HONGOS Y VIRUS ( MÁS RAROS)
Candida (DM , ATB de amplio espectro, sonda vesical) 
Aspergillus
 Cryptococo
 Adenovirus
CMV…
Clasificación anatómica 
BAJAS
Uretritis 
ALTAS 
Pielonefritis Aguda Y Crónica
Prostatitis
Cistitis
Absceso renal o perinefrítico
Manifestaciones clínicas
IVU ALTAS
Riñones
Uréteres
IVU BAJAS
Vejiga
Uretra
Próstata
Disuria.
Polaquiuria.
Tenesmo vesical.
Urgencia miccional.
Molestias suprapúbicas.
Hematuria microscópica o macroscópica.
Secreción vaginal.
Febrícula.
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS BAJA
Cistitis
Uretritis 
Cistitis
Es una inflamación superficial de la pared vesical, caracterizado por la aparición de un infiltrado inflamatorio, edema e hiperemia de la mucosa (exceso de sangre), si la infección progresa pueden aparecer hemorragias focales o difusas y exudado purulento 
Mujeres jóvenes/ sexualmente activas 
 Es causada por gérmenes, por lo regular bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga.
E. coli causante del 80% de cistitis.
Las CA no dejan secuelas y no se asocian a aparición de daño renal crónico.
Campbell-Walsh Urologia. Alan J. Wein,Louis R. Kavoussi, M.D.,Andrew C. Novick,Alan W. Partin, M.D. Pag 281
La mayoría de los casos son causados por Escherichia coli
38
Cuadro clínico
SÍNTOMAS IRRITATIVOS VESICALES; disuria, poliaquiuria, pujo y tenesmo vesical 
Malestar pelviano vago
Orina turbia o hematuria 
hematuria macroscópica.
Campbell-Walsh Urologia. Alan J. Wein,Louis R. Kavoussi, M.D.,Andrew C. Novick,Alan W. Partin, M.D. Pag 281
Diagnostico
Es clínico 
 Confirmarse con un sedimento urinario y cultivo
Se puede efectuar un urocultivo para identificar la bacteria en la orina con el fin de constatar que se esté usando el antibiótico correcto para el tratamiento.
≥ 10 3 UFC/ml de uropatógenos en una muestra de orina de la mitadde la micción (OMM)
ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO:
Curso de antibióticos de 3 días es tan efectivo como 10-14 días (>95% de curación).
Cotrimoxazol Forte (Sulfametoxazol / Trimetoprim) c/12 hrs.
Nitrofurantoína (idealmente micronizada) 50-100 mg c/8-12 hrs.
Cefalosporina 1 generación Cefradina 500 mg c/6-8 hrs.
Cefadroxilo 1 gr día.
Al cabo de 10 días de terminado el tratamiento debe confirmarse la curación de la ITU con sedimento y urocultivo.
Uretritis
La uretritis es una iinflamación de la uretra
Mujeres: Microorganismos se desplazan a la uretra desde la vagina. 
Las bacterias llegan desde el intestino grueso y alcanzan la vagina desde el ano. 
Campbell-Walsh Urologia. Alan J. Wein,Louis R. Kavoussi, M.D.,Andrew C. Novick,Alan W. Partin, M.D. Pag 289
La uretritis puede estar causada por bacterias, hongos o virus.
uretra, el conducto que lleva la orina desde la vejiga al exterior del cuerpo.
42
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DE LAS URETRITIS.
	URETRITIS GONOCÓCICA:
 - Neisseria gonorrhoeae
	B) URETRITIS NO GONOCÓCICA:
 - Chlamydia trachomatis
 - Ureaplasma urealyticum
 - Otros: M. genitalium
 T. vaginalis
 VHS
 Otros (adenovirus, levaduras,etc)
Manifestaciones clínicas
VARONES:
 - Secreción uretral (80%) mucosa, mucopurulenta o francamente purulenta.
 - Disuria (50%), polaquiuria, piuria.
 - Irritación de uretral distal y/o meato.
 - Dolor irradiado a epidídimo.
Manifestaciones clínicas
 MUJERES:
 - Flujo vaginal ( frecuentemente coexisten cervicitis y vaginitis ).
 - Dolor abdominal hipogástrico (5-25%).
 - Sangrado intermenstrual o postcoital (cérvix inflamado y friable).
 - Secreción cervical purulenta o muco-purulenta (50%).
ESTUDIO DE LA SECRECIÓN URETRAL
Tinción de Gram 
 - Observación de diploccos gram negativos. S > 95% y E > 99% en varones; S de 45-85% y E de 90% en mujeres.
 - Presencia de >5 Leucocitos PMN/campo en el frotis ó > 10 PMN en muestra de 1ª orina tras el examen de al menos 5 campos, sugiere el diagnóstico de URETRITIS.
- PRUEBAS RÁPIDAS (sin cultivo) para clamydia: método de detección de antígenos (S:70-80%, E:96-100%) IFI, Enzimoinmunoanálisis (EIA). Detección del ADN: S: 98-100%.
- CULTIVO (método de elección) de la secreción uretral o cervical, o de la primera orina. Remitir la muestra antes de las 24 horas. En varones introducir la torunda 1-2 cm en la uretra y rotar. En mujeres preferible toma de muestra endocervical.
COMPLICACIONES
Los hombres con uretritis están en riesgo de sufrir las siguientes complicaciones: 
Cistitis 
Pielonefritis
Epididimitis   
Orquitis 
Prostatitis 
Estenosis uretral
COMPLICACIONES
Las mujeres con uretritis están en riesgo de presentar las siguientes complicaciones: 
Cistitis 
Pielonefritis 
Enfermedad inflamatoria pélvica 
Cervicitis
Salpingitis 
Problemas de fertilidad 
Embarazo ectópico 
Aborto espontáneo 
Otras complicaciones del embarazo
TRATAMIENTO
 Hasta un 40-50% de las uretritis tiene una etiología mixta Chlamydia-Gonococo, por lo que se aconseja un tratamiento empírico que cubra a ambos:
250 mg CEFTRIAXONA IM en única dosis + 100 mg DOXICICLINA c/12h VO durante 7 días.
TRATAMIENTO
A) ETIOLOGÍA GONOCÓCICA (todos en monodosis) 
Ceftriaxona 125 mg IM
Cefixima 400 mg VO
Ciprofloxacino 500 mg VO
Ofloxacino 400 mg VO + Doxicilina 100mg c/12h 7 días VO
Azitromicina 1 g VO
TRATAMIENTO
B) ETIOLOGÍA NO GONOCÓCICA (Chlamydia):
Azitromicina 1g VO
Doxiciclina 100 mg c/12h 7 días VO
Eritromicina 500 mg c/6h 7 días VO ó durante 10-14 días en embarazadas
Ofloxacino 300 mg c/12h 7 días VO
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ALTAS
PIELONEFRITIS AGUDA
Localizada en el tracto urinario superior
Origen por vía ascendente
 CUADRO CLINICO 
Aparición brusca de fiebre y escalofríos
Dolor lumbar habitualmente unilateral 
Pueden existir síntomas gastrointestinales asociados
Al examen físico se observa un paciente febril, intoxicado, taquicárdico. 
En el examen abdominal existe sensibilidad en el flanco con dificultad para examinar la fosa renal y característicamente la presencia de puño percusión positiva en la fosa lumbar.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Neumopatías
Infecciones intraabdominales
Pancreatitis aguda
Abscesos renales o perirrenales
DIAGNOSTICO
Es clínico 
Laboratorio 
SEDIMENTO 
UROCULTIVO
TRATAMIENTO
Empírico para gérmenes gramnegativos :
Aminoglucósidos,
Cefalosporinas de 1- 3 generación o 
Quinolonas, asociadas o no a ampicilina,
El paciente debe permanecer en reposo, 
Hidratación abundante.
COMPLICACIONES.
El shock séptico secundario a la PA puede ser mortal, incluso en pacientes sin patología subyacente; sin embargo, la mayoría de los enfermos no complicados responden al tratamiento y no quedan con secuelas permanentes.
PIELONEFRITIS CRÓNICA
Representa las secuelas renales de ITU que han ocurrido en la infancia antes de los 4 años
Los riñones tienen grados variables de
 Atrofia,
Adelgazamiento cortical, 
Aplanamiento de los cálices 
Fibrosis.
Pueden llevar a una IRC
ABSCESO RENAL
ETIOLOGIA
Absceso cortical por diseminación hematógena de una infección habitualmente cutánea 
Causado por gérmenes grampositivos.
Absceso corticomedular causado por un proceso infeccioso primariamente urinario alto 
Habitualmente son causados por gérmenes gramnegativos.
CUADRO CLINICO 
Es inespecífico y simula una pielonefritis aguda
Habitualmente se presenta en pacientes inmunocomprometidos,
Fiebre
Escalofríos, 
Dolor lumbar muchas veces sin evidencias de síntomas urinarios. 
El paciente se ve intoxicado 
Shock séptico. 
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS 
Cuadro séptico, e incluso los exámenes de orina pueden ser normales si no hay comunicación del absceso con la vía urinaria
TAC abdominal
El ultrasonido
TRATAMIENTO
Antibióticos de amplio espectro, con cobertura para gram(+) y gram(-), 
Cloxacilina + aminoglucósidos;
Cefalosporinas de 2-3 generación 
Tratamiento antibiótico por 4-6 semanas 
Drenaje. 
Cirugia 
ABSCESO PERINEFRÍTICO
Absceso localizado en el tejido graso perirrenal por dentro de la fascia de Gerota, secundario en la mayoría de los casos a la ruptura de un absceso renal
ETIOLOGIA 
Gérmenes gram(+) de origen en un foco cutáneo; 
Germenes gram(-) en pacientes con alteraciones urológicas concomitantes
CUADRO CLINICO
Puede ser inespecífico, 
Síndromes febriles prolongados 
Dolor en fosa lumbar 
Masa palpable 
Abombamiento y edema de la fosa renal
Si hay compromiso de psoas puede haber dolor y dificultad para movilizar la cadera
DIAGNOSTICO 
Cuadro infeccioso. 
El examen de orina es normal en el 30% de los casos y el urocultivo negativo en el 40%.
Tac que da información sobre la extensión y sobre el compromiso del riñón.
TRATAMIENTO 
Cefalosporinas de tercera generación
Metronidazol.
Drenaje percutáneo de colecciones perirrenales
Quirúrgico 
 nefrectomía cuando la destrucción renal es importante o la patología asociada la hace recomendable.
ITU RECURRENTE
Se define como la presencia de más de 3-6 ITU/año.
En más del 95% de los casos son reinfecciones y sin compromiso del tracto urinario superior.
Las ITU en el adulto y en ausencia de patología renal asociada no dejan como secuelas daño renal 
TRATAMIENTO 
Antibióticos profilácticos en dosis única diaria que impida la proliferación bacteriana en el tracto urinario. 
Los antibióticos más usados son:
Cotrimoxazol (sulfametoxazol/trimetoprim)
Nitrofurantoína 50-100 mg
Cefalosporina 1 generación
Cefradina 250-500 mg
TUBERCULOSIS GENITOURINARIA
El bacilo de koch llega al tracto urinario por vía hematógena.
Los sitios primariosde llegada son el riñón, la próstata y el epidídimo. 
El riñón se transforma en una masa abscedada de material caseoso
Al avanzar la enfermedad hay compromiso del uréter con fibrosis, engrosamiento y estenosis, lo que produce hidronefrosis y finalmente compromiso vesical por fibrosis y retracción
CUADRO CLINICO 
Molestias vesicales,
Compromiso del estado general 
Fiebre 
Debe sospecharse la TBC en las siguientes situaciones:
Cistitis repetidas que no responden a terapias adecuadas.
Piuria aséptica.
Hematuria macro o microscópica.
Epidídimo engrosado 
Fístula escrotal crónica.
Induración y nodulación de la próstata con vesículas engrosadas.
DIAGNOSTICO 
Identificación del bacilo de koch en la orina. 
Las baciloscopias urinarias positivas
Identificación de las lesiones clásicas de la pielografía :
Cáliz apolillado	
Ausencia de cálices
Dilatación de cálices
Riñón en margarita
Estenosis ureterales.
TRATAMIENTO 
Los esquemas de tratamiento antibiótico y quimioterápico son similares a los de otras localizaciones de la tuberculosis. 
Manejo de las secuelas como: 
Estenosis ureterales
Hidronefrosis
Retracción vesical
Prostatitis
Grupo de enfermedades que afectan
a la glándula prostática, pueden ser agudas o crónicas, de carácter infeccioso, inflamatorio e incluso no inflamatorio ni infeccioso, que tienen en común síntomas locales o urinarios.
ETIOLOGÍA
VÍAS DE ENTRADA 
 MECANISMOS FISIOPATOGÉNICOS
1- Disfunciones vesicouretrales:
Desde obstrucciones vesicales, estrecheces uretrales, hasta alteraciones funcionales vesicoesfinterianas
 2- Reflujo ductal Intraprostático:
Se produciría por el vaciado vesical con alta presión y turbulencia
3- Trastornos autoinmunes
Prostatitis crónicas secundarias a inflamación mediada inmunológicamente
4- Alteraciones químicas
El reflujo de la orina y con ella de los uratos desencadenaría la inflamación.
 5- Trastornos neuromusculares
Cuadro de distrofia simpática refleja.
 6- Bacteriológica
CLASIFICACIÓN
PROSTATITIS BACTERIANA AGUDA
 La llegada de bacterias a la glándula prostática es retrógrada a partir del tracto urinario inferior o bien a través de la vía linfática desde la zona rectal.
Escalofrío y fiebre
Disuria.
Polaquiuria.
Urgencia vesical.
Dolor perineal, pélvico o bajo de espalda.
Dificultad para la micción puede llegar a la retención urinaria aguda.
Crecimiento prostático e hipersensibilidad de la glándula.
Tacto rectal: próstata muy sensible, caliente y reblandecida
 Masaje prostático: contraindicados, causa o incrementa bacteriemia
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Analítica general: hemograma, glucemia, ionograma y pruebas de función renal y hepática, VSG y PCR.
Hemocultivo
Examen Orina: piuria, hematuria, bacteriuria y tinción de Gram con >105 UFC/ml en el urocultivo.
Ecografía: en casos de infección recidivante y sospecha de enfermedad urológica asociada
TAC: abscesos de pequeño tamaño y nefritis focal aguda.
TRATAMIENTO
1. 
Quinolonas:	Ciprofloxacina 500 mgs. C/12 hs.
			Ofloxacina 200 mgs. C/ 12 hs.
2. 
Cefalosporinas de 3ª generación:		Ceftrriaxona 1g. 24hs.
								Cefotaxima 500 mgs. C/6. 8. hs.
3.
Trimetoprim – Sulfometoxazol 1 comp. 160/800 mg c/12 hs.
PROSTATITIS BACTERIANA CRÓNICA
Asociada con episodios recurrentes de infección del tracto urinario bajo, causados por el mismo organismo (E. Coli) 
Dolor perineal.
Dolor abdominal bajo.
Dolor referido a genitales
Incomodidad o dolor a la eyaculación.
Dolor rectal.
Dolor de espalda baja.
Constipación.
INTERPRETACIÓN
Al menos 103 UFC/ml
Leucocitos (> 10-15 por campo) suele ser mayor, cuando hay afectación prostática, en las muestras posmasaje.
“Cuerpos grasos ovales”: macrófagos de gran tamaño con partículas de grasa y muy característicos de la respuesta inflamatoria prostática.
TRATAMIENTO
Fluoroquinolona (ciprofloxacino 500 mg/12 horas) por 1-3 meses.
Cotrimoxazol 160/800 mg/12 horas durante 3 meses.
Resección prostática transuretral: litiasis prostática, adenomas o carcinomas de próstata o bien en casos irreductibles.
SÍNDROME DE DOLOR PÉLVICO CRÓNICO
90% de las prostatitis
Causa desconocida
Puede ser inflamatoria y no inflamatoria
Síntoma predominante: dolor
Periné, área suprapúbica, pene, testículos, región inguinal o región baja de la espalda
Dolor durante o después de la eyaculación
Síntomas obstructivos o irritativos
La diferencia con la categoría II está dada por la ausencia de un cultivo positivo.
La variante inflamatoria (IIIa): presenta leucocitos y cuerpos grasos en las secreciones prostáticas. 
No inflamatoria (IIIb): No
Son debidas al reflujo de orina hacia la glándula prostática, o bien a espasmos en la musculatura del suelo pélvico y otras apuntan a causas psicológicas.
TRATAMIENTO 
Macrólidos
			Azitromicina 500 mg/día por vía oral
Alfa-bloqueantes: relajan la uretra proximal y reducen el reflujo urinario.
			Terazosina (10-15 mg/día en dosis única nocturna)
			Doxazosina (4-8 mg/día en dosis única nocturna).
PROSTATITIS INFLAMATORIA ASINTOMÁTICA
Caracterizada por ausencia de síntomas
Hallazgo incidental
Biopsia prostática
Estudios histopatológicos de la glándula
Leucocituria, o líquido seminal.
No requieren tratamiento. 
Se debe realizar estudio integral del paciente respecto a elevación de antígeno, ya que si se encuentra por arriba de lo esperado para su edad, se deberá efectuar biopsia transrectal guiada por ultrasonido y si se documenta infección, administrar tratamiento con antibióticos.
TORSION TESTICULAR
Torsión del Cordón Espermático
Es una afección infrecuente que ocurre de preferencia en adolescentes.
Produce la estrangulación del flujo sanguíneo al testículo y debe ser tratada con urgencia en un plazo de 4 a 6 horas.
El testículo criptorquídico y el testículo retráctil son candidatos potenciales a torsión del cordón.
El factor inicial parece ser la contracción espasmódica del cremáster, que se inserta en forma oblicua en el cordón.
Torsión del Cordón Espermático
El testículo izquierdo rota en contra de los punteros del reloj y el derecho a favor de los punteros de reloj; todo esto mirando al paciente desde los pies.
Muchas torsiones ocurren durante el sueño o en relación a excitación sexual
Torsión del Cordón Espermático
Clínica
Testículo aparece con aumento de volumen, muy sensible,
enrojecido y elevado. 
Se asocia a gran dolor, náusea y vómito. 
La elevación del testículo causa aumento del dolor, 
a diferencia de lo que ocurre en las epididimitis 
donde la suspensión produce alivio.
Torsión del Cordón Espermático
Diagnóstico diferencial 
debe ser hecho rápidamente. 
En los casos de epididimitis puede haber secreción uretral o disuria dolorosa y el antecedente anamnéstico de relación sexual reciente.
Torsión del Cordón Espermático
Imagen
El Eco-Doppler puede ser una ayuda, pero la necesidad de resolver pronto una emergencia como la torsión del cordón obliga a tomar decisiones sin esperar este examen.
Torsión del Cordón Espermático
Tratamiento
Operar de más una epididimitis aguda que dejar pasar la oportunidad de recuperar una torsión del cordón. 
El tratamiento es quirúrgico, recordando que puede haber torsión extravaginal.
GRACIAS
image2.jpeg
image3.jpeg
image4.png
image5.gif
image6.jpeg
image7.jpeg
image8.jpeg
image9.jpeg
image10.gif
image11.gif
image12.jpeg
image13.png
image14.png
image15.jpeg
image16.jpeg
image17.jpeg
image18.jpeg
image19.png
image20.jpeg
image21.jpeg
image22.png
image23.jpeg
image24.png
image25.png
image26.png
image27.jpeg
image28.jpeg
image29.jpegimage30.jpeg
image31.jpeg
image32.png
image33.png
image34.png
image35.png
image36.png
image37.png
image38.png
image39.png
image40.png
image41.png
image42.png
image43.png
image44.png
image45.png
image46.png
image47.png
image48.png
image49.png
image50.png
image51.png
image52.png
image53.png
image54.png
image55.png
image56.png
image57.png
image58.png
image59.png
image60.png
image61.png
image62.png
image63.png
image64.png
image65.png
image66.png
image67.png
image68.png
image69.jpeg
image70.jpeg
image71.jpeg
image72.jpeg

Continuar navegando

Materiales relacionados

261 pag.
orgia test

UNIP

User badge image

estebam calle

6 pag.
Infeccion de las vias urinarias

User badge image

maria carolina marques

129 pag.
3 pag.
5-ITU

SIN SIGLA

User badge image

Mica Gomez