Logo Studenta

Guia Hematologia e Hemoterapia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA LABORATORIO 
SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 2 de 76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Autores: 
Javier Pérez Zenni 
Rafael Ríos Tamayo 
Almudena García Ruiz 
Manuel Jurado Chacón 
 
CERTIFICACIÓN 09 / 09 
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 
PRÁCTICA TRANSFUSIONAL 
FECHA: 20 JUNIO 2010
ACREDITACIÓN 536 / LE1776 
VER ALCANCE EN ANEXO II 
FECHA: 04 MARZO 2011
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 3 de 76 
 
INDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 5 
2. PROPÓSITO Y ALCANCE .................................................................................. 6 
3. POLÍTICA DE CALIDAD .................................................................................... 6 
4. ORGANIGRAMA DEL LSHH ............................................................................. 7 
5. GENERALIDADES PARA LA TOMA DE MUESTRAS DEL LSHH ............................ 8 
5.1. Conceptos ......................................................................................................... 8 
5.2. Extracción de sangre venosa ............................................................................ 8 
5.2.1. Normas básicas para la extracción de sangre para el LSHH...................... 9 
5.2.2. Tubos de extracción ................................................................................ 10 
5.2.2.1. Tubo con activador del coágulo: ........................................................... 11 
5.2.2.2. Tubo con EDTA: .................................................................................... 11 
5.2.2.3. Tubo para PDF: ..................................................................................... 11 
5.2.2.4. Tubo con citrato: .................................................................................. 12 
5.2.3. Extracción de sangre en situaciones especiales ...................................... 14 
5.3. Sangre capilar ................................................................................................. 14 
6. PETICIONES DEL LSHH .................................................................................. 16 
6.1. Petición electrónica ........................................................................................ 17 
6.2. Petición normal............................................................................................... 18 
6.3. Petición urgente ............................................................................................. 18 
6.4. Petición de transfusión ................................................................................... 19 
6.5. Hoja de consulta para control de anticoagulación ......................................... 19 
7. IDENTFICACIÓN DE MUESTRAS Y PETICIONES .............................................. 20 
7.1. Códigos de barras ........................................................................................... 20 
7.2. Muestras para transfusión (Pruebas compatibilidad) ..................................... 22 
8. GUÍA PARA LAS EXTRACCIONES SANGUÍNEAS DEL LSHH .............................. 22 
9. RECEPCIÓN Y CONTROL DE MUESTRAS Y PETICIONES EN EL LSHH ................ 25 
10. INCIDENCIAS PREANALÍTICAS ....................................................................... 25 
10.1 Incidencias que impiden el procesamiento de muestras y peticiones 26 
10.1.1. Muestra y Petición con datos no Coincidentes .................................... 26 
10.1.2. Petición sin identificar con código de barras ........................................ 26 
10.1.3. Muestra con Volumen Incorrecto ........................................................ 26 
10.1.4. Muestra Coagulada ............................................................................. 26 
10.1.5. Muestra Hemolizada ........................................................................... 26 
10.1.6. Muestra Lipémica ................................................................................ 27 
10.1.7. Muestra en Tubo Incorrecto ................................................................ 27 
10.1.8. Muestra Mal Identificada o Sin Identificar .......................................... 27 
10.1.9. Muestra con Problema en Código de Barras ....................................... 27 
10.1.10. Muestra de Citrato No Recibida ......................................................... 27 
10.1.11. Muestra con EDTA No Recibida .......................................................... 27 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 4 de 76 
 
10.1.12. Muestra para PDF no recibida ............................................................ 27 
10.1.13. Muestra de Suero no Recibida ........................................................... 27 
10.1.14. Petición ilegible .................................................................................. 27 
10.1.15. Petición sin solicitud de estudio ......................................................... 28 
10.1.16. Petición sin origen y/o destino ........................................................... 28 
10.2. Incidencias que originan una observación en el informe de resultados ...... 28 
10.2.1. Muestra Insuficiente ........................................................................... 28 
10.2.2. Formato petición incorrecto ................................................................ 28 
10.2.3. Petición sin HC/NUHSA ........................................................................ 28 
10.2.4. Petición sin médico peticionario ......................................................... 28 
10.3. Incidencias que originan la devolución de muestras y/o petición ............ 29 
10.3.1. Muestra (para transfusión) sin nombre e H. C. Completos ................. 29 
10.3.2. Muestra (para transfusión) sin identificar persona que realiza 
extracción .......................................................................................................... 29 
10.4. Otras incidencias ........................................................................................ 29 
10.4.1. Muestra estropeada en LSHH .............................................................. 29 
10.4.2. Muestra mal transportada................................................................... 29 
11. TIEMPOS DE RESPUESTA ESTIMADOS........................................................... 30 
12. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 31 
 
ANEXO I 
CONSIDERACIONES PREANALÍTICAS 
POR DETERMINACIÓN DE LA CARTERA DE SERVICIOS. ........................................... 32 
 
ANEXO II 
ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN 
Norma UNE-EN ISO 15189:2007 .............................................................................69 
 
ANEXO III 
CERTIFICADO ACREDITACIÓN 
TRANSFUSION SANGUÍNEA CAT ............................................................................. 74 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 5 de 76 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
El objetivo del laboratorio clínico es la obtención de información 
sobre el estado de salud de una persona. Esta información puede utilizarse 
para establecer un diagnóstico, evaluar la evolución y/o pronóstico de una 
enfermedad, valorar la efectividad de un tratamiento, realizar un cribado en 
una población, etc... Para ello, a partir de muestras biológicas, se realizan 
pruebas en las que se miden una serie de magnitudes de índole diferente: 
bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, parasitológicas, 
toxicológicas, etc. 
El tiempo que transcurre entre la realización de una petición por un 
clínico y el análisis de la muestra, es lo que conocemos como fase 
preanalítica y es donde, en la actualidad, se producen entre el 75 y el 80% de 
los errores que ocurren en todo el proceso analítico, debido a los avances 
tecnológicos e informáticos que se han producido en las fases analítica y 
postanalítica. 
 
 
Es responsabilidad del laboratorio garantizar la calidad de sus resultados, 
controlando todos los procedimientos desde que el médico solicita el análisis 
hasta que éste recibe el informe final, incluyendo pues, la fase preanalítica 
(Decreto 112/88 de autorización de laboratorios de la Junta de Andalucía, 
anexo III, apartado a: “... la fase preanalítica deberá quedar garantizada por 
el responsable de la actividad sanitaria del laboratorio...”) 
Años 90 Informatización
Más del 50% de los errores se producen en la fase 
analítica por problemas de imprecisión e 
inexactitud
Reducción de errores en fase analítica y aumento 
en la preanalítica (60%) y en la postanalítica (25%)
Errores en fase analítica: 6 - 8 %, en postanalítica 
13 % y en preanalítica > 75 %
Años 70
Procesos 
manuales
Años 80 Automatización
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 6 de 76 
 
 
 
 
2. PROPÓSITO Y ALCANCE 
 
El propósito de esta guía es proporcionar información práctica y útil 
a los profesionales del HUVN y de nuestra área sanitaria de influencia sobre 
los procedimientos realizados en el Laboratorio del Servicio de Hematología 
y Hemoterapia (LSHH), proporcionar información y establecer las normas 
para la obtención de muestras para nuestro laboratorio y establecer unos 
criterios claros y concisos para la aceptación de muestras y peticiones para 
su estudio. 
Su objetivo es mejorar la calidad de los estudios hematológicos y 
mejorar la satisfacción de nuestros clientes tanto internos como externos. 
 
 
3. POLÍTICA DE CALIDAD 
 
El sistema de calidad del LSHH se desarrolla de acuerdo a: 
a) Norma UNE-EN ISO 15189:2007 “Laboratorios clínicos. Requisitos 
particulares relativos a la calidad y la competencia” para asegurar que los 
ensayos realizados cumplen con los requisitos especificados para ello (en el 
anexo II se puede consultar el alcance de dicha acreditación en vigor desde 
Marzo de 2011) 
b) Estándares de Acreditación en Transfusión Sanguínea del CAT, para 
asegurar la eficacia en el proceso de transfusión. (En el anexo III se puede 
consultar el alcance y validez de la acreditación en transfusión sanguínea). 
Esta acreditación se alcanzó en Octubre de 2005, habiéndose renovado en 
Junio de 2010. 
 
 
 
“Podemos tener los resultados analíticos más fiables, 
el mejor sistema de información, la última tecnología y 
el mejor tiempo de respuesta, pero todo esto de qué 
sirve, si le damos el resultado al paciente equivocado”
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 7 de 76 
 
4. ORGANIGRAMA DEL LSHH 
 
El laboratorio del Servicio de Hematología y Hemoterapia (LSHH) se 
sitúa en la planta baja del edificio médico-quirúrgico, del Hospital Virgen de 
las Nieves. Este laboratorio da respuesta a los edificios del ámbito Caleta, al 
Hospital San Juan de Dios y a toda el área sanitaria de influencia del HUVN. 
También hay un laboratorio en el edificio de Rehabilitación y Traumatología 
para dar respuesta a los servicios de dicho edificio, que funciona como 
Servicio de Transfusión. 
 
El LSHH se divide en cinco áreas: 
1. Hematología Biológica: funciona como laboratorio de rutina con 
horario de lunes a viernes de 8 a 15 horas. 
2. Hemostasia y Coagulación: funciona como laboratorio mixto de 
rutina y urgencias, funciona las 24 horas del día durante siete días a 
la semana. 
3. Servicio de Transfusión: funciona como laboratorio mixto de rutina 
y urgencias, funciona las 24 horas del día durante siete días a la 
semana. 
4. Citogenética: funciona como laboratorio de rutina con horario de 
lunes a viernes de 8 a 15 horas. 
5. Control tratamiento de anticoagulación (TAO): funciona como una 
consulta en horario de 8 a 15 horas de lunes a viernes, y en horario 
de 15 a 20 horas los lunes y jueves, en ella se hace la determinación 
del INR para el control de este tratamiento. 
 
 
 Interno Externo Corporativo
120614 958020614 757963
120655 958020655 692298
120315 958020315 692297
120013 958020013
120602 958020602
120552 958020552
120553 958020553
120551 958020551
120550 958020550
121655 958021655 694493
Jefe de Sección
D
IR
EC
TO
R
IO
 T
EL
EF
O
N
IC
O
 
Servicio Transfusión HRT
Coagulación Especial
Hemostasia y Coagulación
Servicio Transfusión HG
Jefe de Servicio
Supervisor
Secretaría
Consulta TAO
H. Biológica/Citogenética
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 8 de 76 
 
5. GENERALIDADES PARA LA TOMA DE MUESTRAS DEL LSHH 
5.1. Conceptos 
La toma de muestras es el acto en el que se obtiene, una parte de 
tejido, líquido, secreción o excremento de una persona, para su estudio en 
un laboratorio; cuando dicha obtención se efectúa con un método invasivo 
se denomina extracción. 
Es importante también diferenciar entre espécimen y muestra; 
espécimen es la parte del sistema biológico que obtenemos para su estudio, 
muestra es la parte del espécimen que debidamente tratada se utiliza para el 
estudio, en algunos casos espécimen y muestra coinciden, en otros no. 
Ejemplo: para un hemograma el espécimen es sangre total y la muestra 
también, para una coagulación el espécimen es también sangre total y la 
muestra plasma (obtenido tras la centrifugación de la sangre total). El 
término espécimen está en desuso por lo que siempre en esta guía 
hablaremos de muestra, para referirnos a ambos. 
Las muestras que se requieren para los estudios hematológicos son: 
sangre (venosa y capilar), médula ósea y L.C.R. 
 
5.2. Extracción de sangre venosa 
La sangre venosa es la muestra hematológica por excelencia, por la 
riqueza de datos que aporta y su relativa facilidad para obtenerla. No es 
propósito de esta guía describir el procedimiento de venopunción, pero sí 
hacer una serie de recomendaciones sobre esta técnica y establecer unas 
normas básicas que sirvan de orientación al profesional que realice el 
procedimiento. 
 
El LSHH, por dos motivos determinantes, recomienda realizar las 
extracciones sanguíneas SIEMPRE CON SISTEMA DE VACÍO: 
 
 aporta medidas de seguridad para el profesional con el fin 
de evitar la exposición accidental por inoculación. 
 evita dos de los errores preanalíticos más frecuentes, la 
hemólisis de las células y el incorrecto llenado del tubo 
(error crítico para las muestras de los estudios de 
coagulación). 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 9 de 76 
 
 
 
 
5.2.1. Normas básicas para la extracción de sangre para el LSHH 
 
 IdentificarSIEMPRE al paciente antes de realizar la extracción. En 
el caso de extraer muestras para una transfusión sanguínea esta 
identificación se hará de forma inequívoca (BOE - RD 1088 2005, 
Art: 17). 
 Identificar petición y muestras con el mismo código de barras, 
extremar las precauciones en este paso porque un error aquí es, 
normalmente indetectable en la fase analítica, y si se detecta, 
conlleva la anulación de toda la serie analítica. En el caso de 
muestras para transfusión o pruebas de compatibilidad, remitirse 
al punto 6.3 de esta guía. 
 Colocar el compresor (o torniquete) entre 7 y 10 cm por encima 
del lugar elegido para la venopunción, soltarlo inmediatamente 
después de canalizar la vena. NUNCA DEBE ESTAR COLOCADO 
MÁS DE DOS MINUTOS pues altera el equilibrio entre el líquido y 
los elementos formes de la sangre (aumento 10% el valor del 
hematocrito, del 15% de la coagulación...) 
 Realizar una punción lo menos traumática posible, sobre todo si 
incluye estudio de coagulación, cuanto más limpia sea la punción 
menos factores titulares se liberarán. 
 Evitar las causas de hemólisis de la muestra: 
 El uso jeringa y aguja para la extracción multiplica el riesgo 
de hemolizar las muestras: tirar con excesiva fuerza del 
émbolo de la jeringa, usar llave de tres vías, forzar el paso 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 10 de 76 
 
de sangre por la aguja o llenar el tubo sin dejar deslizar la 
sangre por la pared interna del mismo 
 Extraer sangre de un hematoma 
 Agitar los tubos de extracción con fuerza en lugar de 
invertirlos suavemente, para mezclar la muestra con el 
aditivo (anticoagulante o activador). 
 Si se usa jeringa y aguja para realizar la extracción, hay que 
recordar: 
 No destapar NUNCA los tubos, al volver cerrarlos puede 
producirse un exceso de presión dentro y hacer que salte el 
tapón durante el transporte. 
 Respetar el volumen de llenado de cada tubo, y en especial 
el de coagulación. 
 Llenar los tubos dejando resbalar la sangre por la cara 
interna de los mismos, no dejarla caer directamente al 
fondo, ni forzar el paso de la sangre por la aguja. 
 Respetar el orden de extracción de los tubos: este variará en 
función del sistema utilizado para realizar la extracción. 
(Ver el siguiente cuadro) 
 
 
5.2.2. Tubos de extracción 
 Existen diferentes tubos de recogida de sangre para su análisis, 
dependiendo del tipo de éste y de las determinaciones a realizar se emplean 
tubos con distintos aditivos; para diferenciarlos a simple vista se emplea un 
código de colores regulado por la norma ISO 6710. 
 3. Tubo de hemograma
 4. Tubo de PDF
 1. Tubo de coagulación
 2. Tubo de hemograma
 3. Tubo de bioquímica
 4. Tubo de PDF
(Recomendación H3 - H5 de la NNCCLS)
Sistema con vacío Jeringa y aguja
 1. Tubo de coagulación
 2. Tubo de bioquímica
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 11 de 76 
 
 5.2.2.1. Tubo con activador del coágulo: 
 Se usa para el estudio de determinaciones en suero, este 
tipo de tubo no lleva ningún anticoagulante, por el contrario su 
pared interna está recubierta con una sustancia activadora del 
coágulo que facilita y acelera el proceso de retracción del coágulo; 
en el fondo del tubo hay un gel separador que al centrifugar se 
interpone entre el suero y el coágulo separándolos definitivamente 
e impidiendo su homogeneización posterior. Su volumen de llenado 
es de 5 o 7 ml. 
Este tubo se utiliza preferentemente en el área de 
Hematología biológica para el estudio de anemias, aunque también 
se utiliza para algunas específicas del Banco de Sangre. 
 
 TAPÓN COLOR MARRÓN 
 
5.2.2.2. Tubo con EDTA: 
 Se utiliza para el estudio cuantitativo y cualitativo de las 
células sanguíneas, tanto para su recuento y estudio de su 
morfología (hemograma), como para el estudio 
inmunohematológico (grupos sanguíneos, pruebas de 
compatibilidad etc...). El EDTA K3 es sal tripotásica del ácido 
etilendiamintetraacético, un anticoagulante con un efecto quelante 
sobre el calcio. 
 
 TAPÓN COLOR MALVA 
 
 
5.2.2.3. Tubo para PDF: 
Se utiliza únicamente para el estudio de los productos de 
degradación de la fibrina (PDF). Contiene un inhibidor de tripsina de 
soja y veneno de Bothrops atrox para la recogida de 2 ml de sangre, 
estos aditivos provocan la formación de un coágulo de forma rápida, 
incluso en presencia de heparina. Es habitual la presencia de 
hemólisis en el suero que no afecta al ensayo. Esta determinación 
pertenece al área de coagulación y hemostasia. 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 12 de 76 
 
 
TAPON COLOR AZUL MARINO 
 
5.2.2.4. Tubo con citrato: 
 El citrato sódico es el anticoagulante para realizar los 
estudios de coagulación. Su acción anticoagulante se basa en la 
precipitación de los iones de calcio; se usa en forma acuosa de 
citrato trisódico 0.106M (C6H5O7Na3-2H2O) tamponado para 
estabilizar el pH del plasma. 
 Una vez centrifugado el tubo obtenemos plasma que es la 
muestra usada para las determinaciones de coagulación. (El plasma 
se diferencia del suero -ambos obtenidos tras la centrifugación de la 
sangre- en su riqueza en factores de coagulación). 
 
TAPÓN COLOR CELESTE 
 
 
La característica primordial de este tubo es que el volumen 
de anticoagulante que contiene está preparado para un volumen 
determinado de sangre. La relación volumen de citrato sódico / 
plasma tiene que ser 1:9, una parte de citrato por nueve de plasma. 
Cuando no se llena el tubo correctamente se modifica esta 
proporción y esto aumenta el valor del tiempo de tromboplastina 
parcial (PTT) y del tiempo de protrombina (PT), especialmente sí la 
relación aumenta a 1:7. También cuando el valor del hematocrito 
supera el 55% se alteran los valores del PT y del PTT debido a que se 
reduce el volumen de plasma en el espécimen aumentando la 
relación citrato-plasma; este citrato “extra” en el plasma, forma 
complejos con el calcio agregado durante la medición de estas 
determinaciones elevando ambos tiempos. 
En el cuadro de la página siguiente dispone de una guía – 
patrón donde comprobar si el llenado del tubo está dentro del rango 
permitido. 
 
 
 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 13 de 76 
 
 
 
 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 14 de 76 
 
 
5.2.3. Extracción de sangre en situaciones especiales 
 Evítese la extracción de sangre del brazo donde el paciente tenga 
colocada una vía de perfusión, la muestra obtenida estará diluida. 
Si no hubiera otra opción (vías en ambos brazos por ejemplo), y 
siempre que sea posible, cierre la perfusión y espere al menos dos 
minutos para realizar la extracción. 
 La extracción de sangre de un catéter debe asegurar que ni la 
solución perfundida ni el uso de heparina van a interferir en el 
resultado del análisis. Siempre debe desecharse un volumen de al 
menos dos o tres veces el de la luz del catéter, si la extracción es 
para un estudio de coagulación no debe usarse este método si no 
es en el momento de la implantación de la vía. Se recomienda 
utilizar un adaptador de vacío para el llenado de los tubos. 
 La obtención de sangre arterial para realizar estudios 
hematológicos no está aconsejada. En cualquier caso tenga en 
cuenta que las jeringas de extracción arterial están heparinizadas, 
por lo que no pueden usarse para la extracción de un estudio de 
coagulación. 
 No obstante, en la práctica diaria se dan situaciones en las que no 
es posible usar otra opción que las descritas en los puntos 
anteriores, en estos casos debe informarse al Laboratorio de las 
características de la extracción y de laimposibilidad de realizarla 
de otra forma. 
 
 
5.3. Sangre capilar 
La mal denominada sangre capilar es la obtenida mediante punción 
cutánea. En realidad es una mezcla de sangre procedente de arteriolas, 
vénulas y capilares con líquidos intersticiales e intracelulares; su composición 
depende fundamentalmente de la cantidad de flujo sanguíneo en la zona de 
punción y de la profundidad de penetración de la lanceta. 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 15 de 76 
 
En el LSHH este tipo de muestra se usa para dos determinaciones, el 
tiempo de sangría de Ivy y el control de tratamiento anticoagulante (TAO) en 
consulta externa. 
 
En adultos la zona de punción ideal es el lateral de los dedos de la 
mano para el control de TAO y el antebrazo para el Ivy, en RN se usa también 
la superficie plantar externa o interna del talón (sin superar los 2,4 mm de 
profundidad). 
 
 
 
 
 
 
Aspectos que deben considerarse en una punción cutánea: 
 
 Una vez desinfectada la zona de punción debe dejarse secar el 
antiséptico usado para que no interfiera en el análisis posterior de 
la muestra y para que haya un mejor flujo de las gotas. 
 Desechar la primera gota que fluye; está contaminada de factores 
y líquidos tisulares. 
 Si las gotas no fluyen libremente aplicar una ligera presión sobre la 
zona, no se debe exprimir ni forzar el flujo, esto puede hemolizar 
la muestra o incrementar la proporción de fluidos intersticiales en 
ella. 
 El precalentamiento de la zona de punción puede favorecer su 
vascularización. 
 Utilizar siempre lancetas para realizar esta técnica. El uso de 
agujas hipodérmicas o I.V. está totalmente desaconsejado. (Una de 
las primeras causas de pinchazos accidentales) 
 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 16 de 76 
 
6. PETICIONES DEL LSHH 
 
Cualquier petición realizada al LSHH debe contener un mínimo de 
información (legible) que permita una identificación inequívoca del paciente, 
de su ubicación, del destino del informe de resultados (si no es el mismo de 
su ubicación), de la persona responsable de la petición y de las 
determinaciones requeridas. 
 
 
 
 
Además una petición debe contener información sobre la situación 
clínica del paciente o sobre aquellos aspectos preanalíticos que la enfermera 
que realice la extracción pueda considerar de relevancia para la fase 
analítica. 
El personal del LSHH comprueba antes de procesar cada petición la 
información contenida en la misma y la concordancia entre ésta y la de la/s 
muestra/s, cualquier incidencia observada es registrada según el 
Procedimiento General de Recepción de Muestras del LSHH, procediendo al 
rechazo, devolución de dicha petición o a la introducción de un comentario 
en el informe de resultados. (Ver punto 8 de esta Guía) 
 
Estudio o determinaciones solicitados
DATOS MÍNIMOS DE UNA PETICIÓN
Identificación única del paciente: con nombre y apellidos legibles y un 
número de identificación único: el NUHSA (número único de historia de salud 
de Andalucía)o la historia clínica del hospital. 
Identificación del facultativo responsable de la petición
Localización del paciente (origen de la petición): servicio, habitación y cama, 
consulta, centro de salud... y destino del informe de resultados si fuese 
distinto al origen.
Sospecha diagnóstica o motivo que origina la petición
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 17 de 76 
 
En las peticiones de Grupo Sanguíneo y Coombs indirecto es 
obligatorio cumplimentar el NUHSA con objeto de garantizar la trazabilidad 
de los resultados interniveles, si no está cumplimentado no se realizarán las 
determinaciones. 
 
A continuación se detalla el petitorio del LSHH especificando las 
características de cada petición y la información adicional específica para 
cada una de ellas. 
6.1. Petición electrónica 
 
Se realiza con el programa de 
Peticiones a Laboratorio, 
aplicación que se encarga de 
realizar peticiones de analíticas 
a los diferentes laboratorios 
con los que trabaja el hospital: 
Laboratorio General, Urgencias, 
Hematología, etc. 
Las peticiones hechas con este 
sistema tienen las siguientes 
ventajas: 
 Captura los datos 
demográficos del host del 
hospital 
 Permiten realizar las 
peticiones a múltiples pacientes 
(todos los enfermos encamados 
o de la agenda de una consulta 
 Está adaptado a las 
necesidades de cada servicio 
 
 Se dispone en cualquier momento de todos los resultados de un 
paciente 
 Mejora la trazabilidad preanalítica pues permite saber la hora de la 
extracción (Confirmación de la extracción) 
 Recepción inmediata de los resultados tras su validación 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 18 de 76 
 
Nº Hª CLINICA
1er APELLIDO
2º APELLIDO
NOMBRE
MUJER
HOMBRE . .
SERVICIO: MEDICO PETICIONARIO: (Código) ORIENTACION DIAGNOSTICA / TRATAMIENTO:
HOSPITAL / CENTRO: HAB. / CAMA / CONSULTA:
O
R
IG
E
N
D
E
M
O
G
R
Á
F
IC
O
S
Espacio para 
código de barras
S.S./NUHSA
FECHA NACIMIENTO 
ESCRIBIR CON LETRA DE IMPRENTA, CLARA. ES OBLIGATORIO Nº DE HISTORIA O NUHSA
SI DISPONE, PEGAR ETIQUETA IDENTIFICATIVA DE DATOS DEMOGRÁFICOS 
LABORATORIO DEL SERVICIO 
DE HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA 
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES 
GRANADA
PETICION 
NORMAL
 
 TTPA P.D.F.
 AT III
 ESTUDIO DE ANEMIAS
HEMATOLOGÍA BIOLÓGICA
HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN
 ESTUDIO DE HIPERCOAGULABILIDAD
SOLO PACIENTES 
HEMATOLOGÍA
 ACIDO FÓLICO
 VITAMINA B12PSEUDOTROMBOPENIA 
INDUCIDA POR EDTA
 METABOLISMO Fe
 FACTOR VIII
 FACTOR V TP
 FIBRINOGENO
 DIMERO D
 ESTUDIO DE HIPOCOAGULABILIDAD SOSPECHA C.I.D.
 EST. BASICO DE COAGULACION
 HEMATIMETRÍA
 ESTUDIO Hb A2
 HAPTOGLOBINA
 A
 A
 A
 A
 A
 A
 C
 D D
D
D
 B
 B
 B
 B
 B
 B
 B
 B
 B
 B B
D
D
 A B
D
PETICION NO VALIDA PARA TRANSFUSION
CRIOGLOBULINAS
COOMBS INDIRECTO (EAI)
GRUPO SANGUÍNEO / Rh
BANCO DE SANGRE
IDENTIFICACIÓN Ac.
COOMBS DIRECTO
 A
 A
 A
 A
 A
 
FIRMA DE QUIEN EXTRAE FIRMA DE QUIEN RECIBE LSHH
FECHA Y HORA EXTRACCIÓN FECHA Y HORA RECEPCIÓN LSHH
P
R
E
A
N
A
L
ÍT
IC
A
EN CADA DETERMINACIÓN SE ESPECIFICA EL TUBO 
(O TUBOS) NECESITADOS
A C
B D
TUBO EDTA (T. MALVA)
TUBO CITRATO (T. CELESTE)
TUBO PDF (T. AZUL M.)
TUBO GELOSA S/S (T. MARRÓN)
 
 
 
 
 
 
Nº Hª CLINICA
1er APELLIDO
2º APELLIDO
NOMBRE
MUJER
HOMBRE . .
SERVICIO: MEDICO PETICIONARIO: HOSPITAL / CENTRO: HAB. / CAMA / CONSULTA:
LABORATORIO SERVICIO DE 
HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA 
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES. GRANADA
PETICION 
URGENTE
Espacio para 
código de barras
S.S./NUHSA
FECHA NACIMIENTO 
ORIENTACION DIAGNOSTICA / TRATAMIENTO:
 
 
 PTTA
SOLO PACIENTES 
HEMATOLOGÍA
 HEMATIMETRÍA
 DIMERO D
 P.D.F.
 PT
 FIBRINOGENO
LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA - URGENCIAS
 EST.URGENTE COAGULACIÓN
 A
 
 
 
6.2. Petición normal 
 
En esta petición se realizan todas las solicitudes con carácter 
rutinario a las secciones de Hematología Biológica, Hemostasia y coagulación 
y Banco de Sangre. No es válida para la petición de transfusión o de pruebas 
cruzadas. La cumplimentación de datos es manuscrita o bien con etiqueta 
preimpresa. 
 
 Petición Urgente 
 
 
 
 
 
 
 Petición normal 
6.3. Petición urgente 
 
Para las peticiones de carácter urgente al LSHH de las secciones de 
Coagulación y Servicio de Transusión. No es válida para la petición de 
transfusión o de pruebas cruzadas. La cumplimentación de datos es 
manuscrita o bien con etiqueta preimpresa. 
 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 19 de 76 
 
 
6.4. Petición de transfusión 
 
La petición de transfusión no solo 
incluye las determinaciones 
analíticas necesarias sino también un 
acto clínico. Su cumplimentación 
correcta es determinante para 
mantener en todo momento la 
seguridad transfusional (Real 
Decreto 1088/2005) 
 
 
 
 
 
 
 
6.5. Hoja de consulta para control de anticoagulación 
 
 
La hoja de consulta para control de TAO 
es específica para controlar a un paciente 
anticoagulado que se ha encamado, o 
para remitirlo a la consulta de 
anticoagulación. 
A parte de la información mínima de una 
petición es obligatorio cumplimentar los 
siguientes datos para dar de alta al 
paciente en la base de datos: 
 
 
 
 
Laboratorio del Servicio de Hematología y Hemoterapia
ANEXO 2 Hospital Universitario Virgen de las Nieves
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
En caso de INICIO acompañe esta hoja de un tubo de citrato y uno de EDTA
ANEXO 2 PO-LSHH-APE
NUSSA
MEDICO
HABITACION
CENTRO
PESONº FICHA TAO (si se conoce)
Espacio para 
código de 
barras
FECHA DE NACIMIENTO
NOMBRE Y APELLIDOS
Nº HISTORIA CLINICA
DIAGNOSTICO
SERVICIO
Consignar sí algunas de estas circunstancias clínicas concurren en el paciente: 
 
□ HTA descontrolada □ Hepatopatía □ Nutrición parenteral 
 
□ Trombopenia □ Embarazo □ Otros:………………………………. 
 
Si ya tomaba un anticoagulante previo, indicar tipo y dosis: 
 
□ Aldocumar 1 mg □ Aldocumar 3 mg □ Aldocumar 5 mg 
 
□ Sintrom 1 mg □ Sintrom 4 mg □ Otros:……………………………….. 
 
□ Warfarina □ HBPM(especificar)………………………………………………………………. 
 
Dosis en la última semana: 
Señale la opción que desee: 
 
□ Inicio de anticoagulación oral 
 
□ Control y seguimiento de anticoagulación oral 
 
□ Inicio de anticoagulación con Heparina Sódica al 5% en perfusión continua (PC) 
 
□ Paso de anticoagulación oral a Heparina de bajo peso molecular 
 
□ Paso de Heparina Sódica al 5% en PC a anticoagulación oral 
 
□ Paso de Heparina de bajo peso molecular a anticoagulación oral 
 
□ Otras situaciones: Indicar en el cuadro adjunto 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 20 de 76 
 
 Si se conoce, número de Ficha TAO (en su hoja de dosificación) 
 Peso (fundamental para calcular la dosis de Heparina de bajo peso 
molecular) 
 Tipo y dosis actual de anticoagulante que toma 
 Motivo por el que está anticoagulado 
 Motivo por el que está encamado 
 
 
La no cumplimentación de alguno de estos campos originará la devolución 
de la hoja de consulta a la unidad peticionaria 
 
 
 
 
7. IDENTFICACIÓN DE MUESTRAS Y PETICIONES 
 
En el LSHH se usan varios sistemas diferentes de identificación de 
muestras, dependiendo del tipo de petición: 
 
7.1. Códigos de barras 
Este sistema es el usado para las peticiones y muestras que 
requieren extracción sanguínea (excepto las de transfusión). Cada etiqueta 
consta de 8 pegatinas con código y 18 sólo con número; de las 8 con código, 
2 son para las peticiones y las 6 restantes para las muestras (cada una tiene 
la leyenda del tubo al que corresponde), las etiquetas pequeñas sirven para 
identificar las copias de las peticiones, otras muestras, alícuotas, etc. Se 
diferencian de las etiquetas del resto de laboratorios por tener impresa en la 
numeración una BANDA AZUL. 
Es fundamental extremar la atención en la correcta identificación de 
petición y muestras; por ello la identificación de ambas se realizará a la vez 
en el momento de la extracción, un error en este paso es indetectable 
posteriormente. Nunca se manipularán los códigos, en el caso de que el 
Laboratorio tenga la más mínima duda sobre la identificación de la muestra, 
o se descubra la manipulación de un código se rechazará esa muestra y todas 
las que se sospeche puedan estar implicadas. 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 21 de 76 
 
El código de barras se colocará sobre la etiqueta del tubo, 
verticalmente, de forma que permita ver el contenido de los mismos. 
 
 
 
 
 
Etiquetas específicas Laboratorio Hematología 
 
 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 22 de 76 
 
7.2. Muestras para transfusión (Pruebas compatibilidad) 
Las muestras para pruebas de compatibilidad (transfusiones) tienen 
un tratamiento especial, pues la información que deben contener está 
legislada por el Real Decreto 1088/2005, siendo por lo tanto de obligado 
cumplimiento. En la muestra debe identificarse de manera inequívoca al 
receptor, con nombre y apellidos completos, número de NUHSA o historia 
clínica y fecha de la extracción, además el profesional que realiza la 
extracción debe identificarse de forma legible en el recuadro específico de 
la petición de transfusión. La muestra que no reúna estos requisitos quedará 
invalidada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8. GUÍA PARA LAS EXTRACCIONES SANGUÍNEAS DEL LSHH 
 
En su servicio dispone de una guía que le facilitara realizar una 
extracción sanguínea para el LSHH, hay dos versiones de la guía, una 
adaptada para Atención Primaria (página 24) y otra para hospitalización 
(página 23), con un catálogo de pruebas mayor. 
 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 23 de 76 
 
 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 24 de 76 
 
 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 25 de 76 
 
9. RECEPCIÓN Y CONTROL DE MUESTRAS Y PETICIONES EN EL LSHH 
 
A lo largo de la guía se ha intentado exponer la importancia de la 
calidad de las muestras en la obtención de unos resultados lo más fieles 
posibles a la situación clínica del paciente. 
En el LSHH existe un área de recepción de muestras y peticiones de 
rutina (ubicada a la entrada del laboratorio); la recepción de las peticiones y 
muestras con carácter urgente se hace en la sección específica. Cada petición 
y muestra es evaluada antes de su procesamiento en base a los siguientes 
parámetros: 
 
 Comprobación de la identificación de la petición y las muestras y de 
la concordancia entre ellas. 
 Comprobación de los datos de la petición 
 Comprobación de la idoneidad de la muestra: 
 Volumen 
 Aspecto 
 Tipo 
 Identificación (otra vez) 
 Comprobación de las condiciones de transporte y conservación de 
las muestras. 
 
Cualquier anomalía detectada será registrada e informada como 
incidencia preanalítica. 
 
 
10. INCIDENCIAS PREANALÍTICAS 
 
Las incidencias preanalíticas en el LSHH se clasifican en: 
 
 las que impiden el procesamiento de la petición y muestra 
 las que originan una anotación u observación en el informe de 
resultados 
 las que originan la devolución de la petición y/o muestras al servicio 
peticionario. 
 
 
 
 
GUIADEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 26 de 76 
 
En general, sólo se devolverán las peticiones procedentes de 
procedimientos invasivos (punciones de M.O. y L.C.R.), peticiones de 
transfusión y partes interconsulta para anticoagulación (previo registro en el 
SIL); la petición y la muestra se acompañarán siempre del Registro de 
Devoluciones de Peticiones y Muestras del LSHH. El resto de peticiones y 
muestras, cuando se haya detectado en ellas una incidencia preanalítica, se 
registrarán en el SIL con el código correspondiente a la incidencia detectada, 
enviándose al destino el informe de la incidencia. Cuando la incidencia ocurra 
en una muestra recogida en un procedimiento invasivo se intentará corregir 
telefónicamente con el servicio peticionario. 
 
 
10.1 Incidencias que impiden el procesamiento de muestras y peticiones 
10.1.1. Muestra y Petición con datos no Coincidentes 
Impide siempre el procesamiento de dicha petición, en el caso de 
ser una petición de transfusión, de anticoagulación oral, o una muestra 
invasiva procede su devolución. 
10.1.2. Petición sin identificar con código de barras 
Impide siempre el procesamiento de dicha petición, en el caso de 
ser una muestra invasiva procede su devolución. 
10.1.3. Muestra con Volumen Incorrecto 
Impide el procesamiento de las muestras extraídas en tubo de 
citrato (tapón celeste). (Ver punto 5.2.2.4. de esta Guía). 
10.1.4. Muestra Coagulada 
Impide el procesamiento de las muestras extraídas en tubo de 
citrato (tapón celeste) y en tubo con EDTA (tapón malva). 
10.1.5. Muestra Hemolizada 
Impide el procesamiento de las muestras extraídas en tubo de 
citrato (plasma) y en tubo de Bioquímica (suero). 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 27 de 76 
 
10.1.6. Muestra Lipémica 
Impide el procesamiento de las muestras extraídas en tubo de 
citrato (plasma) y en tubo de Bioquímica (suero). 
10.1.7. Muestra en Tubo Incorrecto 
Impide el procesamiento de cualquier muestra, en el caso de ser 
una petición de transfusión u hoja de consulta de anticoagulación oral 
procede su devolución. 
10.1.8. Muestra Mal Identificada o Sin Identificar 
Impide el procesamiento de cualquier muestra. En el caso de ser 
una muestra para petición de transfusión aplicar los puntos 10.3.1. y 10.3.2. 
de esta Guía. 
10.1.9. Muestra con Problema en Código de Barras 
Impide el procesamiento de cualquier muestra. 
10.1.10. Muestra de Citrato No Recibida 
Impide el procesamiento de este tipo de muestras, en el caso de ser 
una hoja de consulta de anticoagulación oral procede su devolución. 
10.1.11. Muestra con EDTA No Recibida 
Impide el procesamiento de este tipo de muestras, en el caso de ser 
una petición de transfusión procede su devolución. 
10.1.12. Muestra para PDF no recibida 
Impide el procesamiento de este tipo de muestras. 
10.1.13. Muestra de Suero no Recibida 
Impide el procesamiento de este tipo de muestras. 
10.1.14. Petición ilegible 
Impide el procesamiento de la petición siempre que no se pueda 
discernir sin atisbo de duda la identificación del paciente. En el caso de ser 
una petición de transfusión, de anticoagulación oral, o una muestra invasiva 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 28 de 76 
 
procede su devolución. En el LSHH se procederá a la lectura de la petición 
por al menos dos personas, siempre que sea posible. 
10.1.15. Petición sin solicitud de estudio 
Impide el procesamiento de la petición. En el caso de ser una 
petición de transfusión, de anticoagulación oral, o una muestra invasiva 
procede la devolución de dicha petición. 
10.1.16. Petición sin origen y/o destino 
Impide el procesamiento de la petición. En el caso de ser una 
petición de transfusión, de anticoagulación oral, o una muestra invasiva 
procede la devolución de dicha petición. 
 
 
 
10.2. Incidencias que originan una observación en el informe de resultados 
10.2.1. Muestra Insuficiente 
Impide el procesamiento de algunas de las determinaciones 
solicitadas al agotarse la muestra. 
10.2.2. Formato petición incorrecto 
Se especifica cuando no se haya usado el formato oficial del LSHH 
para ese tipo de petición. (Ver punto 7 de esta guía) 
10.2.3. Petición sin HC/NUHSA 
Se realiza esta observación cuando no se especifique en la petición 
el número de identificación inequívoca del paciente. 
10.2.4. Petición sin médico peticionario 
Cuando no haya constancia clara del médico responsable de la 
petición, en el caso de ser una petición de transfusión procede su 
devolución. 
 
 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 29 de 76 
 
 
 
10.3. Incidencias que originan la devolución de muestras y/o petición 
A parte de las incidencias que en los casos de petición de 
transfusión, hoja de consulta de anticoagulación o muestras invasivas se han 
especificado en los apartados anteriores, se señalan dos incidencias 
específicas: 
10.3.1. Muestra (para transfusión) sin nombre e H. C. Completos 
Se devolverán petición y muestra a la unidad peticionaria con el 
Registro de Devoluciones cumplimentado. 
10.3.2. Muestra (para transfusión) sin identificar persona que realiza 
extracción 
Se devolverán petición y muestra a la unidad peticionaria con el 
Registro de Devoluciones cumplimentado. 
 
 
 
10.4. Otras incidencias 
10.4.1. Muestra estropeada en LSHH 
Cuando en el propio LSHH se rompe un tubo de extracción, se 
derrama o se invalida accidentalmente. En peticiones solicitadas vía urgente 
se comunicará telefónicamente al servicio peticionario. 
10.4.2. Muestra mal transportada 
Cuando se detecte alguna incidencia producida por un transporte 
incorrecto o deficiente al LSHH. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 30 de 76 
 
 
11. TIEMPOS DE RESPUESTA ESTIMADOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 31 de 76 
 
12. BIBLIOGRAFÍA 
 
 Jou, Josep Mª y colaboradores. Manual de obtención, transporte y 
conservación de muestras biológicas en Hematología y 
Hemoterapia. Asociación Española de Hematología y Hemoterapia. 
2003. 
 Rodak, F. Bernadette. Hematología: fundamentos y aplicaciones 
clínicas. 2ª Edición. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2004. 
 Manual de Calidad Preanalítica. Servicio Andaluz de Salud. 2001. 
 Proceso Soporte: Laboratorios Clínicos. Consejería de Salud. 2003. 
 Procedimiento General de Recepción de muestras del LSHH 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 32 de 76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO I 
 
CONSIDERACIONES PREANALÍTICAS 
POR DETERMINACIÓN DE LA CARTERA DE SERVICIOS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO II 
 
ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN 
Norma UNE-EN ISO 15189:2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 70 de 76 
 
 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 71 de 76 
 
 
Acreditación nº536/LE1776 
Anexo Técnico Rev.1 
Fecha 04/03/11 
Hoja 1 de 3 
 
 
ALCANCE DE ACREDITACIÓN 
 
HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DE LAS NIEVES 
LABORATORIO SERVICIO DE HEMATOLOGÍAY HEMOTERAPIA 
 
Dirección: Avda. Fuerzas Armadas, 2; 18014 Granada 
 
 
 
Está acreditado por la ENTIDAD NACIONAL DE ACREDITACIÓN, conforme a los criterios recogidos en la 
Norma UNE-EN ISO 15189: 2007 (CGA-ENAC-LCL), para la realización de los siguientes análisis: 
 
PARTE A: HEMATOLOGÍA BIOLÓGICA 
 
 
ESPÉCIMEN / 
MUESTRA 
 
ANÁLISIS 
(Método) 
 
 
PROCEDIMIENTO 
 
Sangre total EDTA/ 
Médula ósea EDTA 
 
Pruebas citoquímicas: 
 
 Fosfatasa ácida 
 Mieloperoxidasa 
 Acido periódico de Schiff (PAS) 
 Hierro (PERLS) 
 Alfa naftil acetato esterasa 
 
(Manual. Tinción de estructuras celulares tras reacción 
química) 
 
Procedimiento interno 
PNT/01=PNT-LSHH-CITOQ 
 
Sangre total EDTA 
 
Prueba citoquímica: 
 
 Fosfatasa alcalina leucocitaria 
 
(Manual. Tinción de estructuras celulares tras reacción 
química) 
 
 Hemograma, recuento diferencial leucocitario (cinco 
poblaciones) 
 Recuento de reticulocitos 
Reticulocitos (%) 
 
Dispersión lumínica 
Basolobularidad 
Peroxidasa 
 
 Examen morfológico de extensión de sangre periférica 
 
(Tinción panóptica -Microscopia óptica) 
 
Procedimiento interno 
PNT/04=PNT-LSHH-HEMA 
 
Procedimiento interno 
PNT/18=PNT-LSHH-EMSP 
 
El presente anexo técnico está sujeto a posibles modificaciones. La vigencia de la acreditación puede confirmarse en la web de ENAC (http: 
www.enac.es) 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 72 de 76 
 
 
Acreditación nº536/LE1776
Anexo Técnico Rev.1
Fecha 04/03/11
Hoja 2 de 3
PARTE B: HEMOSTASIA
 
ESPÉCIMEN / 
MUESTRA 
 
ANÁLISIS 
(Método) 
 
 
PROCEDIMIENTO 
 
Médula ósea EDTA 
 
 Examen morfológico y recuento celular 
 
(Tinción panóptica -Microscopia óptica) 
 
Procedimiento interno 
PNT/02=PNT-LSHH-EMMO 
 
 
ESPÉCIMEN / 
MUESTRA 
 
ANÁLISIS 
(Método) 
 
PROCEDIMIENTO 
 
Coagulación básica 
 
Plasma citratado 
 
 Tiempo de protrombina 
 Tiempo de tromboplastina parcial activada 
 Fibrinógeno Clauss 
 
(Coagulométrico automatizado) 
 
 Actividad de protrombina – INR 
 Fibrinógeno derivado 
 
(Parámetros calculados) 
 
Procedimiento interno 
PNT/17=PNT-LSHH-BCS XP 
 
Tiempo de sangría 
 
Sangre capilar 
 
 Tiempo de IVY 
 
(Rango de medida de tiempo) 
 
Procedimiento interno 
PNT/03=PNT-LSHH-TS 
 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 73 de 76 
 
 
Acreditación nº536/LE1776
Anexo Técnico Rev.1
Fecha 04/03/11
Hoja 3 de 3
 
ESPÉCIMEN / 
MUESTRA 
 
ANÁLISIS 
(Método) 
 
PROCEDIMIENTO 
 
Hemaglutinación 
 
Sangre total 
EDTA 
 
Grupo sanguíneo ABO (hemático y sérico) y Rh 
Técnicas inmunohematológicas manuales y automatizadas 
 
Procedimientos internos 
PNT/9=PNT-LSHH-ABO/Rh/FEN 
PNT/10=PNT-LSHH-TIHA 
 
Test de Coombs Directo 
Técnicas inmunohematológicas manuales y automatizadas 
 
Procedimientos internos 
PNT/16=PNT-LSHH-EIH-MM 
PNT/10=PNT-LSHH-TIHA 
 
Fenotipo eritrocitario 
 
C, c, E, e, K 
 
Técnicas inmunohematológicas manuales y automatizadas 
 
Procedimientos internos 
PNT/9=PNT-LSHH-ABO/Rh/FEN 
PNT/10=PNT-LSHH-TIHA 
 
Fenotipo Eritrocitario Ampliado: 
Fya, Fya, Jka, Jkb,M, N, S, s, P1, k, Lea, Leb
 
 
Técnicas inmunohematológicas manuales, en tubo 
 
Procedimientos internos 
PNT/13=PNT-LSHH-FEA 
 
Escrutinio e identificación de Anticuerpos Irregulares 
 
Técnicas inmunohematológicas manuales y automatizadas 
 
Procedimientos internos 
PNT/8=PNT-LSHH-EAI 
PNT/10=PNT-LSHH-TIHA 
 
Titulación de anticuerpos. 
 
Técnicas inmunohematológicas manuales y automatizadas 
 
Procedimientos internos 
PNT/15=PNT-LSHH-TIAC 
PNT/10=PNT-LSHH-TIHA 
 
Pruebas cruzadas 
 
Técnicas inmunohematológicas manuales y automatizadas 
 
Procedimientos internos 
PNT/14=PNT-LSHH-PC 
PNT/10=PNT-LSHH-TIHA 
 
Suero 
 
Crioaglutininas y crioglobulinas 
 
Técnicas inmunohematológicas manuales 
 
Procedimiento interno 
PNT/12=PNT-LSHH-CRIOS 
 
PARTE C: INMUNOHEMATOLOGIA 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 74 de 76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO III 
 
CERTIFICADO ACREDITACIÓN 
TRANSFUSION SANGUÍNEA CAT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUIA DEL LABORATORIO 
DEL SERVICIO DE HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA 
 
 
 
 
Edición 01/11 
 
 
Página 75 de 76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
G
u
ía
 d
e
 L
ab
o
ra
to
ri
o
 
Se
rv
ic
io
 d
e
 H
e
m
at
o
lo
gí
a 
y 
H
e
m
o
te
ra
p
ia
 
 Ed
ic
ió
n
: 
N
o
vi
e
m
b
re
 2
0
0
1

Continuar navegando

Otros materiales