Logo Studenta

Dietas Terapêuticas e Progressivas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DIETAS PROGRESIVAS
1. Introducción
La dietoterapia es la parte de la dietética que estudia las dietas
terapéuticas, es decir, aquella a la que deberá someterse el sujeto a
quien va dirigida.
Objetivos de las dietas terapéuticas: son varios,
- A veces la dieta es el único tratamiento de la enfermedad, ej diabetes
tipo 2
- La dieta forma parte del tratamiento junto con fármacos, ej diabetes
tipo 1
- La dieta tiene por objetivo prevenir la aparición de síntomas, ej dolor
de litiasis biliar.
- En otras enfermedades se deben excluir de la dieta algunos alimentos
o nutrientes, ej intolerancia a la lactosa
- En otras ocasiones se debe presentar con tal textura que pueda ser
ingerida por el paciente, ej dieta líquida.
2. Dietas cualitativas y dietas cuantitativas
En la dieta de ciertas enfermedades no es necesario cuantificar los
principios inmediatos y la energía, es suficiente partiendo de la base de
una alimentación equilibrada, desaconsejar, limitar y permitir
determinados alimentos para que el propio paciente confeccione sus
comidas. Son las dietas cualitativas.
En otros casos, en cambio, es necesario además cuantificar las calorías y
por tanto los macronutrientes. Se llaman dietas cuantitativas.
3. Dietas terapéuticas completas e incompletas
Son dietas completas las que proporcionan al paciente la cantidad
precisa, total de nutrientes y energía para cubrir sus necesidades.
Las dietas incompletas son deficitarias en energía, en ciertas vitaminas y
en otros nutrientes esenciales y que, por lo mismo, en caso de que se
tengan que seguir durante periodos prolongados de tiempo, podrían
causar algún tipo de carencia.
Estas dietas prolongadas en el tiempo requieren la toma de suplementos
dietéticos.
Parámetros nutricionales a modificar en algunas dietas terapéuticas.
Aspectos nutricional a modificar Ejemplo dieta
Energía
Glúcidos
Lactosa
Lípidos
Proteínas
Sodio
Potasio
Gluten
Volumen de ingesta
Agua
Cocción
Troceados
 Ritmo horario
4. Dietas progresivas
Es la dieta específica indicada en las distintas etapas evolutivas de una
enfermedad, desde el inicio de la alimentación oral hasta llegar al mayor
grado posible de normalidad. Un ejemplo típico de dieta progresiva la
hallamos en un postoperatorio de cirugía abdominal o la preparación del
paciente para alguna prueba diagnóstica.
Estas dietas están confeccionadas para situaciones de rápida transición,
y es un error mantenerlas durante periodos de tiempo prolongados.
Los primeros pasos de las dietas progresivas suponen planes dietéticos
monótonos y nutricionalmente incompletos, por lo que mantenerlos
varios días puede conducir a una desnutrición debido a 2 motivos: por
un lado, la dieta líquida y semilíquida no cubren los requerimientos de
energía y nutrientes de los pacientes, por otro lado, la monotonía de
este tipo de dieta mantenida en el tiempo puede desembocar en una
actitud pasiva del paciente ante la comida.
Las principales diferencias entre las dietas progresivas son: tipo y
textura de los alimentos, tecnologías culinarias empleadas, cantidades y
reparto de las distintas tomas a lo largo del día.
La secuencia de las dietas progresivas son:
- Dieta absoluta
- Dieta líquida
- Dieta semilíquida
- Dieta semiblanda
- Dieta blanda
- Dieta basal
5. Dieta absoluta
Significa que el paciente no ingiere nada por la boca. Ya sea porque no
puede o porque no debe. La reposición hidrosalina se efectúa por vía
endovenosa.
6. Dieta líquida
Incluye exclusivamente alimentos que son líquidos a temperatura
ambiente, de manera que resulta nutricionalmente incompleta. Los
alimentos serán bebidos con la ayuda de una caña.
Estos alimentos son: agua, caldos, zumos de frutas, infusiones,
preparados comerciales líquidos de nutrición enteral.
La dieta líquida en la que únicamente se permite el agua se llama dieta
hídrica.
Objetivos específicos
- Reiniciar la alimentación oral tras un periodo de ayuno probando la
tolerancia digestiva.
- Mantener el equilibrio hídrico del organismo.
- Reducir al mínimo posible la estimulación del tracto gastrointestinal.
Características
- Alimentos de textura líquida, fáciles de absorber y dejan la mínima
cantidad de residuo.
- Es nutricionalmente incompleta.
- Se evitan los alimentos que estimulen el peristaltismo (leche o zumos
de cítricos) por irritar la mucosa digestiva. Los zumos son poco ácidos
y colados.
- Todos los días se repite el mismo menú.
- La dieta está fraccionada en 6 tomas a lo largo del día.
Menú
Desayuno Infusión, azúcar
Media mañana Zumo melocotón
Comida Caldo desgrasado. Zumo manzana
Merienda y recena Infusión. Azúcar
Cena Caldo desgrasado. Zumo frutas
Valoración nutricional
- Valor calórico escaso, aportando menos de Kcal/dia.
- Aporta más de 100g de azúcares al día para evitar la cetosis.
- No cubre requerimientos de nutrientes.
Alimentos recomendados y desaconsejados
Alimentos Alimentos recomendados Alimentos desaconsejados
Sopas y caldos
Bebidas
Azúcares
 Varios
7. Dieta semilíquida
Además de líquidos, incluye alimentos de textura más compacta, tipo
purés o cremas, aunque no cubren las necesidades de energía y
nutrientes del paciente.
Objetivos específicos
- Continuar probando la respuesta digestiva.
- Mantener el equilibrio hidroelectrolitico del organismo.
- Estimular el tracto gastrointestinal.
- Inicio de la masticación y formación de bolo alimenticio.
Características
- Alimentos de textura líquida y pastosa, fáciles de absorber y que
dejan poco residuo. Como nuevos alimentos se incluyen: leche y
derivados, descafeinado, miel, mermelada, pan tostado, galletas,
purés de verduras y hortalizas, sopas, fruta en almíbar, frutas asadas
o e compota.
- Resulta nutricionalmente incompleta.
- Es una dieta baja en grasas.
- Se evitan alimentos que estimulan el peristaltismo como cereales
integrales, legumbres, frutas y verduras crudas.
- Se evitan proteínas de origen animal excepto lácteos.
- Se mantiene un esquema de dieta fraccionada en 6 tomas.
Menú
- La leche se incluye en desayunos y meriendas.
- Aparecen cereales en forma de pan tostado, galletas o pasta para
sopas.
- Los zumos de frutas serán los mismos que en la dieta líquida y
siguiendo las mismas pautas.
- La estructura de comidas y cenas consta de un puré o sopa y dos
postres: un lácteo y una fruta (cocida, asada, en almíbar o en zumo
no ácido).
Véase ejemplo de menú semanal y realiza una propuesta propia de
menú semanal.
 Valoración nutricional
- Aporta más de 1500 kcal manteniendo un bajo % de lípidos.
- La cantidad de fibra resulta escasa.
- La proteína oscila en torno a 0.8-1 gr/Kg/ día.
Alimentos recomendados y desaconsejados
Alimentos Alimentos recomendados Alimentos
desaconsejados
Lácteos
Cereales
Sopas y caldos
Verduras y
hortalizas
Frutas
Grasas
Bebidas
Azúcares
Varios
8. Dieta semiblanda
Se introducen en la progresión los segundos platos de manera que se
cubren por primera vez las necesidades de energía y nutrientes del
paciente. La estructura de comidas y cenas ya se asemeja a una dieta
normal, siguiendo el patrón de primer plato, segundo plato y postre.
Objetivos específicos
- Probar la tolerancia a la introducción de proteína cárnica.
- Fomentar la masticación y formación de bolo alimenticio.
- Controlar la buena evolución en la estimulación del tracto
gastrointestinal.
- Cubrir los requerimientos de energía y nutrientes.
Características
- Aparecen los segundos platos a base de carne, pescado o huevos
acompañados de una guarnición.
- Los primeros platos son alimentos suaves enteros, tipo arroz, pasta y
patata cocidas, manteniendo las verduras y hortalizas en forma de
purés.
- Tecnologías culinarias suaves: hervidos, asados y plancha.
- Continua la idea de mantener una dieta pobre en residuos para evitar
retraso en el vaciado gástrico y un excesivo peristaltismo.
- Es la primera dietaprogresiva completa.
- Se reduce el número de tomas de la dieta a cuatro o cinco diarias.
- Se evitan los condimentos fuertes y alimentos irritantes para el tubo
digestivo (productos integrales, verduras crudas, frutas crudas,
alimentos ácidos, picantes y salazones).
- La dieta semiblanda es una buena opción para ingresos hospitalarios
sin un diagnóstico claro por ser baja en grasas y de carácter inocuo
ante la mayoría de los procesos patológicos.
Menú
Véase ejemplo de dieta semanal y confecciona una dieta semiblanda.
- El zumo de frutas que se daba a media mañana en dieta semilíquida
pasa al desayuno en la dieta semiblanda.
- Las guarniciones se componen de patata, arroz, zanahoria, judía
verde y manzana cocida.
- Se evitan las frutas crudas.
- Los postres lácteos son los mismos que en la dieta basal.
- Desaparecen las medias mañanas y las recenas.
Valoración nutricional
- Aporta una media de 1850 kcal, que cubren los requerimientos
energéticos de parte de la población hospitalizadas.
- Cubre los requerimientos de proteínas de manera clara por primera
vez en la progresión.
- Interesa mantener cantidades bajas de fibra.
- La dieta se fracciona en 4 tomas, pudiendo incluir una recena en caso
de ser necesario.
Alimentos recomendados y desaconsejados
Alimentos Alimentos recomendados Alimentos
desaconsejados
Lacteos
Cereales
Legumbres y
frutos secos
Verduras y
hortalizas
Frutas
Carne, pescado
y huevos
Bebidas
Azúcares
Varios
Grasas
Tecnologías
culinarias
9. Dieta Blanda
Es el paso intermedio entre la dieta semiblanda y la dieta basal. Cubre
los requerimientos nutricionales del paciente hospitalizado.
Se incluye alimentos de todos los grupos sometidos a preparaciones
sencillas y con poca condimentación. Es una dieta de fácil digestión, baja
en grasa y controlada en fibra.
Objetivos específicos
- Evitar alimentos y tecnologías culinarias más fuertes como paso
previo a la dieta basal.
- Cubrir requerimientos de energía y nutrientes.
Características
- La dieta blanda incorpora por primera vez en la progresión frutas,
verduras y hortalizas crudas bien como guarnición o como postre. Los
primeros platos a base de verdura cocida entera también aparecen en
la dieta.
- Se incluyen legumbres en los purés, de esta forma son menos
flatulentas. En cualquier caso se sigue evitando las alubias incluso en
puré.
- Las salsas ácidas grasas todavía no están permitidas.
- Conviene tener especial cuidado en que las recetas utilizadas en esta
dieta no contengan alimentos desaconsejados como tomate,
pimientos, encurtidos, salazones, ahumados, adobados.
- Se aceptan en las guarniciones pequeñas cantidades de limón o
vinagre.
- Se evitan las técnicas culinarias que incorporan mucha grasa.
- La dieta consta de 4 tomas.
- Se flexibiliza la dieta respecto alimentos, tecnologías y condimentos
irritantes como vegetales crudos, café, té, cacao, limón y vinagreta
suave.
Indicaciones
- Paso previo a la dieta basal en la progresión de procesos
postoperatorios.
- Dieta completa para el paciente hospitalario.
Menús
- En desayunos y meriendas aparece la posibilidad de incluir café, té,
cacao además de margarina y pan blanco.
- Las meriendas son similares a las de la dieta basal.
- Los desayunos difieren de la basal en la forma de dar la fruta que se
mantienen como zumo para evitar kiwi, naranja y ciruela.
- En relación a las guarniciones se excluyen el tomate asado o en salsa
y las patatas fritas.
- En los postres se incluye las frutas frescas que lleva la dieta basal.
- El reparto de comida se hace en 4 tomas.
Valoración nutricional
- El valor calórico se asemeja a la basal y mantiene unos niveles
adecuados de proteínas y carbohidratos.
- La grasa se distribuye un 50% en AGM, 25% AGS y 25% AGP
- La cantidad de fibra se mantiene por debajo de las recomendaciones
Para una dieta equilibrada.
- Los requerimientos de vitaminas y minerales quedan cubiertos.
Alimentos recomendados y desaconsejados
Alimentos Alimentos recomendados Alimentos desaconsejados
Lácteos
Cereales
Legumbres y
frutos secos
Verduras
hortalizas
Frutas
Carne pescado
huevos
Grasas
Bebidas
Azúcares
Varios
Tecnología
culinaria

Continuar navegando