Logo Studenta

Principales Sistemas de Pago de El Salvador

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Principales 
Sistemas de Pago de El Salvador: 
evolución y perspectivas 
 
Gerencia de Operaciones 
Financieras – Departamento de 
Pagos y Valores 
Elaborado por: 
 Sara del Carmen Quintanilla de Pérez 
Las interpretaciones, análisis y conclusiones de este trabajo representan las ideas del autor 
y no coinciden necesariamente con el criterio de este Banco Central. 
Agenda 
• Objetivos 
• Metodología 
• Marco conceptual 
• Los Sistemas de Pagos en El Salvador 
• Resultados 
• Conclusiones y recomendaciones 
 
 
Sistemas de Pagos y Mandato del BCR 
• La Ley Orgánica del Banco Central en el Art. 67, establece que: “Corresponde al Banco velar por el 
normal funcionamiento de los sistemas de pagos y de liquidación de valores, especialmente por 
aquellos que son fundamentales para la eficiencia y estabilidad del sistema financiero”. En este 
contexto, promueve la modernización y desarrollo de los sistemas de pago del país, así mismo emite 
las regulaciones que permitan el funcionamiento eficiente y seguro. 
 
• Para tales propósitos la institución potencia la investigación en materia de sistemas de pagos con el fin 
de tener una contextualización más amplia para el logro de sus objetivos institucionales y de país. 
Objetivo 
Caracterizar el entorno de los principales sistemas de pago de El Salvador, 
evaluando su funcionamiento y utilización a fin de precisar las perspectivas y 
propuestas de mejora. 
Metodología 
Metodología y determinación de la 
muestra 
Se utilizó la entrevista directa a una muestra de los participantes del sistema de 
pagos, para la recolección de datos con preguntas abiertas. El objeto fue 
conocer el contexto actual de los principales sistemas de pagos del país, las 
perspectivas y/o visión y las propuestas de mejora según la opinión de los 
participantes. 
Principales sectores participantes del sistema de pagos en El Salvador, 
en porcentajes 
Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema LBTR 
Sistema de 
Liquidación Bruta 
en Tiempo Real 
(LBTR) 
Sistema de Pagos 
Masivos (SPM) 
Cámara 
Electrónica de 
Compensación de 
Cheques (CCECH) 
Cámara de 
Compensación 
Automatizada 
(ACH) 
Sistema de 
Interconexión de 
Pagos (SIP) 
Sector Bancario 
Gobierno Central 
Cámaras de 
Compensación 
Bancos 
Cooperativos y 
SAC 
Sector Bancario y 
Gobierno Central 
Bancos y algunos 
Bancos 
Cooperativos y 
SAC 
Sector Bancario Sector Bancario, y 
algunos Bancos 
Cooperativos y 
SAC 
Sector 
No. 
Participant
es por 
sector 
Ponderador por 
sector 
Número de participantes 
que representan el 
ponderador por sector 
Bancario 14 80% 8 
Sociedades de Ahorro y 
Crédito 
10 86% 4 
Gobierno Central 1 100% 1 
Total de la muestra 13 
Determinación de la muestra 
Sectores participantes en los sistemas de pagos 
Nota: Entre los participantes de la CCECH, están tres SAC y una Federación. Entre los participantes del 
SIP, están tres SAC y un Banco Cooperativo. 
I. Marco Conceptual 
¿Qué es el Sistema de Pagos? 
“Un sistema de pagos consta de una serie de instrumentos, 
procedimientos bancarios y por lo general, sistemas interbancarios 
de transferencia de fondos que aseguran la circulación del dinero” 
 
Fuente: BIS (2003), Glosario de términos utilizados en los Sistemas de pagos y de liquidación 
Medios de pago: 
 
Todos los activos 
que se consideran 
dinero: billetes y 
monedas, activos 
como depósitos 
bancarios –
cuentas 
corrientes, de 
ahorro o a plazo, 
respaldados por 
dinero físico. 
 
Instrumentos de 
pago: 
Permiten al 
poseedor- usuario 
transferir fondos: 
Tarjetas, cheques, 
transferencias 
 
 
 
 
Marco 
Institucional: 
Leyes, 
instructivos, 
acuerdos 
 
 
 
 
 
 
 
Sistemas: 
 
Facilitan el 
procesamiento 
y liquidación de 
las operaciones 
 
 
 
 
 
 
 
1. Moviliza el dinero en la 
economía 
2. Permite que las transacciones 
se realicen con prontitud y 
seguridad 
3. Fomenta la bancarización 
Por qué son 
tan 
importantes 
los sistemas 
de pagos 
 
Banco Central: 
Autoridad 
Monetaria 
responsable de 
velar por el 
buen 
funcionamiento 
del sistema de 
pagos. 
Usuarios de los 
servicios 
financieros: 
Personas 
naturales o 
jurídicas que 
deseen 
utilizar los 
servicios de 
pagos. 
Instituciones 
financieras: 
 Ofrecen los 
servicios 
financieros y 
emiten 
instrumentos 
de pagos. 
Instituciones 
compensadoras 
y liquidadoras: 
administran 
sistemas 
de liquidación o 
compensación de 
los 
instrumentos de 
pagos; 
transmiten 
información y 
fondos a través 
de una red de SP. 
Entidades 
supervisoras: 
Labor desarrollada 
por la SSF y otras 
instituciones 
responsables 
de la salvaguarda de 
los derechos y 
obligaciones de los 
consumidores de 
servicios financieros 
(como la Defensoría 
del Consumidor) 
¿Quiénes participan en los Sistemas de 
Pagos? 
Clasificación de los Sistemas de Pago 
 
 
 
 
Por la prontitud de la liquidación pueden ser en 
tiempo real o diferido 
Por el método de liquidación, estos pueden ser: 
bruto o neto 
Por el monto o criticidad de lo liquidado: 
Alto y bajo valor 
Funciones de los Bancos Centrales en los 
Sistema de Pagos 
Proveedor de 
servicios de 
pagos 
• Administrador 
del SP 
• LBTR, CCECH, 
ACH públicas. 
Usuario 
• Para efectuar 
sus propias 
transacciones 
Vigilante 
• Monitorea, 
evalúa, coordina 
y lidera 
Regulador 
Contexto de los Sistemas de Pagos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• Entorno seguro y eficiente en 
lo jurídico, supervisión y 
vigilancia, en su operativa y 
en los medios electrónicos. 
 
• Innovación en sistemas e 
instrumentos de pago. 
 
• Instrumentos de pago 
eficientes en la conclusión de 
un pago o transferencia. 
 
• Menor uso del cheque y 
mayor utilización de las 
transferencias electrónicas. 
 
Experiencia Internacional sobre las nuevas 
tendencias en los sistemas de pagos 
 
Modernización de sistemas de pagos de Bancos Centrales 
 
Republica Dominicana: 
 
1. La modernización de los sistemas de pagos en República Dominicana se impulsa entre el Banco Central y la Banca 
comercial. 
 
2. Desarrollo del servicio “pagos al instante” 
 
 
Colombia y México: 
 
1. Modernización constante de los sistemas de pagos que administran. 
 
2. México aplica un enfoque de incrementar las transferencias electrónicas, disminución de costos y reducción del 
uso del cheque. 
 
 
 
 
Experiencia Internacional 
Uruguay 
 
Innovación para el desarrollo de los sistemas de pagos con beneficio a la población: 
 Punto de partida: rezago importante en la penetración de tarjetas de débito y crédito en el gasto de consumidores que para el 
año 2011 ascendía al 12%. 
 
 
 
 
 
 
 
En 3 años incrementaron 
en un 280% en terminales 
POS. 
Promoción de inversiones en terminales POS (POS, por sus siglas en inglés) 
 
Subsidio al arrendamiento de terminales POS: subsidio al costo del arrendamiento de las terminales POS 
para aquellos contribuyentes que tuvieran una facturación anual inferior a UI 4.000.000. 
Creciente aceptación y 
uso de tarjetas y medios 
de pagos electrónicos. 
Reducción de aranceles por las ventas realizadas con medios de pago electrónico: tarjetas de débito, 
aranceles máximos pasaron de 7% a 2,35%. Tarjetas de crédito en modalidad “contado” pasaron de 7% a 
4,5% en general. 
 
Los emisores acordaron reducir el plazo máximo de pago a los comercios por las ventas con tarjeta de 
débito, llevándolo de 48 a 24 horas. 
Reducción de las retenciones de impuestos a las pequeñas empresas 
Rebaja del IVA a través de medios electrónico: 2% de IVA en las ventas a consumidores finales por pago 
mediante la utilización de tarjetas de débito. 
II. Los Sistemas de Pagos en El Salvador 
Evolución de los Sistemas de pagos en El 
Salvador 
 
- Reforma a la 
Compensación de 
Cheques 
- Elaboración de 
Reglamento de SP 
tipo ACH 
- Reformas a la Ley 
de Bancos (Art.60) 
- Desmaterialización 
de valores BCR- GOES 
- Firma Tratado 
regionalde pagos y 
propuestas de 
referencia marco 
legal 
- Desarrollo e 
implementación del 
Sistema LBTR 
- Suscripción del 
convenio de 
adhesión al sistema 
de interconexión de 
pagos, SIP 
Reconocimiento de 
los Sistemas de 
Pagos de 
Importancia 
Sistémica 
2002-2004 2005-2007 2008-2010 2011-2015 2016 
- Implementación del Sistema SIP. 
- Reformas a la Ley Orgánica del 
BCR 
- Aprobación de normativa de 
ACH El Salvador 
- Implementación del Sistema de 
Pagos Masivos 
Infraestructura de los principales mercados 
financieros en El Salvador 
Sistema Electrónico de 
negociación BVES (SEN) 
SINEVAL/VENTAVAL 
BCR 
 SECAV CEDEVAL 
Depositario y custodio 
FINDUR/SIP 
LBTR 
CCECH ACH SPM RED TARJETAS 
Sistemas de negociación 
Sistemas de operaciones internacionales 
Depositario central de valores 
Sistema de pagos central (alto valor) 
Bancos 
Proveedores de 
dinero electrónico 
Sistema de pagos minoristas 
Banco Central y Superintendencia del Sistema Financiero (Normativa, Vigilancia y Supervisión) 
Pagos Móviles 
Principales sistemas de pagos en El Salvador 
1) EL LBTR: (Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real) 
Sistema de pagos electrónico, para realizar, transferencia de fondos a través de las cuentas de depósito que las 
instituciones mantienen en el BCR. 
• Se liquidan en tiempo real = en el mismo momento en que se autorizan. 
• Se liquidan transacciones de Compensación de Cheques, Operaciones Bursátiles, ACH, etc. 
• Son irrevocables y se asegura su finalidad. 
Pueden participar en el LBTR todas las instituciones que tengan abiertas cuentas de depósitos en el Banco Central, 
tales como: 
 
• Bancos del Sistema Financiero 
• Ministerio de Hacienda 
• AFP´s 
• Banco de Desarrollo de El Salvador 
• Bolsa de Valores de El Salvador 
• Bancos Cooperativos y Sociedades Ahorro y Crédito 
• Instituciones autónomas 
• ACH de El Salvador 
LBTR 
Sistemas Internos 
FINDUR, RL, STV,SPM,SARH 
Administradores de 
SP: 
ACH, CCECH, Liquidador de 
valores. Fuente: Departamento de Pagos y Valores del BCR 
http://www.bancohipotecario.com.sv/bh.asp?info=Noticias/noti_ACOSTESDERL.html
http://www.scotiabank.com.sv/index.php
https://www.cedeval.com/index.php
http://images.google.com.sv/imgres?imgurl=http://www.centralamericadata.com/image_archive/m/260852.jpg&imgrefurl=http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Actividad_de_la_Bolsa_de_El_Salvador_Feb909&usg=__tMorqabBR5miiY03JzOLQ9-eAfA=&h=171&w=240&sz=12&hl=es&start=22&itbs=1&tbnid=Bf9g7iGgTMkJeM:&tbnh=78&tbnw=110&prev=/images?q=Bolsa+de+valores+de+el+salvador&start=20&hl=es&safe=active&sa=N&gbv=2&ndsp=20&tbs=isch:1
Funcionamiento LBTR 
 
Usuarios del SF 
SIP 
Bancos Corresponsales 
LBTR- 
SOV 
Participantes 
Banco/SF 
BCR 
Liquidación 
A 
B 
BANCOS, ACH, CCECH, L 
Valores, SIP, FINDUR, 
SPM, RL, CIEM, SARH. 
Transacciones entre participantes una a 
una y en tiempo real 
Pagos de alto valor, 
críticos para la economía 
Transferencias firmes e 
irrevocables 
Bcos Corresponsales 
FINDUR 
 
• Se implementó el 17 de febrero de 2010 
• Columna vertebral del SP del país 
• Único canal donde los participantes logran 
interoperabilidad 
• Transferencias una a una 
• No es totalmente automático 
Fuente: Departamento de Pagos y Valores del BCR 
C 
http://images.google.com.sv/imgres?imgurl=http://www.centralamericadata.com/image_archive/m/241581.jpg&imgrefurl=http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Comercio_dentro_de_Centroamerica&usg=__pJWxvFXyKwMTLS_J7hSbNNnhlTQ=&h=240&w=240&sz=23&hl=es&start=12&um=1&tbnid=jrP_6_aqNMayNM:&tbnh=110&tbnw=110&prev=/images?q=consejo+monetario&hl=es&lr=&safe=active&um=1
http://images.google.com.sv/imgres?imgurl=http://www.aquinicaragua.com/fotos2/banco.jpg&imgrefurl=http://www.aquinicaragua.com/foto-managua.html&usg=__SEz97ABWn9pIl5JjoyZok4thfOI=&h=500&w=333&sz=37&hl=es&start=3&um=1&tbnid=OFNwBVN8wcrb4M:&tbnh=130&tbnw=87&prev=/images?q=banco&hl=es&lr=&safe=active&um=1
2) Cámara de Compensación de Cheques 
Bancos- Entidad 
procesadoras y 
liberadoras de fondos 
BCR- 
Compensador 
BCR –
Liquidador del 
proceso de 
compensación 
Recibe cheques, 
efectúa el proceso 
para el procesamiento 
en la CCECH y el 
intercambio físico. 
Libera fondos al cliente 
 
Garantiza el proceso de 
compensación en el 
sistema CCECH y en el 
intercambio físico. 
Define las posiciones 
deudoras o acreedoras 
de cada participante. 
Efectúa la liquidación 
 
Efectúa la 
liquidación de los 
resultados de la 
compensación en el 
LBTR 
 
 
 
 
• Se implementó el 17 de marzo de 2003 
• Participantes: Bancos, bancos coop., y SAC 
 
• Es administrado por el BCR mediante un 
proceso semiautomático 
 
• Algunas limitantes: 
• La liberación de fondos en T+2, 
• No existe un intercambio electrónico de 
datos e imágenes que pueda viabilizar el 
proceso interno de los bancos. 
• Altos riesgos y costos 
 
• El cheque es uno de los principales 
instrumentos de pagos del país. 
• Se compensan cheques de alto valor 
 
• Existe la posibilidad de un fraccionamiento de 
cheques por la implementación de la LIOF. 
3) Sistema de Pagos Masivos 
Fuente: Elaboración propia 
Implementado en mayo de 2013 
 
 
Los participantes : Ministerio de Hacienda y los Bancos 
del sistema financiero. 
 
Opera en 3 ciclos de liquidación diaria, en los que los que 
se procesan y liquidan lotes de pagos. 
 
Al canalizarse todos los pagos que el Gobierno y otros 
participantes originen operaciones , el SPM incrementará 
considerablemente el flujo de operaciones . 
Es un sistema de pagos electrónicos para terceros en tiempo diferido, cuyas transacciones son liquidadas en el mismo día. Este sistema está 
disponible para los participantes o cuentahabientes del Banco Central con acceso al LBTR y que realizan pagos de forma masiva para terceros, 
es decir, clientes de los bancos. 
CLIENTE emisor 
Remite solicitudes de pago 
Participante origen 
SPM 
Remite lotes e instrucciones 
de pago 
LBTR 
Liquida transferencias 
participantes destino 
Remite lote de pago 
CLIENTE receptor 
Participante destino 
Abona a cliente 
Confirmación/rechazo 
4) Cámara de Compensación Automatizada - 
ACH 
 
• Inició operaciones en el año 2011 
• Actualmente cuenta con ocho bancos participantes 
• A partir de junio/2016, liquida tres veces día 
• Limitantes: 
 
• Poseen una participación del 57% del sector bancario del 
país. 
• Las instituciones que no forman parte de la red ACH 
disminuyen competitividad en los servicios que brindan a 
sus cliente 
• Los volúmenes aún no se masifican 
• Los costos de ingreso obstaculizan el ingreso de bancos 
pequeños 
 
Remisión de 
archivos de 
operaciones 
Recepción de archivos 
de operaciones aplicar a 
clientes 
LBTR 
Liquida resultados netos 
Pagos 
 
Bancos 
participantes 
 Transferencias 
 
ACH El Salvador 
 Bancos 
participantes 
 
Recibe Pagos 
Recibe 
Transferencias 
La Cámara de Compensación Automatizada (Automated Clearing House- ACH, por sus siglas en inglés), es un subsistema privado que procesa la 
compensación de operaciones interbancarias que provienen de pagos al detalle (minoristas) de instrucciones electrónicas de débitos y crédito 
directos, la cual es operada por la empresa ACH de El Salvador. 
Fuente: Elaboración propia con base a esquemas publicados en los sitios web de 
los bancos 
5) Sistema de Interconexión de Pagos de Centro 
América y República Dominicana –SIP- 
 
El SIP es operado por los Bancos Centrales de Centroamérica y República Dominicana. El Gestor Institucional es el Banco Central de República 
Dominicana. 
Tiene como objetivo fortalecer los sistemas de pagos de los países miembros, brindando un nuevo servicio de emisión de pagos y transferencias de 
fondos, que permita dinamizar el comercio exterior en la región, así como disminuir los tiempos y costos para el cliente final. 
Fuente: Departamento de Pagos y Valores del BCR 
• Participantes en El Salvador: seis bancos y cuatro bancoscooperativos incluyendo SAC. 
 
• No se ha desarrollado plenamente en el país 
 
• No hay expectativas para que el resto de bancos se adhieran al 
SIP 
 
• No ha registrado el crecimiento esperado considerando el 
comercio existente entre los países centroamericanos. 
 
• El CMCA y los Banco Centrales de los países miembros están 
realizando un análisis y un plan para dinamizar el servicio a nivel 
de la región. 
6) Otros Desarrollos 
• En Ley para Facilitar la Inclusión Financiera se oficializa la 
utilización de otros medios de pagos modernos como el 
DINERO ELECTRONICO. 
 
• Surgió un nuevo participante del sistema financiero 
denominado SOCIEDAD PROVEEDORA DE DINERO 
ELECTRONICO. 
 
• Los bancos, los bancos cooperativos, y las sociedades de 
ahorro y crédito quedan facultados para proveer dinero 
electrónico. 
 
• El monto de dinero electrónico que se pretenda proveer, 
deberá estar respaldado con un depósito no remunerado 
en el Banco Central, del cien por ciento, 
 
• Para dar cumplimiento a esta disposición de Ley, el Banco 
Central diseñará los mecanismos electrónicos y la gestión de 
control necesaria para ejercer lo dispuesto por la Ley 
Proveedor 
de Dinero 
electrónico 
Cuenta del 
proveedor 
en BCR 
Distribuidores de DE 
• Compra dinero electrónico al 
proveedor 
• Distribuye dinero electrónico a sus 
agentes en todo el país 
Agentes de distribución 
• Compra dinero electrónico al 
distribuidor 
• Vende dinero electrónico a la 
población 
Población usuaria con cuenta de DE 
• Compra DE 
• Utiliza el DE 
Dinero emitido por el proveedor 
igual al monto depositado en 
cuenta del BCR $$ 
 
La liquidación se 
realiza en cuentas 
de los bancos del 
sistema financiero 
Fuente: Elaboración propia 
Estadísticas (montos en millones de US$ y volumen en unidades) 
$51,867.06 
 77,462 
 -
 20,000
 40,000
 60,000
 80,000
$0
$20,000
$40,000
$60,000
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Monto en mill.US$ Operaciones
Monto y volumen LBTR 
$22,905.73 
 5,925,146 
$0
$5,000
$10,000
$15,000
$20,000
$25,000
$30,000
0
1,500,000
3,000,000
4,500,000
6,000,000
7,500,000
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Monto Volumen
Monto y volumen CCEH 
$2,501.69 
 284,731 
 -
 100,000
 200,000
 300,000
$0.00
$1,000.00
$2,000.00
$3,000.00
2012 2013 2014 2015 2016
Monto en mill.de US$ Volumen
Monto y volumen ACH 
Monto y volumen SPM 
Promedio anual US$50,185.90 millones 
$3,796.87 
80,665 
$0.00
$1,500.00
$3,000.00
$4,500.00
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
2013 2014 2015 2016
 Monto en Mill de US$ Clientes Finales Beneficiados
III. Resultados de la consulta 
LBTR: Aspectos positivos, utilidad para los 
participantes y clientes 
 
Utilidad para los clientes: 
 
Los pagos interbancarios entre clientes, es una necesidad para 
operaciones urgentes y que no cubre la ACH, el sistema LBTR lo realiza 
de forma eficiente. 
 
Las transferencias en tiempo real son muy útiles para los clientes pero 
el servicio no es promocionado ni ofrecido como el resto de productos 
de los bancos. Apoyaría al mercado de valores 
 
Los clientes de los bancos que realizan transferencias en tiempo real 
están satisfechos 
Importancia: 
Es el principal sistema de pagos el 
país 
Satisfacción: 
Están satisfechos por la 
administración, es un servicio 
excelente 
Utilidad para los participantes: 
1. Es un sistema para los 
participantes y no para 
ofrecer servicios a clientes. 
 
2. Los servicios son conocidos 
por las áreas de depósitos y 
no por las áreas de negocio 
de los participantes 
LBTR: Oportunidades de Mejora 
Infraestructura 
• El proceso de pago para los clientes no es 
completamente automático, hay que 
interconectarlo con los sistemas de los 
bancos. 
Divulgación 
• No hay divulgación de los servicios que 
provee el LBTR, por parte de los bancos a 
sus áreas internas y el Banco Central debe 
continuar con la divulgación para las áreas 
de negocio y autoridades. 
 
Normativa 
• Hay tardanza para que los bancos 
receptores de las operaciones 
interbancarias para clientes las apliquen. El 
BCR debe reglamentar los tiempos de 
aplicación 
SPM: Aspectos positivos, utilidad para los 
participantes y clientes 
 
1 
Positivo 
2 
Utilidad 
participantes 
3 
Utilidad 
clientes 
El proceso es automático es muy seguro y eficiente 
BCR como administrador y en su papel de Agente Financiero 
del Estado les satisface, pues han logrado concretizar 
estrategias y solución de aspectos operativos con eficacia 
Desconocimiento de las potencialidades del 
sistema. 
 
Hay funcionalidades del SPM que no están 
siendo explotadas por los participantes y 
que constituyen una opción para solventar 
necesidades en sus operaciones y servicios 
Interés de originar 
operaciones a través de 
este sistema, por parte 
de los participantes. 
SPM: Oportunidades de Mejora 
Proyecto del 
MIHAC 
Funcionalidad del 
sistema 
Divulgación/ 
acercamiento 
Esperan por la concretización del 
proyecto Cuenta Única del Tesoro 
Público -CUTP-, tal como lo informó el 
Ministerio de Hacienda cuando se 
implementó el SPM. 
Algunos participantes no conocen la 
funcionalidad total del SPM. El sistema, ha sido 
concebido como un sistema para operar pagos 
del Gobierno y podrían utilizarlo para solventar 
muchas de sus necesidades. 
El Banco Central continúe con la 
divulgación sobre este sistema. 
 
 
Continuar con el acercamiento 
con los participantes para 
escuchar las necesidades y las 
potencialidades de los sistemas 
que administra el BCR. 
Compensación de Cheques (CCEH) 
1. Modernizar el sistema y mejorar el procesamiento de los cheques. 
 
2. Otros países centroamericanos ya están modernizando las 
Cámaras y El Salvador se está quedando rezagado. 
 
3. Hay iniciativas de modernización en el país, sectorizadas con 
carácter monopólico y acuerdos tarifarios que no benefician a 
muchos bancos y los dejan fuera. Esto no es beneficioso para el 
país y para el cliente. 
 
4. Que la autoridad monetaria siga tomando control de la 
modernización de la Cámara. Hay una propuesta del Banco 
Central. 
 
5. Deben buscarse los mecanismo legales para hacer posible la 
modernización, pues el cheque sigue siendo uno de los 
principales instrumentos de pagos del país. 
 
6. El recinto de la compensación de cheques está ubicado en un 
lugar con fuertes problemas de acceso. 
Utilidad y 
aspectos 
positivos 
No hay 
problemas 
con el 
sistema 
Volúmenes 
altos e 
instrumento 
muy utilizado 
La LIOF ha 
promovido 
incrementos 
en volúmenes 
Oportunidades de mejora: 
Cámara de Compensación Automatizada (ACH). 
Aspectos positivos, 
utilidad 
Infraestructura Utilidad cliente Satisfacción 
participante 
1. Procesos eficientes y 
totalmente 
automáticos. 
2. Satisfacción de clientes 
con potencial 
crecimiento 
 
• Servicios en 
desarrollo 
• No hay 
operaciones 
masivas todavía 
• Hay mucha promoción 
del servicio. 
• Hay instituciones que 
aún no alcanzan a 
cubrir sus costos 
operativos 
1. Altos costos de entrada, mantenimiento 
y desarrollo interno informático de los 
participantes 
 
2. Necesidad de crear mejores condiciones 
de acceso a la ACH para los bancos de 
menor tamaño. Continuar con un 
acercamiento de la autoridad monetaria 
para revisar este tema con los bancos. 
 
3. Los bancos que no son accionistas se 
consideran en desventaja. 
 
4. Los bancos que no forman parte están 
perdiendo competitividad. 
 
5. La demanda aun es baja 
 
6. No hay oportunidad para los bancos 
cooperativos y SAC. 
Sistema de Interconexión de Pagos de Centro 
América y República Dominicana –SIP- 
• Es un servicio ágil, y evita realizar 
operaciones internacionales a través de un 
corresponsal bancario. 
• Ahorra tiempo y dinero. 
Aspectos positivos y utilidad 
• No lo conocen los clientes y es poco utilizado 
• No hay mucha demanda del producto 
La red de bancos afiliados en los países es bien 
limitada 
• El tema de cuidar el riesgode lavado de dinero y 
conoce a tu cliente, limitan la operatividad y el 
desarrollo de este producto; pues las instituciones 
vigilan mucho los requisitos exigidos por sus bancos 
corresponsales. 
Oportunidades de Mejora 
Expectativas y/o visión de los sistemas de 
pagos - participantes 
1. En el corto plazo los participantes esperan que exista 
una interoperabilidad entre sus sistemas de negocio y 
el Sistema LBTR. 
 
2. Que surjan productos en tiempo real pues es la 
tendencia en SP 
 
3. Visualizan como un tema urgente la modernización de 
la CCECH viable para todos los participantes. 
 
4. Utilizar de forma más eficiente los servicios que 
ofrecen los sistemas de pagos del Banco Central, como 
el SPM y el LBTR. 
1. Que el BCR continúe con la regulación y vigilancia de los 
tiempos de acreditación de transferencias en tiempo real a 
clientes. 
 
2. Mantener el protagonismo en la modernización del sistema 
de pagos, con la estrategia, visión y trabajo conjunto con los 
Bancos. 
 
3. Siga coordinando esfuerzos con la SSF, para la modernización 
de los sistemas de pago y lograr mayor eficiencia en los 
productos financieros. Incluye estudios y/o investigaciones. 
 
4. Se continúe con la práctica de que los participantes y BCR 
muy cercanos, podría ser a través de comités formalizados. 
Infraestructura Funciones del BCR 
Visión general 
• Visualizan un sistema de pagos eficiente, con una ACH, CCECH y LBTR modernos, que sea referencia 
en la región. 
 
• Los accesos a sistemas y servicios deben ser accesibles para todos los participantes y clientes en 
términos de costos y calidad. La industria debe trabajar de forma conjunta para beneficiar a los 
clientes y el país con la vigilancia del Banco Central. 
 
• El Ministerio de Hacienda planea realizar todos los pagos de planillas de sus empleados y de todos 
los proveedores a través del SPM, a concretizarse en el corto plazo. Visualiza un crecimiento 
importante de operaciones a cursar por medio del SPM. 
 
IV. Conclusiones y recomendaciones 
Conclusiones 
1. Continuar esfuerzos integrales de coordinación encaminados a mantener un sistemas de pagos eficiente y 
seguro, con expectativa de ser un referente internacional. Apoyar la conformación de un equipo 
interinstitucional para la revisión de la visión y su implementación. 
 
2. Es necesario continuar con la Implementación de estándares internacionales relacionados 
 
3. Continuar con la modernización de los sistemas de pagos del Banco Central, considerando su base legal y 
vigilancia. 
 
4. No se visualiza una visión común entre los participantes en el desarrollo de las transferencias electrónicas 
interbancarias a bajos costos y que resuelva las ineficiencias de pagos inmediatos que requiere el 
mercado. 
 
5. Los participantes consideran el cheque como un producto demandado por los clientes, con altos costos 
operativos y que necesita modernizarse. 
 
6. Es factible que el Banco Central como rector del sistema de pagos siga apoyando para que se dé mayor 
acceso a la ACH, procurando la participación de todas las instituciones financieras que presten el servicio 
de pagos y transferencias electrónicas . 
 
Recomendaciones 
La continuación del Liderazgo del Banco Central es imprescindible para seguir con la modernización del sistema de 
pagos del país: 
 
• Fortaleciendo la visión de corto y largo plazo respecto de los sistemas de pagos considerando las necesidades 
de los clientes, tendencias de mercado y desarrollo de los sistemas; continuando con la divulgación. 
 
• Dando continuidad a lograr la interoperabilidad del LBTR y los sistemas de los bancos, desarrollo de 
transferencias en tiempo real y la modernización de la CCECH inclusiva y principalmente con el beneficio a la 
población. 
 
• Con las alianzas estratégicas que mantiene con la SSF, y entidades de defensoría del consumidor, podrían 
buscarse mecanismos para favorecer incentivos para la reducción de costos en los instrumentos de pago que 
favorezcan a la población. 
 
• Continuar con acercamiento y seguimiento para apoyar a solucionar temas de accesos de entrada a la ACH. 
 
• Seguir propiciando mecanismos para reducir los cheques especialmente los de alto valor, analizado mas 
detalladamente su uso, a fin de promover la utilización de medios electrónicos. 
 
Gracias… 
	Principales �Sistemas de Pago de El Salvador: �evolución y perspectivas�
	Agenda
	Sistemas de Pagos y Mandato del BCR 
	Objetivo
	Metodología
	Metodología y determinación de la muestra
	I. Marco Conceptual
	¿Qué es el Sistema de Pagos?
	 
	Clasificación de los Sistemas de Pago
	Funciones de los Bancos Centrales en los Sistema de Pagos
	Contexto de los Sistemas de Pagos
	Experiencia Internacional sobre las nuevas tendencias en los sistemas de pagos�
	Experiencia Internacional
	II. Los Sistemas de Pagos en El Salvador
	Evolución de los Sistemas de pagos en El Salvador�
	Infraestructura de los principales mercados financieros en El Salvador
	Principales sistemas de pagos en El Salvador
	1) EL LBTR: (Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real)
	Funcionamiento LBTR�
	2) Cámara de Compensación de Cheques
	3) Sistema de Pagos Masivos
	4) Cámara de Compensación Automatizada - ACH
	5) Sistema de Interconexión de Pagos de Centro América y República Dominicana –SIP-�
	6) Otros Desarrollos
	Estadísticas (montos en millones de US$ y volumen en unidades)
	III. Resultados de la consulta
	LBTR: Aspectos positivos, utilidad para los participantes y clientes�
	LBTR: Oportunidades de Mejora
	SPM: Aspectos positivos, utilidad para los participantes y clientes� 
	SPM: Oportunidades de Mejora
	Compensación de Cheques (CCEH)
	Cámara de Compensación Automatizada (ACH).
	Sistema de Interconexión de Pagos de Centro América y República Dominicana –SIP-
	Expectativas y/o visión de los sistemas de pagos - participantes 
	Visión general
	IV. Conclusiones y recomendaciones
	Conclusiones
	Recomendaciones
	Gracias…