Logo Studenta

Cibersegurança Militar

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
OCTUBRE 2015 / Nº 7
INFORME MENSUAL DE CIBERSEGURIDAD
CIBER
Desarrollado por:
12
Aunque las experiencias recientes podrían 
sugerir que la integración y explotación de la 
cibernética en el ámbito militar es algo nuevo, lo 
cierto es que sus orígenes se sitúan en la década 
de 1960; y los primeros intentos de integrar en red 
las plataformas, sensores y armas datan de los 
años setenta. Hoy en día, la cibernética no sólo se 
ha consolidado como una dimensión fundamental 
del planeamiento y conducción de las operaciones 
militares, sino que todos los sistemas, armas, 
plataformas y procesos se fundamentan en el 
poder de la red para realizar sus funciones.
De hecho, podríamos airmar que existe un 
“Internet militar de las Cosas” que integra todos 
aquellos dispositivos que, conectados en red, 
proporcionan información sobre el funcionamiento, 
mantenimiento y seguridad de los sistemas 
de Mando y Control, aviones, barcos, carros de 
combate, misiles, proyectiles inteligentes, robots, 
drones, satélites o sistemas personales.
Ha pasado más de medio siglo desde que 
la Agencia de Proyectos de Investigación 
Avanzados de Defensa (DARPA) del Pentágono 
estadounidense concibiera el proyecto ARPANET 
– precursor de Internet – para crear una red de 
comunicaciones capaz de sobrevivir a una caída 
de los sistemas tradicionales por causas naturales 
o por un ataque nuclear. Desde entonces, esta 
red de redes se ha integrado progresivamente 
en los ejércitos hasta convertirse en un elemento 
esencial para su funcionamiento, administración, 
gestión u operaciones. 
AUTOR: Guillem Colom. Director de THIBER, the cybersecurity think tank. 
3 OPINIÓN CIBERELCANO 
El ‘Internet militar de las Cosas’
Aunque las Tecnologías de la Información 
y las Comunicaciones (TIC) se han integrado 
en las fuerzas armadas para mejorar su 
gestión y funcionamiento, su mayor beneficio 
ha sido lograr una capacidad sin precedentes 
para obtener, procesar, filtrar e interpretar 
ingentes volúmenes de información de interés 
militar; compartirla a todos los usuarios que la 
puedan necesitar de manera casi instantánea 
y neutralizar cualquier amenaza con una 
rapidez, precisión y eficacia sin precedentes y 
sin la necesidad de exponer innecesariamente 
las fuerzas propias al fuego enemigo.
No obstante, a pesar de que las TIC, la robótica 
o la inteligencia artificial se han integrado en 
nuevas plataformas (furtivas y no-tripuladas); 
sensores (Mando, Control, Comunicaciones 
y Computación e Inteligencia, Vigilancia, 
Adquisición de Objetivos y Reconocimiento) 
y armas (de precisión e inteligentes) para 
proporcionar importantes mejoras en la 
forma de concebir, plantear y conducir las 
operaciones; lo realmente relevante es que este 
conjunto de sistemas puedan trabajar en red, 
permitiendo que cualquier soldado sea capaz 
de conocer y controlar todo lo que sucede a 
su alrededor, bien sea reconociendo el terreno, 
identificando las amenazas, designando los 
objetivos o atacando los blancos en función de 
su situación, riesgo o disponibilidad.
Ésta es la premisa sobre la que se 
fundamenta el sistema de sistemas, basado 
en la capacidad de la integración en red de 
todos los elementos de las fuerzas armadas 
para acumular una inmensa cantidad de 
información sobre el área de operaciones, 
convertirla en inteligencia útil para las fuerzas 
que operan sobre el terreno y aprovecharla 
de inmediato para derrotar al adversario. 
Éste, a su vez, ha sentado las bases de la 
guerra en red (Network-Centric Warfare), 
basada en las posibilidades que brinda el 
sistema de sistemas para crear un nuevo 
estilo de combatir que, organizado en torno 
a pequeñas fuerzas conjuntas, integradas en 
red, organizadas en enjambres y distribuidas 
13
geográicamente por el campo de batalla, 
permita operar con una coordinación, lexibilidad, 
rapidez, precisión y seguridad sin precedentes 
en la historia, pudiendo identiicar, ijar y batir 
los objetivos enemigos antes de que éstos 
se percaten de que han sido descubiertos. 
Aunque hoy en día la guerra en red contempla el 
empleo de humanos y sistemas informatizados, 
Estados Unidos pretende que en el campo de 
batalla futuro los robots – integrados todos en 
red y que requerirán ingentes volúmenes de 
información para funcionar – vayan sustituyendo 
progresivamente a los humanos.
En consecuencia, la integración de sensores, 
decisores, plataformas, armas, tropas e 
infraestructuras en este meta-sistema cuya 
columna vertebral es la red no sólo optimiza el 
planeamiento y la conducción de las operaciones 
militares; sino también es uno de los pilares de 
los procesos de transformación militar de 
muchos países de nuestro entorno, de la Alianza 
Atlántica y, en cierta medida, de nuestro país.
No cabe duda de que el “Internet militar de las 
cosas” adquirirá una nueva dimensión a medida 
que se consoliden las tecnologías en materia 
de computación, big data, robótica, inteligencia 
artiicial, wearables o integración de sistemas.
“Estados Unidos 
pretende que en el 
campo de batalla 
futuro los robots 
vayan sustituyendo 
progresivamente a 
los humanos”

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

26 pag.
8 pag.
ARTICULO VEHICULO TRIPULADO

User badge image

Sebastian Bonilla Bonilla

90 pag.
1502-2095-LuchettiPA

UBAM

User badge image

Contenidos Muy Locos

5 pag.
chiminelli

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Eliecer Carranza